Profesional AGRO nº78

Page 52

EN DIRECTO

La producción de cereales y oleaginosas desciende En un contexto de incertidumbre, las producciones de cereales y oleaginosas serán menores este año, sin que se haga nada para mitigar los gravísimos problemas que esta menor producción, junto con los incrementos de costes acarrean a los productores.

Opinión del

Agricultor 1 F élix Pascual Pérez

Cristina Pascual Burgos

D

esde nuestro punto de vista, resulta curioso comprobar la gran debilidad y falta de iniciativas por parte de las autoridades ante la gravísima situación de Europa en temas alimentarios. Aquellos que pueden aportar soluciones se limitan a criticar, mantener reunión tras reunión y echar la culpa al de enfrente, pero la situación económica de la población va de mal a peor. Por supuesto que la indeseable guerra entre Ucrania y Rusia, además de la masacre de personas y huida de la población por temor a perder la vida, también ha perjudicado y mucho nuestro sistema de vida, dando claras muestras de la corrupción y ansias de poder del ser humano. El contenido de la Agenda 2030, tampoco ayuda a tener un sector primario fuerte, por lo que los agricultores se están manifestando de forma masiva en distintos países de toda Europa. Algo que muestra que no se está siguiendo el camino correcto, siembra la desconfianza en millones de agricultores. ganaderos, etc. Lo expuesto son informaciones a las que todos tenemos acceso, sin citar la cantidad

de gastos millonarios que suponen el gran número de cargos políticos y asociaciones, de todo tipo, que subsisten con cargo a nuestros impuestos, recibiendo subvenciones. Entre ellas también se encuentran centenares de ONG’s, cuya labor no está siempre justificada.

¿Qué hacen los representantes públicos? La pregunta va dirigida a aquellos que tienen que tomar las decisiones ante lo que puede ser, según informaciones que nos hacen llegar, un problema de desabastecimiento. Algo que se puede agravar por la disminución en la producción de alimentos de primera necesidad, lo que conlleva una subida de precios imparable. Prácticamente nadie intenta exponer a la población, sin envoltorios de despiste, el camino, poco recomendable, hacia dónde vamos. Recordemos que la producción de cereales en España en la campaña 2020/21 se cuantifico en unas 25,4 millones de toneladas, superando a la campaña anterior en un 33,4 %. Los precios recibidos por los agricultores se fueron ralentizando a lo largo de la campaña, con excepciones de última hora, para hacerlos más justos. Según la situación vivida y el aprovechamiento de distintos centros comerciales, la oferta al consumidor al final ha sufrido subidas, según casos, injustificadas. Esto ha sido así porque las grandes superficies han revalorizado sus stock, desde el minuto uno, sin ningún tipo de control por parte de la administración. PROFESIONAL

Julio/Agosto

52

2022

Anteriormente, en otros artículos ya citamos lo vergonzoso sobre lo ocurrido con el aceite de girasol, unas subidas que se trasladaron al aceite de oliva, mero espectador, pero con el que los centros de venta también han obtenido beneficios. Esta situación se ha trasladado también a otros productos como la harina, carne, pescado, productos de huerta, leche y derivados, café e infusiones, etc. El Sector Primario ha seguido manteniendo sus niveles de producción a favor de una sociedad cada vez más castigada con subidas de precios e impuestos sin especular con ello, todo lo contrario. Por ello, se están produciendo las continuas protestas de forma prudente pero subiendo el crispamiento general, puesto que se ve en peligro la sostenibilidad de las explotaciones. Ponemos tan sólo uno de los cientos de ejemplos: Un agricultor de Titulcia, vende sus sandias a un gran centro comercial a 10 céntimos de euro el kilogramo, este centro comercial vende esas mismas sandias a 2,5 euros el kilo, ¿realmente este caso no representa una presunta estafa al consumidor? Y mientras tanto ¿Qué hace la administración? Ni se la ve ni se la espera...

Producción de cereales en España En España, la producción de cereales la encabeza la cebada con una producción, aproximada, de 7,4 millones de toneladas. El trigo y el maíz, pasan a segunda y tercera posición. Nuestro país es deficitario en cuanto a la producción de grano para el consumo interior, por lo que se importan grandes cantidades procedentes de otros países. Tomando datos de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (ACCOE), la producción de trigo duro en España, en la pasada campaña 2020/21, se sitúo en las 624.285 toneladas, según un censo de producción de unas 247.752 hectáreas, cuyo rendimiento medio se mantuvo en 2.520 kilos por hectárea, aproximadamente. Estos datos nos los facilitan centros según comunidades y comunicados a la Asociación citada. También nos informan que en la presente campaña, según datos también de ACCOE, la producción de cereales mantendrá un descenso sobre el 20/30%, aproximadamente, respecto a la campaña anterior. En las recolecciones de cereales ya realizadas se ha contrastado una bajada del peso específico del grano del cereal, recordemos los parámetros oficiales: -T rigo duro: 78 kilos, mínimos, por hectolitro. -T rigo blando: 73 kilos, mínimos, por hectolitro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.