Por qué. Número 115

Page 25

HISTORIA

Cabaña Real de Carreteros de Burgos−Soria POR JUSTO ERA UNA ASOCIACIÓN, Hermandad o Gremio formado por todos los carreteros que en España, se dedicaban al trajín de conducción de efectos para el servicio publico y particular. Hacia 1300 Castilla se convierte en la principal potencia lanera del mundo. Las carretas de bueyes transportan desde los lavaderos y secaderos lana de Segovia y Vinuesa (Soria) a los puertos cantábricos para su exportación. La Cabaña Real de Carreteros fue instituida por los Reyes Católicos en 1497. Desde el siglo XV se les conceden privilegios según cuatro leyes de la Corona (1497-1499). Los Reyes Católicos les concedes estatuto legal y privilegios. Ya entonces los carros de bueyes participaron en el sitio de Baza en la guerra de Granada. En 1492 se habla de 8000 animales de tiro y para transporte de artillería y abastecimiento. La Hermandad de Carreteros colaboro con 4000 carros de bueyes. Siglo XVI. En 1520 carretas de Burgos-Soria están en Fuenterrabia moviendo artilleria y material de guerra contra los Comuneros. A finales del siglo XVI Madrid contaba con 55.000 personas y ante el problema de abastecimiento los carreteros fueron los que surtieron a Madrid del abastecimiento necesario.

En las primeras décadas del siglo XVII en menos de 20 años Madrid se puso en 130.000 habitantes lo que derivo en el interés de la Corona de que fueran los carreteros de Burgos-Soria los encargados de suministrar a Madrid de mercancías. La comida de los carreteros era el Ajo Carretero que consistía en carne de carnero en una caldera llena de agua puesta fuego vivo. Se cocía pasado un tiempo considerable, se sacaba la carne de la caldera y en el resto que queda se le ponen sopas de pan. Lo curioso de ajo carretero es que primero se come la carne y después la sopa. Siglo XVIII. La Cabaña Real de Carreteros lo formaban 16 pueblos de Burgos-Soria que lo componían 1.670 vecinos, 5.079 carretas y 15.238 bueyes. Cada tren de carretería era conducido por 6 ó 7 carreteros correspondiendo 5 ó 6 carretas a cada uno a la orden del Mayoral. El tren de carreteros lo componían el

Mayoral, el aperador y su ayudante, el pastero y su ayudante el gañan y su ayudante. Rutas y caminos utilizados por los carreteros de la comarca de Pinares: Ruta del Norte hacia el Cantábrico. Camino de la Horadada. Camino de los Hocinos. Ruta de Castilla la Vieja y León. Ruta de Castilla la Nueva y Madrid. Ruta a Barcelona. Ruta hacia Sevilla. Ruta de Extremadura. Se transportaba madera, aros, gamellas, leña, aceite, vino, lanas segovianas hacía el Norte, hierro de Vitoria. Sal de Poza de la Sal que se distribuía en las dos Castillas, Navarra y Zaragoza, leña para los hornos de Talavera y sal para Extremadura y mercurio de Almaden a Sevilla para embarcarlo hacia Mejico. Muy importante fue el traslado desde la zona de Pinares hasta los astilleros Vascongados de grandes vigas de madera de pino para la construcción de barcos destinados al comercio y a la guerra. POR QUÉ

25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.