Año 30 • Nº 364 • FEBRERO 2022
El COVID no se terminó, hay que seguir cuidándose.
PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022 | 3
SUMARIO & SÍNTESIS DE NOTAS Febrero 2022, Nº 364
5
6
Editorial “Todas las notas de Producir XXI, de este mes y siempre, nos llevan a que sumar ingenio, por ejemplo por tener buenos asesores agronómico y veterinario, sin dudas da resultados positivos. Y algo ya dicho otras veces: “lo que no haga cada uno por su progreso, no vendrán otros a hacerlo por él”.
La leche en polvo entera con muy buenos precios a futuro CPN Jorge Giraudo “Se explican los factores que llevan a un muy buen momento de los precios de los lácteos en el mercado internacional”.
ola de calor dejó al país 10 La (económico) en llamas Ing. Héctor Huergo “El impacto fue tremendo para los productores y su cadena de productos y servicios. El manejo del agua y del riego son oportunidades y deben ser políticas de Estado”.
12 La Niña en retirada
Escenario climático 2021/2022.
Ing. Agr. Eduardo M. Sierra “Se confirma la tendencia de escenario climático muy irregular que plantea fuertes desafíos a la producción, tanto por déficits o excesos hídricos, como por temperaturas extremas. Será muy importante que los productores analicen estrategias de trabajo con un asesor agronómico”.
del rodeo lechero 14 aRespuesta dos estrategias de asignación del alimento balanceado: dosis fija vs. dosis variable Tomado de: Bretschneider, Salado y Arias “Las tecnologías que permiten suministrar suplementación diferenciada en el ordeño, dando más a las vacas que más merecen, simplifican el trabajo por no tener que dividir en varios rodeos y dan respuesta económica positiva”.
20 Volviendo a la presencialidad Grupos de trabajo
Ing. Guillermo Orso “Conocemos la experiencia del grupo CREA tambero Villa María, su trabajo habitual, su etapa de “virtualidad” y su vuelta a la “normalidad”, siempre creciendo como grupo, como productores y como personas”.
nos recuerda 24 ElParacalendario febrero-marzo tenga en cuenta… Producir XXI “Mes a mes confeccionamos un listado de prácticas de manejo específicas y generales que deberían realizarse o monitorear periódicamente para un mejor funcionamiento de la empresa tambera”.
a la transición 26 Convertir en una oportunidad
30
Muchas pasturas, vacas cruza y producción estacional.
Simplificar es ganar Ing. Agr. Enrique Quinodoz “Reflexiones sobre una nota anterior, basada en una visita a tambos de producción de leche estacional en Uruguay que realizamos con el Ing.Agr. Marcos Middleton, coordinada por Producir XXI y CONAPROLE. Lo simple es más posible y da menos trabajo”.
de praderas 2022 34 ySiembras como potenciarlas Ing. Jorge Noutary “Recomendaciones concretas surgidas de experiencias prácticas, con comparaciones de costos y pensando en potenciar la vida del suelo”.
36 ¿Cuánto cuesta producir
Encuéntrela como www.producirxxi.com.ar
1 kg de MS de una pastura permanente (PP)? Ing. Agr. María José Salgado y Agustina Curcio “En un tambo de 200 VT que incorpora mejoras de la implantación y mantenimiento de la PP y en el manejo del aprovechamiento del forraje producido, se logra un ahorro anual equivalente al costo de implantación de 15 hs PP/año”.
Importancia de la temperatura 38 del agua al momento de inocular Fabricio Yannitto y Fernando Caeiro “Conocemos la experiencia del grupo CREA tambero Villa María, su trabajo habitual, su etapa de “virtualidad” y su vuelta a la “normalidad”, siempre creciendo como grupo, como productores y como personas”.
Recomendaciones para ensilar 40 los maíces que se arrebataron Ing. Agr. Pablo Cattani “Recomendaciones prácticas para la ensilada de maíces que sufrieron la sequía. Tomar muy en cuenta el % de MS del material y usar si o sí inoculante para mejorar la calidad de fermentación”.
42 Silajes de calidad en simples pasos Forrajes conservados
Ing. Agr. Mauro Rabozzi “Según datos de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF) en la campaña 2020/21 más de 2 millones de has se destinaron a ensilaje y el 60% de esa superficie fue de maíz. Los pasos clave para obtener un buen silaje”.
una pala cargadora 45 alIncorporar tambo realmente nos cambió la vida Méd. Vet. Martín Carboni “Fuimos a conocer la experiencia de la familia Carboni, de Lobos, sobre el uso de pala cargadora para manejar los alimentos suplementarios en su tambo. Por varias razones están muy conformes”.
46 Trastornos alimentarios Nutrición y salud
MV, MSc Luis Ignacio Vidaurreta
en adolescentes
“El período de transición, entre el final de la gestación y el inicio de la lactancia, es fundamental para el éxito productivo y reproductiva del tambo. Con un buen Programa que ayuda a atravesarlo de la mejor manera es mucho lo que se gana”.
“Los trastornos alimentarios son afecciones graves relacionadas con conductas alimentarias persistentes que tienen una repercusión negativa sobre la salud, las emociones y la capacidad de funcionar en áreas importantes del cuerpo”.
Lic. Josefina Marcenaro
PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022 | 5
Auspicia las Actividades de
EDITORIAL
En las emergencias, más que nunca, poner ingenio en el manejo
N
uestro título de este mes hace referencia a dos asuntos: emergencia y poner ingenio.
El mundo está en emergencia, la que hoy Emergencia:
vemos más claramente es la emergencia sanitaria con el COVID, pero a su vez ésta nos hizo tomar conciencia de lo mal preparados que están todos los países en su sistema sanitario. Pero además está la emergencia del cambio climático, que si no se hace lo adecuado será muy grave. Está la emergencia de la desigualdad, que se agrava y algo deberá hacerse. Por citar sólo tres ejemplos.
El país está en emergencia, y no hace falta
detallar mucho más que simples palabras, tales como: corrupción, inseguridad, falta de institucionalidad, carencia de rumbo y planes, etc.
El agro está en emergencia, y no sólo climática, que de esas
ya pasamos muchas y salimos adelante. Más grave es la emergencia de la falta de participación y compromiso real con hacer cosas que lleven a que se valore más al campo y las agroindustrias. Esta emergencia necesita mucho compromiso de todos los que actuamos en estos asuntos.
No estamos diciendo que en los campos no se ponga Poner más ingenio:
ingenio. La realidad es que el agro y las agoindustrias son un verdadero ejemplo. Es mucho lo que se ha progresado en todas las producciones. Como decimos: “un verdadero ejemplo a seguir”.
Pero no alcanza, hay que seguir progresando. Es todavía
muy grande el margen posible de progreso (MPP) que tenemos por delante. Llamamos así, MPP, a la diferencia que existe, en cualquier aspecto, entre los resultados que logramos y lo que logran en más otros que hacen la misma actividad en similares circunstancias. Cuando existe un buen MPP esto nos indica que para no quedar “fuera del juego” debemos seguir mejorando lo que hacemos y cómo lo hacemos.
En notas de esta edición tenemos varios ejemplos:
El Ing. Sierra nos alerta sobre la necesidad
de afinar la puntería agronómica buscando buen asesoramiento para superar al menos en parte los problemas derivados del clima. La nota de origen INTA, de Bretschneider,
Salado y Arias, nos muestra la gran ventaja de recurrir a sistemas inteligentes para suministrar el concentrado en el ordeñe, dando más ración a las vacas que más merecen y pudiendo manejar un solo rodeo en el campo. El Ing. Orso, en su nota que destaca como
el CREA Villa María los impulsó a crecer en resultados del campo pero también crecer como grupo y como personas, en su capacitación y en su decisión de mejorar permanentemente. Las integrantes Producir XXI central, Ing. María José
Salgado y Agustina Curcio, en su nota sobre producción y uso de PP, nos muestran que con poco que se mejore la produción y aprovechamiento del pasto, se genera un gran impacto productivo y económico. Estos son algunos ejemplos, pero todas las notas de Producir XXI, de este mes y siempre, nos llevan a que sumar ingenio, por ejemplo por tener buenos asesores agronómico y veterinario, sin dudas da como resultado que se consiguen resultados positivos. Y además recordemos algo ya dicho otras veces: “lo que no haga cada uno por su progreso, no vendrán otros a hacerlo por él”. Finalmente, en esta pandemia, cuídese cada uno y cuide a los demás. Es una forma de ser solidario y ayudar a todos. No alcanza con sólo vacunarse, aunque es fundamental, pero hay que seguir cuidándose con reuniones chicas y aereadas, barbijo bien utilizado y desinfección de manos. Hasta la próxima. Ing. Agr. Luis Marcenaro Director de PRODUCIR XXI
El COVID no se terminó, hay que seguir cuidándose.
6 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
La leche en polvo entera con muy buenos precios a futuro C.P.N. JORGE GIRAUDO Jorge.giraudo535@gmail.com www.ocla.org.ar
Se explican los factores que llevan a un muy buen momento de los precios de los lácteos en el mercado internacional.
E
n el cuadro 1 pueden observarse las cotizaciones del Mercado de Futuros de Nueva Zelanda de leche en polvo entera (LPE) del 31-01-22, donde se llega a valores de US$ 4.600/ton. para los meses de mayo y junio de 2022. Si comparamos los precios de la LPE del GDT del año pasado con los futuros actuales, vemos una mejora del orden del 13% de los probables precios de 2022 respecto a los precios concretados en 2021. Es lo que muestra el gráfico 1.
El año 2022 comienza con una relación dispar entre oferta y demanda. Los buenos precios que se dan tanto en el mercado disponible, como también en el de futuros, y no sólo en Nueva Zelanda sino también en Europa y Estados Unidos, son el resultado de una demanda constante de productos lácteos en un momento de suministro mundial de leche limitado. Esta realidad no es sólo para LPE sino para todos los lácteos.
CUADRO 1
Precios a futuro NZ en LPE
8 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
La leche en polvo entera con muy buenos precios a futuro
GRAFICO 1
Precio LPE: GDT 2021 vs NZX 2022 Principales factores que determinan la menor producción (oferta): Altos costos de insumos: concentrados, agroquímicos y fertilizantes, Aspectos meteorológicos de diferentes características de acuerdo a la región (USA, UE y Oceanía), Mayores restricciones de tipo ambiental: emisiones de GEI, huella de carbono, uso del agua, etc. Escasez de mano de obra sobre todo por cuestiones migratorias. Principales factores que determinan aumentos de precios para la demanda: Problemas de la cadena de suministro relacionados con Omicron, Dificultades logísticas para el comercio internacional y que encarecen los costos de exportación.
Cuide muy bien su inversión en silaje: tape su silo y póngale cubiertas
LISTOS PARA “LA GRUESA” Iniciamos la 41ª temporada de ensilaje Siempre con la misma predisposición.
• Reperfilamos los cabezales de nuestras picadoras • Valorizamos el embolsado incorporando cajones aditivadores
@fedeacotto +549 2324 581152 / 510541 / 612550
silfedan.0@gmail.com acottoraul@gmail.com
guillermoacotto@gmail.com
10 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
La ola de calor dejó al país (económico) en llamas ING. HECTOR HUERGO hhuergo@clarin.com Sintetizado de WWW.clarin.com
El impacto fue tremendo para los productores y su cadena de productos y servicios. El manejo del agua y del riego son oportunidades y deben ser políticas de Estado.
L
a ola de calor durante enero puso en llamas al país, tan dependiente del campo y la agroindustria. El impacto es tremendo y le pega en la línea de flotación no solo a los productores, sino a todo lo que depende de sus ingresos.
Ya hemos planteado que el tema que pasaría al primer plano en la agenda del sector es el de la emergencia. Parece mentira que después de 20 años de retenciones –período en el que el Estado recaudó más de 100.000 millones de dólares—el fondo previsto para atender este tipo de eventos sea de 500 millones de pesos. Son 5 millones de dólares (oficiales), cuando el ingreso solamente por derechos de exportación es de 30 millones de dólares diarios. Es decir, es lo que se recauda en una mañana. El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, tomó el toro por las astas.
Le pidió al jefe de Gabinete Juan Manzur una actualización de la cifra, que por otro lado es el pedido de las entidades del sector. Más allá de la diferencia conceptual respecto a esta cuestión de los derechos de exportación, remarcada por el conjunto del ruralismo, el eje pasa por la mitigación del daño combinado de clima y exacción vía impuestos. Todo un dilema para un gobierno que también sufrirá las consecuencias del nuevo panorama. Pero no todo es la emergencia. El panorama climático despierta otras cuestiones. Una de ellas, el manejo del agua. Aquí hemos desarrollado una tecnología fenomenal para aprovechar cada milímetro, con la siembra directa, el control de malezas, la biotecnología. Es un buen año para implementar en gran escala lo que todos los chacareros saben: el aguante del girasol, cuyos genes ya se transfirieron a cultivares de trigo y soja (generación HB4).
Pero más allá de esta onda tecnológica, vuelve a tomar valor el tema del riego. El cambio climático está y estos eventos requieren acción. La mano derecha de Manzur es Jorge Neme, un hombre con larga trayectoria en la gestión pública agropecuaria. Desde la Unidad de Cambio Rural (UCAR), se había dedicado la mayor parte de su gestión, muy bien financiada desde la banca pública internacional, a la construcción y reconstrucción de infraestructura de riego. Neme tiene buena relación con Domínguez y con los gobernadores que reclaman obras. Hay ahí una buena oportunidad para profundizar. El gobierno anterior –con el ing. Pablo Bereciartúa—puso el tema en agenda con proyectos trascendentes. Hoy deben ser política de Estado.
12 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
Escenario climático 2021/2022
La Niña en retirada ING. AGR. EDUARDO M. SIERRA Especialista en Agroclimatología edmasi@fibertel.com.ar +54 9 11 4440-9309
Final de una Niña extrema
E
l escenario climático 2021/2022 cursa su etapa crítica exhibiendo rasgos extremos debido a la combinación de varios factores perturbadores entre los que se destaca el episodio de “La Niña” que afecta a la presente temporada.
Se confirma la tendencia de escenario climático muy irregular que plantea fuertes desafíos a la producción, tanto por déficits o excesos hídricos, como por temperaturas extremas. Será muy importante que los productores analicen estrategias de trabajo con un asesor agronómico. FIGURA 1
Pronóstico de precipitaciones para marzo y abril 2022 MARZO 2022
ABRIL 2022
El fenómeno de “La Niña” 2021/2022 atraviesa su plenitud con menor intensidad que la prevista inicialmente. Pero por tratarse de la segunda parte de un episodio doble, que se inició con la campaña 2020/2021, sus rasgos son extremadamente marcados.
Otoño 2022 La llegada del otoño 2022 marcará la etapa final del año climático 2021/2022 y el comienzo de la transición hacia el año climático 2022/2023, que recién se definirá si se trata de El Niño, La Niña o neu-
tro hacia el comienzo del invierno de 2022.
servando riesgos significativos.
Mientras ello ocurre, el sistema climático continuará observando una gradual atenuación de sus rasgos, dando paso a un escenario menos perturbado, pero con-
El centro de Brasil, Bolivia, el extremo oeste de Paraguay, el oeste del NOA, la mayor parte de Cuyo, y el oeste de la Región Pampeana, alcanzarán el
PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022 | 13
Escenario climático 2021/2022
La Niña en retirada
FIGURA 2
Pronóstico de temperaturas para marzo y abril 2022. MARZO 2022
ABRIL 2022
pico estacional de precipitaciones, que suele tener lugar durante el otoño, con riesgo de tormentas severas, con vientos, granizo y aguaceros torrenciales, mientras el régimen térmico observará una reducción de los fuertes calores, y un gradual retorno de las irrupciones de aire frío. El área afectada por sequía, abarcando la mayor parte del Paraguay, el este del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, gran parte del centro y el este la Región Pampeana, incluyendo la Zona Núcleo, gran parte de la Mesopotamia, el sur del Brasil y el Uruguay, continuará registrando un retorno parcial de las precipitaciones, por lo que persistirán amplios bolsones de déficit, al mismo tiempo que el régimen térmico observará una reducción de los episodios de calor, y un aumento en la frecuencia e intensidad de los descensos térmicos.
Uno de los principales riesgos que se presentarán será el posible atraso de las lluvias de febrero/marzo, sometiendo a los lotes de cultivo de la Región Pampeana a un prolongado lapso seco, capaz de causar una significativa merma en la producción.
Resulta indispensable un planteo agronómico sustentable y un uso racional de los recursos tecnológicos disponibles.
14 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
Respuesta del rodeo lechero a dos estrategias de asignación del alimento balanceado: dosis fija vs. dosis variable Tomado de:
GUSTAVO BRETSCHNEIDER bretschneider.g@inta.gob.ar
ELOY SALADO y DARÍO ARIAS INTA, EEA Rafaela
Contexto fisiológico
A
partir del parto, la producción de leche se incrementa rápidamente hasta alcanzar el pico, nivel más alto de producción. Seguidamente, el rendimiento productivo desciende gradualmente hasta llegar al final de la lactancia. Previo a alcanzar el pico de producción e inmediatamente después, la vaca pasa por período de balance energético negativo debido a que sus requerimientos energéticos superan la energía consumida. Para contrarrestar la deficiencia energética generada por la depresión del consumo que normalmente ocurre al comienzo de la lactancia, la vaca moviliza reservas corporales en un intento de responder a su potencial genético para producción.
Para mejorar la eficiencia en el uso del balanceado, como también de otros componentes de la dieta, ha sido histórica-
Las tecnologías que permiten suministrar suplementación diferenciada en el ordeño, dando más a las vacas que más merecen, simplifican el trabajo por no tener que dividir en varios rodeos y dan respuesta económica positiva. mente sugerido agrupar y alimentar a las vacas acorde a la etapa de lactancia en curso o al nivel de producción. En otras palabras, alimentar a las vacas por grupo según sus requerimientos nutricionales, en vez de alimentarlas como parte de un rodeo único y uniforme, ha sido desde siempre una herramienta de manejo recomendada. Sin embargo, en la práctica, la deficiencia en las instalaciones, la ausencia de registros productivos actualizados y/o, sencillamente, la demanda horaria debida a otras tareas rutinarias de la actividad lechera ha limitado la implementación de la división del rodeo como estrategia de manejo. Por otro lado, es importante remarcar que el agrupamiento de vacas puede generar interacciones sociales que impactan negativamente sobre el consumo diario de alimento y, consecuentemente, sobre la producción, la salud y el bienestar animal.
16 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
Respuesta del rodeo lechero a dos estrategias En la actualidad, el avance de la tecnología ha ayudado a minimizar las limitantes asociadas a la implementación de la división del rodeo. Hoy en día, la lechería cuenta con sistemas computarizados capaces de identificar y alimentar a cada vaca del rodeo. A modo de ejemplo, en la sala de ordeño, y una vez acomodada en el brete, cada vaca es identificada mediante un transponder colocado alrededor del cuello o en una caravana, e inmediatamente después, se le asigna automáticamente la cantidad de balanceado programada por el operario. De esta manera, y sin necesidad de dividir el rodeo, cada vaca puede ser suplementada diariamente, acorde a sus necesidades nutricionales, con una cantidad determinada de balanceado. Por otro lado, este equipo también registra diariamente la producción individual de leche, lo cual permite conocer, en tiempo real, la respuesta de la vaca a la dieta.
Tecnología de precisión para la alimentación a campo En un trabajo a campo, mediante un sistema computarizado de alimentación, evaluamos en primavera dos estrategias de
asignación de balanceado (dosis fija vs. dosis variable). Para la asignación a dosis variable, las vacas fueron suplementadas con cantidades diferentes de balanceado según la etapa de lactancia en la cual se encontraban al momento del ensayo. En este sentido, las dosis de balanceado asignadas a los grupos de lactancia temprana, media y tardía fueron como sigue: 10, 5,0 y 1,5 Kg MS (materia seca)/vaca/día, respectivamente. Para la asignación a dosis fija, las vacas cursando diferentes etapas de lactancia se manejaron como un único rodeo. En otras palabras, las mismas recibieron, independientemente de sus requerimientos nutricionales, la misma cantidad de balanceado (5,5 kg MS/vaca/día). Importante: para ambas estrategias de asignación de balanceado, la dosis diaria promedio por vaca fue la misma (5,5 kg MS). El balanceado fue suministrado en la sala de ordeño. Cada dosis de balanceado fue entregada en dos partes iguales, una por ordeño.
El resto de la alimentación Manejadas y alimentadas en conjunto, todas las vacas pastorearon por franjas dia-
Nuestros equipos
Las vacas de ambos rodeos experimentales, definidos a partir de la estrategia de asignación del balanceado, se manejaron y alimentaron en conjunto como un único rodeo. Analizando la Figura 1. En comparación al grupo de lactancia temprana del rodeo suplementado con balanceado a dosis fija, la contraparte suplementada con balanceado a dosis variable incrementó la producción de leche en un 14,6% (27,79 vs. 31,85 kg/día). Sin embargo, la mayor dosis individual de balanceado (10 vs. 5,5 Kg MS/d) no logró reducir la pérdida de peso, ni mejorar la condición corporal (dato no mostrado). Cabe destacar que la eficiencia de conversión del suplemento adicional para el grupo dosis variable resultó 0,9 kg leche/kg MS balanceado, cercana a lo informado en la bibliografía para vacas en el primer tercio
Distribuidor Oficial
Cargadoras
Excavadoras
Motoniveladoras
Retroexcavadoras Compactadores
Nuestras fortalezas
Brindamos un servicio personalizado. Garantizamos servicios y reparaciones de calidad, resguardando el valor del equipo y alargando su vida útil.
Tenemos servicio y soporte técnico permanente.
RN 205 km. 96,500 • Lobos, Bs.As. Tel. (2227) 629029 /629031 www.importrade.com.ar
rias una pastura predominantemente de alfalfa. La oferta de pastura fue restringida a 13 kg MS/vaca/día. Además, todas las vacas fueron suplementadas con silaje de maíz (oferta: 9 Kg MS/vaca/día), el cual fue suministrado diariamente en comederos de madera móviles localizados en el callejón del lote de pastoreo. La respuesta productiva se presenta en la Figura 1.
@importradesdlg @importrade_sa
18 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
Respuesta del rodeo lechero a dos estrategias... de lactancia. Para las otras etapas de lactancia, la estrategia de asignación del balanceado no modificó el rendimiento lechero. El grupo de vacas de lactancia tardía suplementadas con dosis fija de balanceado (5,5 kg MS/d) ganó peso corporal (+ 0,160 kg/día) mientras que la contraparte del rodeo asignado a dosis variable (1,5 kg MS/día) mantuvo una pérdida mínima de peso (- 0,08 kg/d). En contraste, la estrategia de asignación de balanceado no modificó la condición corporal.
PARA DESTACAR La cantidad total de alimento balanceado entregada diariamente fue igual para ambos rodeos experimentales. Por lo tanto, la mayor producción del rodeo suplementado acorde a su estado fisiológico de lactancia (dosis variable), explicada por la mayor respuesta productiva de las vacas en lactancia temprana, se logró sin costo económico adicional.
FIGURA 1
Respuesta productiva de vacas lecheras Holando Argentino, cursando diferentes etapas de lactancia, a dos estrategias de asignación de alimento balanceado (Dosis Fija vs Variable). Las líneas representan la producción de leche. El cambio de peso corporal se representa con barras.
20 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
Volviendo a la presencialidad ING. GUILLERMO ORSO Ing agrónomo y miembro CREA guilleorso@hotmail.com
Conocemos la experiencia del grupo CREA tambero Villa María, su trabajo habitual, su etapa de “virtualidad” y su vuelta a la “normalidad”, siempre creciendo como grupo, como productores y como personas.
E
n el grupo CREA tambero Villa Maria venimos funcionando desde hace 8 años. Empezamos siendo 5 empresas y ahora somos 7. Todos productores tamberos de entre 250 y 450 vacas en ordeñe con distintos sistemas productivos desde “netamente pastoril” hasta “encerrado en corrales secos con sombra”. Las distintas empresas están ubicadas en un radio de 150 kilómetros teniendo como centro Villa María. En el grupo hacemos distintas actividades como Planificación del año, Reuniones de capacitación tanto para el personal como para los integrantes del grupo, ade-
más participamos de la Mesa de Intercambio Lechero de la Región Centro y reuniones a nivel de la Sede Central en AACREA. Pero la razón de nuestra existencia son las reuniones mensuales normales de grupo en cada de las empresas que integramos este CREA. Son lo mas importante, lo que nos mantiene unidos y nos ayuda a crecer. Así es el trabajo normal en la reunión CREA
Una presentación de la empresa con sus resultados físicos y económicos (todos los integrantes estamos com-
Semen sexado 4 millones y Ultra convencional Tucumán 374, Pergamino, Bs As. Tel.: +54 2477 444800 ventas@produgenes.com
www.produgenes.com
prometidos a hacer gestión económica de nuestra empresa).
Una recorrida por el campo y las ins-
talaciones donde el dueño de casa muestra los aspectos de manejo y hacienda que considera importantes. Y también posibles problemas que quiere mostrar para que el grupo aporte ideas acerca de cómo solucionarlos.
Luego se hace un trabajo en grupos
(generalmente armamos 2 ó 3 grupos) en el que contestamos una serie de consignas que fueron formuladas por el dueño de casa. Para que el trabajo sea
PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022 | 21
más ordenado en cada grupo se designa un coordinador, un secretario que escribe las conclusiones y un vocero para que las exponga.
Después viene la devolución o plenario donde los distintos voceros expone los aportes de su grupo. Todo queda escrito en un resumen que es la contribución que el CREA le deja al dueño de casa y cuyas ideas serán revisadas en la próxima reunión de esa empresa, el año siguiente.
Finalmente se hace la ronda de nove-
dades en la cual cada empresa comparte con el grupo las experiencias que tuvo en el mes y pregunta a los demás sobre temas que tiene que resolver. Cada reunión se organiza y se lleva adelante con la preparación previa y la participación de nuestro asesor MV Ariel Montilla, que cada mes entre reunión y reunión hace su visita individual a cada campo. Todos los años todas las empresas tienen su reunión. Y así fuimos creciendo como grupo, como productores y como personas.
La pandemia lo cambió todo Pero en 2020 apareció la Pandemia de Covid-19 y por razones de reglamentación de los gobiernos nacionales y provinciales y por nuestra seguridad, la de la familia y la de las personas que trabajan con nosotros, tuvimos que suspender las reuniones tal como las estábamos haciendo. Entonces recurrimos a la virtualidad. Ariel se subscribió a Zoom y en un primer momento se hizo todo bajo esa modalidad. Cada uno, desde nuestros lugares participábamos de la presentación, el dueño de casa presentaba un audiovisual con las cosas mas importantes a mostrar y luego
nos separábamos por grupos (Zoom permite esta modalidad), debatíamos y así definíamos nuestros aportes al dueño de casa. Así transcurrimos todo 2020 y parte de 2021. Cuando allá por mediados de año, empezó a aflojar la pandemia hicimos algunas reuniones híbridas: A la mañana recorríamos el campo, generalmente dentro de las camionetas, veíamos lo que se quería mostrar y luego, a la tarde se hacía la presentación y después el trabajo grupal y la devolución (era bastante agotador). La ronda de novedades se dejaba para otro día.
22 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
Volviendo a la presencialidad Así fue que llegó el momento en que todos estuvimos vacunados con 2 dosis de vacuna y se empezaron a establecer protocolos que señalaban los distintos cuidados a tener cuando se hacían este tipo de reuniones. Todos con barbijo, mucha aireación y distanciamiento. Pero, sobre todo, teníamos muchas ganas de juntarnos.
económicos y patrimoniales del ejercicio 2020/21.
Recobrando la “normalidad”
También evaluamos las nuevas sombras para la recría y hacienda seca y terminamos en las instalaciones del tambo donde pudimos observar la nueva salida de las vacas que acorta las horas de trabajo.
El 28 de octubre, nuestro grupo hizo su reunión presencial en “La Vaca Echada”, que es así como se llama nuestro establecimiento. Para asegurarnos las condiciones de sanidad y aislamiento, ya que nuestros espacios son chicos, nos prestaron el SUM de la escuela de La Herradura, el paraje que queda a 1000 metros del campo. La reunión comenzó con un coffe-break de bienvenida donde las muestras de amistad y compañerismo fueron abundantes. Luego hicimos la presentación de la empresa resaltando los aspectos más importantes: Nuevo organigrama de trabajo, Plan anual de reservas, Datos de producción y manejo y finalmente Resultados
Luego hicimos la recorrida parando en la guachera, para evaluar el nuevo manejo llevado a cabo por el matrimonio encargado de la misma. Allí fueron informantes una de las integrantes de la familia, como directora y nuestra asesora veterinaria en guacheras, MV Mercedes San Martín.
Cuando regresamos a la escuela, los participantes trabajaron sobre 3 consignas: Cambio en la gestión operativa de Guillermo (Titular actual) a Esteban (yerno- posible continuador); Sistema Productivo:
estamos al límite con la superficie, para crecer tenemos que importar comida. ¿Opciones para ajustar? ¿Cambios en el sis¿Buscamos más campo? tema? ¿Eficientizamos lo que tenemos? Y finalmente, Reproducción: ¿Compra de sistema de collares?, ¿Que ajustes en el manejo? Cuando terminó el debate se expusieron las conclusiones que quedaron escritas para que las podamos releer cada vez que lo necesitemos y nos sirvan como base para la reunión del año que viene.
Mirando hacia adelante En febrero haremos nuestra reunión de programación, fijando la actividad del grupo en 2022 tanto en reuniones, capacitación y vinculación con AACREA.
Metodología y espíritu CREA, que ayudan a detectar problemas y buscar soluciones para seguir creciendo y que aportan a la motivación para encontrar, entre todos, los mejores caminos para el mejoramiento personal, familiar y grupal.
El calendario nos recuerda Para
febrero-marzo tenga en cuenta:
Potencie a las vacas recién paridas dándole abundante concentrado, suplemente a full a las vacas de parición reciente.
Concrete ahora, ya, medidas para aliviar el estrés calórico, para bajarlo en sus rodeos en esta época brava (sombras, aguadas, etc.)
Evite pasar malos momentos por el barro… haga ahora los trabajos de mantenimiento de caminos, accesos y corrales. Preste especial atención a las vacas próximas a parir.
Resuelva que lotes sembrará con PP nuevas y va a fertilizar, si arrancan mejor, podrá entrar a comerlas antes. Recorra en detalle con su asesor agronómico los diversos potreros y resuelva re fertilizaciones y el mejor manejo para la época y clima.
Siembre temprano sus VI, es clave para tener más pasto y bien temprano.
Tenga ya arreglado con su contratista de siembras de PP y VI para no dejarlas atrasar.
Siembre bien temprano las Praderas permanentes, PP, y gane en cantidad y oportunidad de forraje.
Esté atento al trabajo de su contratista de silo, tenga compradas las bolsas y el inoculante.
Y además también recuerde estos aspectos generales:
Resuelva bien el tema de los efluentes del tambo, recuerde que un tambo para ser sustentable debe cuidar mucho el ambiente e incluso mejorarlo.
Júntese con su gente a pensar, planificar, revisar, el personal es clave. Siéntese con el asesor de confianza para ajustar la marcha del programa de trabajo y analizar índices productivos y económicos.
Converse con su veterinario y planifiquen vacunaciones y otras actividades sanitarias y reproductivas.
26 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
Convertir a la transición en una oportunidad MV, MSc LUIS IGNACIO VIDAURRETA luis_vidaurreta@cargill.com Provimi Cargill Animal Nutrition
El período de transición, entre el final de la gestación y el inicio de la lactancia, es fundamental para el éxito productivo y reproductiva del tambo. Con un buen Programa que ayuda a atravesarla de la mejor manera es mucho lo que se gana.
Atravesar la etapa de transición es un gran desafío
L
a selección genética y la evolución de los sistemas de producción han llevado a que las vacas lecheras produzcan cada vez más. Así, ellas se han transformado en verdaderas atletas que pueden responder con más producción ante una adecuada nutrición y manejo, logrando de esta manera maximizar el retorno económico sobre la inversión. Sin embargo, la etapa de transiciónentre el final de la gestación y el
inicio de la lactancia constituye un gran desafío que deben atravesar las vacas de hoy. Este período es importante porque en las 6 a 8 semanas alrededor del parto la vaca debe ajustar de manera rápida y precisa su metabolismo. Así, en una etapa donde su capacidad de consumo se encuentra deprimida, ella debe satisfacer los nuevos y mayores requerimientos nutricionales del inicio de la lactancia. Esta situación conlleva a un desbalance de nutrientes , cuando es excesivo aumenta el riesgo de presentación de enfermeda-
des metabólicas (Cetosis, Hipocalcemia). Junto con esto, el déficit de energía, proteínas y de ciertos nutrientes (minerales, vitaminas, glucosa), hacen que durante esta etapa la vaca también este inmunodeprimida. Por lo tanto, durante la transi-
PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022 | 27
FIGURA 1
Tipo de costos que podemos tener durante la transición ción ellas también se enfrentan a una mayor probabilidad de sufrir enfermedades infecciosas (Metritis, Mastitis, etc.).
Costos visibles, Inmediatos: Veterinario, medicamentos, trabajo extra, leche descartada.
Las pérdidas de la transición Investigaciones han demostrado que aún en diferentes niveles de producción, manejo o raza, alrededor de la mitad de las vacas desarrolla algún tipo de enfermedad infecciosa o metabólica en los primeros meses de lactancia. Esto condiciona la producción y la reproducción (Grafico N°1) y ocasiona pérdidas que podríamos considerar como inmediatas o de largo plazo (Figura N°1). Estas últimas, aunque menos visibles, son las más importantes ya que representan 2/3 de los costos que pueden afectar esta etapa.
Programas que ayudan a atravesar la transición de la mejor manera La transición es un gran reto para la vaca y, por lo tanto, para la producción le-
Costos a largo plazo: menor producción de leche, retardo en la concepción, mayor descarte y muerte, mayor riesgo de otras enfermedades.
Costos no financieros: alteración en las rutinas de trabajo, pérdida de bienestar animal, impacto ambiental.
chera. Sin embargo, también debemos considerar que cuando es atravesada correctamente, puede ser altamente rentable. Y esto es así no sólo por las pérdidas
que dejan de producirse, sino por los efectos positivos que esto acarrea sobre la producción y la reproducción de la siguiente lactancia.
28 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
Convertir a la transición en una oportunidad GRAFICO 1
Efectos de las enfermedades pos parto sobre la producción y la reproducción
Provimi Argentina ha desarrollado un programa para la transición que define puntos de mejora, un plan de trabajo per-
sonalizadoy el monitoreo de los resultados. De esta manera se puede esperar una menor incidencia de enfermedades,
un mejor desempeño reproductivo, más producción de leche y un mayor retorno económico de la producción.
MEGAFARDOS | ROLLOS | FARDOS Servicios y ventas todo el año
AS M O L S E R de T o! p m a c u s hasta
LA DOMINICA
S.R.L.
Monteverde 550 • TRES LOMAS • Bs. As. • Cel. 2392 564912 • juanjogelabert@gmail.com
www.ladominica.com.ar
30 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
Muchas pasturas, vacas cruza y producción estacional.
Simplificar es ganar ING. ENRIQUE QUINODOZ juanenrique@quinodoz.com.ar
Base forrajera
T
ienen muchas pasturas que se comportan como perennes en base a una mezcla de varias especies. Combinan componentes más perennes con otros de carácter bianual con potencial de resiembra. De esta manera logran pasturas de seis, siete y hasta ocho años produciendo muy bien. Especies como festuca, dáctilos, cebadilla o achicoria van modificando su frecuencia de aporte a la mezcla a través de los años, siempre respondiendo a la fertilización y sin problema de malezas.
Reflexiones sobre una nota anterior, basada en una visita a tambos de producción de leche estacional en Uruguay que realizamos con el Ing. Agr. Marcos Middleton, coordinada por Producir XXI y CONAPROLE. Lo simple es más posible y da menos trabajo.
Producción estacional de leche Principalmente nos impresionó “el convencimiento que tenían en ambos campos sobre las ventajas del sistema de producción de leche estacionado”, a punto tal que ambos productores manifestaron que no volverían al sistema anterior. En ambos casos cuando les preguntamos sobre: ¿cómo les fue en la transición del cambio de sistema?, “manifestaron que mejor que lo que suponían”, sobre todo cuando hablamos del tema repro-
ductivo (preñar suficiente cantidad de vacas al momento de finalizar el servicio). Con respecto a este punto recalcaron la importancia que tiene el manejo de la Condición Corporal Preparto, y previo al servicio, para lo cual es imprescindible alimentar muy bien al rodeo al inicio de lactancia (que para ambos casos es en otoño, con poco pasto y mal tiempo), por ejemplo, en uno de los casos llegaban hasta 10-12 Kg de concentrados en el pico de lactancia, y en ambos casos suplementaban fuerte durante el otoño - invierno (con un mínimo de 7-8 Kg de concentrados).
32 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
Simplificar es ganar
Manejo del pastoreo Con respecto al manejo del pastoreo nos comentaban que es complicado al estar cambiando permanentemente la tasa de crecimiento de las pasturas, entonces ellos también tienen que estar cambiando permanentemente para adaptarse y lograr una utilización lo más adecuada posible. Uno de los tambos el pasto participaba poco en la dieta Otoño - invernal (< 25 %), cosechaban unos 3,3-4 Tn.MS/Ha-año, por lo cual dependían mucho de los silos. El otro tambo era más pastoril, pero contaban con mejores suelos, lo que les permitía producir más pasto (6-7 Tn.MS/ha-año) y las pasturas duraban más tiempo, lo que permitía usar menos suplementos. Las cargas animales no nos llamaron tanto la atención, (entre 1 y 1,5 VT/Ha respectivamente) lo cual estaba en línea con los rendimientos de pastura y el nivel de suplemento utilizado.
Los caminos y las aguadas Por otra parte, han invertido mucho en la sistematización de caminos y distribución de aguadas. Trabajan con el ganado siempre en el campo, estimulan que las vacas regresen caminando solas del tambo al pasto y que dispongan de agua en la parcela para que permanezcan allí (sobre todo en verano). En cuanto al manejo de efluentes, reciclan los nutrientes a través del equipo de riego y son distribui-
Sistema de aguadas en la parcela con alimentación paralela a la calle sobre elevada y bien mantenida. dos en los potreros cercanos previo tratamiento.
Trabajan con vacas cruza Otro punto importante que se mencionó es el Biotipo Lechero utilizado (cruzas de Holstein con Frisia neozelandés y/o Jersey), lo cual facilita el manejo reproductivo, aumentar la carga y producir más sólidos por vaca, sobre todo en un contexto comercial donde se valora y se paga la producción de solidos lácteos (similar a Nueva Zelandia, donde se bonifica la Grasa y Proteína y se penaliza el Volumen.
Simplificar y simplificar Todos comentaron que la ventaja principal del sistema es la simplificación de las tareas desde el punto de vista operativo (estacionaliza las actividades, época de partos, de crianza, de servicios, permite alimentar mejor al rodeo, ya que puede ajustarse la alimentación siguiendo
al curva de lactancia, y de esta forma mejorar la utilización de pasturas), además genera un tiempo de “afloje en las rutinas”, permitiendo dar vacaciones, mantener mejoras y sobre todo “cargar las pilas” para la próxima campaña. En síntesis, fue un viaje muy provechoso, donde aprendimos mucho y nos trajimos muchas ideas para ir “rumiando”. Adicionalmente quiero comentar que cuando quise actualizar esta nota, encontré con beneplácito mucha información sobre el Tambo “Santa María” de Ernesto Battisti, uno de los que nos recibió, que desde hace unos años viene aplicando la propuesta de Utilización y Manejo de Pasturas “3R” (Recorridas - Rotación - Remanente) recomendado por el INIA “La Estanzuela” (hay varios videos muy interesantes en YouTube elaborados por el equipo del Ing.Agr. Santiago Fariña que los recomiendo).
Un servicio novedoso y muy útil Prestamos el servicio de medir la producción de pasto de su campo y proveerle datos de seguimiento.
Así podrá gestionarlo mejor y producirá más carne y leche con menor costo.
Esto le generará mejor resultado económico, muy superior al costo del servicio. Ing. Agr. Guillermo Bonomi |
+54 9 11 3171-8564 |
maspemedicion@gmail.com
34 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
Siembras de praderas 2022 y como potenciarlas ING. JORGE NOUTARY jorgenoutary@hotmail.com +54 9 2323 579-505
L
a base forrajera, viene muy golpeada por la intensa sequía de primavera-verano y la segunda quincena de enero. Y además con intensas precipitaciones en una amplia región. No solo quedaron afectadas las pasturas, sino que también las reservas, tanto de silos como de heno, en cantidad y calidad. Con este panorama causado por cuestiones climáticas, se debe realizar el diagnóstico y planificar la recomposición forrajera. Entre las siembras otoñales, cada productor decidirá en que lotes irán los verdeos invernales y en cuales la o las praderas permanentes. Debemos asegurarnos de lograr implantar las praderas y tener el mayor éxito posible de las mismas, no sólo por el costo de los insumos y trabajos que presenta, sino también para obtener la mayor producción de pasto de calidad para este año y también para los próximos años.
Elegir bien el lote Una pradera exitosa, no comienza solamente con la implantación. Está comprobado que la misma empieza uno o dos años antes, por las rotaciones con cultivos
Recomendaciones concretas surgidas de experiencias prácticas, con comparaciones de costos y pensando en potenciar la vida del suelo. anteriores, que nos hayan permitido liberar de malezas el lote. Las praderas deben arrancar con la menor competencia posible de malezas, el menor banco de semillas de éstas, en la cama de siembra.
Fecha de siembra Una vez que se tenga todo listo, incluido un análisis de suelo, llegando el mes de Marzo (según como venga el clima, lo ideal es a mediados, o unos días antes), se procede a sembrar, teniendo la humedad bien provista.
La fertilización es fundamental Como la fertilidad es de suma importancia, para un muy buen arranque, y posterior desarrollo del cultivo, tenemos dos alternativas técnicas para la siembra:
La primera y tradicional es utilizando fertilizante químico en la banda de siembra. Será algún arrancador de praderas, sea fosfato mono o diamónico con una dosis por ejemplo de 70 kg/ha. Mas luego de haberse sembrado, utilizar el herbicida Flumet-
sulam, 0,500 lts/ha. En este caso el costo del fertilizante químico ronda en unos 68 U$S/ha.
La segunda alternativa, es más bien
biológica y con resultados muy prometedores respecto de la tradicional. Consiste en la utilización de Mycorrizas, inoculando a las semillas forrajeras a sembrar. La Mycorriza arbuscular ya viene con el rhizobium específico de cada leguminosa, sea alfalfa, tréboles, lotus, etc., y azospirilum para las gramíneas más hormonas vegetales y promotores de crecimiento. Al estar “inoculadas”, la germinación es mas rápida y a su vez, es mayor el porcentaje de nacimiento. Con esto ya se logra un “pique” mejor en el nacimiento. La otra virtud de las Mycorrizas es que este hongo, también nace simultáneamente con la semilla y sus redes de hifas microscópicas (como hilos muy finos o raicillas) comienzan a introducirse en los microporos del suelo, en donde las raíces de las especies forrajeras no llegan, debido a que son mas gruesas (pelos radiculares).
PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022 | 35
Esta especie de hongos, extrae los nutrientes del suelo, mas alla de los que extraen las raíces,y se los administra a las forrajeras .No solo entregan nutrientes provenientes del suelo en sí ,sino que también del fertilizante que se haya utilizado . Los macro y micronutrientes, como nitratos, fosfatos, sulfatos, cloruros, potasio, magnesio, zinc, hierro, boro, cobre, cobalto etc.etc..los extrae en un rango de P.H. que va de 5 a 7. Esto es una gran ventaja ya que de por si. las especies sólo aprovechan los nutrientes en un rango mas estrecho. La consecuencia de esta tecnología es no sólo mejorar la producción de forraje en cantidad. También la vida útil de la paradera es mayor porque no le faltan nutrientes, mantiene a las especies mas vigorosas y el suelo, año tras año, va aumentando el porcentaje de Materia Orgánica.
Haciendo números En primer lugar, yendo a la técnica tradicional, la primera mencionada, tomando un caso de una pradera mixta (leguminosas y gramíneas) en donde se siembra
unos 25 kg/ha en total de semillas con 70 kg/ha de fertilizante. En este caso la fertilización nos lleva a tener un costo de 68,60 U$S/ha. En la segunda alternativa, en donde se utiliza la inoculación con Mycorrizas y solo la mitad ,de fertilizante, tendremos los siguientes costos:
Fertilización otoñal en paraderas ya implantadas También debemos aprovechar en este otoño, antes que lleguen las heladas invernales, tratar de refertilizar con Nitrógeno para tener a las gramíneas con mayor volúmen en los rebrotes. Esto tam-
Costo del 50% de fertilizante en banda, es decir 35 kg/ha........... 34,30 U$S/ha Costo de Mycorrizas, para 25 kg de semillas ............................ 26,40 U$S/ha TOTAL ................................... 60,70 U$S/ha La diferencia en menos es de 7,9 U$S/ha, un 12% menos costo.. Hay experiencias en donde no se utilizó ningún fertilizante químico, porque el suelo era muy acido (los fertilizantes químicos acidifican aún más los suelos), ni tampoco se re fertilizaron con éstos, sólo se re fertilizaba con los foliares biológicos y la pradera continuaba totalmente en producción, hasta que en un año con exceso de lluvias se perdió por la napa freática muy alta que asfixió las raíces. Esta pradera duró 6 años y medio.
bién podría hacerse de manera tradicional, utilizando urea o nitro doble o bien de forma biológica con fertilizante foliar biológico potenciado en Nitrógeno, como el ARCO 4 N. Esta es una práctica muy recomendable no sólo para los verdeos invernales, también a las praderas permanentes que tengan una buena densidad de Gramíneas, como Cebadilla, Festuca, Pasto ovillo, etc.
36 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
¿Cuánto cuesta producir 1 kg de MS de una pastura permanente (PP)? En un tambo de 200 VT que incorpora mejoras de la implantación y mantenimiento de la PP y en el manejo del aprovechamiento del forraje producido, se logra un ahorro anual equivalente al costo de implantación de 15 hs PP/año.
L
os primeros días de cada mes, se pueden encontrar en la sección $ del campo de nuestra Página Web www.producirxxi.com.ar, diferentes gráficos y cuadros con valores orientativos calculados a partir de información recopilada mes a mes. Uno de los gráficos de la web (el N°4) detalla el costo de los alimentos y entre ellos, el costo de implantar y mantener una pastura permanente (PP). Esto lo analizamos en esta nota.
En el Cuadro N° 1 mostramos, a valores de enero 2022, el cálculo del costo de producir una PP consociada de base alfalfa. El mismo contempla el costo de la implantación durante el primer año, y mantenimiento anual durante los 3 años siguientes. Se puede calcular el costo con y sin el costo de alquilar la tierra, aunque en esta nota lo mostramos sin ese alquiler. Para este ejercicio tomamos el costo de implantación completo (semillas, fertilizante, herbicida y contratista) a 365 U$S/ha y el mantenimiento a U$S
CUADRO 1
Costo del kg MS de PP en tierra propia
Ing. Agr. MARÍA JOSÉ SALGADO MA. AGUSTINA CURCIO deptotecnico@producirxxi.com.ar
PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022 | 37
74/ha/año. Vemos que con estos valores el costo por kgMS (materia seca) de una PP que produce 8.500 kgMS/ha/año promedio llega a poco más de 3,1 $/kg de MS si se aprovecha, entre pastoreo y reservas de primavera, un 60% o a 3,4 $/kgMS si se consume el 55% del forraje producido en el año.
Impacto de las cosas bien hechas Es muy interesante apreciar el impacto económico de hacer muy bien las cosas o hacerlas más o menos, tanto en producción como en aprovechamiento del forraje. Comencemos con lograr más kg de MS/ha: sabemos que en la práctica con los mismos costos por ha pero haciendo mejor la planificación de potreros, el cultivo antecesor adecuado y la fecha de siembra correcta, por citar sólo estos aspectos, un lote puede producir 8500 kgMS o bien lograr 10.000 kg. Vemos en el cuadro que con un consumo del 55% de la producción anual, en una PP de 8500 kg el costo por kg MS es de 3,4 $/kg MS consumida, pero con un rinde de 10.000 kg es de 2,9 $/kg MS. Esto es un ahorro del 15% y en un
tambo de 200 VT que consumen en promedio año, además de otros alimentos, unos 10 kg MS/día, suma 365.000 $/año, o dicho de otra forma $1000/día. Veamos ahora la diferencia en % de aprovechamiento real de los kg MS: en una PP que produce 10.000 kg MS/ha/año, si consume realmente, entre pastoreo y reservas de primavera el 55%, el costo de cada kg es de 2,9 $/kg MS, pero con 60% de consumo es de 2,6 $/kg. Esto es un ahorro del 10 % y en 200 VT que consu-
men 10 kg MS/día promedio año, además de otros alimentos, suma 219.000 $/año, o sea 600 $/día. Sumando mejoras: con los costos de implantación y mantenimiento de PP indicados en el cuadro, ese tambo de 200 VT, logrando 10.000 kg MS por año y aprovechando el 60% consigue una mejora económica de U$S 5.400 por año, el equivalente al costo de implantación de 15 has de PP cada año.
El éxito o fracaso de la PP dependerá de las labores que se hagan antes, durante y después de la implantación.
Para esto es fundamental contar siempre con el apoyo de algún asesor técnico de confianza.
Una adecuada crianza del ternero es fundamental para cualquier sistema de producción.
Alimentador automático CF150 DeLaval
Tel. 011-15-4973-3756 • sustilacteo@gmail.com
38 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
Importancia de la temperatura del agua al momento de inocular FABRICIO YANNITTO Y FERNANDO CAEIRO Equipo técnico de Chr. Hansen arfaya@chr-hansen.com
Tanto información internacional como trabajos en el país muestran que para tener todos los beneficios propios de la inoculación del material a ensilar es necesario trabajar con agua a no más de 37-38°C.
L
a aplicación de bacterias de ácido láctico (LAB) vivas y viables a forrajes en forma de inoculantes es primordial para impulsar la fermentación hacia un punto final deseado. La amenaza más importante para la viabilidad de esas bacterias es la temperatura del agua. Han surgido preocupaciones sobre temperaturas extremas de agua fría y caliente excesivas en la viabilidad del inoculante. El ejemplo más práctico de temperaturas calientes ocurre en un tanque de inoculante sin blindaje o sin aislar que se encuentra cerca del compartimiento del motor o del múltiple de escape en la picadora, lo que provoca un aumento significativo de la temperatura de la solución de inoculante. Las bacterias muertas no influyen efectivamente en la fermentación. Los inoculantes de forraje que contienen LAB deben almacenarse idealmente en un lugar fresco y seco, lejos de la luz solar directa. Como polvos secos, estabilizados y de flujo libre, en sus envases originales, estos
inoculantes pueden permanecer viables durante varios años y, a menudo, tienen una garantía de la etiqueta de 18-24 meses; sin embargo, una vez expuestos a la atmósfera o rehidratados, su viabilidad es variable y está sujeta a diferencias entre las cepas LAB dentro de las especies, los protocolos de fermentación del fabricante, los crio protectores y otras
medidas para garantizar la estabilidad, temperaturas extremas, etc.
Calor y umbral superior Información internacional: Mulrooney y Kung (2008) informaron en condiciones de laboratorio que la viabilidad de 2
GRAFICO 1
Temperatura equipo Dohrmann vs tanques convencionales. Temperatura Promedio (ºC)
Temperatura ºC
Los inoculantes contienen seres vivos
Edad promedio en semanas Dohrmann
Temp. más alta
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46
Minutos
49 52 55 58
PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022 | 39
de 6 inoculantes LAB disminuyó significativamente en 3 horas cuando la solución de inoculante excedió los 35°C. Además, a las 3 horas de incubación a 40°C y 45°C, 4 de 6 y 5 de 6 inoculantes LAB, respectivamente, habían reducido significativamente los recuentos de LAB. Los autores concluyeron que no todos los inoculantes LAB responden de manera similar al estrés por calor y tienen diferentes umbrales de temperatura. Información nacional: Durante el mes de enero de 2022 se realizaron mediciones en los tanques inoculadores de diferentes maquinas picadoras de la provincia de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires con el objetivo de demostrar la temperatura que alcanza el agua con el inoculante dentro de los tanques originales de las picadoras, los cuales no cuentan con protección y están ubicados cerca del motor. Se relevaron 9 picadoras (8 con tanques convencionales y una maquina con equipo Dohrmann) y los resultados son contundentes: el agua en todos los tanques convencionales supero el umbral máximo (37°C) para la viabilidad de las bacterias. En el caso del Equipo Dohrmann, (Gráfico 1) se puede visualizar cla-
SILOS BUNKER o EMBOLSADO
ramente la estabilidad de la temperatura. Dicho equipo cumple la función de proteger y mantener la temperatura del agua en valores óptimos para obtener una inoculación precisa, sin perdidas por calor. Hablando prácticamente, para mantener una viabilidad óptima por más tiempo, se recomienda que las soluciones inoculantes permanezcan consistentemente por debajo de 38°C. Esto se logra más fácilmente mediante el uso de un sistema aplicador Dohrmann (DE-1008.8).
El equipo Dohrmann se puede aplicar en todo tipo de picadora.
CONCLUSIONES Si bien aún hay más para aprender sobre la influencia de las temperaturas extremas y las condiciones de manejo de los inoculantes de ensilaje en solución líquida, nuestra recomendación sigue siendo garantizar que el agua del aplicador permanezca fría para evitar problemas.
02273 - 1541-8211 / 8209 www.silajesdavio.com.ar
3 Equipos Completos de Picado para poder brindarle un servicio eficiente, puntual y de la mejor calidad. Contacto: Juan Manuel Davio: (02273) 15 418211 • jjdavio@yahoo.com.ar
40 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
Recomendaciones para ensilar los maíces que se arrebataron Ing. Agr. PABLO CATTANI cattani.pablo@gmail.com +54 9 351 685-4707
Las plantas se defienden del estrés
L
o que generalmente sucede en estas condiciones de altísimas evapotranspiración y estrés de cultivo es que las plantas tienden a defenderse mucho de esa situación de estrés y utilizan todos sus mecanismos de defensa para no deshidratarse. Externamente, se observa a las plantas como que están secas con las hojas basales secas, incluso hasta la mitad de la planta toda seca.
Picado apurado es mayores pérdidas En estas circunstancias los productores tienden a acelerar el momento de
Recomendaciones prácticas para la ensilada de maíces que sufrieron la sequía. Tomar muy en cuenta el % de MS del material y usar si o sí inoculante para mejorar la calidad de fermentación. picar, y cuando pican generalmente estos materiales están por debajo del 30% de materia seca. Eso genera silajes muy caros desde el punto de vista de la materia seca, del punto de vista de la operatividad, y por otro lado, corremos riesgo de tener malas fermentaciones, fermentaciones butíricas y además pérdida de nutrientes por excesivos efluentes. Cuando nosotros hablamos de materiales arrebatados, otra de las cuestiones es que tendemos a picarlos más chicos, para de esa manera lograr mejor compactación, y sumado a la condición anterior de baja materia seca, nos terminan
dando silajes con mucho más efluentes.
Maíces con poco grano es menos calidad Por lo general los materiales de primera a esta altura del año no han terminado de cuajar o de formar bien el grano, entonces, el valor nutricional de esos cultivos no va a venir por el aporte de almidón en el grano, sino que vendrá por la digestibilidad de la fibra, sumado que todos los productores hoy están buscando volumen que es lo más grave que hay en la cuestión de forrajes. Entonces, lo que
PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022 | 41
sucede es que tenemos un material sin grano, o con muy poco grano y con una fibra que si se pasa pierde digestibilidad.
Tenor de MS para picar La recomendación optima seria picar por encima del 30% de materia seca, picar por debajo del 40-45% de materia seca, ya para no pasarse demasiado. Si se va a picar un poquito más grande, como hay poco volumen, quizá lo mejor será guardarlo en bolsa para asegurarse una muy buena compactación.
Inocular es fundamental Inocular hace que de esta manera ese
material utilice los carbohidratos solubles como fuente energética dentro del silo dando como resultado una fibra con buena cantidad de carbohidratos solubles, la cual estaría dando una mejor digestibilidad o una digestibilidad aceptable a ese material.
Si hay grano, partirlos es clave En el caso de que haya cuajado grano y tengamos por encima de media línea de leche, siempre es recomendable utilizar el partidor de grano para que ese poco almidón que se generó en la planta, se utilice de la manera más eficiente a nivel ruminal, y se le dé acceso a los microor-
ganismos ruminales para poder metabolizar el almidón en ese rumen que es el sitio más eficiente para eso.
Estructura de almacenaje Ver los volúmenes que se van a generar. Si se alteró no solamente la calidad sino también la cantidad de forraje, a lo mejor habría que pensar en silo bolsa, si no es así, los silos aéreos van muy bien. Tener en cuenta la uniformidad del tamaño de picado para facilitar la compactación de estos materiales.
Biogénesis Bagó lanza un producto para diagnóstico de tuberculosis bovina Se trata de Tuberculina PPD, una solución para la salud animal y los productores ganaderos que permite identificar, con certeza, una enfermedad que es clave detectar a tiempo.
L
a tuberculosis bovina también afecta a otros animales domésticos y silvestres. Al ser una zoonosis, los humanos pueden contagiarse al ingerir leche no pasteurizada o a través del contacto con tejidos infectados en frigoríficos o carnicerías.
Así, Biogénesis Bagó, con una destacada trayectoria en la elaboración de productos veterinarios, continúa robusteciendo su portafolio destinado a la sanidad animal.
Para prevenir que esto suceda, cada año el SENASA exige a los tambos presentar la certificación que acredite que están libres de tuberculosis.
Su tranquilidad no tiene precio
Representante Oficial
R.N. 205 km. 96,500 • Lobos, Bs.As. Tel. (2227) 629029 / 629031 Cel. +54 9 11 2284 8589 www.importrade.com.ar @importradesdlg @importrade_sa
42 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
Silajes de calidad en simples pasos ING. AGR. MAURO RABOZZI mauro.rabozzi@ensiladores.com.ar +54 9 353 421-2921 Coordinador Zonal CACF
En las últimas décadas hubo un gran aumento en la superficie de producción de forrajes conservados. Según datos de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF) en la campaña (2020/21) más de 2 millones de has se destinaron a ensilaje y el 60% de esa superficie fue de maíz. Por esto podemos decir que es el forraje mas importante de la Argentina.
A
sí como la siembra directa produjo un cambio en la agricultura, la tecnología que revolucionó la producción ganadera de carne y leche fue el ensilaje. Destacamos algunos aspectos a tomar en cuenta en la ensilada.
(%MS) que se elija para dar comienzo al picado. El %MS óptimo para que la fermentación sea la adecuada puede ir desde los 34/35% MS hasta los 40/42% MS. Fuera de estos rangos se pueden producir fermentaciones indeseadas.
Momento de cosecha
Es importante realizar un seguimiento de la MS para coordinar con el contratista el momento óptimo de cosecha. Hoy en día hay varios métodos para determinar el contenido de humedad del cultivo. Lo más práctico y al alcance de todo productor, es mediante la utilización de un horno microondas. Pero también hay disponibles en el país tecnologías NIR (Near Infra Red) que
Es clave para lograr una alta calidad en los forrajes que vamos a producir y que nos permitirán maximizar la eficiencia de producción y al más bajo costo posible. Viene determinado no sólo por el ciclo del híbrido sembrado y fecha de siembra, sino también por el porcentaje de Materia Seca
PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022 | 43
realizan la lectura a través de un haz de luz infrarrojo. Estos instrumentos son muy confiables y rápidos, dándonos la ventaja de poder tomar decisiones en pocos segundos.
Uniformidad de picado Lograr el tamaño de fibra deseado es de especial importancia para una correcta compactación del material en la estructura del silo y para los animales, porque proveyendo Fibra Efectiva (FE) en su dieta, estamos asegurándole una normal masticación y una adecuada rumia. El tamaño final del picado va a estar afectado tanto por la regulación de la máquina como por el contenido de humedad del forraje a ensilar y de la necesidad nutricional que debe cubrir este forraje en la dieta de los animales a los cuales va a ser
destinado (producción de carne o leche).
muchas veces no se utiliza el procesador.
Se debería lograr una longitud de fibra promedio de 15 mm para la producción de carne y de 19 mm para aquellos animales con destino a la producción de leche.
El hecho de no utilizar partidor de granos (Korn Cracker) hace que no podamos aprovechar la porción más importante de un silo de maíz que es el almidón, es decir, su energía y que pase derecho por el tracto digestivo del animal de forma inalterado. Perdemos así en el bosteo la fracción más costosa de producir en una dieta animal.
Para regular la máquina y comprobar la uniformidad de picado se usan unas bandejas separadoras de partículas que consta de 3 bandejas, la superior con criba de 19 mm, la intermedia de 8 mm y la inferior de fondo ciego.
Procesado de granos Es muy importante de que los granos del silo estén bien partidos ya que es indispensable para incrementar el aprovechamiento del almidón a nivel ruminal. A pesar de esto, en Argentina es común ver que
EDITOR RESPONSABLE Síganos en
Humberto 1º 595 • (6700) LUJAN, BA. Tel./Fax (02323) 42-4244 producirxxi@speedy.com.ar
ProducirXXI
www.producirxxi.com.ar
D I R E C TO R Ing. Agr. Luis Marcenaro
Hoy en día la tecnología empleada en los equipos de picado y sobre todo en los partidores de grano hacen que prácticamente no se modifiquen los costos de su utilización sino todo lo contrario, se obtienen mayores réditos económicos por poder aprovechar todo ese almidón contenido en el grano, comparadas a las perdidas por no tenerlos partidos.
D E PA RTA M E N TO T E C N I C O
DEPTO. ADMIN. Y COMERCIAL
deptotecnico@producirxxi.com.ar
comercial@producirxxi.com.ar
Ing. Agr. M. Valeria Angelini Ing. Agr. María José Salgado Adriana Murray Agustina Curcio
Lic. en Adm. Eduardo Melo Verónica Pironio Carola Insarralde
+54 9 2323 273843
+54 9 2323 584801
Examen de Aptitud repro ductiva y capacidad de servicio
Servicio de Transporte de Hacienda y de Bateas con Balanza Av. Figueroa Alcorta 3151, 2º Piso • (1425) C.A.B.A. Tel. +54 3462 660547 • e-mail: luisoscarcarrelli@hotmail.com • cabañamizquinemul@gmail.com
44 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
Recordamos al muy querido
Marcos Middleton 12 de enero de 1953 - 17 de enero de 2022
E
ra Ingeniero agrónomo y productor agropecuario. Integró el recordado DATP, Departamento de Asistencia Técnica a los Productores, de La Serenísima.
Una gran persona, de un corazón enorme. Muy serio para trabajar, pero siempre alegre. A todos divertía y con su actitud positiva y alegre llegaba muy bien a la gente.
Fue una persona increíble. Con un lenguaje llano y simpático que se ganaba a la gente. Era su propio personaje. Inteligente y con una chispa inesperada. Las anécdotas de Marcos en las reuniones cambiaban el humor hasta en las situaciones más pálidas o duras. Con Marcos uno se divertía todo el tiempo. Muchas veces repasamos como una película de humor sus salidas ingeniosas. Único e irrepetible. Fue un honor haber compartido con él aquel trabajo en ese grupo excepcional que fue el DATP.
Ya no está. Hoy nos queda agradecer que hayamos tenido un amigo como él, con su calidad de persona, que nos alegró la vida con sus cuentos y sus anécdotas. También por haber compartido años de trabajo y de amistad. Marcos fue una persona excepcional y como tal deberemos recordarlo. ¿Quién podría no tener un muy grato recuerdo de Marcos, aunque hiciera mucho tiempo que no lo veía?
Impulsan estiércol y líquidos con sólidos en suspensión. Fácil instalación Potencias de 1 HP a 100 HP, acordes a la prestación. Construcción reforzada. Impulsor inobstruíble. Caudales de 2 a 300 m³/h. Fabricación / Ventas / Asesoramiento
Almafuerte 1662 • BANFIELD • Bs. As. Tel.: (011) 4248-8626 • Fax: (011) 4202-5765 E-mail: knorrbombas@hotmail.com Website: www.knorrbombas.com.ar
Tiempo de Clima Martes de 12 a 13 hs. por https://www.onradio.com.ar con la conducción de Juan Carlos Bustos y los comentarios técnicos del Ing. Eduardo Sierra
PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022 | 45
Incorporar una pala cargadora al tambo nos cambió la vida Testimonio de MARTÍN CARBONI Veterinario de campo y productor rural martincarboni87@gmail.com
Fuimos a conocer la experiencia de la familia Carboni, de Lobos, sobre el uso de pala cargadora para manejar los alimentos suplementarios en su tambo. Por varias razones están muy conformes.
L
a superficie del campo familiar es de 831 has., de éstas ocupa con el tambo unas 240 has. Tiene 210 VT y promedio año unas 175 VO. Produce 4100 lts/día, unos 23 litros/VO/día.
Esto en nuestro tambo con dos cargas/día es acortar el trabajo 1 hora/día”. Por tratarse de un equipo nuevo en el establecimiento, le preguntamos sobre si les costó mucho adecuarse al manejo, su respuesta fue terminante: “No, para nada. En realidad, es de manejo muy sencillo, en mi opinión más sencillo que un tractor con pala. No tiene embrague y seguro tendrá menos problemas mecánicos”.
Hace unos meses incorporó para el manejo de los alimentos suplementarios una pala cargadora, dejando de usar tractor y pala. Conversamos con Martín para que nos contara acerca de cómo le resultó la experiencia, es decir ese cambio de equipo para manejar los alimentos. Con mucha experiencia práctica, Martín fue muy concreto: “la primer gran ventaja es la altura de la pala, que al ser muy superior llega bien para trabajar cómodo en el mixer vertical”. Luego amplió: “además está el menor tiempo de tra-
A grandes males... rápidas soluciones!
Martín Carboni
bajo, ya que para cada carga y distribución nos llevaba 1 hora y 15 minutos y ahora ahorramos 30 minutos por carga.
Finalmente nos dejó su visión de empresario: “Yo hace rato que venía pensando en este cambio y no me decidía, pero la verdad es que ahora veo que es muy conveniente y ojalá lo hubiera hecho antes”.
MARCA REGISTRADA
Único sistema que no retiene sedimentos de lavado AHORRE TIEMPO DE ORDEÑE BAJOS COSTOS FACILIDADES DE PAGO Consulte referentes en todas las cuencas lecheras CONTAMOS CON SEGURO DE TODO EL PERSONAL
®
20 AÑOS So lucionando las caídas de vaca s
Córdoba 160 (6030) VEDIA (Bs. As.) Tel/fax (02354) 422481 Cel (0236) 154533109 jiv79@cosmosat.com.ar
RODOLFO LUIS VILLAMIL para que no me ocurra esto...
...transformá el piso del tambo!
SISTEMA ANTIDESLIZAMIENTO
nycv
46 | PRODUCIR XXI | Nº 364 | 20 de febrero de 2022
Nutrición y Calidad de Vida
Trastornos alimentarios en adolescentes Lic. JOSEFINA MARCENARO Licenciada en Nutrición jmarcenaro@hotmail.com @josefinamarcenaronutricion
La situación de la Argentina es alarmante.
Los trastornos alimentarios son afecciones graves relacionadas con conductas alimentarias persistentes que tienen una repercusión negativa sobre la salud, las emociones y la capacidad de funcionar en áreas importantes del cuerpo.
D
iferentes encuestas y estudios afirman que cada vez se diagnostican trastornos de la conducta alimentaria (TCA) a edades más tempranas. Argentina es el segundo país a nivel mundial con más casos de anorexia (el primero es Japón), según un informe de Fundación La Casita.
El 45% de las causas de bullying que sufren las niñas y adolescentes se relacionan con la belleza, señaló Javier Miglino, abogado y fundador de Bullying Sin Fronteras.
lescentes porteños presenta algún tipo de trastorno de la alimentación, indica un relevamiento realizado por la Asociación de Lucha Contra la Bulimia y Anorexia (ALUBA).
rios, pueden intervenir ciertos factores, entre ellos: Biología: Las personas con familiares de primer grado (hermanos o padres) que presentan un trastorno alimentario pueden ser más propensas a desarrollar un trastorno alimentario.
Según un estudio de Edelman Intelligence el 78% de las mujeres argentinas no se sienten representadas por las publicidades y 8 de cada 10 reconoce que eso le genera ansiedad.
Problemas psicológicos y emocio-
Actividades favoritas: La participación en actividades que valoran la delgadez, como el ballet, o en deportes en los que la puntuación es en parte subjetiva, como el patinaje, puede incidir.
nales: estos, como la depresión o los trastornos de ansiedad, están estrechamente relacionados con los trastornos alimentarios.
Hablar con los adolescentes es fundamental para poder prevenir los trastornos alimentarios.
Aproximadamente el 30% de los ado-
Menos del 30% de la población del país está conforme con su cuerpo y más del 62% considera que debería adelgazar, informa la organización AnyBody Argentina en uno de sus relevamientos.
Los trastornos alimentarios más comunes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno alimentario compulsivo. Si bien se desconoce la causa exacta de los trastornos alimenta-
Entorno: La cultura occidental moderna enfatiza la delgadez.
Predica con el ejemplo. Muchas veces en casa se hacen “dietas locas” y luego les decimos a los adolescentes que deben llevar una dieta balanceada. Ellos ven todo, desde niños son grandes incorporadores de lo que ven, por eso es importante en casa predicar con el ejemplo.
Si tu hijo demuestra preocupación por su peso o figura cor-
poral háblalo con su médico o acompáñalo a un profesional de la salud para que pueda evaluarlo y conversar con él.
PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN: Ing. Agr. Fabricio Yannitto Cel. 011 15 6374 1760 arfaya@chr-hansen.com www.chr-hansen.com/animal-health