47 minute read

BARCOS

“Antonia D”, un innovador diseño de Contessi

Advertisement

Como lo viene haciendo desde 2018, Astillero Naval Federico Contessi concretó la tercera construcción del año, cuando en la mañana del 22 de noviembre botó al „Antonia D‰, fresquero multipropósito de 24,10 metros de eslora y primero del prototipo 27AC. Y primera ceremonia a puertas abiertas tras dos años de pandemia, una tradiLa familia de los armadores en pleno con Carlos Di Bona y su esposa Antonia María Demetrio, madrina de la embarcación.

ción que el astillero tiene desde hace más de seis décadas. Fue Carlos Di Bona y su familia, propietaria del flamante pesquero con la armadora SAFA S.A., a quien Domingo Contessi, presidente del astillero, dedicó emotivas palabras. „Estamos frente a una familia de emprendedores que siempre apostó al trabajo, superando las adversidades y los problemas crónicos de nuestra actividad. Los Di Bona nunca bajaron los brazos‰. Es que el „Antonia D‰ es el quinto contratado por ese apellido al astillero marplatense, luego de „Don Vicente‰ (1971), „Don Vicente II‰ (1974), „Sueño Real‰ (1990), y „Porto Bello II‰ (2011). La reafirmación de un vínculo que supera las cuatro décadas quedó plasmada cuando Antonia María Demetrio, madrina de la embarcación, estrelló la botella contra el casco del buque, que comenzó a alejarse a medida que tomaba contacto con el mar. Momento que fue acompañado por un extensivo aplauso, del que participó el Prefecto Nacional Naval Mario Rubén Farinón, acompañado del Director de Policia y Seguridad de la Navegación prefecto general Italo D´Amico, y el Jefe de la Prefectura Naval Mar del Plata prefecto mayor José Dos Santos. También por el obispo de la diócesis de Mar del Plata, Monseñor Gabriel Mestre, quien estuvo a cargo de la bendición de la embarcación, y por Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón, entre otras autoridades. Concluido el acto, tomó mayor significado entre los presentes una acertada reflexión que el presidente del astillero hizo minutos antes en su discurso. „La industria naval es un ejemplo de superación de la grieta, donde medidas com-

De recorrida

Para conocer en profundidad las características del “Antonia D”, el cronista de R&S recorrió la embarcación junto a Leandro Daniel Iácono, su capitán. Del diálogo surge una reflexión: será una de las más buscadas entre potenciales tripulantes, no sólo por la comodidad en lugares operativos para trabajar “bajo techo” –un detalle no menor para operaciones previas al encajonado en bodega-, sino también por el sector de descanso. Con camarotes divididos con cuatro o dos camas según jerarquía, cada uno con luces individuales, tomacorrientes, taquillas, cofres y bauleras para cada ocupante. En el comedor, de gran amplitud, hay un TV LED para las horas de esparcimiento, y en el sector sanitarios hay comodidad y equipamiento completo, con artefactos de calidad. Y en la maniobra de cubierta se aprecian los dos guinches eléctricos españoles FERRI, mientras personal especializado fija y finaliza los detalles operativos del roller. El trayecto continúa por la sala de máquinas, donde se puede caminar con comodidad y observar el funcionamiento de los motores. Justamente, el principal –aún templado después de colabora con maniobras de calibrado en cubierta- y los dos motores Cummins auxiliares componen una sala de máquinas óptima. En resumen, el “Antonia D” tiene un diseño equilibrado de todos sus espacios, desde su amplia bodega, pasando por la zona de cintas y operaciones bajo cubierta, hasta los cómodos camarotes, cocina y áreas de servicios.

Leandro Iacono junto a Antonia Maria Demetrio, capitán y madrina de la flamante embarcación, que tuvo la visita en el puente de la plana mayor de la Prefectura Nacional, representada por el prefecto general Mario Farinon y acompañada por Domingo Contessi.

plementadas y profundizadas por dos gobiernos distintos se mantuvieron para lograr un proceso virtuoso que está a la vista‰. La nueva embarcación tendrá a Mar del Plata como puerto de asiento, y se dedicará a la pesca de langostinos con tangones en el sur, y también a la de arrastre y media agua de variadas especies en la costa bonaerense. Coordenadas que la familia Di Bona conoce bien, porque también es titular de las sociedades Insólito SA, armadora del buque homónimo, Pesquera Pucara SA, que opera el costero Pucara, Sueño Realidad SA, que lo hace con el „Sueno Real‰, y Pesquera Quadra SA, titular del „Tabeirón Tres‰. Y ahora con mayor capacidad de frío, porque Di Bona ha sumado a su operatoria el frigorífico de Pesquera Comercial con frente sobre la calle Hernandarias, y docks de carga sobre Posadas en el barrio puerto de Mar del el Plata, adquirido a Grupo Solimeno.

Prototipo evolucionado

Existe una mejora cualitativa que está modificando la fisonomía

FICHA TÉCNICA B/P "ANTONIA D"

Eslora de arqueo Manga moldeada Puntal moldeado Calado escantillonado Velocidad máxima Clasificación Motor propulsor Caja reductora Motor auxiliar nº1 babor Motor auxiliar nº2 babor Motor auxiliar nº3 estribor Planta eléctrica 24,10 m. 7,80 m. 3,65 m. 3,65 m. 10 nudos RINA (registro italiano navale) YANMAR 6ey17w YANMAR yxh-500l relación 4,95 a 1 CUMMINS 6cta-8.3-g4 CUMMINS nta 855-d (m) CUMMINS nta 855-d (m) Alternadores STAMFORD 2x400 kva + 1x114 kva.

Hélice Timón

Kaplan de 5 palas ø1.870 de FUND. ENSENADA. Hidráulico marca BUEN RUMBO BR-1500 Instalación eléctrica y tableros Elect. Naval Giordano de ALPAHELI srl Equipos electrónicos de timonera ELECTRONICA NAVAL SA Equipamiento frigorífico PM Refrigeración Aislación de bodega NAUTIPLAST SRL Cintas de clasificado y lavadora BE-INOX SA Pintura de casco HEMPEL Hélice de proa (bow thruster) SIDE POWER SAC 700/412-c Equipamiento hidráulico de pesca 2 guinches de pesca, FERRI Carral 4016. 2 rodillos de red (rullers) FERRI 4217 1 guinche de fondeo FERRI 3208 1 guinche de copo FERRI 4524

de la flota de media altura: el concepto de doble cubierta. Se trata de una característica constructiva que refleja mejoras en las condiciones de habitabilidad y seguridad de las tripulaciones, y en la calidad del producto por procesarse en plantas cubiertas. Tal es el caso del „Antonia D‰, evolución del prototipo 27AC, proyectado y diseñado por el departamento técnico de Contessi, e integrado por un equipo de jóvenes ingenieros navales egresados de la UTN local. El 27AC-DB es el primer botado de esta versión, que continuará con futuras botaduras de otras 6 unidades del mismo modelo que el astillero ya tiene en curso de construcción. Las características constructivas que destacan al „Antonia D‰ se detallan en cuadro superior.

Guinches con factura gallega

Industrias Ferri continúa incrementando su presencia en la renovación de la flota pesquera argentina, principalmente en los tangoneros de 20 a 40 metros de eslora. Como el “Antonia D”, al que la firma gallega -presente el día de su botadura-, le instaló dos guinches eléctricos. “Fabricamos todo tipo de maquinaria de cubierta, guinches, pescantes, grúas, tanto eléctricas como hidráulicas, construimos el accionamiento de las máquinas, y tenemos presencia en más de mil barcos en todo el mundo”, comenta Norberto Díaz Sánchez. Como director técnico de Industrias Ferri y de Talleres Carral, responde a la consulta del cronista de R&S sobre las ventajas del sistema eléctrico en comparación con el hidráulico. Y las principales son: -Menores costos de instalación, al ser los cables eléctricos más rápidos y fáciles de instalar que las tuberías hidráulicas.

-Máquina más silenciosa, lo que resulta en un mayor confort de la tripulación. -Menor consumo de combustible debido a que se usa la energía directamente producida desde los grupos electrógenos. -Mayor estabilidad en el funcionamiento sobre todo a velocidades bajas. -Limpieza en las instalaciones -El control y automatismos son más simples, al igual que el mantenimiento porque hay menos elementos sobre los que actuar. -Menor relación peso/potencia y menor inercia, lo que deriva en tiempos de respuesta más cortos. -Mayor facilidad de encontrar personal capacitado para operación y mantenimiento.

Talleres Carral fue adquirida por FERRI en el año 2013, con 100 años de presencia en la flota pesquera, y hoy hay más de 30 fresqueros y congeladores en Argentina que operan desde hace décadas con estos equipos. Para eso, tiene como representante en Argentina a Vilcolmar, y como servicio técnico oficial a Metalúrgica Domínguez. Hugo Olmos junto a Norberto Díaz Sánchez y Marisela Fernandez Félix, de Industrias Ferri, proveedora de guinches Carral.

ENVASADO AL VACÍO

Cuando el proceso de materia prima que viene de muelle es en tierra, una opción bien vista por mercados de destino específicos es el producto envasado al vacío. Atento a eso, Plásticos del Plata presenta con su nueva marca Polymag tres modelos de máquinas que permiten realizar un proceso automático de aspirado, sellado y envasado de producto. “Entre sus principales ventajas están la conservación de las características del alimento, evitar la contaminación y facilitar su transporte”, enumera Osvaldo Espósito, socio gerente de la firma. En simultáneo, Plásticos del Plata también presenta bolsas de envasado al vacío, con 9 capas de material barrera que permite prolongar la vida útil y conservar calidad. Tanto el catálogo de bolsas como el de los nuevos equipos puede consultarse en el sitio www.polymag.com.ar.

NUEVO MODELO DE AQUATIC

Atentos a la comodidad y necesidades de quienes trabajan con un salvavidas colocado durante largos períodos, AQUATIC presenta el nuevo chaleco DAF (Dispositivo de Ayuda a la Flotación) modelo VIEDMA. Que tiene su novedad en el sistema de cierre y ajuste: cuenta con un cierre YKK de diente de perro que le confiere un excelente calce al cuerpo, y el ajuste es mediante dos cinturones laterales fácilmente regulables. Otro detalle a destacar es su cinturón interno con hebilla inoxidable, de gran importancia para que el usuario cuente con seguridad máxima de ajuste y resistencia en caso de alto impacto en usos de altura. En el frente, posee cuatro bolsillos con tapa y cierre mediante velcro, y dos bolsillos inferiores de gran tamaño como para guardar un celular. E incluye dos cintas reflectivas tipo panal de abejas en el frente y dos en la espalda, esta relleno de polietileno expandido, y el interior es de tela respirable autodrenante. Se complementa con accesorios, como el silbato –incluído- y la luz SOLAS –opcional-. Al igual que toda la línea de chalecos de AQUATIC, está aprobado por PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y fabricado bajo normas ISO 9001. El VIEDMA es el primer modelo de AQUATIC que lanza al mercado habiendo sido diseñado y fabricado bajo las nuevas normas de calidad ambiental ISO 14001.

BOYAS PARA REDES

Desde su taller y administración, ubicados en la zona norte del Gran Buenos Aires, la empresa especialista en equipamiento salvavidas, seguridad y supervivencia de la vida humana en el mar, IDP incorpora la boya VAS 9 Net. “Este dispositivo es la segunda generación del equipo de transmisión AIS Clase B desarrollado por el departamento de I + D de CETCME para localizar redes de pesca y advertir a otros barcos de su ubicación y así evitar incidentes con ellas”, explica Emilio Morales, director de la firma. Una vez amarrada a la red, la boya transmite a intervalos programados su posición, permitiendo su seguimiento y advirtiendo a otros buques en la zona de su presencia. La boya VAS 9 posee antenas integradas interior de GPS y exterior de VHF, lo que le permite alcanzar una distancia de comunicación de 12 millas náuticas. Cabe destacar la autonomía del equipo, con una batería que tiene una duración de 360 horas, transmitiendo cada minuto. Además, está fabricada con materiales de alta resistencia al envejecimiento, en material ABS tricapa y su cuerpo esta sellado para garantizar su estanqueidad en ambientes marinos agresivos. “Además de representar a los principales fabricantes de equipamiento salvadas del mundo, ya alcanzamos todos los estándares necesarios para obtener la Certificación Internacional DNV‐GL ISO 9001/2015 en Gestión de Calidad”, agrega Morales. Y con casi 30 años en el mercado, ofrecen productos de alta calidad, acompañados por servicios diferenciales para satisfacer las necesidades de sus clientes.

MG2, LA TODOTERRENO DE BOMBADUR

En los sistemas de recirculado de la actualidad se necesitan mayores presiones, debido a las demandas cada vez más grandes en túneles de congelado a bordo. Pare responder a esa necesidad, Bombadur ofrece el prototipo MGS, una bomba que responde a las exigencias de estos tiempos. “Como es una constante en nuestra empresa, continuamos desarrollando y probando nuevas formas de poder acompañar los cambios de necesidades en nuestros clientes. Hoy el mercado nos pide más seguridad y durabilidad en los equipos, además de eficiencia en el funcionamiento”, comenta Luis Adur, director de la firma. El modelo MG2, como ventaja principal tiene un solo sello mecánico (una placa fija y una móvil) además de ser un sello balanceado. Se destaca también por su mantenimiento, ya que no utiliza aceite para la lubricación de sus rodamientos, por lo que no se deben hacer cambios de lubricantes. Debido a sus dos etapas puede alcanzar un diferencial de presión entre 5 y 7 kg/cm² y su caudal máximo es de 35m³. “Al igual que en todas nuestra bombas puede trabajar con todos los gases refrigerantes, desde NH3 y fluorados, hasta CO2 o butano”, concluye Adur.

Fresquero para Bricel

Es posible que la armadora Bricel ya esté planeando los pormenores de la botadura, porque “Espardel”, el pesquero que construye en Astilleros Unidelta, entró en etapa de definición. Nacido de la reformulación del proyecto del buque “Pioneros” (M.N. 2735), el nuevo barco está autorizado a capturar 1.300 toneladas anuales de langostino (CFP. Acta nº13/2018). De 28,70 metros de eslora y 8,80 de manga, “Espardel” tiene principal y auxiliares Yanmar y bodega con capacidad para 2.300 cajones.

BOMBAS AUTOCEBANTES

Una de las firmas especialistas en la fabricación de bombas centrífugas y sistemas de bombeo para barcos y plantas es Tromba. Y entre los sistemas que ofrece se destaca la bomba autocebante, que consiste en la aspiración automática sin perder el cebado, eliminando el aire de la carcaza. De aplicación en procesos industriales, servicios pesados y líquidos cloacales, estas bombas se instalan totalmente en superficie, simplificando tareas de mantenimiento y reparación sin necesidad de desconectar cañerías. En cuanto a las características constructivas, son equipos que poseen un conjunto rotativo que contiene todas las partes mecánicas de la bomba, que se puede extraer completamente y sustituirlo en pocos minutos, acortando considerablemente los tiempos de parada. Si bien cuentan con un pasaje de sólidos de hasta 3”, el cuerpo posee una tapa de inspección con fácil acceso al impulsor que permite una rápida limpieza en caso de atascamiento. Sus dimensiones van desde 2” hasta 8”, a pedido hasta 12”, con rangos de caudal desde 12 m3/hs hasta 800 m3/hs. con alturas hasta 50 m.c.a. El material estándar del cuerpo e impulsor es hierro fundido, con la posibilidad de realizar el impulsor en diferentes metalurgias (Inoxidables, Bronces, etc.) y recubrimientos especiales en el cuerpo (niquelados, pinturas epoxi, etc.). Poseen un sello mecánico apto para el bombeo de líquidos agresivos y partículas abrasivas. Los equipos se pueden entregar eje libre o bien montados sobre base, con acople elástico o con poleas y correas. Tromba ofrece la puesta en marcha de los equipos en todo el país, y un ensayo dinámico en su banco con presencia del cliente.

Quequén también construye

La foto superior es del „Skiper‰ en su etapa final de construcción, la primera para Astilleros Aloncar S.A., que celebra su tercer aniversario desde que tomó el control de las instalaciones del ex astillero Vanoli, en Quequén. Tres años intensos, al punto de concretar un convenio con el consorcio portuario y extender su espacio de trabajo a la costa del río. Sucede que logró un permiso de uso para muelles ubicados en la ribera sur, hasta entonces ociosos, y pudo ampliar su agenda de mantenimiento y reparaciones. Por caso, para un cliente regular como la chubutense Pesquera San Isidro, que en vísperas de la última campaña marisquera, recurrió a Aloncar para poner a punto su flota. La mayor carga de trabajo la tuvo el „Codepeca IV‰, tanto en superes-

“Skyper”, un fresquero de 28 metros para la chubutense Mirabella, es la primera construcción de Astillero Aloncar desde que tomó el control del ex astillero Vanoli, en QuequénNecochea. Ing. Hugo Obregozo, presidente de Astillero Aloncar.

tructura como en espacios de habitabilidad, y otra factura no menor la generó el „Juan Alvarez‰, con tareas en planta, bodegas y motores. La agenda incluyó reconstrucción de túneles, mesas de trabajo en acero inoxidable, cambio de cintas transportadoras y forrado de bodegas. En el parque propulsor de los distintos barcos, compartieron tarea TPA, con reparaciones en los motores Guascor, y Finning, aplicada a los Caterpillar.

Es el ingeniero Hugo Obregozo, anfitrión de R&S en una visita a las instalaciones de Aloncar, quien repasa los datos salientes de un ajetreado 2021. Con particular énfasis en el „Skyper‰, claro, porque el barco „es nuestra primera obra nueva desde que arrancamos, tres años atrás‰, subraya el presidente de Astilleros Aloncar. El fresquero de 28 metros nació de una reformulación encarada por las armadoras Pesquera Constanza y Ocean Fish con sus pesqueros „Constancia‰ y „Nueva Nuncia Conti‰ (CFP Acta33/2019), y terminará en manos de la chubutense Mirabella S.A, su nueva propietaria. En rigor, „Skyper‰ se levanta sobre un casco nuevo que Obregozo construyó tiempo atrás, otra razón que explica su entusiasmo al comentar la obra. Es que la explosión marisquera también sumó innovaciones, y un ejemplo son las cintas transportadoras y su recorrido, son diseño y construcción de Aloncar. Con comodidades para 14 tripulantes, la flamante unidad de Mirabella tiene un principal Mitsubishi de 1000 HP y dos auxiliares Cummins.

Hay más barcos nuevos en el horizonte. „Con armadores de Rawson cerramos contrato por cuatro barcos de 13 metros cada uno, emprendimiento que compartimos con la empresa INA, de Mar del Plata‰, aporta Obregozo. Al respecto, precisa que la entrega de la primera unidad está prevista para marzo próximo, y se detiene

SCANIA CREDIT, UNA NUEVA SOLUCIÓN FINANCIERA

Scania Argentina lanzó una nueva solución financiera para sus clientes en todo el país, denominada Scania Credit Argentina. Entidad que ofrece financiación flexible y personalizada, adaptandose al entorno y la realidad del negocio de cada cliente. Mediante un acuerdo comercial con la empresa británica Aon, incluirá la posibilidad de asegurar unidades adquiridas o en la flota de los clientes, como así también cualquier otro tipo de cobertura que se requiera. La herramienta está destinada a cubrir las necesidades de todos los productos de la marca de origen sueco: camiones, buses, y motores industriales y marinos. La nueva entidad facilita el acceso a la financiación y amplia los beneficios para los clientes, con recursos capacitados para el asesoramiento financiero. Y con la ventaja del conocimiento del negocio que le dan a Scania sus 45 años de presencia ininterrumpida en el país. El objetivo es brindarles mayor flexibilidad y rapidez de otorgamiento a los clientes, y prueba de ello es que 48 horas después de haberse completado los trámites y requerimientos legales, el crédito es aprobado. En el caso de un cliente que ya ha comprado bajo esta misma modalidad, todo se resume a un mero proceso administrativo. Las principales ventajas y beneficios para los clientes son: los plazos de los créditos alcanzan los 12, 18 y 24 meses en pesos y hasta 36 en dólares (al tipo de cambio del momento), y el importe a financiar alcanza entre un 70 a 80% del valor de la unidad, sea camión, bus o motor. También la mayor flexibilidad y rapidez de otorgamiento, la inexistencia de costos ocultos o situaciones que no sean informadas adecuadamente, no incluir los datos en ninguna base de entidades financieras o del BCRA, y la facilidad de acceso al seguro.

LA EVOLUCIÓN DE VIOMAR

Con cuatro décadas de vinculación con la industria pesquera y de creciente presencia a bordo, Viomar viene evolucionando desde hace 15 años, cuando Omar Losada tomó la presidencia. “Pretendemos estar en el mercado con una presencia destacada, con certificados de calidad -ISO 9001, bureau veritas-, y todos aquellos que son condición de exportación para las pesqueras”, introduce Losada. Para ello, ampliaron la planta de proceso y stockeado en 1000 metros cuadrados, inauguraron recientemente el laboratorio de control de calidad para diferentes ensayos y desarrollos de polietileno, permebealidad, migraciones, etc, y trabajan con trazabilidad total de cada producto. “Cada día las exigencias son mayores en el packaging y requiere adecuarnos a todos estos cambios, con proyectos y sobre todo previsibilidad, para poder seguir siendo vanguardia y mantener nuestra gran participación en el mercado”. Para ello ofrecen entre sus productos la lámina tradicional de interfoliado, variedad de bolsas para las cajas master, de merluza y calamar y también el producto “girofreezer” que posee propiedades mecánicas para evitar que se pegue el langostino sobre la cinta de congelado en su desplazamiento. La variedad de elaborados de la pesca los obliga a cubrir la oferta con una diversidad de productos, y en eso les ayudó el laboratorio de control de calidad para ofrecer las certificaciones necesarias. La ampliación de la planta les permitió un mejor y ágil funcionamiento de los espacios, se actualizaron las máquinas de laminados, y mejoraron los cortes de conos para evitar la formación de escoria, para que no llegue al pescado. “Desde hace un tiempo venimos trabajando en la responsabilidad social empresaria, fomentando el cambio de hábitos, en lo particular con proyectos de recuperación, pensando en sumar mejoras de comportamiento social”, concluye.

BANDEJAS PARA CALAMAR

A días de iniciarse la campaña de calamar 2022, Insumos Industriales presentó al mercado la bandeja para congelado del cefalópodo. Realizada en polietileno de alta densidad (HDPE) virgen o reciclado, tiene una capacidad de carga de 10 kilos, con un peso de 810 gramos y dimensiones de 490 x 340 x 100 milímetros. “Hace dos años comenzamos a fabricar cajones de pescado con una matriz del modelo alto clásico de 40 kilos, a los que agregamos primero una matriz para cajones de langostinos, y recientemente una de bandeja de calamar”, cuenta Hernán Solari, titular de la empresa. Que actualmente opera desde la planta de producción instalada en el parque industrial patagónico de Trelew, con dos líneas de origen chino marca Haitian y otra española Margarit. En palabras de Solari, ya está programada la incorporación de un nuevo equipo para ampliar tanto la oferta de productos como la cantidad a producir. En los dos años que lleva la planta en actividad, la producción superó las 450.000 unidades producidas, con el trabajo de 17 operarios.

EL PEQUEÑO GIGANTE DE MYCOM

Para lograr el objetivo de mantener la calidad del producto en barcos congeladores, Mayekawa Argentina SA desarrolla una unidad compresora a tornillo, compacta y flexible que se adapta a cualquier sala de máquina de buques. Se trata de la unidad compresora Mycom modelo F160VLD-W, unos de los hermanos menores de la serie de compresores Mycom. Con apenas 150 Hp de potencia instalada, desarrolla una capacidad de refrigeración de 148 Kw a una temperatura de evaporación de -35°C. Es conocido por su capacidad de respuesta ante la variación de carga o condiciones de operación, optimizando el consumo de energía.

Sus características más notables son: - VI VARIABLE: El ajuste de volumen interno puede ser realizado manualmente, de acuerdo con la necesidad. - CONTROL DE CAPACIDAD: La válvula deslizante controla la capacidad del compresor de 10 al 100%, accionada hidráulicamente. - ENFRIAMIENTO DE ACEITE: Agua de mar tubos de titanio o Inyección de líquido por medio del mismo refrigerante. - COJINETES Y RODAMIENTOS: Los cojinetes de apoyo de los rotores son de acero recubierto de metal blando, diseñado para trabajar con lubricación forzada, lo que garantiza una mayor durabilidad. Los cojinetes de empuje o rodamientos son de contacto angular y absorben las cargas axiales de los rotores macho y hembra. Un pistón de equilibrio se utiliza en el rotor macho para absorber cualquier variación en la carga de los rotores. - CONJUNTO DE SEPARACIÓN DE ACEITE Y LUBRICACIÓN: Separador de aceite, fabricado de acuerdo a la norma ASME Sección VIII Div. 1, diseñado para tres etapas de separación, con filtro coalescentes removibles de alta eficiencia. Incluye dos filtros para el aceite removibles y lavables, con válvulas de servicio y bypass que evita parar el compresor para limpieza de los filtros. La bomba de aceite mantiene la presión de lubricación estable, con válvula reguladora incorporada, independientemente del régimen de Funcionamiento. - ECONOMIZER: Conformado por un intercambiador de calor acoplado a la unidad compresora para el subenfriamiento de gas y líquido refrigerante.

SFC, LA OPCIÓN SUSTENTABLE DE FRIO RAF

Tan importante es el cuidado de la materia prima a bordo como lo es en la planta en tierra, y por eso una nueva opción para la generación de frío industrial llega al mercado. Se trata de un sistema frigorífico compacto autoportante tipo “plug and play” de la firma Frio Raf que no requiere obra civil, y que conjuga eficiencia, seguridad y sustentabilidad. Entre sus principales virtudes, está la utilización de refrigerantes 100 % naturales, con máxima eficiencia y cero impacto al medioambiente, y una baja carga de los mismos para mayor seguridad del personal. Su sistema de multicompresores de tornillos permite mantener la alta eficiencia en todo el rango de cargas -plenas o parciales-, y permite el agregado de módulos futuros para dar posibilidad de crecimiento. Además, cuenta con sistemas de control con operación y monitoreo local y/o a distancia, y de detección de fugas de refrigerante. Las unidades compactas SFC están construidos con los más altos estándares internacionales, ya que Frio Raf cuenta con certificación ASME y es miembro del IIAR (Instituto internacional de refrigeración industrial por amoníaco y refrigerantes naturales).

INNOVACIÓN PARA HIELO EN ESCAMAS

Durante 2020, la empresa Diáfana –dedicada exclusivamente a diseñar, fabricar y comercializar máquinas de hielo-, desarrolló una nueva generación de fabricadoras de hielo en escamas. Un año después presenta al mercado DOMUYO, una nueva línea que responde a exigencias de flotas, plantas y comercios de venta de pescado. Bautizada en consideración al estratovolcán que se encuentra en el norte de la provincia de Neuquén, consta de un portafolio de cuatro modelos, con capacidades de 400, 1.000, 2.000 y 3.000 kilos por día. Estas máquinas, producidas en Argentina, están diseñadas para uso continuo con tecnología de alertas mediante un controlador lógico programable (PLC DELTA), para proteger todos los componentes. El ingeniero Hernán Fernández, responsable de la empresa, comenta: "Hemos logrado un producto de alta calidad y muy competitivo para el mercado local e internacional. Es una máquina robusta, con alta productividad, silenciosa y estética". Completan esta línea de máquinas para el rubro, dos modelos que producen 85 y 180 kilos al día de hielo granizado.

Las riberas navales del río Chubut

CONSTRUCCIONES

CON UNA MARGEN QUE SE DESTACA POR LA SOSTENIDA CONSTRUCCIÓN DE PESQUEROS, Y CON OTRA QUE RESPONDE CON UN VALIOSO ENCLAVE DE REPARACIONES, LA INDUSTRIA NAVAL EXTIENDE SU TARJETA DE PRESENTACIÓN EN LA VÍA DE AGUA MÁS COTIZADA DE LA PESCA NACIONAL.

Sobre la ribera norte del río Chubut y a metros del puerto de Rawson, los cascos en seco y el trajinar en andamios y escaleras, son la postal de presentación de astilleros Al Sur, el enclave naval que preside Cristóbal Yalungo. Y en el ingreso, la sorpresa de un casco en construcción que duplica en eslora a los artesanales, el clásico perfil del astillero. No más. Ahora construye chicos y grandes, otra señal del extendido impacto de la coyuntura naval, que en este caso se materializa en el futuro “Memoria”, de 21 metros de eslora y 7,5 de manga, la obra 46 de Astilleros Al Sur. Encargado por el armador Nicolás Abdala, el barco estará motorizado con un Scania V8 de 750 HP, dos auxiliares Cummins de 150, y tendrá capacidad para dos mil cajones. “Creo que a fin de año estará terminado”, confía Yalungo, mientras aporta detalles sobre otras dos unidades próximas y en

Continúa en pág. 130 Yalungo plano en mano, destacando detalles de su neuva cionstruccion en proceso.

Cascos flamantes ocupan todo el espacio. “Astuto”, arriba, es un centollero de 8 metros para un armador de Caleta Paula, y a la derecha, casi listos para partir, dos clásicos de 9,9 metros de eslora con destino Comodoro Rivadavia. avanzada construcción. Se trata de los gemelos “Vorko I” y “Marta S”, de 9,9 metros, que sólo se diferencian por la cabina, abierta en el primero y por pedido de su armador, Gonzalo Soriano. El otro es para los hermanos Barone y hay un tercero en el agua, “Don Quique”, todos con motor Ceterpillar y palas de Fábrica Argentina de Hélices.

De diseño propio, Yalungo los define como de la “serie grande”, con los mismos 9,9 metros de eslora que los anteriores, pero con una manga que pasó de 4,4 a 5,3 metros y con un puntal que de 2,6 pasó a 2.9; duplicaron su capacidad de carga, que puede llegar a 750 cajones, pero están limitados a 582 por marea por la reglamentación vigente. “A excepción de la electrónica y el piloto automático, del resto nos encargamos nosotros, incluso de las habilitaciones”, subraya el anfitrión. Al principio, la construcción de los “mangudos” exigía un semestre, como fue el caso del “Gran Bocha” botado hace ocho meses, pero con “Vorko I” y “Marta S” lograron achicar los plazos. “Y estamos muy orgullosos, porque los primeros barcos que construimos ya llevan 16 temporadas, y cuando suben es carenado y pintura. Rara vez demandan otra tarea”, dice Yalungo.

El plural es por los 26 operarios, formados y trabajando en el astillero, que entre las nuevas obras tiene a “Astuto”, un centollero de 8 metros para el armador Badía, de Caleta Paula, y tambien una exigida agenda de reparaciones. En seco y a la vista, están “Alborada” y “Barracuda”, de Nicolás Abdala, que además de pintura transitaron ajustes en sala de máquinas, y “Don Toribio” y “Néstor V”, del armador Néstor Vega, recibidos para arenado y pintura.

EXPECTATIVA. Entre los

participantes de EINAVAL (ver pag, 94) estuvo Favio Cambareri, titular del consejo portuario de Comodoro Rivadavia, con el propósito de interesar al ambiente naval en la licitación del astillero ubicado en ese puerto chubutense. Consultado por R&S calculó para febrero la convocatoria, y se mostró optimista sobre la presencia de postulantes dispuestos a invertir los u$s 3 millones que demanda la reactivación del complejo. Son 2,5 hectáreas dentro de la Zona Portuaria, y cuenta con nave industrial de 25 metros de altura, y sistema syncrolift con capacidad para 3.100 toneladas y límite de 90 metros en longitud de esloras. Al margen del interés local, trascendió el de un grupo chino en el que se identifican las armadoras Zhoushan Huaxi Ocean, Hongdong Fisheries y Rongcheng Rongyuan, todas con barcos que faenan en el Atlántico Sur. En caso de postularse, y por esa condición, no es de imaginar una favorable acogida entre los armadores pesqueros argentinos.

Recuperar al “Promarsa I” y por encargo de la chubutense Red Chamber, es una de las obras más exigentes encarada por el astillero de los hermanos Godoy.

Plena ocupación en gradas de TPA

Si hay un paisaje elocuente de la coyuntura naval, son las instalaciones de Tecnopesca Argentina, con plena ocupación de espacios, trabajo a todo ritmo, y los hermanos Facundo y Lautaro Godoy en el puente de mando. De hecho, la temporada alta del ejercicio 2021/22 es el último trimestre del año, con nutrida clientela de tangoneros congeladores recién llegados de la campaña marisquera. Y no sólo de ese palo, porque “Cleopatra” es un buque de asistencia y balizamiento, y retornó a las gradas de TPA después de tres años. “También fue una alegría enorme tenerlo al querido Francesca”, sigue Facundo Godoy, con sobradas razones para su entusiasmo; es que el barco, que realizó carenado estándar y recorrido de válvulas por inspección intermedia, nació en el astillero (R&S #214),

Temporada alta que se precie exige buena renovación, dato que el anfitrión destaca. “Salvo algún trabajo de largo plazo, las unidades en seco se vienen renovando a buen ritmo”, puntualiza el entrevistado, al que le importa destacar que encaran cada puesta como un proyecto separado. Con una ocupación al cien por ciento, tampoco hubo tregua en el muelle, escala previa de muchos y, para Godoy, “clave para lograr mayor eficiencia cuando después se trabaja en seco”.

Con agenda a la vista, R&S contabiliza nombres como “Pedrito”, “María Rita”, “Santiago I”, “Borrasca” y “Marisco I”, entre los pesqueros con escala en TPA. En el inventario de obras extendidas figura “Anita Alvarez”, con reformas de habitabilidad para una nueva disposición, y modificaciones en la maniobra y en el pozo de pesca, además de la intervención en ruller, enfriadores de quilla, y fabricación y montaje de nuevos pescantes. Más antigua, acorde a las dimensiones de la obra, es la presencia del “Promarsa I”, que lleva nueve meses pero ya puede reivindicar casi un 100% en recuperación de casco. La tarea se intensificó a bordo, con trabajo de personal de TPA y otras empresas, y ya con las inspecciones de PNA en el horizonte.

SOLUCIONES NAVALES OPTIMIZA SU PRODUCCIÓN

Mejora del proceso y capacidad instalada para la fabricación de aberturas para la flota. Así se define la nueva etapa inversora que Soluciones Navales SRL pone en marcha en la ciudad de Mar del Plata. Y lo hace a partir de la ayuda financiera que aporta el gobierno nacional mediante el Prograna de desarrollo de proveedores estratégicos en la industria (Pro.De.Pro.), del ministerio de la producción de la Nación. “Con esta inversión en la modalidad de producción obtenemos un producto de mejor terminación, logramos ser más eficientes, tenemos un producto de mejor calidad y aumentamos la productividad, permitiéndonos programar con otro umbral de producción”, comenta Mariano Pascual, socio de la firma marplatense. Que desde 2007 fabrica ventanas, con marcos fundidos, para luego incluir perfiles trefilados con la forma de la ventana primero, y la estructura que va soldada al mamparo o timonera, después. “Al aumentar el tamaño de las ventanas, las empezaron a demandar en 10 mm de espesor y nuestras maquinas hidráulicas tenían que hacer mucha fuerza para poder moldear ese material, y mucho más cuando incorporamos la línea en acero inoxidable”, explica Pascual. Luego vinieron los ojos de buey, y por cuestiones técnicas decidieron cambiar el sistema de fundición, desarrollando un banco de coquillero. La mejora fue mayor con la decisión de incluir un sistema de laqueado propio. Y las medidas de los últimos gobiernos, como la reconvención de la flota pesquera, la implementación de ProDePRO, y la línea de financiamiento para la construcción de buques “nos aseguran trabajos confirmados para los próximos tres años, solamente en fabricación de ventanas y ojos de buey”. En concreto, la empresa cambió las máquinas para doblar y plegar, modificó el sistema de fundición y pintura, con un aporte no reembolsable del 70% de la inversión otorgado por el ministerio de la producción de la Nación. “De esta manera, pasamos de 200 unidades fabricadas al año entre ventanas y ojos de buey a 300 unidades con la incorporación de 3 operarios más a la nómina”, concluye el entrevistado.

Desguace en Rosales

La marplatense Soluciones Navales arrancó con su quinto desguace en Puerto Rosales, viejo conocido de tangoneros y poteros, que suelen amarrar fuera de temporada. Se lo identifica con el complejo portuario de Bahía Blanca, pero tiene consorcio propio y depende del gobierno bonaerense. La gente de La Pasteca inició tareas en el potero “Depasur I” mientras termina con “Latina 8”, otro jigger, y ya dio cuenta de “Toba Maru”, “Fueguino I” y “Argenova XII”. “Cada uno nos lleva entre cinco y seis meses, y con el consorcio tenemos un acuerdo que incluye contratar personal radicado en Punta Alta”, comenta Mariano Pascual, socio de Soluciones Navales: de hecho, están con una dotación de 10 hombres y 7 son de esa ciudad. ubicada a menos de ocho kilómetros de la terminal

NOVEDADES DE SANKO

La firma especialista en máquinas poteras Sanko Electrónica presenta dos equipos al sector pesquero. Por un lado, la sunchadora semi automática Strapack IQ400TC. Se trata de un modelo importado que cubre una amplia necesidad en los que respecta a tamaño de embalaje como así también al ancho del fleje a utilizar. De robusta construcción y apta para diversos ambientes, posee un muy bajo costo operativo por su bajo mantenimiento, y Sanko la comercializa tanto al por mayor como al por menor previa consulta de stock. Por otro lado, la empresa lanza la comercialización de un GPS: de la mano del fabricante japonés de electrónica de navegación, presenta el nuevo GPS marca Koden modelo 915. Que cuenta con display LCD color de 4.3 pulgadas, además de una mayor precisión y mayor capacidad de memoria que su antecesor.

PROTO Y MITSUBISHI EN EL SUR

La “movida” marisquera convoca multitudes y trae a Rawson a la mismísima Mitsubishi, que tiene a Naval Motor como representante en el país, y a la marplatense Proto SRL como servicio técnico oficial. Y en ampliación, porque abrirá en Playa Unión, y a pocas cuadras del Puerto de Rawson, un centro logístico de distribución de motores, repuestos y servicios de la marca, junto con los fuera de borda Mercury y los grupos electrógenos a gas Generac. Por supuesto, los protagonistas se movilizan con mucha expectativa, y la resume Daniel Buscariol, del departamento de Ventas, subrayando que “será un punto neurálgico para abastecer al litoral marítimo patagónico, y darle una respuesta rápida y eficiente, mucho más necesaria ahora por la creciente presencia de Mitsubishi en el mercado pesquero”.

INAUGURACIÓN EN ITALIA

Con el objetivo de volver a sus raíces y situarse nuevamente en el lugar donde todo comenzó, Tecnomaquinarias abrió las puertas de una nueva sede en Italia. Fue Sulmona el lugar elegido, ciudad que tiene una estrecha relación con los fundadores de la firma y donde ofrece desde principios de 2021 servicio y calidad en sus productos. Así, y como desde hace 15 años, continúan brindando sus avanzadas tecnologías a empresas italianas que así lo soliciten, logrando acompañarlas en cada parte del proceso “con pasión y dedicación”, valores que los forman como compañía. En paralelo, Tecnomaquinarias sigue operando en Argentina con total regularidad, para asistir y brindar sus servicios a toda América Latina, gracias a su oferta de máquinas e insumos para la industria cárnica y la automatización de líneas productivas.

Nueva draga multipropósito

Con una inversión de $250 millones, la participación de 90 operarios y más de 40 toneladas de acero utilizado durante su proceso de construcción, SPI presentó la draga multipropósito “Gloria P” en su astillero Alnavi, de la localidad de Campana. Se trata de un equipo que, dado su bajo calado y maniobrabilidad, permite dragar a altas profundidades -15 metros- y acceder a lugares remotos. La construcción en el astillero se desarrolló en 90 días, y el diseño surgió de forma conjunta entre el equipo de ingenieros de SPI y profesionales de la firma Damen Shipyards. “La puesta en funcionamiento de esta draga es un hito para la industria naval argentina y refleja las enormes capacidades que tienen los ingenieros, técnicos y obreros navales para desarrollar este tipo de equipos con alta tecnología”, destacó Sandra Cipolla, presidenta de SPI, durante el acto de presentación. La flamante “Gloria P” está equipada con un cortador lo que le permite romper materiales compactados, y por sus características resulta ideal para trabajos de mantenimiento en interiores de puertos y permite abrir nuevos canales. Es transportable en contenedores, y puede acceder a lugares estrechos y trabajar debajo de muelles utilizando un prolongador equipado con un jet de agua a alta presión que le permite obtener altos estándares de eficiencia. El equipo cuenta con certificación y cumple con estándares internacionales de calidad bajo la sociedad de clasificación RINA.

CONTROL DINÁMICO DE PESO

Sabido es que el ingreso a plata de la materia prima que llega en camión desde los barcos suele venir acompañada de agua de mar, lo que hace necesario que en la etapa de proceso las máquinas sean resistentes a su presencia. Bizerba, especialista en equipos de última tecnología para la industria alimenticia, presenta la controladora dinámica de peso CWPmaxx, pensada para uso en entornos industriales com-plejos. De construcción robusta y diseño higiénico, pesa y verifica productos sin empaquetar o en paquetes abiertos. Con protección IP69, la CWPmaxx es apta para limpiezas intensivas, y su diseño abierto facilita la limpieza y minimiza los depósitos de producto. Entre sus principales atributos, se destaca que el sistema no requiere rodillos impulsores porque usa una sola cinta transportadora con motor. Así, al tener menos piezas de desgaste se evitan tiempos de inactividad con costos extras. Además, si las partículas de producto caen de la banda, no lo hacen en otra parte de la máquina y no pueden volver a ingresar al flujo de producción. Las áreas higiénicamente sensibles están abiertas y son de libre acceso, con piezas y bastidores redondeados, lo que permite una limpieza rápida. Que puede ser con alta presión en ciclos cortos, gracias a su clasificación IP69, que evita corrosión por penetración de agentes de limpieza o agua. Por último, la cinta de transporte se puede desmontar rápida y fácilmente, y la celda de carga está sellada herméticamente.

PINTURA. Las marcas líderes se mantuvieron muy activas durante todo el año, y prueba de ello fue encontrar a los poteros “Arbumasa XXVI”, de la empresa homónima, y al “Claudina” (Naomar S.A.) en instalaciones del Complejo de Servicios y Reparaciones Navales (Coserena) renovando apariencia con productos HEMPEL. Es que la zafra de calamar 2022 empieza temprano, y por eso el “Nº 606 TAE BAEK” (Illex S.A.) también renovó esquemas en las gradas de Tandanor, y lo hizo con productos de Transocean aplicados por PLATAMAR. Que amplió su lista de trabajos en talleres marplatenses y chubutenses, con los cascos de los fresqueros “Anave” (Pesquera Anave S.A.), “Camerige” (Pesquera Margarita S.A.), “Franco” (Sant Agostino S.A.), “Hampon” (Pesquera Hampón S.R.L.), “Júpiter” (Ancla Pesquera S.A.) y “Siempre Viejo Pancho” (Viejo Pancho S.A.)

VÍVERES A PIE DE MUELLE

Con un autoservicio ubicado en pleno puerto de Mar del Plata, Salucla S.A. inauguró su espacio para provisión de productos alimenticios. Que tiene a Puerto Hueche como empresa madre, con 22 años en el rubro de armamento y presencia en varios puertos del país. “Hubo armadores que solicitaron que agregáramos víveres a sus provisiones y así empezamos”, cuenta José Luis Ibáñez (foto), propietario de la firma. Con una ubicación estratégica en el en el cruce de Av. Dorrego y Marlin, la prueba piloto de Salucla S.A. inició con 5 barcos, cifra que triplicó en poco tiempo y que seguirá creciendo. Con una curiosidad: para el personal que dispone de plástica de ingreso al puerto, el nuevo espacio instrumentó la “tarjeta cliente”. Que permite a los usuarios comprar con valores mayoristas, desde carne -de faenea de hacienda propia de feed lot-, fiambres y frescos, hasta verduras, frutas, bebidas y productos secos. “Atenemos principalmente a poteros y congeladores de altura, que nos compra el armamento en forma general, o aquel que tiene un parcial de salida o faltante y dispone de un proveedor a 400 metros de su buque”, concluye Ibañez.

Armon al tope del ranking

Congelador uruguayo

El flamante tangonero “Destiny”, en la foto superior, aparece a tiro de remolcador en la ría de Navia, a poco de su botadura en la filial asturiana de Astilleros Armon. Fue en octubre pasado. Hoy el pesquero de Wanchese Argentina, una empresa del grupo canadiense Cooke, navega rumbo a Mar del Plata y será uno de los protagonistas del gambón frozen on board 2022. También el “API XII”, que en diciembre dejó las gradas del mismo astillero, pero en su filial de Vigo, y con los “API VIII y X” completa el flamante trío adquirido por el Grupo Iberconsa (R&S #225). Todos responden a un modelo que, con más o menos variantes, debutó con el “José Américo” del Grupo Moscuzza y se convirtió en un hit, al punto que Armón ya suma una decena de unidades construidas para el caladero argentino. El complejo naval que tiene a Laudelino Alperi como consejero delegado, también se adjudicó la construcción de los BIP “Victor Angelescu” (R&S #212) y “Mar Argentino”, incorporados recientemente por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Y todo indica que de sus gradas saldrá el reemplazante del “Erin Bruce”, uno de los dos scallopers de Wanchese Argentina. Con el “Destiny” de fondo y desde la izq., el ingeniero Carlos Godinez y el gerente general de Wanchese Argentina, Pedro Bohnsdalen, con sus hijos Martin y Pedro. En el centro está la madrina del “Destiny”, María Eugenia López, esposa de Martin y madre de Julia y Federico Bohnsdalen, también protagonistas de la imagen.

Nueva Pescanova vendió “Rio Solis II”, uno de los dos pesqueros de Pesquerías Belvona, su filial uruguaya, y la compradora es Moradiña, también española y con base en Cangas de Morrazo, Galicia. El barco, congelador de arrastre por popa, tiene 65,40 metros de eslora y fue botado en 1988 en el fallido astillero Factorías Vulcano. En las filas de la nueva dueña militan “Eirado do Costal”, “Santa Mariña”, “Playa de Sartaxens”, Playa de Menduiña Dos” y “Playa da Cativa”, y además de tener actividad en Malvinas, también faena en NAFO, en Hatton Bank caladero situado entre el noroeste de Irlanda y el sur de Islandia-, y en el mar de Irminger, al sur de Groenlandia.

Paula Moriondo Danovaro, jefa del Programa Pesquería de Langostino, recibe los marcadores entregados por Eduardo Boiero, presidente de CAPECA.

APOYO PRIVADO

En un contexto difícil para las cuentas del Estado, los gestos del sector privado son más que bienvenidos. Un ejemplo es la cámara subacuática de alto espectro que recibió INIDEP del grupo de empresas vinculadas al FIP (Fisheries Improvement Proyect) de langostino de altura que gestiona CeDePesca. Se trata de un equipo de filmación submarina que busca contribuir al estudio del comportamiento del marisco ante el arte de pesca y las técnicas de selectividad. La entrega se complementó con 60 luces led de diferentes colores, para el análisis de la reacción del langostino ante estímulos externos. Un gesto que va en sintonía con el apoyo que el sector privado viene destinando a la investigación del pleoticus muelleri. Que ya contabiliza desde 2017 la financiación de 10 campañas de investigación a bordo del “Bogavante Segundo” (Iberconsa). Y hay más. El último episodio relacionado fue la entrega de 5.000 marcadores Floy Tag al Programa Pesquerías de Langostino. Se utilizarán en el Plan de Marcación de Langostino programado para enero de 2022, y a bordo del BIP Mar Argentino.

BRINDIS EN MARECHIARE

Despedida de año y nuevos sabores en su línea de productos, las excusas para que Marechiare convoque invitados a su local de fábrica y realice una degustación en la vereda de Edison 531, Mar del Plata. Entre canapés de atún, boquerones y champagne, los presentes escucharon las palabras de Alejandra Contessi, anfitriona del evento, sobre la buena respuesta del público reflejada en la performance de ventas. Acompañada por Héctor García Chule, responsable de diseño de la nueva imagen, y Emiliano Rosso, encargado de la unidad de negocios, destacó los satisfactorios resultados del cambio de imagen que comenzó en 2018. Innovación que trajo consigo el litografiado de latas y packaging, sumado al esmerado cuidado en la calidad de los productos. Que entre atunes, sardinas, merluza, calamar y mejillones ya superan los 30, con el agregado de la novedosa ensalada de arroz, vegetales y atún, además de las tradicionales variedades de atunes con aceitunas rellenas, provenzal o alcaparras, entre otras. Y a los que se puede acceder tanto por venta presencial –en el local de fábrica- como virtual, canal por el que la empresa del Grupo Veraz cuenta con reparto a domicilio en Mar del Plata, y por OCA para cualquier punto del país. Con un detalle: en el local también se puede adquirir langostino en bolsas de un kilo, pelado, devenado, crudo y congelado, o entero congelado en caja de la marca Veraz.

EL REGRESO A LAS FERIAS. . Gran alivio trajo a las empresas del sector la apertura de inscripción para dos de las principales ferias internacionales de 2022. Entendible, porque después de dos calendarios feriales cancelados por la pandemia, la expectativa sube con sólo imaginar el cara a cara con los clientes que se acerquen al pabellón Mar Argentino salvaje y austral. La SEAFOOD EXPO NORTH AMERICA, del 13 al 15 de marzo en Boston, Estados Unidos, será la primera. Y al mes siguiente, del 26 al 28 de abril, llegará la SEAFOOD EXPO GLOBAL, con nueva sede en la ciudad española de Barcelona. A preparar pasaporte.

GUIA DE ANUNCIANTES

ABREU 97

ADM. PUERTO COMODORO RIVADAVIA 90 ALMAGRO REFRIGERACION S.A. 105 ALTAMARE 23 ALTIUS ARGENTINA 91 ALUNAMAR S.A. 44 AQUATIC S.R.L. 83 ARBUMASA S.A. 3 ARTEC DE MAR DEL PLATA SA 113 ASTILLERO CONTESSI Y CIA S.A. 104 ASTILLERO VANOLI - ALON CAR SA 89 ASTILLEROS AL SUR S.R.L. 119 AUTO VIA 3 (TOYOTA) 81 BAIRES PACK 103 BANCO SUPERVIELLE 99 BENTONICOS DE ARGENTINA S.A. 45 BOMBADUR 82 BPG CONSULTORES 78 BRICEL 22 CABO VIRGENES 57 CABOMAR 29 CARTOCOR S.A. 59 CASTROL 55 CONARPESA 35 CONGELADOS ARTICO SA 77 CONGELADOS MAR DEL MAR 51 COOMARPES 36 CORUPEL S.A. 125 CUMMINS ARGENTINA S.A. 141 DANIEL VAZQUEZ (BAADER) 131 DISTRIBUIDORA EL FARO S.A. 4 DREW MARINE 129 EL NAPOLITANO 32 EMPESUR 31 EMPRENDIMIENTO RIO CHUBUT SA 127 ENTEX 107 ESTRELLA PATAGONICA S.A. 84 ESTREMAR S.A. 147 EUROPATAGONICA SA EURORED VIGO EXPORT-PACK FADECCO S.R.L. FARMESA FINE & PURE FLEXOFILM S.A. FOOD PARTNERS PATAGONIA FRIGALSA FRIGORIFICO DEL MORRAZO FRIO RAF S.A. GRUPO MATTERA GUEDIKIAN IMPRESORES S.A. HANSUNG IBERCONSA ICELANDIC SEAFOOD INTERNATIONAL INA INGENIERIA INDUSTRIAS BASS INDUSTRIAS DEL SUR S.R.L. ING GROUP INSUMOS INDUSTRIALES S.A. INTERPACK S.A. IPESA PACKAGING IPH GLOBAL J. MOSCUZZA Y CIA SA LANZAL – GALFRIO 137 41 37 17 23 71 100 15 41 29 111 114 49 65 67 5 68 73 46 123 85 77 21 112 10 11

LUIS SOLIMENO E HIJOS SA 7

MARDI S.A. MAREL FISH MARONTI SA MATAFUEGOS DEL MAR MATAFUEGOS IMPULSO S.A.

47 83 92/93 107 131

MAYEKAWA ARGENTINA S.A. (MYCOM) 79 MECANICA STAR DE FANJUL JUAN PABLO 133 MEDIOS FILTRANTES S.R.L. 112 MIRABELLA 27 MSC HOKI 148 MT SELLOS 143 MTH S.R.L. MURCHISON S.A. 89 2

NODO DISTRIBUCIONES -INTERNATIONAL PAINT 101 PATAGONIA ESTIBAJES 69 PATAGONIA FISH 33 PEDRO MOSCUZZA E HIJOS SA 16 PESCIRO 31 PESQUERA BUENAVISTA S.A. 39 PESQUERA BUENAVISTA S.A. (FROZEN BISTRO) 13 PESQUERA DESEADO S.A. 51 PESQUERA SAN ISIDRO 43 PLASTICOS DEL PLATA 96 PM REFRIGERACION SA 53 PONTINE TECNICA S.A. (NELSON LAVOPA) 8/9 PONTINE TECNICA S.A. (NELSON LAVOPA) 134/135 PPG INDUSTRIES SIGMA COATING (DPA SRL) 65 PROFAND 63 PROVEEDORES DE VIVERES 74 PUERTO FRIO SA 122 REFMAR SRL 85 SALUCLA 139 SAN ARAWA 70 SCANIA ARGENTINA 14 SERVICIOS PORTUARIOS INTEGRADOS (SPI S.A.) 115 SOLUCIONES NAVALES SA 121 SUFLENORSA 6 TM SA 128 TPA SA 75 TPM INCOTEC S.A. 80 TRANSOCEAN (PINTURAS PLATAMAR) 143 VIEIRA ARGENTINA 65 VILCOLMAR SA 109 VIOMAR 117 VMC REFRIGERACION S.A. – MERCOFRIO 95 VN PROPULSIÓN 121 WANCHESE ARG. SA 58 YPF 25 ZONA COMUN S.A. 28

COLECCION VIRTUAL DIRECTOR EDITORIAL Julio Antonio Torre REDACCION Gabriel Kuhn ARTE Y DIAGRAMACIÓN Pablo F. Pérez PUBLICIDAD Daniel Martínez Barraza MAR DEL PLATA Luciano Fier ADMINISTRACION Luis Tornatore Carolina Scordamaglia

Av. Boedo 646. Piso 6. Of C 1218) Buenos Aires - Argentina Tel. (54 11) 2116 1623 revistaredes@revistaredes.com.ar redaccion@revistaredes.com.ar publicidad@revistaredes.com.ar administracion@revistaredes.com.ar

RE DES & SEAFOOD se pu bli ca 4 ve ces al año. (“Re des” is pu blished 4 ti mes per an num). SUSCRIPCIÓN ANUAL En soporte papel y digital para Argentina y otros países (annual suscription on paper and digital support for Argentina and other countries): suscripcion@revistaredes.com.ar. Re gis tro de la pro pie dad in te lec tual Nº 30031293. Fran queo Pa ga do Nº 4561. Pro hi bi da su re pro duc ción to tal o par cial sin pre vio con sen ti mien to de la em pre sa edi to ra. Im pre so en: GRAFICA PINTER. Diógenes Taborda 48 y el teléfono es 4911–1661/6005

EDICION Nº 228 OCT / NOV / DIC 2021

Una publicación de EDITORIAL SEGMENTOS S.A.

Agentes comerciales en la Argentina

This article is from: