Noroccidente Relax y Aventura - Febrero 2023

Page 1

fotografía. Julie Watson

• Habitaciones

• Canchas deportivas

• Restaurante

• Piscina y zonas húmedas

• TV Satelital

• Juegos

• Orquideario

• Árboles frutales

• Karaoke

• Cabañas familiares
458 4917
098
PEDRO VICENTE MALDONADO Pichincha - Ecuador

Desde hace algunas semanas el Chocó Andino y en general todo el país tiene nuevas autoridades seccionales. Evidentemente, todas y cada una de ellas con muchas responsabilidades, requerimientos y encargos ciudadanos que cumplir.

Todas las de esta región; la Eco reserva de Biósfera del Chocó Andino, tienen una encomienda especial y una responsabilidad superlativa, como es la de velar por el cuidado y la conservación de los bosques, del patrimonio hídrico, de la flora y de la fauna, únicas e incuantificables que tienen nuestros ecosistemas.

Estuvo claro que en época de campaña a ninguno de los candidatos les preocupó ni les importó, la producción de “basura publicitaria” que requieren sus contiendas electorales, me refiero concretamente a todo el plástico, el papel, el cartón, las fundas plásticas, los pedazos de tela y demás escombros que producen tradicionalmente las campañas políticas. Sin mencionar toda la contaminación auditiva de sus potentes parlantes y megáfonos reguetoneros.

Ninguno tuvo una propuesta ecológica distinta y amigable con el eco sistema para dar a conocer sus planes de trabajo, nadie hizo un planteamien-

SE TERMINÓ LA CAMPAÑA POLÍTICA.

to ni una propuesta que permita disminuir la producción desenfrenada de basura, que promueva el reciclaje, la separación de desperdicios, la reducción de bolsas plásticas, etc, etc, etc. Tampoco hubo difusión de una sola idea, que dé a conocer sus intenciones de reforestar los bosques, frenar la tala indiscriminada, evitar la minería y de proteger el agua. Al menos yo, ciudadano común, en el fragor de la campaña callejera no las escuché. Solo escuchaba bachata y reguetón en todos los parlantes proselitistas y cual si hubieran sido todos asesorados por las mismas mentes publicitarias más eruditas y brillantes, no les importó nada más que empapelar y emplasticar la mayor cantidad de espacios públicos posibles con plásticos, banderas y papeles carialegres, todos con paupérrimos mensajes y eslóganes y llenos de frases cliché, muletillas y estribillos.

A pesar de estas paupérrimas campañas, ya tenemos nuevas autoridades, las mismas que deberían brindarle espacios primordiales en sus apretadas agendas y darles prioridad a todas esas ideas y proyectos que estén a lineados con la conservación, la ecología, el ecoturismo, la producción local, los productores, las artesanías y los artesanos. Ahí está la verdadera riqueza de estas tierras. No en la produc-

ción desenfrenada de plásticos y papeles, sino más bien en tareas de reciclaje. No en la tala indiscriminada para venta de madera, más bien en la conservación y reforestación de los bosques. No en los parlantes a todo volumen con el grotesco reguetón y demás géneros de mal gusto. Debemos enseñarle a nuestra gente la importancia de escuchar y disfrutar del canto de las aves, el sonido del agua limpia de los ríos, el sonido del dosel de los árboles.

A todas las nuevas autoridades, nuestros más sinceros deseos de éxito y buenos augurios en su gestión. Cuenten con los espacios de esta revista digital para apoyar y difundir todas aquellas actividades que promuevan, la conservación, la diversidad, el turismo responsable, el cuidado del medio ambiente, la producción local, la reforestación y el apoyo a los artesanos y productores locales. Para todo esto, estaremos siempre listos y dispuestos para apoyar, publicitar, difundir y dar a conocer sin importar el color de la tienda política de turno.

A la espera de gobernantes conscientes que cuiden y protejan toda la riqueza, la biodiversidad, la cultura y el patrimonio natural del Chocó Andino, me despido.

Att.
EDITORIAL

• DIRECTOR GENERAL

Esteban Yerovi

• FOTOGRAFÍA Y VIDEO

EYBB Comunicación audiovisual

Julie Watson

Nelson Arellano

Esteban Yerovi

Av. El Inca E4-244 y Guepi

Telf / Whatsapp 0962987672

CON EL AUSPICIO DE:

• GERENTE GENERAL

Nelson Arellano

• DISEÑO GRÁFICO:

Jorge Chicaiza Molina

Alejandro Cerón

• REDACCIÓN

Esteban Yerovi

Nina Duarte

Julie Watson

Vía Calacalí - La Indep. Km 122. Urb. Silanche. 0962987672

CONSEJO EDITORIAL
Oficina Quito Oficina. Pedro Vicente Maldonado

TOUCAN BARBET Semnornis ramphastinus

fotografía. Julie Watson

Es conocida también como tucán barbudo, esta ave es una de las más emblemáticas del Chocó Andino. Es común verla en el dosel de los bosques, en parejas y en bandadas mixtas.

Se alimenta de frutas e insectos grandes y es muy común verlas visitando comideros de fruta puestos intencionalmente para practicar la observación

de aves.

Al Toucan Barbet es común observarlo entre los 1400 y 2400 m.s.n.m. A esta especie se la ha podido observar en las estribaciones de los andes principalmente al noroeste del Ecuador.

Es común Observarla en la región de Tandayapa y Mindo, también en otras provincias como los

bosques del Cotopaxi.

Esta ave anida y pernocta en los huecos de los árboles y pone de 2 a 4 huevos, los mismos que tienen un período de incubación de 15 días. Los juveniles se desarrollan en 45 días. El cuidado y la alimentación de las crías está a cargo de ambos progenitores.

Consulta por nuestros planes y recomendaciones

que te tenemos, para que puedas observar a esta pintoresca ave, la puedes encontrar a menos de dos horas del centro de Quito, sin salir de la Provincia de Pichincha y en su hábitat natural.

fotografía. Julie Watson

fotografía. Esteban Yerovi

TE PRESENTAMOS UN LUGAR EN PUERTO QUITO, A ORILLAS DEL CAONI PENSADO Y DISEÑADO PARA TU DESCANSO, LA OBSERVACIÓN Y LA FOTOGRAFÍA DE AVES 098 460 6267

PUERTO QUITO - PICHINCHA . ECUADOR

fotografía.
Esteban Yerovi

fotografía. Esteban Yerovi

A finales de los años 30´s Humberto Vera llega a Galápagos como el primer profesor enviado desde el continentes.

Paralelamente lo acompaña una inmensa pasión por la investigación y la observación astronómica; principalmente, por

el camino que realiza el sol (el intiñan); el mismo que determina con gran precisión y exactitud; al igual que los primeros ha-

bitantes de estos territorios. Basado en la observación de los rayos solares y las diferentes posiciones de las sombras que este

produce en los diferentes meses del año, vera pronto logra darse cuenta que la línea equinoccial atraviesa también la Isla Isa-

bela en el archipiélago de Galápagos, justo sobre el Volcán Wolf.

Años más tarde continúan sus observaciones y estudios astronómicos en San Antonio de Pichincha, en el valle de Lulumbamba. En donde ya con ayuda de su hijo Fabián, quien tiene hasta la actualidad gran afición y estudios de historia y arqueología logran trazar el recorrido exacto que realizar el sol en la mitad del mundo, notando también como; en ciertos meses y días específicos del año (21 de marzo y 23 de septiembre / 21 de junio y 21 de diciembre) estos rayos del sol se alinean exactamente con varios cerros cercanos como el Cerro Catequilla, Rumicucho, Cerros de la Marca, Volcán Pululahua, el volcán Cayambe hasta Tulipe sin producir ninguna sombra y marcando la verdadera línea equinoccial.

Estos estudios y observaciones solares, estaban acompañados también de estudios históricos y arqueológicos, lo que los ayuda a padre e hijo de-

terminar varios templos ceremoniales con más de 2000 años de antigüedad, lo que les permite asegurar que los antiguos habitantes de la mitad del mundo fueron los primeros astrónomos y que ellos ya habían determinado por donde pasa la línea equinoccial o ecuatorial.

Hasta el día de hoy, Fabian Vera es el encargado de mantener con vida el Museo de Sitio Intiñan, este fue el primer museo, que en los años 60´s inicia como un museo de artesanías, dedicado a las culturas de la amazonía. Actualmente el museo cuenta con un impresionante laboratorio solar en donde se pueden vivir varias experiencias relacionadas a la línea equinoccial y las fuerzas de atracción que imperan tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. Además en estos espacios podemos conocer la gran cantidad de culturas y artesanías de pueblos ancestrales que habitan en el Ecuador.

Adicionalmente, en el Museo Intiñan podremos conocer el primer bosque totémico de Latinoamérica, el mismo que por la gestión privada del museo, así como por la gestión de varias embajadas vecinas,

alberga tótems de varias culturas latinoamericanas, que tuvieron estrecha relación con el sol y la astrología. No dejes de visitar el Museo de Sitio Intiñan, la verdadera mitad del mundo.

fotografía. Esteban Yerovi
Esteban
fotografías.
Yerovi
fotografía. Esteban Yerovi

CALIGO Mariposas Búho

Comúnmente es conocida como mariposa búho, es un género de lepidópteros ditrisios de la familia Nymphalidae que tiene más de 20 especies que son propias de la selva de sud América y centro América. Se la encuentra hasta los 1800 m.s.n.m.

Su nombre común de mariposa búho proviene de los grandes ocelos en la parte posterior de las alas que

parecen ojos de búho. A ciencia cierta no se conoce el significado de estos ocelos, pero se les atribuye ser un mecanismo de defensa contra sus depredadores, así como pequeños pelos tóxicos. Adicionalmente, en la parte superior de las alas, tiene otros dos pequeños ocelos, los mismos que emulan el rostro de una serpiente, lo que podría significar otro mecanismo de camuflaje y defensa.

fotografías. Esteban Yerovi

ALIMENTOS, COSMÉTICOS Y LICORES DE CACAO ALIMENTOS, COSMÉTICOS Y LICORES DE CACAO

ECUADOR
MINDO -
fotografía. Esteban Yerovi

Hasta hace poco tiempo, la gente con el cacao producía únicamente barras de chocolate. Lo que representa utilizar únicamente el 6% de la fruta. Lo que quiere decir también que el agricultor recibe únicamente un pago por las pepas, desperdiciando más del 90%

del fruto. Por este motivo Andrés Chang Huang, con un conocimiento previo de química y destilados de diferentes frutas, decide emprender con un proyecto para utilizar y aprovechar de la mejor manera toda la fruta del cacao, consi-

derando que en el Ecuador, se produce más del 65% del cacao fino de aroma de todo el mundo.

Al tener el mejor cacao del mundo, por consiguiente teníamos las mejores flores de cacao del mundo, después de varios años de investigación Andrés produce perfumes hechos a base de cacao y toda una línea de cosméticos, cremas y desinfectantes bucales. En el proceso de fermentación, del mucílago se obtiene miel, es decir azúcares, las mismos que fermentadas producen alcohol lo que lo lleva también a producir una gran variedad de vinos, espumante, rosé, champagne y fotografías. Esteban Yerovi

cerveza. Finalmente almacenando estos azúcares en barricas de roble, del cacao fino de aroma ecuatoriano se produce WHISKAO un whisky con calidad de exportación y 100% orgánico.

Del cacao y sus derivados también se ha servido la alta cocina gourmet, por este motivo Afrodisiak tiene también una línea de productos como salsas, vinagres y condimentos que además de aportar exquisitos sabores a la cocina gourmet, se ha comprobado científicamente que el cacao tiene propiedades anti de-

presivas y anti cancerígenas.

Sin duda AFRODISIAK SOLO CACAO, es un emprendimiento que nos demuestra que el ecuador no solo debería exportar materias primas sino principalmente productos terminados. Según Andrés Chang Huang gerente propietario de esta marca, el Ecuador saldrá de la pobreza cuando lleguemos a exportar productos elaborados de la infinita cantidad de materias primas que podemos producir a nivel nacional, y muy especialmente en el Chocó Andino.

fotografías. Esteban Yerovi

SABORES Y AROMAS DEL CHOCÓ ANDINO

Una iniciativa de: Una iniciativa de:

frutos exóticos y las plantas alimenticias no convencionales PANC que se producen en el Chocó Andino.

El taller comenzó muy temprano con un nutriti-

Hace pocos días un grupo de estudiantes de Gastronomía de la Universidad UTE de la ciudad de Quito, visitó el Cantón Pedro Vicente Maldonado y la Parroquia de Nanegalito, con la finalidad de aprender acerca de los

vo desayuno característico de la zona en el restaurante de la Hostería Remanso. La primera actividad académica se desarrolló en el sendero Frutti Tour

con la experticia y un lugar como la finca del Sr. Marcelo Jumbo. Este sitio cuenta con senderos aptos para caminar, así como con una gran variedad de árboles frutales y plantas medicinales. Así mismo su conocimiento de la zona y su experticia en frutos y plantas de la misma, hicieron para los estudiantes una experien-

& Bird Watching en Pedro Vicente Maldonado, en donde los estudiantes aprendieron acerca de los frutos exóticos nativos y algunos otros introducidos que se dan con mucha facilidad en los fértiles suelos del Chocó.

Para esta actividad fue indispensable contar

cia divertida y de mucho aprendizaje.

Posteriormente los estudiantes se trasladaron hasta la Parroquia de Nanegalito, a las instalaciones de la fundación Imaymana en la finca Intillacta. Aquí nuestra amiga y colaboradora Nina Duarte, exper-

fotografías. Esteban Yerovi

ta en Plantas Alimenticias

No Convencionales PANC realizó una clase magistral y muy didáctica e ilustrativa acerca de el universo de posibilidades alimenticias, en base a plantas no convencionales que tenemos en el Chocó Andino para alimentarnos de una manera saludable y ejercer una verdadera

soberanía alimentaria.

Para finalizar el taller y cerrarlo con broche de oro, los estudiantes de gastronomía deleitaron sus exigentes paladares en el Paradero y Restaurante El Colorado, ubicado en la parroquia de Nanegalito. En este lugar disfrutaron de un variado menú basado en carnes, pesacados y mariscos, preparados con productos de la zona y 100% orgánicos.

Seguiremos promoviendo este tipo de cursos y talleres que tiene por objetivo principal dar a conocer toda la riqueza y diversidad alimenticia, cultural, turística y natural que guarda el Chocó Andino. fotografías. Esteban Yerovi

En el Chocó Andino existen varias posibilidades y maneras de hacer turismo.

SISAKUNA LODGE es un hotel de lujo que cuenta con suites y cabañas familiares diseñadas y concebidas para brindarte un hospedaje de lujo, descanso, relax y confort.

En Sisakuna Lodge podremos encontrar también un servicio de restaurante y coctelería de primer

nivel. Así cono una hermosa piscina temperada a 26° y lujosas zonas húmedas con hidromasajes con la temperatura ideal de 35°

Este lujoso hotel se encuentra a pocas cuadras del parque central de Mindo y cuenta con fácil acceso a todo tipo de agencias de viaje, restaurantes, bares, sitios de avistamiento de aves y

otros atractivos turísticos propios de esta región.

En el restaurante de Sisakuna Lodge el producto más solicitado por los clientes es la trucha preparada con la receta especial de la casa y servida con productos frescos de la zona. Mientras que los mojitos y cervezas son los tragos más solicitados en la barra de este hotel.

fotografías. Esteban Yerovi

fotografías. Esteban Yerovi

En Sisakuna Lodge el servicio de su restaurante, sus deliciosos postres, así como su coctelería puede ser llevado directamente a tu habitación

fotografías. Esteban Yerovi

EL COLORADO PARADERO & RESTAURANTE

Aproximadamente a una hora de la ciudad de Quito, en la parroquia de Nanegali-

to, en el Km 61 de la vía Calacalí – La Independencia se encuentra el Restauran-

te y Paradero El Colorado. N este lugar podrás deleitarte de la más variada gastronomía de todo el Chocó Andino. La especialidad de la casa son los mariscos y el plato más solicitado por sus comensales es la tilapia acompañada de una exquisita salsa de mariscos. Este restaurante tiene capacidad para alrededor de 200 personas y es atendido directamente por su propietario el Chef Marco Villamarín y su equipo de trabajo.

fotografías. Esteban Yerovi

La bueneza del mes nos llega gracias al trabajo y colaboración de la Ing. Nina Duarte y:
096 298 7672

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Noroccidente Relax y Aventura - Febrero 2023 by Norocciddente Relax y Aventura - revista digital. Pichincha - Ecuador - Issuu