
8 minute read
APUNTES BONAERENSES
Al cierre de esta edición faltaban los datos de diciembre, pero el arqueo anual de los desembarques marplatenses se anticipaba negativo por la performance del calamar, que trajo 49.000 toneladas menos que en 2020. En positivo, el paisaje provincial destaca a Ingeniero White, ahora con nombre propio en la web de la SSPyA., y con 8.728 toneladas hasta noviembre. Muchos marisqueros amarran en Bahía Blanca al terminar campaña, y aprovechan ofertas logísticas como la de Puerto Frío (ver aparte). Cada vez más, porque según la autoridad portuaria, en 2019 fueron 1.274 toneladas de 17 barcos, al año siguiente 4.558 de 49, y en 2021 fueron 60 pesqueros los que descargaron en White.
También hubo buenas noticias para los artesanales de White. Claudio Conte, secretario general del Puerto de Bahía Blanca, le comentó a R&S que se adjudicó la reparación integral de la dársena de pescadores, trabajo que insumirá unos tres meses, y que contempla el retiro de los barcos abandonados, la demolición del muelle de madera existente y la construcción de uno nuevo. “Se trata de proveer un espacio más operativo, más seguro y más confortable”, apuntó Conte. Con 38 años en el merca-
Advertisement
La dársena de pescadores en Ingeniero White.
EXPORTACION DE CORVINA 2021 (ENE OCT))
DESTINOS
u$s 2021 (ENE-OCT)
VAR S/20 (%) kg u$s/kg u$s kg u$s/kg Nigeria 8.310.987 6.407.850 1,297 63 46 12 Camerún 5.249.736 4.348.550 1,207 -8 -19 14 C. de Marfil 2.982.985 2.226.780 1,340 1.070 1.039 3 Gabon 2.747.165 2.105.960 1,304 90 68 13 Brasil 2.220.709 1.708.480 1,300 149 147 1 Ghana 2.116.571 1.677.155 1,262 1.003 958 4 EE.UU. 2.018.054 981.919 2,055 53 39 10 Congo 1.892.191 1.570.500 1,205 418 338 18 Angola 1.139.692 850.440 1,340 369 307 15 Guinea Ec. 1.002.834 767.220 1,307 303 294 2 Benin 946.508 700.000 1,352 0 0 0 Reino Unido 912.535 512.076 1,782 74 74 0 Guinea 245.766 168.000 1,463 0 0 0 Senegal 231.370 177.430 1,304 0 0 0 Israel 202.400 164.500 1,230 0 0 0 R. Dominicana 177.232 121.980 1,453 0 0 0 Italia 122.207 88.880 1,375 0 0 0 Togo 90.550 76.000 1,191 0 0 0 Otros 1.724.092 1.088.942 1,583 -74 -77 13 Total 34.333.585 25.742.662 1,334 36 27 7
do, REDES puede testimoniar como los intereses de la terminal bahiense, fueron mudando la percepción de la pesca por parte de las sucesivas gestiones. En Necochea, con una media de 1.850 toneladas en el último lustro, se anticipaba un desembarque parecido para 2021. Lo virtuoso es que vino monopolizado por la anchoíta, vital para el único enclave que queda en tierra (ver aparte). Como la corvina para General Lavalle, que iba camino de espejar su performance 2020 como la cuota nacional de Micropogonias furneri, estimada en unas 30.000 toneladas. La caballa, cuando ya tenía a los conserveros en pie de guerra, dijo presente a fines de noviembre. A dos horas de Mar del Plata, las lanchas promediaron entre 150 y 400 cajones cada una, y unos $ 100 por kilo la paga de Natusur, Marbella, Copeca y Marecchiare, del Grupo Veraz. Para los necesitados de anchoíta, el congelador “Luca Mario” trajo 150 toneladas, pero la competencia por flota que plantea el marisco, descoloca a los pelágicos.



Apuntes bonaerenses

También descoloca el famoso protocolo sanitario de China, y en todas partes. A White Gulf, la única planta que tiene el puerto de Ingeniero White, le cortó el flujo de palometa, raya y trilla, pero la merluza es su baluarte. “Es captura marplatense, de Monte Hermoso, San Antonio y algo de la flota local”, dice Sun Yi (foto), que llegó desde Mar del Plata en 2003, tiene 70 operarios efectivos, y a Estados Unidos y el mercado interno como destinos de la hubbsi. También trabajan gatuzo y pelan camarón, “siempre y cuando haya barcos, porque la migración al sur nos afectó bastante”, agrega Yi en su charla con R&S. Por una vez, la pregonada limpieza del puerto marplatense se anotó un tanto: el “Harengus” y sus 80 metros de chatarra desaparecieron del paisaje. Fue en octubre pasado, y sendas unidades de Remolcadores Mar del Plata y MDP Port Management se ocuparon de trasladarlo a Montevideo, donde lo tomó el “Dynamic Express” y se lo llevó a la India para su desguace final. Al cierre de esta edición se contabilizaba como inminente otro retiro, el del “Ribazon Dorine”, de 38,5

Puerto Frío quiere ser el mejor
“Queremos ser el mejor puerto del país para descargar pescado. No el más grande, pero sí el de mejor servicio, que los barcos reboten, que la calidad del frío sea buena igual que el romaneo, con buena velocidad de descarga, que SENASA acompañe y que la aduana funcione”. Así arranca el diálogo de R&S con Walter Ottavianelli (foto), director del frigorífico Puerto Frío, que se encuentra en el muelle de carga general de Ingeniero White, una de las terminales del complejo portuario de Bahía Blanca. Históricamente “frutero”, el primer cliente de la pesca fue el congelador “Verdel”, arrancando una secuencia que se consolidó con la explosión del langostino. “La descarga pesquera viene en constante crecimiento, y es posible que este año supere a la fruta”, apunta Ottavianelli, precisando que calamar, merluza y langostino se reparten los espacios en proporciones similares. “En nuestro desarrollo es un rubro estratégico”, continúa el entrevisto, tanto por la dinámica pesquera como por la evolución de Puerto Frío, que desde hace unos tres años y a partir de un cambio generacional, reformuló totalmente su negocio. Hubo inversiones de por medio, claro, “hechas para captar una pequeña porción del negocio que, por proximidad geográfica, casi que nos corresponde”, argumenta Ottavianelli. Y planilla en mano, fundamenta resultados, como la rebaja de 5 a 2 días en el manejo de un barco con 900 toneladas, en un operativo que tiene a Murchison en la descarga de bodega, y a Puerto Frío como responsable del romaneo y el mantenimiento en frío. Con ocho mil toneladas de rotación y con Argenova e Iberconsa como clientes principales, este año superaron la marca de 2020, para una oferta de espacio de casi cinco mil y sin alterar la ocupación de la fruta. “Tenemos habilitación para todos los destinos incluyendo China, Rusia, Europa y Estados Unidos, y en 2022 vamos a incorporar, para el langostino, una nueva cámara de 1500 toneladas”, anuncia el directo de Puerto Frío. Y un dato para los que le piden “valor agregado” a la pesca. Según el entrevistado, un estudio económico de la Unión Industrial valoró en 16.600 jornales la secuencia de pesquero a mercante, contra 18000 que sumaron las restantes áreas de operación en el complejo portuario bahiense.

Apuntes bonaerenses

metros, a cargo de la empresa de salvamento y buceo Canal y Canal SRL. El fresquero del grupo Moscuzza, que plantó motores 14 años atrás, se volverá a hundir después de reflotarlo, pero esta vez en el parque submarino que hay frente al faro marplatense. Por cierto, el puerto está muy lejos de ser normal, todavía con unos cuantos barcos que ya son cadáver y otros tantos con respirador, pero la partida del “Harengus” es un hecho y vale la pena destacarlo.
Como el dragado, que arrancó en noviembre. El trabajo lo hace la UTE de la danesa Rohde Nielsen A/S con la argentina Schw Consultores SRL, la herramienta es “Idun R” (foto), y los espacios a trabajar son el canal de acceso principal, la zona de giro, la posta de combustible y el frente de atraque del espigón 2. La draga tiene 79 metros de eslora, 14 de manga y capacidad para 2.035 m3, y su tiempo de trabajo está calculado en 150 días, con retiro estimado en 560.000 m3 de sedimentos pero con pronóstico alcista. Los remolcadores retiran al “Harengus” del puerto marplatense.

La anchoíta de Quequen
Escala en Quequén y visita a la cooperativa Engrau, la única planta activa en una zona que supo de grandes como Huemul y Bajamar, saladeros como Alfa Trade del grupo SADE, la francesa Papa Falcone, y hasta las españolas Vieira y Pereira. Tuvieron a Quequén como primera escala en el país, pero ahora los barcos de altura y los congeladores son historia, y en tierra sólo queda Engrau como baluarte pesquero. Ya cumplió una década, y Analía Morino (foto), coordinadora gerente, le comenta a R&S que la cooperativa tiene un plantel de 100 operarios entre eventuales y socios y que trabajan la Engraulis anchoíta para la marplatense Marbella. En el muelle hay uno de sus proveedores, el “Don Domingo” de los hermanos Ruggiero. que con “Viento Norte” y “Angela” conforma el único plantel de pesqueros locales activos que tiene el puerto. Esta temporada, con el recurso a 30 millas y entre 4 y 5 horas de duración para la marea de los 5 tripulantes que lleva “Don Domingo”. Son unos 750 cajones por viaje que se negocian al regreso, y a estar por el ánimo de los Ruggiero (foto) en su encuentro con R&S, con precios interesantes.



