1 minute read

fotografía. Esteban Yerovi

A finales de los años 30´s Humberto Vera llega a Galápagos como el primer profesor enviado desde el continentes.

Paralelamente lo acompaña una inmensa pasión por la investigación y la observación astronómica; principalmente, por el camino que realiza el sol (el intiñan); el mismo que determina con gran precisión y exactitud; al igual que los primeros ha- bitantes de estos territorios. Basado en la observación de los rayos solares y las diferentes posiciones de las sombras que este produce en los diferentes meses del año, vera pronto logra darse cuenta que la línea equinoccial atraviesa también la Isla Isa- bela en el archipiélago de Galápagos, justo sobre el Volcán Wolf.

Advertisement

Años más tarde continúan sus observaciones y estudios astronómicos en San Antonio de Pichincha, en el valle de Lulumbamba. En donde ya con ayuda de su hijo Fabián, quien tiene hasta la actualidad gran afición y estudios de historia y arqueología logran trazar el recorrido exacto que realizar el sol en la mitad del mundo, notando también como; en ciertos meses y días específicos del año (21 de marzo y 23 de septiembre / 21 de junio y 21 de diciembre) estos rayos del sol se alinean exactamente con varios cerros cercanos como el Cerro Catequilla, Rumicucho, Cerros de la Marca, Volcán Pululahua, el volcán Cayambe hasta Tulipe sin producir ninguna sombra y marcando la verdadera línea equinoccial.

Estos estudios y observaciones solares, estaban acompañados también de estudios históricos y arqueológicos, lo que los ayuda a padre e hijo de- terminar varios templos ceremoniales con más de 2000 años de antigüedad, lo que les permite asegurar que los antiguos habitantes de la mitad del mundo fueron los primeros astrónomos y que ellos ya habían determinado por donde pasa la línea equinoccial o ecuatorial.

Hasta el día de hoy, Fabian Vera es el encargado de mantener con vida el Museo de Sitio Intiñan, este fue el primer museo, que en los años 60´s inicia como un museo de artesanías, dedicado a las culturas de la amazonía. Actualmente el museo cuenta con un impresionante laboratorio solar en donde se pueden vivir varias experiencias relacionadas a la línea equinoccial y las fuerzas de atracción que imperan tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. Además en estos espacios podemos conocer la gran cantidad de culturas y artesanías de pueblos ancestrales que habitan en el Ecuador.

Adicionalmente, en el Museo Intiñan podremos conocer el primer bosque totémico de Latinoamérica, el mismo que por la gestión privada del museo, así como por la gestión de varias embajadas vecinas, alberga tótems de varias culturas latinoamericanas, que tuvieron estrecha relación con el sol y la astrología. No dejes de visitar el Museo de Sitio Intiñan, la verdadera mitad del mundo.

This article is from: