14 minute read

GAMBÓN AL HIELO

LANGOSTINOS

Gambón al hielo

Advertisement

CON LA EXPECTATIVA DE UN MERCADO QUE SE MUESTRA SOSTENIDO, VOLVIÓ EL LANGOSTINO FRESCO A LOS MUELLES DE RAWSON. NO SIN UN TOQUE DE DISCRECIONALIDAD, QUE DICE MUCHO SOBRE EL IRASCIBLE CLIMA QUE SE RESPIRA EN LA PROVINCIA. PERO LA MÁQUINA, EN CUALQUIER CASO, YA FUNCIONA A PLENO, CON 82 PESQUEROS AUTORIZADOS (VER PÁGINA SIGUIENTE) Y CON UNAS 30.000 TONELADAS AL CIERRE DE 2021. EN EL ARRANQUE MANDA EL ENTERO, MÁS MUELLES REDIBUJAN EL PERFIL DEL RÍO CHUBUT, Y LA REBAJA DE LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN LE AGREGA OTRO ESTÍMULO A LA CAMPAÑA. QUE TIENE MÁS HERRAMIENTAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y LOABLES INTENTOS DE MEJORAR LA CALIDAD. PERO TAMBIÉN EL NAUFRAGIO DEL “DON TOMASSO”, UN LUCTUOSO EPISODIO PARA RECORDAR QUE EL OFICIO EXIGE LUCIDEZ PORQUE NINGUNA PREVENCIÓN ES SUFICIENTE.

Por el precio en banquina, y con números muy conservadores, la temporada de Rawson no baja de los u$s 150 millones. Comprensible, entonces, la expectativa por su apertura, decidida por la autoridad pesquera de Chubut a partir del 10 de noviembre (Res.SPnÀ491/21). Pero nunca sin sobresaltos, difíciles de interpretar sin un mapa de la trama que tiene el paisaje político pro-

LA FLOTA AUTORIZADA

Barcos con menos de 21 metros de eslora

Pesquero tons 2020 (*) Altar 1.512,2 Álvarez Entrena IV 650,7 Ana III 1.808,5 Antonella 684,5 Baffetta 856,1 Bagual 1.316,9 Barlovento 0,0 Calabria 1.288,6 Caleta Paula 561,2 Cáliz 1.428,1 Diego Fernando 1.265,6 Don Bocha 1.839,0 Don Giuliano 1.732,6 Don José Di Bona 1.982,8 Don Tomasso 627,3 Don Vicente Vuoso 1.714,3 Doña Alfia 1.044,4 El Tehuelche 1.804,9 Euro II 1.120,1 Enrique F 836,0 Espartano 1.432,0 Fiesta 275,0 Franco José María Del Valle María Susana Merluan

2.174,5 827,0 645,2 0,0 Misal 1.812,4 Nueva Neptunia I 1.447,2 Nuevo Quequen 1.374,4 Pachaca 1.359,9 Padrino 1.364,6 Sagrario 1.915,4 Santa Maria Madre 1.847,6 Santorini 1.540,6 Siempre Don Conrado 1.525,4 Siempre Don Vicente 1.834,3 Sofia B 2.126,0 Trabajamos 1.964,5 Triton I 1.548,2 Vamos A Probar I 1.386,8 Veronica Alejandra N 854,4 Virgen Del Milagro 1.743,7

Con autorizacion provisoria

Madre María 1488,2 Habilitados para operar en Zona 2 Rawson con embarcación a motor con arrastre

Alborada I Betty I Carlillo Dale Nico Diego Agustin Don Civita Don Nacho Doña Eva C El Arca El Foco El Tuparamo Enrico I Enzo I Foca M Gianluca G Guillermo G Ivan I Jorge Daniel Juan Jose Mariale Micaela R 444,8 366,7 493,5 0,0 462,2 0,0 0,0 348,7 0,0 0,0 0,0 397,9 30,1 0,0 479,8 454,8 0,0 454,0 0,0 0,0 506,1 Moly Natanael I

0,0 366,8

Oscar Alejandro I

0,0 Pescador 0,0 Siempre Agustina 374,8 Siempre Claudio 515,9 Siempre Don Toribio 310,0 Siempre Nestor V 270,2 Virgen De Itati 344,1 Vorko 0,0 Wizard 426,8 Yael 428,5 Yakisa 0,0

Habilitados en el marco del “Plan de investigación para el desarrollo de una pesquería sustentable de variado costero patagónico”

Anave 1.203,1 Siempre Maria Elena 0,0 Mirta R 817,0 Valeria Alejandra 1.018,2 Juliana S 681,4

(*) Volumen final por barco - Fuente: SSPyA

vincial, este año arrastrado a un desborde aterrador y sin límites, cuando irrumpió en escena la ley de zonificación minera. Una experiencia traumática que, si tiene alguna interpretación, será precisamente de la política, de los propios chubutenses y de los líderes que se ganen su confianza. En estas páginas, el tema es estrictamente pesquero, aunque no totalmente inocente cuando el debate se reduce a un quién es quién en la grilla de permisos provinciales.

Por de pronto, y un día antes de la apertura, el jefe de la Prefectura Naval del puerto de Rawson, prefecto principal Jorge Gabriel Dondero, se notificó de que la temporada tendría 76 barcos (Nota SPnÀ249/21). Pero simultáneamente, y en declaraciones a la prensa, el titular de la cartera provincial de Pesca, Gabriel Aguilar, informó que serían 84, y dos días más tarde hubo nueva contraorden; en otra nota dirigida a Dondero y también firmada por Mario Cejas, jefe del departamento Permisos, la flota autorizada bajó a 82 (Nota SPnÀ263/21), pero con 6 pesqueros nuevos respecto a la original. En el rango 21 metros de eslora se agregaron „Fiesta‰, „Espartano‰ y „Enrique F‰, „Mariale‰ entre los „habilitados para operar en Zona

2‰, y dos con „permisos provisorios‰ que fueron „Punta Mogotes‰ y „Punta Pardelas‰. No iban a durar. El 30 de noviembre, y denuncias mediante, una resolución de la secretaria de Pesca otorgó licencia „provisoria‰ al „Madre María‰, y PNA, notificación de que sustituía al „Punta Pardelas‰. „Punta Mogotes‰, a su vez, también dejó de ser provisorio y quedó afuera, sustituido por „Nuevo Quequén‰, del armador Roberto Valle.

Un minué de discrecionalidades que dice mucho sobre la tranquilidad de ánimo que pueden tener los chubutenses. En el camino quedó la intención de sancionar una nueva ley de Pesca que, supuestamente, resolvía la pulseada por las licencias. Pero con el correr de los días, la iniciativa del PE fue ganando opositores y proyectos alternativos. Y aunque la crisis no hubiese paralizado al parlamento, tampoco había chances de aprobación.

Contaminación

Una vez más, la pulseada de los permisos enturbiando el panorama y la chance de tener una legislación más dinámica. Abonando, tambien, el reclamo de muchos, que para pisar tierra firme quieren un arqueo de captura y procesamiento para analizar su compatibilidad. Y acercarse a la certificación de la pesquería. En este aspecto, hay que destacar que la presente temporada, a diferencia de la anterior, se habilitó mencionando los parámetros de apertura y cierre establecidos en la resolución 6/2019. Y en sus considerandos, la Res.SPnÀ491/21 amplía citando trabajos e informes técnicos que avalan la decisión. En definitiva,

Naufragios y dolor

Triste comienzo para la zafra marisquera de Rawson, que tuvo su día de luto el pasado 11 diciembre. Una jornada como tantas, quizás más picada que de costumbre, pero para un veterano como “Don Tomasso”, fácil de capear y con la promesa de abundante marisco. No pudo ser. Una vuelta de campaña y se fue al fondo en instantes. Es la hipótesis de la Prefectura Naval, que informó sobre el rescate con vida de seis tripulantes a los que asistió el pesquero “Caleta Paula”, pero “lamentablemente –agregó la PNAotro de los pescadores fue hallado sin vida por el pesquero Sofia B”.

Como es de práctica, interviene la justicia, se toman declaraciones y se hacen peritajes. El costero, de 17 metros de eslora, tiene matrícula 02310 y pertenece a San Fernando S.A., una empresa del Grupo Conarpesa. “Fue una fatalidad”, señaló su presidente, Fernando Alvarez, convencido de la solvencia de la embarcación, que un mes antes había aprobado examen en dique.

Seguramente un examen con más rigor que de costumbre, porque por entonces, el ambiente estaba muy conmovido por la tragedia del “7 de agosto”, un artesanal que se hundió en la medianoche del 11 de noviembre. Fue en proximidades de San Antonio Este, en la provincia de Río Negro, y quiso la fortuna que barcos próximos pudieran rescatar, luego de varias horas en una balsa, a Leonardo González, uno de los tres tripulantes. El cadáver de Cristian Orozco se encontró a las pocas horas, pero no hubo suerte ni con el barco ni con su patrón de pesca, Martín Zulpo. Y la ausencia de su cuerpo, si cabe, le agrega aún más dolor a los familiares.

Las tragedias en el mar son intrínsecas a la faena pesquera y a su crónica, y poco se puede agregar frente al inapelable fallo de la muerte. En todo caso, repasar los riesgos y su prevención, ejercicio accesible con la lectura del manual confeccionado por la Prefectura Naval, al que se accede escaneando el QR que sigue.

Baja de aranceles

Gravar las exportaciones es un despropósito pero hay que celebrar que se limite su magnitud, y ese fue el tono de la convocatoria oficial que se concretó en Mar del Plata (foto superior). Fue en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, donde el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca ofició de anfitrión de las cámaras sectoriales, y hubo una privilegiada conexión remota con los gobernadores de Santa Cruz y Tierra del Fuego, más la titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). El documento festejado fue el decreto 754, que con explícito respaldo al proceso en tierra, redujo a 0 el arancel de los filetes de hubbsi en envases de un kilo, y de 5 a 3% cuando son mayores. Las anillas de calamar, castigadas con 7%, también bajaron a 0, y de 7 a 5% las exportaciones de tubo limpio. Celebran las corvinas (7 a 5%), pescadilla, lenguado, mero y besugo (5 a 3%) y tambien las conservas, que de 4,5% bajan a 0%. La retención fiscal de los langostinos, en la caja clásica de 2 kilos, pasa de 7 a 6% cuando es entero y de 7 a 3% cuando son colas y de producción terrestre. En envases de 1 kilo y en todas sus variantes de proceso –peladas, easy peel, devenadas-, el gravamen cae del 5 al 1%, y al 3% en empaques mayores, pero si se trata de cola con cáscara y en despachos por encima de los 2 kilos, aparece la única excepción del decreto 754: el tributo sube de 7 a 9%. Como en las correcciones anteriores, el objetivo es estimular el trabajo local pero con un castigo explícito al reproceso en terceros países. Peru es una escala muy popular del Argentine red y también Guatemala, donde los exportadores recurren a las filiales que tienen las multinacionales Nueva Pescanova (Novaguatemala SA) y Red Chamber (Pesca SA). El impacto de estas decisiones fiscales se analiza en un documento del Consejo para el Cambio Estructural, al que puede accederse escaneando el QR adjunto.

Viene de pág. 20

aportes para remontar el traspié que sufrió el langostino costero, que por andar „flojo de papeles‰, perdió categoría en su Proyecto de Mejora. Es una herramienta necesaria para llegar al sello MSC de sustentabilidad, en inglés se la conoce como FIP (Fishery Improvment Project), y su evolución puede monitorearse en el portal de Fisheries Progress Org; allí, donde el FIP del langostino de altura mantiene categoría A, el chubutense cayó a la D.

El tema actualiza el debate en torno al agregado de valor, también analizado en un documento del Consejo para el Cambio Estructural al que puede accederse escaneando el QR que aparece en el recuadro adjunto (Ver Baja de aranceles). El trabajo arriesga una descripción sectorial, de la pesquería del langostino en particular, y analiza el impacto de las últimas decisiones fiscales (Decreto 754/2021). Pero los colaboradores de Matías Kulfas no incursionan ni en el marco laboral ni en el manejo de la pesquería propiamente dicho, que no son variables de su competencia pero sí son críticas para sumar valor. Chubut, por ejemplo, hizo su aporte con la resolución 491, porque certificar sustentabilidad es la mejor opción para sumar mercados, clientes y precio. El

Medio Ambiente. En la edición anterior (R&S#227), dos obras en desarrollo ilustraban sobre el compromiso ambiental de la actividad y Rawson Ambiental era una de ellas. También esta fotografía, que se ganó su espacio por la muy buena ilustración de la inyección de oxígeno practicada con 16 aireadores de superficie. Antes, y en un primer estanque, el líquido recibe un tratamiento anaeróbico, y después, con el oxígeno, se oxida la materia orgánica presente. El líquido pasa luego a un cuenco de disposición final, aguardando un posible destino de utilización. Adriana Sanz, bioquímica y con una maestría en medio ambiente, es responsable del emprendimiento encarado por las empresas Cabo Vírgenes, Iberpesca, Pesquera Veraz y Food Partners Patagonia, y que comenzó con la compra de un predio de 50 has. a cuatro kilómetros del puerto. Hoy la capacidad instalada de tratamiento es de 1000m3 diarios, y los interesados pueden gestionar el servicio incorporando los líquidos a través de la red colectora subterránea o mediante camiones habilitados para la tarea. Calidad. La calidad del langostino fue tema dominante en la última campaña de aguas nacionales. Y las críticas apuntaron hacia los fresqueros de altura, relativamente novatos en la faena pero protagonistas de un explosivo crecimiento. Buena parte de ellos militan en la Asociación Langostinera Federal Argentina (ALFA), que recogió el guante y organizó un encuentro para discutir el tema. De allí es la foto, que arranca con Daniel Collucio, el hombre de ALFA, seguido por Julian Suarez (SSPyA), Paula Moriondo (INIDEP), y Martin Titos, ingeniero en alimentos. “Estuvo bueno”, corroboró Moriondo, partidaria de darle continuidad y responsable de la expresión “lances a conciencia”. En charla con R&S destacó la calidad de la audiencia, porque “hubo muchos que trabajan en pesqueros, que tienen estos problemas con la calidad y estaban interesados”. Incluso capitanes, que se hicieron cargo de los planteos pero recordando los límites, con uno muy relevante que es la propia flota. En cualquier caso, nada más saludable que ventilar la cubierta, y como dijo Moriondo, darle continuidad a los encuentros.

norte europeo, por ejemplo, y las grandes cadenas de retail, que privilegian en todo el mundo los productos certificados, principalmente por MSC.

Mercado y faena

Se supone que la campaña de fresco, con vértice en Rawson, transitará una favorable coyuntura de mercado. Lo fue la de congelado a bordo sin la demanda china, y si la incertidumbre sanitaria arroja dudas sobre la demanda del foodservice, el marisco probó versatilidad en todos los canales. De hecho, el precio en banquina arrancó entre 5% y 6% arriba y con la saludable inercia que dejó el marisco frozen on board, porque es precisamente entero lo que domina la descarga inicial. Con el correr de las semanas y a tono con la calidad, prevalecerán las colas y un previsible ajuste a la baja en la transa de banquina. Mientras tanto, la elocuencia de los números que aporta el INDEC (cuadro adjunto) y el impresionante rush del entero, que al alza de las colas (2%) le sumó su 28% definiendo un 13% de incremento en la media general por tonelada: a noviembre terminó en u$s 7.250, el mayor valor de la década.

En cuanto a la operatoria portuaria, la congestión tendrá un respiro con la nueva terminal privada de Cabo Vírgenes, en la margen sur del rio Chubut. Y en la faena, habrá que ver qué pasa con los límites en la carga del cajón, cuando diciembre tuvo días de 60.000 bajando a muelle, pero también la tragedia del „Don Tomasso‰ (ver aparte). Cara y seca de una realidad que transformó la economía regional, y que durante cinco o seis meses la sacude con el intenso trajinar de barcos, plantas y trabajadores.

EXPORTACIONES

LANGOSTINO ENTERO

PAISES

2021 (ENE-NOV) VAR. S/20 (%) U$S TONS. U$S/TON. U$S TONS. U$S/T. España 342.109.037 48.644 7.033 103 62 25 Italia 153.328.216 20.030 7.655 144 90 29 Japón 68.891.235 9.674 7.121 36 10 24 Rusia 12.904.196 2.007 6.430 -23 -40 29 Francia 10.362.578 1.490 6.956 215 142 30 Grecia 10.192.237 1.393 7.318 168 104 31 Sudafrica 9.847.755 1.446 6.810 1.319 798 58 China 6.505.321 879 7.401 -50 -67 49 Taiwan 6.407.617 869 7.378 264 192 24 Corea del Sur 3.061.839 390 7.847 35 -5 43 Ucrania 2.372.365 371 6.389 50 16 29 Estados Unidos 2.328.843 299 7.790 455 339 26 Hong Kong 1.439.117 191 7.543 100 100 100 Paises Bajos 810.455 95 8.495 100 100 100 Reino Unido 479.490 66 7.318 100 100 100 Portugal 420.854 55 7.694 100 100 100 Otros 40.550.018 5.618 7.218 106 53 35

TOTAL 672.011.174 93.516 7.186 94 52 28

COLAS DE LANGOSTINO

PAISES 2021 (ENE-NOV) VAR. S/20 (%) U$S TONS. U$S/TON. U$S TONS. U$S/T.

España

77.252.322 9.853 7.841 27 25 2 China 70.535.735 10.768 6.551 -34 -34 1 Estados Unidos 58.069.188 5.970 9.727 12 11 0 Peru 55.929.868 8.878 6.300 6 16 -9 Tailandia 48.458.437 7.410 6.539 64 65 -1 Italia 41.428.662 4.778 8.671 68 53 10 Rusia 18.947.764 2.661 7.122 11 15 -4 Vietnam 18.854.550 2.804 6.723 -28 -27 -1 Indonesia 12.867.050 1.894 6.793 36 34 1 Guatemala 8.957.506 1.375 6.513 153 128 11 Sudafrica 2.250.516 346 6.511 129 119 5 Paises Bajos 1.975.908 195 10.157 231 179 19 Reino Unido 1.772.139 190 9.347 100 100 100 Japón 1.583.744 191 8.312 8 3 5 Ucrania 1.076.316 145 7.425 91 75 9 Belgica 539.464 58 9.287 -75 -78 16 Brasil 482.572 62 7.810 100 100 100 Otros 33.155.630 4.230 7.838 24 19 4

TOTAL 454.137.369 61.807 7.348 10 8 2

This article is from: