
10 minute read
TRAZABILIDAD
LEGISLACIÓN EN AGENDA
TRAZABILIDAD
Advertisement
Abundan las definiciones, pero la propia etimología de la palabra aporta la mejor porque trazabilidad refiere a trazos, a huellas, y en pesca, a poder seguir la pista de la captura desde el agua al plato. Con más razón cuando crece la inquietud global por la salud de los recursos, amenazados por la depredación y la faena ilegal, a las que se suman denuncias por prácticas laborales aberrantes. Y los consumidores vienen acusando el golpe. La pandemia, además, redobló la inquietud por la inocuidad, extendiendo la demanda por una trazabilidad que asegure la identificación de lotes y la rápida implementación de retiros (recalls) ante eventuales alarmas.
El parlamento argentino recogió la inquietud y hay dos proyectos que buscan definir un marco jurídico, con autoría de los diputados Gustavo Menna y Carlos Selva, y con apoyo del Círculo de Políticas Ambientales (CPA), que organizó un seminario virtual sobre el tema. Escaneando los códigos adjuntos (ver Fuentes), los interesados pueden acceder a las iniciativas de los legisladores y a las ponencias del encuentro, como la titulada „Impulsores de sistemas de trazabilidad y regulaciones‰ a cargo de
Eugenia Testa, directora del CPA. Tras referirse a las últimas en EE.UU., Unión Europea y Japón, que le aportan al mercado mundial de seafood el 50% de su valor, los „impulsores‰ citados por Testa fueron seguridad alimentaria, pesca INDNR (pesca no declarada y no reglamentada), sostenibilidad de las pesquerías, derechos humanos y preferencias de los consumidores.
A propósito de seguridad alimentaria, hay una creciente presión de las grandes cadenas de retail, y puede citarse a Diálogo Global sobre Trazabilidad de Productos del Mar como una respuesta de la industria. Identificada por la sigla inglesa GSDT, la organización ya tiene estándar de seguimiento con soporte blockchain y un creciente respaldo de empresas entre las que figura Nueva Pescanova (Ver Langostinos con nombre y apellido). El soporte en cuestión lo tiene el programa Food Trust de IBM y su mención no es casual: es que al margen del marco jurídico, y tan imprescindible como él, es el desarrollo del país en el universo it (information technology). Es, de manera creciente, el que articula el lenguaje del comercio internacional,

CAPTURA O EXTRACCIÓN ETAPA INDUSTRIAL DESTINO

Peces
Crustáceos
Mariscos
Hatchery/ Criador Flota costera
Flota fresquera de altura
Flota congeladora, factoría
Granja
(pequeño, mediano y gran productor) Capturas en fresco o enfriadas
Procesamiento a bordo
(Productos congelados o semielaborados) Frigoríficos elaboradores
Bloques y filetes Conservas Anillas y tubos Harinas, grasas y aceites Distribuidor
SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA CONTROL SANITARIO Y DE CALIDAD - SENASA Mercado interno
Cadena de valor
(otras actividades)
Mercado externo
CADENA PESQUERA Una didáctica infografía de la secuencia que va desde el mar al mercado, y que demanda diseño y responsables de la trazabilidad en cada una de las tres etapas que transita el pescado. Su autor es Fabián Ballesteros, responsable de la dirección de Inocuidad de Productos de la Pesca y la Acuicultura en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y uno de los participantes en el seminario de trazabilidad que organizó el Círculo de Políticas Ambientales.
FUENTES
La secuencia de códigos arranca, previo escaneo, con los que llevan a los dos proyectos sobre Trazabilidad que aguardan definición parlamentaria y que tienen autoría de los legisladores Gustavo Menna y Carlos Selva. El siguiente habilita el acceso a la jornada sobre el tema que organizó el Centro de Políticas Ambientales (CPA), y que se comenta en estas páginas. El cuarto código es contacto a GDST 1.0, estándar de creciente respaldo internacional y compatible con GS1, la ong que domina la escena mundial en codificación comercial. A su web se llega con el quinto código, en una temática donde manda la tecnología y con soluciones muy prácticas. Es el caso con el sexto QR de la secuencia, y un dibujo animado mostrado la trazabilidad electrónica del potón en la costa peruana.
y es apremiante incorporarlo cuando más del 90% de la producción argentina tiene destino de exportación. La de langostino, y como lo probó un piloto del SENASA, tiene buena trazabilidad, al menos hasta la etapa de distribución, pero incompatible con la interoperabilidad que exige el mundo porque domina el soporte papel (Ver Siguiendo la ruta libreta en mano). Queda claro, entonces, que hay que cubrir el bache tecnológico, y a eso apunta la Bitácora Electrónica de Pesca (BEP), una iniciativa de la Fundación Vida Silvestre (FVS) que también se comentó en el seminario del CPA (Ver Bitácora Electrónica) y que está focalizada en la trazabilidad BITÁCORA ELECTRÓNICA También la pesca cayó en las redes de las aplicaciones móviles. Fundación Vida Silvestre (FVS), a partir de un desarrollo con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y utilizando un código donado por WWF, ya tiene en etapa de prueba a BEP (Bitácora Electrónica de Pesca), un recurso informático focalizado en la trazabilidad durante la secuencia de extracción. Con diseño para ejecución en teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos móviles, complementa y agiliza al parte electrónico (SAGyP.Ress.48/62/2019), cargando las respuestas a dónde, cuándo, cómo, cuánto y quien pescó. BEP está vinculada a un sitio web, donde los armadores pueden registrar sus barcos, crear cuentas para los capitanes y acceder a sus descargas. El resultado es una base de datos en línea, con acceso a usuarios autorizados, que sistematiza la información, su almacenamiento y el análisis digital de las bitácoras. De uso gratuito, el código abierto de la BEP fue cedido por la Organización Mundial de Conservación (WWF), se adaptó al ámbito local, y ya hubo testeo de carga y descarga y funcionamiento en internet. La tarea estuvo a cargo de FVS y UTN, y según Verónica García, que trabaja en la ong y expuso en el seminario virtual del CPA, contaron con la colaboración de tres capitanes (pruebas en el mar) y dos armadores (pruebas en página web).
Siguiendo la ruta libreta en mano

La trazabilidad pesquera está en agenda del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (SENASA), y Fabián Ballesteros, responsable del área, aportó detalles sobre un ensayo realizado con langostino chubutense algunos años atrás. Lo hizo en el seminario virtual del Círculo de Políticas Ambientales (CPA) y amplió en charla con R&S, valorando las iniciativas parlamentarias sobre trazabilidad, y destacando que las dos propuestas en debate incluyan la formación de un comité técnico. “Es necesario y lo más amplio posible –apunta Ballesteros-, tanto por la complejidad de la cadena pesquera, como por su relación con la sustentabilidad de los recursos, la legitimidad de la captura y el fraude alimentario”. De hecho, el comercio con la Unión Europea tiene pautas de trazabilidad, y en su área específica SENASA certifica cumplimiento, pero la tendencia es a mayores exigencias. “La tecnológica es una de ellas y por demanda de los propios compradores”, apunta el entrevistado, recordando que más del 90% del pescado tiene destino de exportación pero el soporte papel domina la escena.
Había que pensar en un sistema electrónico y la decisión fue contactar a la filial argentina de GS1, la ong que lidera el mundo con su estándar de identificación en códigos de barras. Siguiendo su libreto se diseñó un piloto de trazabilidad para el langostino chubutense, del que participaron plantas de Iberconsa, Grupo Veraz, Food Partners Patagonia, Conarpesa y Estrella Patagónica. El estándar GS1 tenía un checklist de 72 preguntas con temas relativos a información, identificación, operativos, de procedimiento y relacionadas con el propio estándar. Después vino el análisis de las respuestas, que arrojó una conformidad del 73%, y la evaluación de la trazabilidad, positiva para la secuencia de planta y para la previa, que arranca con la captura, pero negativa en la de distribución y consumo. Ballesteros se explaya sobre este déficit, que atañe al mercado interno y que reclama correcciones, pero a la hora de los números, y en un país que exporta el 90% del pescado, pierde relevancia. En cambio, sí la tiene el déficit tecnológico. La garantía de la trazabilidad se apoya en la interoperabilidad y el diálogo entre sistemas, que conforman un paisaje muy diferente al transitado por el piloto de SENASA, siete años atrás.
durante la secuencia de captura; de hecho, la más relevante para la pesca local porque domina la exportación terminada a bordo. No parece, en rigor, de aplicación compleja. Dice FVS que trabajan en contacto con la autoridad del área, y viene al caso citar sus progresos electrónicos, como el propio parte de pesca y los TAD (trámites a distancia). Pero un dato más elemental y básico como el propio Registro de la Pesca, no es de acceso público, cuando se trata un inventario de concesiones hechas por el propio Estado. Y la explicación, obviamente, pasa por el carril humano antes que tecnológico. Pero el comercio es civilización, con efectos colaterales como una mayor transparencia informativa, más que necesaria en una geografía donde, por su ausencia, todavía se cotizan los planos de la rueda.

Langostinos con nombre y apellido

Entre abril y junio pasados, Nueva Pescanova hizo un ejercicio de trazabilidad en su filial Argenova y logró plena identificación del langostino argentino. El ensayo se hizo a partir del primer lance de sus pesqueros «Argenova XXV y XXVI”, hasta cerrar con la presencia de ese mismo marisco en plantas españolas, donde se fraccionó en empaques más pequeños antes de su despacho a plaza. En el ejercicio se desplegó el estándar GDST 1.0 en la plataforma IBM Food Trust, que utiliza tecnología blockchain, y se hizo extensivo a dos granjas que cultivan langostino vannamei en Ecuador, también propiedad de Nueva Pescanova. Según su director de responsabilidad social corporativa, Angel Matamoro Irago, todo el langostino que maneja el grupo tendrá trazabilidad a partir de marzo, anuncio que formuló en un seminario virtual sobre el tema. Con Nueva Pescanova hay más de medio centenar de compañías que adhieren al estándar de GDST, una iniciativa de ambiciosa proyección ya desde su nacimiento. Lo prueba su comité directivo, con nombres como Metro y Whole Foods representando al retail, y la Asociación de Productores y Exportadores de Vietnam (VASEP), el grupo Thai Union y la francesa Labeyrie Fine Foods por la producción y la industrial. industrial. Desde su inicio, el Diálogo Global sobre Trazabilidad de Productos del Mar sintonizó con una creciente demanda del mercado, y fue sumando respaldos como SeaBOS (Sea Business for Ocean Stewardship), un exclusivo club de gigantes donde figuran nombres como Nissui, Mowi, Skretting, Cermaq, Maruha Nichiro y Cargill. La consolidación definitiva, ya con el estándar GDST 1.0 en escena, fue comprobar su compatibilidad con GS1 y la codificación electrónica EPCIS, más la posibilidad de “diálogo” e interoperabilidad entre sistemas de trazabilidad como IBM Food Trust, FoodLogiQ o SAP.

ADMINISTRACION PORTUARIA DEL PUERTO DE COMODORO RIVADAVIA
Un puerto especializado en la pesca

Av. Las Toninas 387 | Zona Portuaria (U9000CWF) | Comodoro Rivadavia | Chubut | Argentina Tel: + (54 297) 4464361 | 4473096 | Cel: Operaciones 24 hs: + (54 297) 15 621 3114 | E-mail: contacto@appcr.com.ar








Servicio de Almacenamiento y consolidación de mercadería congelada para exportación
Frigorifico con capacidad de 3000 posiciones divididas en 2 cámaras de 1700 y 1300 posiciones respectivamente.
Sistema de gestión de frío para control de Stock (WMS COLD) Control de alertas de temperatura online.
Parque automotor de autoelevadores nuevos marca Linde.
Servicio de transporte con flota de camiones propia con equipos de última generación para supercongelados




