Por qué. Número 118

Page 1

A fondo La España vaciada. Visiones y vivencias de nuestras alumnas

Todos somos Escuela número 118 año XXXVIII diciembre 2019 Precio: 2,50 euros

Viaje a Escandinavia, excursión a Aranjuez, velada literaria, taller de música improvisada, Elena Fortún y Celia

Somos con los demás


NÚMERO 118

Editorial No somos islas

3

A fondo La España vaciada Visiones de la España vaciada (Mazaterón, Montuenga, los Arribes del Duero, Navarredondilla, Valparaíso de Abajo, San Cristóbal de Cuéllar...)

4

Todos somos Escuela Viaje a Escandinavia La rodilla que no viajó a los fiordos

10

Más escuela Aranjuez en otoño Taller de música improvisada

19

Las ciencias Por un planeta más humanizado

24

Las letras Elena Fortún, una escritora comprometida Algunos relatos trenzados durante la velada Gianni Rodari

26

Visto / leído Planes para la Navidad

31

Escuela de Adultos San Federico C/ Alcalde Martín de Alzaga, 21. 28039 Madrid.

2

POR QUÉ

www.escuelasanfede.es email: escuelasanfede@gmail.com Depósito legal: M-35607-1982


EDITORIAL

No somos islas

H EMOS COMENZADO un nuevo curso con la renovada ilusión de vernos y hacer de nuestra Escuela un lugar de encuentro. Y subrayo esto porque la vida actual nos empuja a ser cada vez más individualistas, aunque las redes sociales nos ayuden a relacionarnos de una manera distinta pero que no puede sustituir la relación cara a cara. Necesitamos hablar y sentirnos escuchados; las prisas nos invaden y necesitamos momentos de comunicación, de aprender, de seguir renovándonos con cincuenta, sesenta, setenta u ochenta años ¿qué importancia tiene la edad?, y esta oportunidad nos la puede dar esta Escuela. John Donne (poeta inglés del siglo XVI) dijo que “los hombres no son islas independientes entre sí; todo hombre es un pedazo del continente, una parte del todo”. Necesitamos caminar juntos y esta Escuela creo que puede servir para ayudarnos a avanzar unidos. Libres…y responsables como define el artículo primero de la UNESCO a las personas educadas. No podemos esperar que sean los líderes mundiales los que vayan a promover este camino, pues piensan más en sí mismos que en los problemas reales de la sociedad. Este curso la escuela nos anima a reflexionar que SOMOS, CON Y POR LOS DEMÁS. Es una propuesta para seguir desarrollándonos y necesitando a los demás, para llegar a ser nosotros mismos. “Todo está por hacer y todo es posible…” así lo escribió un poeta catalán. Somos conscientes que somos humanos y por lo tanto iguales a cualquiera; que tenemos las mismas debilidades y deficiencias, y que estas limitaciones nuestras hacen posible que tengamos necesidad de otros y que los otros, a su vez, nos necesiten. No todos tenemos las mismas necesidades y por eso nos necesitamos.

Por eso nuestros éxitos no son sólo nuestros: El camino para ellos fue preparado por otros. No hemos partido de cero sino que hemos recibido una serie de logros y fracasos. Somos responsables de la sociedad en la que vivimos y tenemos la obligación de dejar a los más jóvenes un mundo mejor. La situación a escala planetaria es grave por el deterioro de las condiciones ecológicas, la ampliación de las desigualdades sociales, la marginación de referentes éticos, la economía basada en la especulación. Es cierto que nos indignamos con la pasividad de los dirigentes, pero nosotros no estamos dispuestos a modificar un ápice nuestros hábitos para darle alguna oportunidad a este mundo e incluso, a veces, cometemos el delito del silencio. Esta Escuela nos quiere ayudar a no resignarnos, a mirar de forma distinta hacia el mañana, a participar, a ser actores y nunca espectadores, a caer en la cuenta de que somos parte de este universo, del cambio climático, de lo bueno y menos bueno porque no somos islas. La Carta de la Tierra habla de una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Y continúa diciendo "debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz"… Me gustaría terminar con una cita de Teilhad de Chardin, filósofo y teólogo: “Somos la suma de todos los que nos precedieron, de todo lo que fue antes que nosotros, de todo lo que hemos visto. Somos toda persona o cosa cuya existencia nos ha influido y a la que hemos influido. Somos todo lo que ocurre cuando ya no existimos, y todo lo que habría sido si no hubiéramos existido”. POR QUÉ

3


A FONDO

La España vaciada POR CARMEN CALVO Esta es mi versión. Fue en el siglo pasado, sobre los años 60 empieza el éxodo, salir o huir hacia las grandes ciudades. Lo cuento en primera persona, puesto que mis padres y mis 4 hermanos lo vivimos. La vida en los pueblos pequeños era muy dura. Algunos no tenían luz ni agua corriente. Estaban apartados de los grandes núcleos, por lo tanto no había escuelas y los niños teníamos que andar 3 ó 4 kilómetros para llegar a la nuestra. En mi pueblo y como en tantos otros de los alrededores no teníamos ni médico, ni aún farmacia, donde poder comprar una triste aspirina. Yo además ni siquiera vivía en el núcleo de este pueblo sino a las afueras, en medio del campo, en una casita de peón caminero, oficio al que se dedicaba mi padre, situada en la carretera Madrid-Extremadura, por lo que nuestras caminatas tanto para mí, como para mis hermanos, niños pequeños, se hacían más interminables. Los padres en el campo tenían que trabajar muy duro, con frío, lluvia -calor en verano-, pero todo lo soportaban. Fue en esos años 60, aproximadamente cuando los tractores y las máquinas empezaron a sustituir al hombre. Pero ¿quién los podía adquirir?. Los padres pesando en el futuro de sus hijos, a algunos no les quedaba otra solución, tener que emigrar a las grandes ciudades, buscando un modo de vida y un provenir para su familia. Los pueblos pequeños se quedan solos, las grandes ciudades se masifican. Esta es la historia de los pueblos pequeños que en aquellos años tenían pocos habitantes, algunos se quedaron y siguieron adelante. En esa época mi pueblo Escalonilla (Toledo), tenía 4.000 habitantes, hoy solo cuenta con 1.700. ¿Por qué se produce la despoblación? En España hay 3000 pueblos y aldeas deshabitadas, el Principado de Asturias, mi segunda patria chica, y la comunidad de Galicia, son los

4

POR QUÉ

que tienen mayor número de aldeas abandonadas. Asturias con 1.120.000 habitantes, distribuidos en 78 concejos, cuenta con 320 aldeas con menos de 10 habitantes. Castilla y León, Aragón y Teruel, en estas comunidades hay pueblos donde no tienen gente joven. ¿Qué ha pasado en estos pueblos para sufrir este abandono? El duro trabajo del campo, el poco interés de las "Instituciones", no ayudaron. En Asturias se cierran las minas, fuente de ingresos para mucha gente, eso en las cuencas mineras, en las zonas rurales quitan la ganadería, porque no es rentable -según los políticos-, su única fuente de ingresos. Las aldeas pierden población, desaparecen los servicios de primera necesidad, médicos, consultorios, escuelas. Esas son algunas de las razones por las que las familias deciden abandonar su tierra, con mucho

pesar, para buscar algo mejor que ofrecer a sus hijos. Se van a las grandes ciudades o pueblos con más futuro. Las aldeas pequeñas, como la de mi familia La Borbolla (Asturias), en invierno se quedan solas. En verano, volvemos a nuestras raíces, a nuestra casa, con nuestra gran familia, para disfrutar de la belleza de esos parajes, de la paz y el sosiego de sus valles, para unirnos a la tierra por donde hemos jugado en la niñez y que enseñamos a gozarla a nuestros nietos para que nunca se pierda. La que nos lanzó a la aventura de buscar un modo de subsistencia. Con grandes añoranzas volvemos a unirnos a la tierra que se queja de soledad y del abandono obligado de sus gentes que nunca quisieron partir.


Visiones de la España vaciada M AZATERÓN P OR M ARGARITA

LAS

H ERAS

Hago una historia de lo que fue mi pueblo de Soria, Mazaterón, en los años 1940 y 1960, cuando yo era una niña. Había ochenta casas abiertas, todas con bastantes hijos. Era un pueblo agrícola y ganadero. Unos más y otros menos, todos teníamos tierra y ganado. Recuerdo que por aquellos tiempos teníamos farmacia, médico, sacerdote, maestro, maestra, veterinario, Ayuntamiento, secretario, herrero, barbero, esquilador de caballerías, dos tiendas, estanco, un bar, pastores para guardar las ovejas, cabrero, dulero para cuidar las caballerías y las vacas, porque había muchas y estas pastaban en la dehesa. También había coche de línea todos los días, el recorrido que hacía era de Cihuela a Soria. Traía la correspondencia y se la llevaba. Y el cartero la repartía. Desde que vinieron los tractores, quitaron mucha mano de obra y tuvieron que emigrar. ¡Qué pena estas ciudades tan grandes y los pueblos de Castilla y León sin nadie! Hoy ya no es pueblo. Es una aldea. Viven cinco personas. Los fines de semana vamos, unos, porque hacen la tierra, y otros, porque nos gusta el pueblo. De todo lo que digo que teníamos, hoy ya no hay nada. Ya somos barrio de

Almazul desde el año 1993. Se hizo una manifestación, aquí en Madrid "Soria ya". Da tristeza ver el pueblo sin gente. Yo creo que mientras dure mi generación, aún vendrán nuestros hijos y nietos. ¡Qué pena da que todos los buenos recuerdos de toda mi vida desaparezcan!

M ONTUENGA P OR M ODES M AYO Montuenga es un pequeño pueblo de la provincia de Burgos, situado a unos 20 kilómetros de la capital y a 3 km de la carretera por donde circulan los autobuses de línea que van a los pueblos. A últimos del pasado mes de agosto lo visité y me extrañó no ver a nadie por las calles a excepción de tres personas que había en la plaza que estaban paradas ante una furgoneta comprando el pan. Preguntado dónde estaba la gente, me dijeron que ya se habían marchado los veraneantes y que en pocos días ya no quedaría nadie en el pueblo.

Como quería saber más, pregunté porque se había llegado a esta situación de tener tan poca gente y parece que en parte se ha debido a la ley de sucesiones por la que al fallecer el cabeza de familia, la herencia se reparte entre los herederos (los hijos) y cuando estos son muchos tocan a muy poco y no pueden vivir de lo que da el terreno y se marchan. Antes vivían unas 200 personas en el pueblo y cada familia, muchas veces numerosa, poseían parte de las tierras dedicada a la siembra de cereales (trigo, cebada, centeno). Además tenían animales para el trabajo del campo (bueyes, mulos, etc.), además de vacas y rebaños de ovejas. Eran propietarios de sus casas, de sus huertas que las surtían de verduras y frutas; tenían cerdos, gallinas, etc. y con eso podían vivir sin salir del pueblo. En el pueblo había una escuela de niños y niñas con su maestro y maestra; además un médico y una enfermera pasaban consulta todas las semanas. Había también un sacerdote que oficiaba misa POR QUÉ

5


los domingos y atendía a sus feligreses. Ahora nada de esto existe pues cuando están enfermos tienen que desplazarse hasta Burgos o Lerma que está más cerca. El cura ya no va los domingos y la gente se ha marchado, principalmente, a Burgos. Sólo vuelven al pueblo los que han mantenido sus casas y algunos han modernizado y ¡muy bien! algún fin de semana a dar una vuelta. Los veranos vuelven con sus hijos y nietos a pasar las vacaciones pero en invierno se queda el pueblo totalmente abandonado. ¡No queda absolutamente nadie en él!

jóvenes, se busquen la vida en las grandes ciudades. Nunca (al menos que yo sepa), los distintos gobiernos se han preocupado de solucionar este problema. No vengamos ahora como si ARAMPIÓN fuese nuevo. Hemos callado P OR M ILA durante mucho tiempo y ahora sufrimos las conseTodos hemos pasado o al cuencias. menos oído hablar del sarampión. Cuando algo es OS RRIBES una moda y pensamos que parará pronto, solemos UERO decir: "bueno, es un saram- DEL pión". P OR A NGELINA T APIA Yo me pregunto si la despoblación de los pueblos de España, el hablar ahora con- ¿Por qué los pueblos se han tinuamente de ellos, no será quedado sin gente? Esto viene de hace tiempo. un sarampión. Esto viene de hace años. Los Los latifundios se iban pueblos no se quedan sin repartiendo entre todos los gente de un día para otro. hijos, en la tercera generaNo nos rasgábamos las ves- ción se quedaban en minitiduras, ni nos preguntába- fundios. mos el por qué. Cuando los Yo soy de pueblo. Lo sé por pueblos no tienen carrete- experiencia. Nosotros vivíaras, escuelas, sanidad, etc. mos bien, éramos cinco heren buenas condiciones, y la manos, repartiendo las tieagricultura y la ganadería rras no podíamos vivir de ya no dan para vivir y sí ellas. mucho trabajo, es natural Mis hermanos mayores que la gente, sobre todo los hicieron oposiciones, uno

S

L

6

POR QUÉ

D

A

policía secreta, otro para Renfe, mis hermanas se casaron con militares, la más pequeña con un madrileño. Todo cambia en la vida. En los años 60 empiezan las obras de los pantanos, presas, saltos y la emigración, porque España ha sido de emigrantes, que no se olvide. Quiere decir que los jóvenes se iban todos a trabajar y no volvían a vivir en el pueblo. Los hijos todos han estudiado, eso sí, y han hecho unas buenas casas. Los pocos que quedaron se han hecho viejos, por esto no hay habitantes en los pueblos. Mi pueblo está situado al noroeste de Salamanca, en las Arribes del Duero. Su relieve es muy variado. Antes cuando se cultivaban los bancales estaban los viñedos con unas uvas exquisitas. En las zonas más llanas se sembraba trigo, centeno, cebada, patatas, garbanzos y judías. En primavera, como iban saliendo las cepas con sus vides, los árboles florecien-


do, todo cambiado del invierno, ibas por los senderos, mirabas de un lado veías aquí romero, más allá zarzamora, retama jara, todo esto lleno de mariposas, los regatos corriendo con sus aguas cristalinas. En verano todo verde, maduradas las frutas. En otoño, qué decir de esta estación tan bonita que transforma todo en una alfombra de distintos colores. Todo esto lo he vivió. Mi querida madre amaba tanto esta tierra, nos enseñaba todo lo bello, como ella decía. Cuando me muera, le pediré a Dios que me deje ver en Brinzal, una tierra en la que se cultivaba de todo. Si lo viera ahora, está hecho un zarzal. Y también presumía de que vio a Alfonso XIII. Estuvo en 1921, lo bajaron adonde el Tormes entrega el agua al rey de Castilla, el Duero. Y dijo el Rey: "¡Cuánta belleza tiene España!" Lo mismo dijo Unamuno, que también recorría esta zona.

N AVARREDON DILLA P OR R AMÓN

Y

F RUCTUOSO J IMÉNEZ

Navarredondilla se encuentra situado en la provincia de Ávila. Forma parte de la llamada comarca del Alberche, la cual es un conjunto de municipios que se extiende por la cuenca hidrográfica del río Alberche. El municipio limita con San Juan del Molinillo por el norte y oeste; con

Navalacruz, por el este; con Burgohondo, por el suroeste y con Navatalgordo por el sur. En 1900 el número de habitantes era 642; en 1940, 996; en 1950, 1077; en 1960, 863; en 1970, 504; en 1981, 381; en 2010, 253 y en 2018, 168. En la década de los sesenta comienza la disminución de población en muchas localidades pequeñas del centro de la Península, Navarredondilla una de ellas, objeto de la emigración por cuestiones económicas, en busca de trabajo. De allí partían tanto jóvenes como personas mayores en edad de trabajar para distintos puntos de España y del extranjero. Dada la cercanía del pueblo con Madrid, era a esta ciudad adonde emigraban la mayor parte de los jóvenes y también algunos mayores; otros iban también a Barcelona o cualquier otro lugar de la costa, donde en aquellos tiempos se demandaba mano de obra, pero los menos. El trabajo que realizaban los jóvenes de Navarredondilla en Madrid, era, en gran parte, carniceros, pescaderos, lecheros, dependientes en tiendas, entre otros. Muchos del pueblo emigraban al extranjero, también para trabajar. En su mayoría a Francia y a Alemania. En Alemania, en fábrica; en Francia, en el campo. Siempre, al extranjero, con su contrato de trabajo. Los trabajadores que salían de su pueblo para el extranjero lo hacían con gran seguridad, protegidos legalmente. Pocos días antes habían pasado reconocimiento médico, expidiéndo-

se el correspondiente certificado. En el Cuartel de la Guardia Civil o de Policía Nacional les daban el correspondiente Certificado de Buena conducta (lo que hoy es el Certificado de penales). En el Gobierno Civil les entregaban junto con el contrato laboral, la Hoja de Ruta. Con esta hoja de ruta se viajaba, casi siempre en el tren, y con gran facilidad, hasta el punto de destino, donde el patrón les recogía en la estación. Durante el trayecto, en los lugares donde tenían que hacer transbordo, todo eran facilidades para estos pasajeros, pues, aunque no exhibían, como ahora se suele hacer a la llegada en los aeropuertos, un letrero, al verles con la maleta, la boina y vestimenta, la identificación era eficaz. Como iban en grupos, el viaje en la mayoría de los casos era una diversión. En Francia trabajábamos en "el entresaque de la remolacha", parecido a escardar, en las viñas, en los establos, pues tenían ganado, en los prados, reparando cercas de alambre, en general trabajos propios del campo. Esto se hacía mediante el correspondiente jornal. Lo que rendía económicamente y merecía la pena y objeto principal por el cual se iba, era el "entresaque" de la remolacha, que se hacía "a destajo", pues requería rapidez para llevarlo a cabo. Los que íbamos por media temporada, terminado "el entresaque", regresábamos ya al pueblo. Allí quedaban los que iban por temporada completa, que continuaban trabajando a jornal en espera de POR QUÉ

7


pasados de Navarredondilla a otros países como Cuba, Argentina, entre otros, donde también fueron bien recibidos.

L OS

PUEBLOS VACIADOS P OR A DELINA C ARLAVILLA

que llegara la recolección de la remolacha, que nuevamente lo hacían "a destajo", y aprovechaban también para la vendimia. Finalizadas estas recolecciones, regreso al pueblo y a esperar el año siguiente. Tanto que el trabajador fuera al extranjero como si lo hacía en España por algunos puntos de la costa, eran muy bien remunerados, pues al ser el inicio del turismo en España, además de atender a los visitantes en verano, en invierno también había mucho trabajo: Construcción de hoteles, viviendas, infraestructuras. Se necesitaba mucha mano de obra y con limitación de tiempo para su ejecución. Como consecuencia los salarios eran altos. Cualquier peón de albañil, sin preparación, en aquellos tiempos y en muchos lugares de la costa y en las islas, ganaba tanto como cualquier directivo de empresa o similar, incluso más. Lo que se notaba en las tiendas y en los bares. Todo cambia. Del pueblo tuvimos que partir en busca de mejor vida que se nos ofrecía en otros lugares, pues si bien allí podíamos vivir y no falta-

8

POR QUÉ

ba la comida, las mejoras estaban a la vista. Los oficios que en aquellos entonces tenían mucha demanda en Madrid, como dije, carnicero, pescadero y lechero. También han cambiado mucho, incluso el de lechero ha desaparecido ya, por cuestiones de todos conocidas. El trabajo que hacíamos en Francia también ha cambiado, hoy lo hacen las máquinas. En Navarredondilla, como en otras muchas localidades de la Península, el trabajo que había entonces era el campo. Hoy sigue igual y sin previsiones de cambio. Aparte de una gasolinera y muy poca agricultura y ganadería de subsistencia, los ingresos en Navarredondilla son mínimos. En invierno es cuando la despoblación se nota más; en verano es muy distinto, cuando regresamos los "emigrantes" y damos algo de alegría al pueblo. La emigración en Navarredondilla, se ha dado no solamente en esta época y lugares citados, también en épocas anteriores y por las mismas circunstancias económicas, tuvieron que emigrar, nuestros ante-

Valparaiso de Abajo, provincia de Cuenca es mi pueblo. En invierno solo hay 15 personas, con la despoblación. En verano se llena el pueblo. Hay 110 casas y en los fines de semana es cuando hay gente, ya que está a 120 km. de Madrid. Para ser pequeño tiene plaza de toros. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que está en el centro del pueblo, es bastante grande, muy valiosa del siglo XVIII y su estilo es del Renacimiento Herreriano. Tiene un bonito retablo y un altar dorado. Los ángeles que están situados uno a cada lado, tienen las piernas cortadas desde aquella guerra. Están como los dejaron. También quemaron santos. La Fiesta de la Patrona, la Virgen del Rosario se celebra en verano y San Antonio también. San Isidro, patrón de los labradores es muy venerado en mi pueblo, ya que todos eran labradores, por eso los jóvenes, nos fuimos a trabajar fuera a Madrid o a otras ciudades, ya que solo había lo que se cogía de la labranza. En mi pueblo también hay un museo, en la casa del cura que había antiguamente. Allí


están todas las cosas de la labranza. Todos los del pueblo han ido aportando aperos y útiles con los que trabajaron la tierra y que tenían en sus casas. Así se produjo la despoblación, los jóvenes a la fuerza se fueron del pueblo, las casas se quedaron vacías y el pueblo vaciado.

SAN CRISTÓBAL DE C UÉLLAR P OR D ELFINA F RAILE Voy a contar cómo es mi pueblo. No tiene más de 100 vecinos o algo menos. En verano quizás haya más. Pero es muy curioso. Está a 7 kilómetros de Cuéllar y, según se va llegando, está rodeado de montañas. Tiene una iglesia muy bonita. En el altar mayor se representa un Cristo muy grande y a los lados están San Cristóbal y San Isidro labrador. En otro altar, otro Cristo más pequeño y la Virgen del Rosario, San Roque, Santa Bárbara, la Inmaculada y San José. Estos son todos los que hay en toda la iglesia. La Virgen del Rosario tiene una historia muy curiosa, ya que estaba en un pueblo abandonado. Estaban San Cristóbal y el pueblo de al lado, que se llama Vallelado. Y, según dicen, se quedaron cada pueblo con un santo. San Cristóbal se quedó con la Virgen del Rosario y Vallelado, con el Cristo. El pueblo abandonado se llamaba Óvilo.

También voy a contar otra cosa de mi pueblo. Ya hace mucho tiempo, vivía una señora en otro pueblo también ya desaparecido que se llamaba Casarejos. Según dicen, venía a misa a mi pueblo, San Cristóbal, en un caballo blanco y tenía una finca. Cuando falleció donó la finca al pueblo y en recuerdo se celebra una misa el 4 de diciembre. Ese día, según lo dicho por la señora, se da pan a todo el pueblo. A cada cabeza de vecino se le da una hogaza y a los hijos un pan y, dicho por ella, a todos los que pasan por el pueblo ese día, se les da una cuartilla, que es una parte de un pan. Ese día el pueblo está muy animado. La finca cada 4 años se subasta y el que da más dinero se la queda para labrarla. Después del pan, por la tarde, si sobra dinero, se dan escabeche, cacahuetes y vino. La fiesta del pueblo se celebra el 8 de septiembre. En primer lugar, hay misa con procesión, que se suele danzar con mucha gente: los del pueblo y los que están fuera, que acuden a la fiesta. Cuando ya se mete a la Virgen en la Iglesia se acude al Ayuntamiento, donde dan bollos, vino y refrescos. La fiesta dura 3 días, con música y fuegos artificiales. La mayoría del pueblo son labradores y unos pocos ganaderos. También hay una casa rural que se llama "La Bandolera". Antes el pueblo estaba lleno, pero en los años 50 emigraron familias con sus hijos por no tener posibles para comer, ya que solo tenían

trabajo en verano para recoger las cosechas de los ricos. Cuando se acababa el verano, ya no tenían trabajo, porque no los necesitaban y no les hacían contrato para todo el año. Muchas familias tuvieron que salir de sus pueblos para buscar trabajo para poder vivir. El principal destino fue Bilbao. Se fueron 25 familias. Para ellos también fue duro dejar el pueblo, porque para poder meterse en una vivienda tuvieron que vender las pocas tierras que tenían para dar una entrada. Y muchos, alquilar una habitación con derecho a cocina para poder cocinar. Los que tenían ahorradas algunas pesetas no tuvieron necesidad de vender las casas. La mayoría se emplearon en Altos Hornos y Nitrato de Chile. Luego, más tarde, alrededor de los años 60, aproximadamente, también se tuvieron que ir a buscar su destino, en este caso fue Madrid y Valladolid. En estas capitales fueron bien recibidos. Se fueron entre las dos capitales como 30 vecinos. Antes en el pueblo había más posibilidades de empleo, porque dos hermanos de los ricos tenían gallineros y empleaban a algunos vecinos y alguno de fuera del pueblo. Pero el que estaba cerca del pueblo, se lo cerraron, porque tenían que reponer las instalaciones. Así que solo queda uno que contrata gente y tiene 6 o 7 naves. Las familias que no vendieron sus casas suelen venir al pueblo en verano, para no perder las raíces del pueblo de sus padres. POR QUÉ

9


TODOS SOMOS ESCUELA

Escandinavia POR MAITE Viajar permite huir de la rutina diaria, del miedo al futuro. Graham Greene POSIBLEMENTE la primera premisa la hemos cumplido todos los que formamos el grupo de viaje a Escandinavia, es decir, por ocho días dejamos las rutinas de horarios, comidas e incluso temperatura atmosférica por otra nueva y desconocida; sin embargo, la segunda, la de perder el miedo al futuro, no estoy yo tan convencida de que todos lo hayamos al menos, si no conseguido, deseado. Realmente los países escandinavos son desde nuestra perspectiva mediterránea un horizonte de futuro. Son países ricos, democráticos, ecológicos, ordenados, amantes de la naturaleza, silenciosos, pacíficos... países que se adelantan al futuro mediante una tecnología eficaz y práctica. Entre estos países se encuentran dos de los que visitamos, Suecia y Noruega. Suecia situada en el norte de Europa está entre los diez países con mayor renta per cápita, tiene una superficie de 447.430 km2. Y una población de 10.230.185. (España en 2018: 46,72 millones de habitantes y 505.990 km2 de extensión) las diferencias entre los dos países hablan por sí solas.

10

POR QUÉ

El Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas, indica que los suecos se encuentran entre los que mejor calidad de vida tienen. La conservación de la naturaleza, la protección del medio ambiente y la eficacia energética son, por lo general, una prioridad en la formulación de políticas y cuentan con acogida por gran parte del pueblo. Su modelo de bienestar brinda asistencia sanitaria univer-

sal y educación gratuita a sus ciudadanos. Suecia cuenta y ha contado desde hace tiempo con un alto número de emigrantes que provienen de Finlandia, de Irak, la antigua Yugoslavia, Somalia, Turquía Polonia, Rumania... Además, Suecia es el hogar de la comunidad europea que más grande exiliados sirios alberga. Estocolmo es su capital. Está situada en un archipiélago de 14 islas sobre las que se sitúa


la ciudad y provincia de Estocolmo. Es a menudo conocida por su belleza, sus edificios y arquitectura, su agua limpia y abierta y sus numerosos parques, jardines y canales. Forma parte del grupo de ciudades conocidas como las "Venecias del Norte", debido a sus numerosos canales se conoce a Estocolmo como una ciudad entre puentes. Fue premiada con el título Capital Verde Europea 2010. El avión que nos llevó desde Madrid, Air France nos dejó en su capital a eso de las 11.30 del mediodía, hora española y sueca pues no hay diferencia horaria y como el hotel no estaba en la misma ciudad nos dieron la opción de recorrer la parte histórica que se halla situada en la isla denominada Gamla Stan, en ella está el centro histórico de la ciudad que vimos al día siguiente. Poco tiempo para ver todo lo que esta monumental capital nos ofrecía, pero nos pudimos hacer una idea visitando el ayuntamiento en cuyo salón dorado, que no es dorado, se celebra el banquete de honor de los premios Nobel; el resto de monumentos y plazas las recorrimos con chubascos y

ratos de sol, su enorme y barroco palacio real, que tiene 609 habitaciones y es uno de los mayores del mundo, la catedral del Salvador, el museo Vasa, la plaza mayor con sus dos típicas casas de colores, el museo Nobel, el palacio de conciertos, lugar en el que se lleva a cabo la ceremonia de la entrega de los Nobel, bien guardado por una increíble escultura, la fuente de Orfeo de Hötorget, que está a las puertas del mismo. Evidentemente nos quedaron muchas cosas por ver pero el tiempo es lo que tiene, da de sí lo que da de sí, no obstante como teníamos la tarde libre

nos fuimos por nuestra cuenta a ver el famoso y desconocido metro de Estocolmo. Según ellos una galería de arte, la más larga de la ciudad, según nosotros un rato divertido en un metro desconocido que nos libró de la lluvia. El metro tiene tres líneas que nosotros recorrimos, no enteras, para buscar las estaciones más recomendables. Como pondrán alguna foto en el periódico, dejamos el juicio del mismo al respetable. Y como no, Suecia es el país de Alfred Bernhard Nobel que fue un químico, ingeniero, escritor, inventor y fabricante de armas sueco, famoso princiPOR QUÉ

11


palmente por la invención de la dinamita y otras armas mortíferas. Parece ser que un año más o menos antes de morir leyó en un periódico francés la noticia de su propia muerte con un horrible epitafio que decía: "Ha muerto el mercader de la muerte". El periódico francés que dio la noticia lo había confundido con la muerte de su hermano. Se piensa que este hecho le obsesionó de tal manera que se propuso remediarlo de alguna forma legando la mayor parte de su capital a premiar a la humanidad por realizar obras en favor de la misma. Una hemorragia cerebral le causó la muerte cuando estaba en su hogar en San Remo, Italia, el 10 de diciembre de 1896 a la edad de 63 años. Se calcula que su fortuna en el momento de su muerte era de 33 000 000 de coronas, de las que legó a su familia apenas 100 000 coronas. El resto fue destinado a los Premios Nobel. Todos los Premios se entregan el 10 de diciembre, día en que murió Alfred, en Estocolmo,

12

POR QUÉ

salvo el de la Paz que se entrega en Oslo. Y sin prisas pero sin pausa al día siguiente nos embarcamos, en autobús, para recorrer más de 500 km hasta llegar al nuevo país, Noruega, y más concretamente a su capital Oslo. En cuanto al país decir que desde la Segunda Guerra Mundial, el país ha tenido un rápido crecimiento económico y en la actualidad es uno de los países más ricos del mundo. Noruega mantiene el modelo nórdico de bienestar con atención médica universal y un sistema de seguridad social integral, y sus valores están arraigados en ideales igualitarios. El estado noruego tiene grandes reservas de petróleo, gas natural, minerales, madera, mariscos y agua dulce. Un dato actual, el Fondo de Pensiones Global del estado noruego, que invierte los ingresos de gas y petróleo en el extranjero, ganó 99.780 millones de uros hasta junio de este año. Oslo, llamada Cristianía en español, es la capital desde

1624 a 1897 y la ciudad más poblada de Noruega, además de ser su centro político, económico y cultural. Según el censo de 2018, su población era de 673 469 habitantes. Es la tercera ciudad y área urbana escandinava más poblada, solo superada por Copenhague y Estocolmo. El viaje estaba organizado de tal forma que dedicamos muchos más día a este segundo país, el país de los fiordos, el país del agua. Casi todo lo que vimos tuvo que ver con el agua, la que caía del cielo y la que brotaba de la naturaleza en inmensas y repetitivas cascadas; mi pensamiento voló reiteradas veces a África. Qué mundos tan distintos, a veces daban ganas de decir, qué injusta la vida que a unos les da tanto y a otros tan poco, aunque a estas alturas todos sabemos que eso no es del todo cierto. Así como Estocolmo es una ciudad monumental, Oslo es una pequeña ciudad, casi provinciana, pequeña, acogedora. El recuerdo más vivo de ella


es una calle, Karl Johans Gate, que parte del palacio real que está en una colina y termina en el propio fiordo de Oslo, donde se ubica el nuevo palacio de la ópera, metido en el agua que talmente parece un iceberg o un glaciar. Una belleza. Y vimos jardines con múltiples flores combinadas con tal gusto que nos parecía no haber visto nada igual, y teatros, y museos e iglesias y algo más impresionante, el parque Vigeland con más de 200 estatuas de granito que representan distintas situaciones y momentos de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, desde la niñez, la juventud hasta la vejez, y todas ellas reflejando distintas emociones de esos momentos. Es difícil recordar todo lo que vimos e intentar describíroslo sin aburriros. Terminaré diciéndoos, que vimos glaciares, que tristemente estaban disminuyendo, paisajes increíbles de un verde muy verde, estaciones de saltos de esquí, y los fiordos, esas lenguas de mar que han entrado hasta el cauce hecho por los glaciares pero que como dijo una compañera, son como "los arribes del Duero" a lo bestia. Y terminamos en la ciudad de Bergen con sus famosas y coloridas casitas de madera, un antiguo barrio mercante, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. A pesar de la benevolente naturaleza los habitantes de estos países también contri-

buyen a que esa naturaleza se conserve. Lo comentado de Estocolmo respecto a la ecología aquí en Noruega está corregido y aumentado. Son conscientes del futuro negro que tenemos, en cuanto cambio climático y tratan de trabajar por ello. La estudiante sueca Greta Thunberg así lo demuestra convocando los viernes a los estudiantes de todo el mundo para que los políticos tomen conciencia del cambio climático. Estos son los países visitados, Suecia y Noruega, países ricos, con fuertes impuestos y por ello muchas prestaciones en sanidad y educación, pero también con una conciencia ecológica envidiable. Y también hubo algo que no olvidaremos, además del

salmón y fueron "los días sin fin", no podíamos creerlo pero tanto en Estocolmo como en Noruega no se llegó a hacer noche cerrada nunca. Al llegar el verano, en esta época del año el sol no se oculta por completo durante la "noche" por lo que hay claridad durante las 24 horas del día con variable intensidad. Menos mal que las habitaciones tenían buenas cortinas si no... no hubiéramos podido ver tanta belleza porque nuestros ojos estarían cerrados por el sueño y el cansancio que la dura vida del turista acarrea. Y como siempre, el grupo estupendo, este año más numeroso, 33, pero como siempre armónico, amistoso y con muchas ganas de disfrutar. Una gozada. POR QUÉ

13


La rodilla que no viajó a los fiordos POR SEVE VELASCO A LA RODILLA le hacía mucha ilusión conocer los fiordos, los noruegos; le apetecía desde que era una rodilla adolescente. A la rodilla izquierda. A la derecha también le apetecía así que prepararon la maleta, el denei y la tarjeta de crédito, que allí todo es más caro. El itinerario, apetecible; la compañía, excelente y el pronóstico del tiempo, favorable, es decir algo lluvioso, que no se olvide el chubasquero. Primera parada, Estocolmo. Visita rápida, como todas, incluso escasa. La rodilla desearía encontrar y seguir la huella de Selma, Selma Lagerlof, la tercera mujer en recibir un nobel, y a primera en el de Literatura, allá por el año 1909. Empeño imposible, porque la casa familiar, hoy museo, en la que vivió y murió Selma, está alejada de Estocolmo, en Mårbacka, y no está prevista en el itinerario. Pero no importa, Selma es una amiga desde hace muchos años, allá en los 70, cuando La leyenda de Gösta Berling y El maravilloso viaje de Nils Holgerson a través de Suecia llegaron a casa, así que seguiremos conformándonos con sus libros, y con revivir su gloria en el ayuntamiento, en el salón de entrega de los premios. En Suecia solo se visita Esto-

14

POR QUÉ

Lagerlof, Holgerson, Mankell, Ibsen, Sigrid Unset, Orstavik... A falta de un viaje físico las rodillas de Seve hacen uno literario a los fiordos escandinavos colmo, así que tampoco es posible hacer un recorrido por los lugares donde el inspector Wallander vive y trabaja, Malmö. Como no se puede tener todo en la vida la rodilla se resigna y sabe Henning Mankell, el padre literario de Wallander, la perdonará a cambio de que siga leyendo sus libros, los policiacos y los no policiacos. La rodilla resiste heroicamente los kilómetros que la separan de Noruega, siguiente punto del viaje. En Oslo se las promete muy felices porque allí está la Casa Museo de Ibsen, en la que el autor vivió los últimos once años de su vida. Cerrada por obras. Pero seguimos teniendo a Nora, la protagonista de Casa de muñecas; parece mentira que una obra que escandalizó en su tiempo, se estrenó en 1879, siga tan de actualidad. Henrik Ibsen fue un autor prolífico. Escribió poesía, dirigió teatro en Bergen y Cristianía y se interesó por las tradiciones y el folklore, Peer Gynt, el héroe noruego, es uno de sus dra-

mas, con música de Grieg. La rodilla se resigna, ya que no se puede visitar su casa lo compensará releyendo otra de sus obras teatrales, Un enemigo del pueblo, que también sigue de actualidad. Qué pena. La rodilla había leído en su juventud a otro escritor noruego, Knut Hamsun. Había dos obras míticas suyas, Hambre y Pan. Con el tiempo se convirtió en un autor proscrito ¿qué habría hecho? Buscando en la Wikipedia para preparar el viaje (porque la rodilla es cotilla y quisquillosa y quiere enterarse de todo) se descubre el pastel: convencido defensor del nazismo hasta el punto de regalar la medalla de su premio Nobel a Goebbels. Ser un hombre horrible no impide que su obra Hambre sea una importante contribución al intento de entender las oscuras profundidades de los seres humanos en el mundo moderno. La rodilla izquierda se pregunta por las escritoras noruegas. Su gemela encontró a una perfecta desconocida, Sigrid Unset, también premio Nobel en 1928, pero ninguna de las dos conoce su obra; habrá que remediarlo, así que lo anota para pasar por la biblioteca al volver de los fiordos, a ver si encuentra algún libro suyo, por ejemplo, Cristina, hija de Lavrans. A estas alturas del viaje las


dos rodillas dedican un rato del trayecto en autobús a hablar de lo poco que conocen de literatura, de cine, de arte en general, de Suecia y Noruega. De los países nórdicos. De los países escandinavos. De los Pirineos para arriba, ya si nos descuidamos. Las películas de Bergman , porque las rodillas ya tienen una edad, los cuadros de Munch, la música de Grieg y Sibelius y pare usted de contar. ¡Ah, sí! Los autores actuales de novela negra. En total, nada, prácticamente nada. Pero la rodilla izquierda no quiere ser pesimista porque, con la ilusión del viaje, buscó en Gil, su librería de cabecera, con la ayuda de Sara, su librera, que conoce perfectamente los gustos de las dos rodillas y del resto del cuerpo, de la cabeza, incluso, y encontró dos joyas actuales que, además, son obra de mujeres, siempre más escasa y difícil de encontrar. Las leyó antes de coger el avión y la sorprendieron mucho. Así que deja de hablar con su hermana para concentrarse en el paisaje y tratar de entender, para descifrar algunos misterios encontrados en esos dos libros. Mujeres de los fiordos es el título de uno de ellos. Es una

antología de relatos escritos por once autoras noruegas, la más joven de 35 años, la mayor de 85. Dos son de Oslo y una de Bergen ¡qué ilusión llegar a Bergen! La rodilla disfrutó mucho con esa lectura, los cuentos le parecieron preciosos pero el mundo que se vive en ellos, Noruega de sur a norte, le pareció un mundo frío, deshumanizado diría, gélido incluso. Las relaciones entre los diferentes personajes, sin importar su edad o condición, le habían parecido distantes, sin calor humano, con incapacidad de hablar y de comunicarse. Al terminar la lectura le había quedado como un regusto de tristeza. Después leyó Amor, una novela breve, de unas 160 páginas. La autora, Hanne Orstavik , una mujer en su madurez como escritora. La rodilla reconocía a los personajes y la historia y es que el primer capítulo formaba parte de la antología anterior. Y se repetían las sensaciones pero ahora más duras. No sobra ni falta ninguna palabra, la narración es exacta, precisa, sin adornos, sobria, muy sobria. Tristeza es poco: era más bien sensación de derrota la que le quedaba a la pobre rodilla al terminar la lectura, lectura preciosa y que merece la pena, sí.

Cambió de postura la pobre rodilla, que los asientos del autobús en los viajes se hacen potros de tortura y el recuerdo de la novela la estaba agobiando un poco. El autobús hizo un movimiento brusco y la rodilla izquierda abrió los ojos. Espantando las telarañas intentó reconocer a sus compañeros de viaje, a la rodilla derecha, sentada a su lado. Pero solo pudo reconocer la oscuridad de su dormitorio y recordar, entre sueños de tristeza y melancolía, que nunca había subido al avión camino de los fiordos y que su sueño de adolescencia tendría que esperar otra ocasión. POR QUÉ

15


VIAJE A ESCANDINAVIA

16

POR QUÉ


verano · estocolmo

·

escandinavia · oslo · suecia · teatro de la ópera · noruega · fiordos viaje

·

POR QUÉ

17


Vacaciones POR MARISA E STE AÑO las vacaciones las hemos realizado en los países bálticos, Noruega y Suecia, en conjunto han sido fantásticos, pero han tenido momentos con bastante tensión, y a mi corto entender, no voy a culpar solo a la Comunidad de Madrid, que también tiene parte de culpa, por abaratar los precios en detrimento de la comodidad del viajero, de entrada las distancias son muy grandes y nos hemos pasado la mitad de las vacaciones en un autocar, a mitad de recorrido ha habido un viaje de 10 horas y para colmo al llegar al hotel a las ocho de la noche con media hora para la cena, nos encontramos con algunas habitaciones s in hacer, con lo cual la ducha de refresco para después del viaje, nada , al reclamar en recepción, te encuentras con que no hablan español y el guía ( muy majo)… entre comillas, tampoco es un experto en noruego y sacamos en conclusión que no tienen ni una habitación libre, a si que a cenar con la pringue del viaje y sin poder cambiarte lo más íntimo, una delicia. Hicimos una excursión de alta montaña en el ferrocarril de Flám desde la estación de Mirtal al comienzo del fiordo de Aurland, no hay en todo el mundo un ferrocarril más empinado que este. Tardaron en construirlo 20 años y transcurre por dentro y fuera de la montaña, por los 20 túneles que tiene y que fueron excavados a mano por lo abrupto

18

POR QUÉ

del terreno, el tren tarda una hora en recorrer 20 km. El viaje entre Mirdal y Flám ofrece unas vistas panorámicas sobre algunas de los paisajes mas salvajes y grandiosos de la naturaleza noruega. La última parada de nuestro viaje fue a Bergen, conocida por su hermosa localización al abrigo de siete montañas y por una serie de construcciones características que se encuentran catalogadas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Una parte indispensable de visitar en Bergen, un paseo en el teleférico de Floibanen que se eleva a 320mts. Sobre la ciudad y ofrece el más maravilloso espectáculo de la ciudad y sus alrededores.

Algunos fiordos alcanzan tanta profundidad como altura tienen sus acantilados, el que nosotros visitamos en el viaje, alcanzaba los 1.400 metros. Llamado el fiordo de los sueños las vistas son maravillosas, con pueblecitos al pie de las montañas que parecen postales de Navidad, con cascadas espectaculares y granjas preciosas. El tiempo nos acompañó, salvo un par de chaparrones, pero eso no nos quito las ganas de pasarlo bien y divertirnos a tope, en resumén un viaje inolvidable que me dejo unas ganas a que hubiera sido un poquito mas largo sin tanto tiempo libre y más visitas a lugares históricos para conocer más la cultura escandinava.


MÁS ESCUELA

Aranjuez en otoño POR ANGELINES H ACE UNOS DÍAS el otoño regresó a nuestras vidas. No sé a vosotros pero a mí el otoño me encanta. Es la temporada de los comienzos, o así me lo parece desde mis tiempos escolares. Hay muchas celebraciones como el 1 de noviembre (día de los Santos) es una festividad religiosa que se celebra anualmente en gran parte de los países con tradición católica. Celebramos Halloween la "noche de brujas" la centenaria tradición que mezcla hogueras, embrujos, calabazas y caramelos. También es la estación más romántica del año y nos toca ponernos melancólicos, porque es el sentimiento que mejor le sienta al sol que ya no arde, a las hojas caídas, y al olor de los suelos mojados por la lluvia, o a la migración de las aves. Si, el verano ha terminado, pero empieza el bello espectáculo que cubre los paisajes con un manto de color de fuego. Cada

hoja que cae habla de felicidad, fotografías otoñales salpicadas con letras, poesías, citas y versos. El otoño es un mosaico que con cautela quieres pintar en todo su esplendor. Las hojas de los arboles caducos cambian su color verde por tonos ocres, hasta que se secan y caen ayudadas por el viento que sopla con mayor fuerza. Me gustan los alimentos propios de la estación, como una buena ensalada con granada o un rico plato de setas, siendo muy natural recogerlas en el campo, nosotros hacemos excursiones en el pueblo para buscarlas y según la cantidad que podamos encontrar, nos reunimos en una casa y organizamos una comida cocinando unas riquísimas setas con huevos que están para chuparse los dedos, también asamos castañas, batatas, en una chimenea que previamente está encendida para estos menesteres, y de esta manera nos pasamos una tarde otoñal muy feliz, bien jugan-

do a las cartas o leyendo o recitando poesías. El otoño pues, es el momento perfecto para organizar salidas y nuestra Escuela nos brindó la opción de hacer una escapada por los jardines de Aranjuez. Pasamos un día estupendo, el paisaje espectacular con colores propios de la estación, paseando sobre hojarasca seca, aire puro y buena comida. Durante toda la mañana fuimos recorriendo los diferentes sitios interesantes acompañados de la guía que nos explicaba todo que queríamos saber. Cualquier momento del año es bueno para acercarse y dar un paseo por Aranjuez, aunque probablemente sea en otoño cuando el tercer municipio más visitado de la región despliega su mayor magia y encanto. Su situación privilegiada en torno a los ríos Tajo y Jarama convertía a este municipio en el lugar elegido por Felipe II para pasar los meses de primavera, una costumbre a la que sus POR QUÉ

19


sucesores darían continuidad, modelando la ciudad a su gusto con la ayuda de arquitectos como Francesco Sabatini y Juan de Villanueva. A través de nuestro recorrido descubrimos una naturaleza fascinante que nos hacía recrear nuestra paz interior y sentirnos más vivos y más vitales, llenos de energía para comunicarnos con el grupo con mucha empatía hablando unos con otros, comentando todo lo que veíamos y también de nuestras cosas. Nos reímos mucho porque por la tarde empezó a llover, y la gente que no llevaba paraguas, se puso un disfraz muy gracioso para protegerse de la lluvia. (Ya tenemos tema para los carnavales). Debido al constante cuidado y protección de los jardines, estos gozan de una amplia variedad de especies vegetales de enormes proporciones y de mayor antigüedad en perfecto estado. Por lo que constituye un valor añadido a la importancia del jardín real. Entre estas especies destacan algunos como el pino piñonero, el magnolio, el ciprés, el madroño o el plátano entre otras. De esta última destaca sobre todo lo demás un ejemplar llamado Plátano de la Trinidad que, con 220 años de edad y 56 metros de altura, es el árbol más alto de la Comunidad de Madrid. Fue muy saludable el contacto con la naturaleza, e ir por esos paseos llenos de aire limpio y de silencio, pero que nos hizo andar, andar, y como decía Antonio Machado, "caminante no hay camino, se hace cami-

20

POR QUÉ

no al andar", pues eso, que el escenario irresistible de belleza, nos llevó a otros enclaves si cabe más hermoso. Aparte de las numerosas flores y árboles de toda clase del jardín, destacan sus tres fuentes; La de Hércules y Anteo, la de Ceres (situada anteriormente en el jardín del Príncipe) y la de las Nereidas. La Fuente de Hércules y Anteo, la más espectacular del jardín, fue mandada construir al arquitecto Isidro González y el escultor Juan Adán por Fernando VII en 1827. Sobre el pilar central se encuentran las estatuas de Hércules, agarrando con sus fuertes brazos y levantando del suelo a Anteo. En la base del pilar, hay un nicho que representa Hércules niño luchando con una serpiente, así como una pitón vencida. Hay también diversos trofeos de caza como muestra del poder del héroe mitológico en sus doce trabajos; un ciervo, un toro, un león y varias serpientes.

En los extremos de la fuente, que es ovalada, encontramos dos columnas con las palabras "Ávila" y Calpe" así con la leyenda "Non Plus ultra". Por último, el borde del estanque está adornado con diversos jarrones con flores, realizados en plomo y pintadas de color mármol. Esta fuente se encuentra edificada sobre la anterior Fuente del Tajo, en la que el río estaba representado por un anciano sentado sobre un haz de cardos, que sujetaba una serpiente. Jardín de la Isla; Este jardín llamado así por encontrarse rodeado por tres lados por el rio Tajo y por el sur por una ría artificial, se encuentra al norte del Palacio Real. Se accede a él desde el Parterre, pasando por encima de la presa que crea la ría, mediante un puente en forma de rampa, así como por una escalinata de 1744. Franqueada por seis estatuas sobre otros tantos pedestales, a cada lado de las compuertas de la presa,


el agua del Tajo desciende por sendas cascadas. Con numerosas flores y árboles frondosos, este jardín posee numerosas fuentes y estatuas, así como de diversas estufas e invernaderos. Las principales fuentes son las de la Boticaria, la de Hércules e Hidra, la de Apolo, la del Reloj, la del niño de la Espina, la de Venus, la de Diana, la de Baco y la de Neptuno. Fuente de la Boticaria: Nada más entrar en el jardín a través del puente en rampa, se encuentra la fuente de la Boticaria, con vaso circular, con figuras de niños con conchas y rocas. Al fondo. Se alza imponente el llamado Salón de los Reyes Católicos, un paseo de más de 300m arbolado con plátanos, situado junto al dique alto del Tajo, al que separa una barandilla de hierro con pedestales y jarrones al igual que en el foso del jardín del Parterre. Fuente de Apolo: Del siglo XVI, está justo después de la de Hércules con un zócalo, basa y pretil de mármol octogonales, en cuyo centro se halla una taza con la figura de Apolo con la planta puesta sobre un dragón. En el pretil pueden verse diversos relieves, con un pie de sátiro en cada esquina. Fuente del Reloj: Este paseo nos lleva directamente a la fuente del Reloj, también conocida como de las horas o del Anillo, que se encuentra en una plaza cuadrada, franqueada por seis

bancos de piedra con una fuente en el centro. Cuando se encuentra en funcionamiento la sombra del chorro del agua va marcando las horas como si de un reloj se tratase, sobre los bordes de la fuente. Fuente de Venus: También conocida como de Don Juan de Austria, pues se cree que la piedra con la que está construida fue conseguida en la Batalla de Lepanto. Situada en el centro de una plaza octogonal, se compone de una gran taza, donde se halla una figura de Venus en bronce, en actitud de secarse el pelo con las manos. Fue enviada a España desde Florencia en 1571. Fuente de Neptuno: Del italiano Alessandro Algardi, está situada en la parte más alejada de la entrada al jardín. Representa al dios Neptuno sobre un tazón empuñando su

tridente con la mano derecha. Está sobre un carro con forma de concha, tirado por dos caballos marinos. Alrededor, sobre cuatro pedestales, encontramos las diosas Cibeles y a Ceres, cada una con una corona con forma de castillo. Y sobre sendas carrozas tiradas por leones, sujetadas por niños. En el tercer pedestal se encuentra Juno, sobre un pavo real, mientras que en el cuarto, Júpiter está sobre un águila que se apoya en un globo terráqueo, sujetado por tres titanes. En el pedestal central puede leerse la leyenda; El Rey N.S Don Felipe III mandó hacer esta fuente, siendo gobernador. Y por último os presento la Fuente de Narciso: La primera obra de Joaquín Dumandre, muestra al hermoso Narciso junto a su perro, asomándose a un hermoso tazón sobre el que se encuentra en lo alto de un pilar, a punto de caer en él. Sujetan al tazón cuatro robustos Hércules. Por la tarde vimos en funcionamiento dos de las fuentes más importantes, la pena es que nos empezó llover y algunas se mojaron bien, pero el juego de agua de las fuentes, merecieron el mojarnos. Las fuentes que vimos en funcionamiento, fueron Ceres y la fuente de Narciso. Os podía contar muchas cosas más, pero lo dejaremos para la próxima excursión. Gracias a nuestra Escuela por todo lo que nos ofrecéis. POR QUÉ

21


Taller de música improvisada POR PALOMA CARRASCO LÓPEZ EL VIERNES 22 DE NOVIEMBRE de 2019 tuve la oportunidad de realizar un taller de música improvisada con alumnos de la Escuela de Adultos. En principio la idea era contar lo que hago y compartir lo que me ocupa en estos momentos en mi práctica e investigación musical, que se centra en la improvisación libre, y explicar un poco en qué consiste esto. Para mí no había mejor manera de introducirlo que creando una situación en la que pudiéramos improvisar juntos. Hacía unos días había estado compartiendo trabajo con dos bailarinas en un centro cultural. Presentábamos una improvisación de danza y música a un público de un perfil parecido al que tuve en la Escuela de Adultos, en cuanto a la franja de edad y en cuanto a que nunca habían tenido contacto con la improvisación libre. Fue curioso que la mayoría permaneció allí hasta el final, y que muchos acabaron lanzando todas sus preguntas sobre el significado de aquello, para concluir: "pues yo no he entendido nada". Ahí una vez más lo vi claro: no hay contenidos que explicar, no hay teorías ni historias que entender. ¿Qué quiero contar con lo que hago? ¿Por qué lo hago? Lo que quiero contar es que esta manera de crear, la improvisación libre, no pretende nada más (y nada menos) que afilar estados de consciencia que nos permitan conectar con el presente más auténtico, el aquí y el ahora,

22

POR QUÉ

para desde ahí generar procesos perceptivos y creativos que respondan a y se alimenten de lo que sucede en ese instante. Mi trabajo consiste en explorar estas relaciones con el momento y el lugar presentes, desarrollando herramientas de creación musical lo suficientemente flexibles e interesantes como para poder responder creativamente a esas tomas de decisiones basadas en la inmediatez y en lo impredecible de cada instante. Lo que hago, la libre improvisación, tiene que ver con la presencia y con el presente. Y para mí, cuando la pongo "en escena", cobra sentido sólo si soy capaz de hacer partícipe al público de esa co-responsabilidad del acto perceptivo-creativo, si soy capaz de sumergirlo en esa escucha que lo explica todo (y que es nada), esa escu-

cha que los que practicamos libre improvisación necesitamos tener bien entrenada. Entonces podemos entender mejor eso de que la belleza está también en la mirada del que observa, en el oído del que escucha, en el espíritu del que se deleita. Una de las preguntas que también surgían ese viernes en la escuela de adultos tenía que ver con la belleza. ¿Es bello lo que resulta cuando tocamos improvisación libre? ¿O qué tipo de belleza buscamos? Creo que no busco más que la belleza intrínseca a ese instante de escucha profunda compartida; eso es para mí bello en sí mismo. El poder intervenir musicalmente ese instante, y hacernos partícipes y re-creadores de esa realidad efímera compartida, lo vivo como el compartir un secreto, como el descubrir y disfrutar un tesoro


que entre nosotros queda y que nos llevó a transitar por espacios de exploración y disfrute singulares, observando cómo se generaban o se diluían eventos sonoros que significaban por cómo se iban tejiendo en ese devenir, más que por cómo quedasen o no colocados para una "photo-finish". Algo difícil de explicar, sí. Por eso intenté no explicar mucho, sin antes ejercitarnos en esa escucha profunda del presente y de lo presente y, desde ahí, aventurarnos en una intervención musical colectiva y espontánea del espacio escuchado. Me interesa mucho también que se pueda vivenciar en la práctica la sensación de que no sólo puede hacer música el que domina técnicamente un instrumento, sino el que domina la escucha creativa. Es más,

creo que ser un virtuoso de la técnica no garantiza la musicalidad; y creo firmemente en que el disfrute a través de la música y de la escucha está al alcance de todos. Así es que quizás mi objetivo último con el taller de aquel viernes era hacer entender o poder vivenciar (sin pretender explicar) que la escucha profunda está al alcance de cualquiera y que puede acercarnos al disfrute de experiencias estéticas diferentes. ¿Lo conseguimos? Durante la sesión fue bellísimo y emocionante contemplar la entrega del grupo, el respeto al silencio, a la escucha y a la acción colectiva, la participación... aun cuando para muchos aquello "no era lo que esperaba". Valiente ejercicio el de quedarse a improvisar con lo que encontraron de imprevisto

Viejos POR M. C. GONZÁLEZ ME GUSTA LA PALABRA VIEJO. Con todo su significado. La prefiero a otras como, tercera edad, mayor y muchas otras (todas sin diminutivos) que se utilizan hoy día, sucedáneos que utilizamos hoy día para tratar de no decir que somos viejos. En mi niñez siempre la escuché como algo cariñoso, aunque a veces le añadiesen cascarrabias. "Es muy viejin" era una expresión cotidiana. Alguien a quien se le cuidaba, se le escuchaba y se le tenía en cuenta. Alguien que siempre tenía algo que contar, algo que compartir y algo que legar. No olvido los cuentos de mi abuela al oscurecer. Cuentos inventados de los animales que nos rodeaban. Las historias de miedo contadas en las cocinas de leña durante las largas noches invernales. Historias que cuando íbamos a la cama hacían que nos tapásemos la cabeza para hacernos invisibles.

aquella tarde, y más con aquel nivel de respeto y compromiso. La belleza de todas las imágenes circulando por aquella rueda de cierre, que me devolvía literalmente paisajes (ante mi ligereza al referirme al "paisaje sonoro"), emociones, sensaciones, recuerdos, deseos, preguntas, silencios, …; la belleza de todo lo que aún resuena en mí de aquel camino transitado, que me devuelve aún aquellas miradas de todos los colores: miradas de curiosidad, de duda, de alegría, de juego, de deseo, de incógnita, de tierra trágame, de aquí voy yo, miradas al interior, al más allá...; todo ello no hace más que confirmarme que al menos compartimos nuestro aquel tesoro aquella tarde. Muchísimas gracias a todos los que lo hicisteis posible.

Las tardes sin prisas, café tras café, cuando venía a vernos mi otra abuela, con ese popular saber conversar, que lograba hacernos capaces de visionar lo que iba relatando. El vecino sentado en la esquina, con las manos apoyadas en el bastón, que te embobaba con su cadencia tranquila y sin prisas. O, aquel otro del que huías para no oír sus reproches, no te metas ahí, no toques eso, no robes manzanas, no... Todos eran viejos, a veces muy viejos. Con su experiencia de vida, con sus enseñanzas, con la tranquilidad que dan las horas sin tiempo y con el regalo de su sonrisa. Hoy día no existe nada de eso. A mi me sigue gustando la palabra viejo. Soy vieja con todo su sentido. Una vida casi vivida, que sigue llena de sueños, aunque la mayor parte de las noches sean de duermevela. No disfracemos la palabra viejo. Es un honor llegar alcanzarla y compartir todo todo lo que implica. Me encantaría ser una vieja de moño, toquilla y mecedora, pero... me tengo que conformar con ser una vieja de móviles e Internet POR QUÉ

23


LAS CIENCIAS

Por un planeta más humanizado

POR JOSÉ MANUEL E STAMOS ESCUCHANDO desde hace tiempo que tal como se encuentra la tierra y nosotros mismos no podemos continuar así y que hay que tomar medidas si queremos garantizar un futuro mejor para la naturaleza y, por supuesto, para nuestra propia vida. Parece que tenemos más problemas que soluciones y más desafíos que ganas de enfrentarnos a ellos. La Carta de la Tierra, documento que recogió los principales valores y principios de ella, ya decía en 2003 en su preámbulo: "estamos ante un momento crítico en la historia de la tierra, en una época en que la humanidad debe elegir su futuro… Nuestra elección es esta: o formar una alianza global para cuidar la Tierra y los unos de los otros, o arriesgar nuestra destrucción y la destrucción de la diversidad de la vida". Tenemos todas las posibili-

24

POR QUÉ

dades de destruir toda vida sobre la tierra pero es verdad que tenemos también todos los conocimientos necesarios (científicos y tecnológicos) para potenciar la vida. Para Leonardo Boff (escritor y ecoteólogo de la liberación) existen dos formas de entender o tener una visión del mundo. La primera es la conquista y dominación de la tierra o expresado de forma figurativa, podemos llamar la del puño cerrado que somete y domina. Así lo hicieron Alejandro Magno, Hernán Cortés y Napoleón. Esta forma de entender el mundo ha llevado a que el 20% de la población mundial consuma el 80% de los bienes y servicios naturales lo que ha provocado al gran abismo entre pobres y ricos. Es cierto que esta manera de entender el mundo ha traído muchos beneficios como hacernos más cómoda y prolongada la vida pero también

ha producido muerte con las armas químicas, biológicas y nucleares. La otra visión del mundo es el cuidado y la responsabilidad de todos por la tierra o expresado de forma figurativa, podemos decir que es la mano tendida para unirnos a otras manos y proteger todo lo que se ha creado. Así lo entendieron San Francisco de Asís, Gandhi… Esta forma de entender el mundo es inspiradora y conlleva una armonía entre todos con la naturaleza y la Madre Tierra. Puede impedir el caos a la que nos puede llevar la primera forma de ver el mundo. Actualmente hay cinco amenazas sobre la naturaleza y la tierra. (artículo de Leonardo Boff en la revista Éxodo nº 150) 1º El principio de autodestrucción por toda clase de armas, especialmente las nucleares. 2º La sobrecarga de la tierra.


Hemos explotado tanto los recursos de la tierra que ha llegado a sus límites. Así tenemos que los casquetes esféricos polares se están derritiendo, la desforestación cada vez es mayor, la desertización y otros aspectos hacen que el planeta esté en situación de SOS. 3º La escasez de agua potable. Pensemos que del 97% de agua que hay, sólo un 3% es dulce y sólo 0,3% es para el consumo humano. Pero si analizamos ese mínima parte tenemos que el 70% se destina a la agricultura, el 20% a la industria y solamente el10% es para el consumo doméstico. Con estos datos Boff se pregunta si el agua es fuente de vida o de lucro. 4º El calentamiento global y los cambios climáticos. Parece que el 90% de ese calentamiento es provocado por nosotros los humanos. Cada año producimos 36 mil millones de toneladas de CO2 y de otros gases de efecto invernadero. 5º La erosión de la biodiversidad que hace que desaparezcan cada año entre 70-100 mil especies de organismos vivos. Dicho esto, deducimos que la gran amenaza de la vida viene de nosotros mismos que no respetamos el suelo, el subsuelo, el mar e incluso el aire. Somos nosotros los que necesitamos a la Madre Tierra y no al revés. El Papa Francisco está insistiendo a toda la humanidad que debemos hacer "una conversión ecológica radical"

(Laudato Si en el nº 5). Tenemos que pasar de ser señores de la creación a ser hermanos con toda la creación. Leonardo Boff propone dar pasos para poner solución a estas amenazas porque las causas de esta situación a la que hemos llegado no pueden ayudarnos a salir de ella. Un primer paso sería pasar de dominar la materia a cuidarla, solidarizarse con ella, a crear y no destruir, a sentirse parte de la misma tierra. Otro paso a dar sería redescubrir y organizar nuestra vida alrededor de una visión conjunta para construir la Tierra como Casa Común. Alguien ha dicho que Jesús, Buda, Francisco de Asís, Gandhi y tantas otras personas se han anticipado ya en dar este paso. Ellos nos han hecho soñar, vivir esperanzados y nos han dado iniciativas para anticipar el futuro. Sigamos sus pasos porque nuestro problema es que nos hemos considerado dueños y señores de la tierra y no nos sentimos parte integrante de

ella. Ojalá que nuestras luchas por conseguir un planeta más humanizado no nos lleven al desánimo y desesperanza.

Segundo trimestre Enero

Miércoles 8: Comienzo de las clases. Viernes 17: Charla sobre cambio climático Viernes 31: Día de la Paz.

Febrero

Viernes 7: Taller de baile. Viernes 14: Preparación de Carnaval Viernes 21: Carnaval.

Marzo

Del lunes 2 al viernes 6: Semana de Cine. Viernes 20: Velada literaria Abril Jueves 2: Asamblea fin de trimestre

POR QUÉ

25


LAS LETRAS

Elena Fortún, una escritora comprometida POR VALERIA CASADO Y NURIA PRIETO E STA TARDE HEMOS sido invitadas a la Escuela de San Federico para hablar de una autora, Elena Fortún, a la que le dedicamos un trabajo académico el curso pasado, dentro de los estudios de Filología Hispánica que las dos estamos concluyendo en la Universidad Complutense de Madrid. Elena Fortún, se nos dice, ha sido una escritora comprometida con su tiempo y que ha vivido con mucha intensidad los acontecimientos de la historia de España de la primera mitad del siglo XX. La tarde ha transcurrido en homenaje a esta magnífica escritora, entre recuerdos de algunas de nuestras lecturas juveniles y reflexiones sobre las difíciles condiciones de las mujeres en esa etapa de nuestra historia. A Encarnación Aragoneses (1886-1952), conocida bajo el seudónimo de Elena Fortún, se la recuerda como la creadora de Celia, la niña cuyas aventuras aparecieron al principio en tiradas semanales de la revista Blanco y Negro del ABC. Estas historias tuvieron un éxito rotundo y fueron agrupadas en sucesivas novelas. La primera de ellas, titulada Celia, lo que dice, ha sido el hilo conductor de la presentación.

26

POR QUÉ

Primero hemos repasado las circunstancias de la vida y producción literaria de Elena Fortún para poner su obra en contexto. Elena Fortún estaba muy vinculada al movimiento pedagógico que se inició con la dictadura de Primo de Rivera y floreció con la Segunda República: un movimiento provocado por la necesidad de traer la cultura a amplias capas de una población empobrecida, en buena parte rural y analfabeta. En esta época se hizo un esfuerzo material ímprobo para dotar de material a escuelas públicas de carácter obligatorio, mixto y laico; se formaron generaciones de maestros inspirados por las nuevas teorías pedagógicas lideradas en España por Giner de los Ríos; se crearon órganos como la Institución

Libre de Enseñanza, que impulsaron amplias acciones de divulgación cultural; se pusieron en marcha las Misiones Pedagógicas para acercar la cultura al mundo rural… aún hoy nos asombramos de la modernidad de muchos de estos planteamientos. Los miembros de la generación del 27 estaban en su mayoría implicados en este esfuerzo de divulgación. Es un dato interesante que la lista de lecturas de las escuelas infantiles fuera propuesta, entre otros, por el poeta Luis Cernuda; los niños leían obras clásicas de calidad en ediciones adaptadas, como el Romancero o el Cid, y al mismo tiempo obras modernas como Platero y yo. Se puede afirmar que en ningún otro momento de la historia de


nuestro país el ámbito de la escuela pública ha experimentado una mejora cualitativa tan clara. Elena Fortún, además de estar comprometida con la educación y la infancia, fue una mujer de su tiempo. En la presentación hicimos referencia a la generación de mujeres que en esas décadas de 1920 y 1930 comenzó a tener acceso a los estudios universitarios y aún tuvo que lidiar con muchos prejuicios para hacerse un lugar en el mundo de la cultura. Logros como la ley del divorcio o el voto femenino se consiguieron en este período. Una gran amiga de Elena fue María Lejárraga, brillante escritora que no gozó de reconocimiento por firmar sus obras bajo el nombre de su marido. Con los años, Elena inspiraría a toda una generación de escritoras de postguerra, como Carmen Laforet, Carmen Martín-Gaite o Ana María Matute. Durante la presentación hicimos especial referencia a dos novelas de Elena Fortún escritas para adultos, o, mejor dicho, de carácter no infantil. Ambas quedaron relegadas y no se han conocido hasta mucho tiempo después de su

muerte. Celia en la Revolución es una de ellas y narra las desventuras de este personaje durante la guerra civil española. En ella, Celia y su familia, como ocurrió en la realidad con su autora, se alinean con el bando republicano, y esto fue motivo para que la obra no se publicara en la España del franquismo. Sin embargo, la novela tampoco es complaciente con el bando republicano, motivo por el que tampoco se publicó en el exilio: narra de una manera muy directa los excesos de las checas y la sinrazón de los grupos más fanáticos, especialmente durante el cerco de Madrid. Más que una novela partidista, Celia en la Revolución es una visión real y dolorida del sufrimiento de la población civil, del hambre y la pérdida. La otra gran novela no infantil de Elena Fortún ha sido publicada muy recientemente y ha sorprendido mucho a los lectores de Celia… aunque, en realidad, constituye un complemento perfecto a la producción infantil para comprender a la autora. Se trata de Oscuro sendero. Esta novela describe la vida de una joven pintora que tiene que

superar grandes obstáculos para poder desarrollar su talento. La homosexualidad declarada de la protagonista, que el lector percibe ya desde su infancia y no se revela hasta la madurez, añade un plus de incomprensión a la situación general de desigualdad para las mujeres en esos primeros decenios del siglo XX. La novela muestra magistralmente la visión del mundo de una mujer que lleva esta doble marca: su condición sexual alternativa y su necesidad de expresión artística, en un entorno muy hostil para ambas cosas. Oculto sendero impacta por la sinceridad con que trata aspectos como la relación con la madre, la vida matrimonial forzada, la desgracia de la pérdida de un hijo o la represión de la propia voz. Tan dolorida y auténtica es la narración, que nos parece oír en ella a la propia Encarnación Aragoneses. La presentación se cerró con la obra infantil Celia, lo que dice, que fue la que abrió el ciclo de Celia y la primera producción literaria de su autora. Leímos algunos pasajes de esta novela y analizamos las características del personaje. Celia pertenece a la burguesía madrileña en los años 1925 a 1935, no tiene muchos amigos y pasa buena parte de su tiempo con el servicio doméstico. Celia es lista, imaginativa, rebelde, a veces socarrona. Mira a las personas por lo que son, sin importarle su clase social y poniendo en solfa buena parte de las creencias y actitudes de los adultos. Con una sonrisa en los labios, terminamos su lectura y la presentación. POR QUÉ

27


Algunos relatos trenzados durante la velada Al dar rienda suelta a la imaginación en la velada, esto salió y como el tiempo no dio para más tal cual esta copiante lo copió y lógicamente no corrigió. Faltan muchas cosas, sobran otras muchas pero lo importante se cumplió, perder el miedo de inventar, jugar y atreverse a escribir historias. 1. Una vez tres hermanitos de Cercedilla se encontraron, yendo por el campo, con un camino muy liso y de color marrón. - Qué será? - dijo el primero. madera no es - dijo el segundo. - ni carbón- dijo el tercero. Con el fin de saberlo los tres se arrodillaron y dieron una chupadita y a cada uno que lo iba probando le sabía distinto de los otros. El primero dijo - a mí me sabe a caramelo toffe, el segundo dijo- a mí me sabe muy amargo y el tercero dijo- esto es delicioso a mí me sabe a chocolate, y se me está ocurriendo una idea, cogemos todo el chocolate y nos hacemos una casa con ello y así lo hicieron, pero al coger todo el chocolate se quedaron sin camino y no supieron volver a Cercedilla. 2. Había una vez una familia en la que todos, chicos y grandes estaban siempre tan ocupados que no prestaban casi atención al abuelo, que llevaba un tiempo viviendo con ellos. El abuelo lo que menos quería era molestar. Cuando se asomaba a veces al balcón de la

28

POR QUÉ

sala, sobre todo al anochecer, veía como en una esquina, cerca de las repletas bolsas de basura se acercaban un buen número de gatos. Grandes, pequeños, de distinto pelaje. El abuelo recordaba cuando él salía a la plaza del pueblo a echar un rato con los vecinos, así que no lo pensó más. Sin hacer ruido bajó a la calle, se acercó a la reunión gatuna y tras unos pocos instantes, lo que duró explicar su propuesta, se convirtió en un gatazo gris. A la mañana siguiente… el abuelo estaba feliz viendo la vida alegre de sus nuevos amigos a los que contó historias de antaño. Los gatos felices corrían a su alrededor hasta que llegó un ratón y todos salieron corriendo tras él. El abuelo había encontrado su mundo y era feliz porque todos le aceptaron con entusiasmo. ---A la mañana siguiente muy temprano vieron que había nevado y los gatos que son muy frioleros se refugiaron en la antigua casa del abuelo. Los nietos pesarosos por el abuelo quisieron acoger a todos los

gatos para compensar los desplantes hechos al abuelo. 3. Un señor tenía treinta automóviles y todos decían:- ¡uf cuántos automóviles! Aquel señor también tenía treinta pelos y la gente decía:¡uf qué pocos pelos tiene ese señor! El pobre hombre no sabía qué hacer para tratar de agradar a los vecinos que no paraban de criticarle por los muchos coches y los pocos pelos y organizó una gran fiesta e invitó a todo el pueblo. Los subió en sus magníficos coches voladores para que visitaran todas las galaxias. En cada galaxia les dijo que se fijaran en que todos los habitantes eran calvos, y por lo menos él podía presumir de treinta pelos que eran magníficos y tenían el poder de conceder todo lo que deseaba a quien los tocara. Cuando regresaron al pueblo se encontraron que no había luz y se asustaron pero entonces nuestro hombre se puso boca abajo y de cada pelo empezó a salir el arco iris y fuegos artificiales que llena-


ron el pueblo de luz y color. Y desde ese día no volvieron a decirle que tenía pocos pelos y muchos coches. ---El pobre hombre no sabía qué hacer para tratar de agradar y se chocó con un paquete de chicles que se le pegaron en los pelos que tenía debajo del ombligo. Su ideal lo tenía puesto en sus automóviles pero despertó de pronto con un gran dolor pues estaba subido a un patinete y los coches volaban alborotándoles todos los pelos de su gran melena. Hasta que al final se dio un zipotazo. 4. La palabra "llorar". Esta historia todavía no ha sucedido, pero seguramente sucederá mañana. Dice así. Mañana, una buena anciana maestra condujo a sus discípulos, en fila de dos, a visitar el museo del Tiempo que es donde se hallan recogidas las cosas de antes que ya no sirven, como la corona del rey, la cola del traje de la reina, etc En una pequeña vitrina, un poco polvorienta, estaba la palabra "llorar". Los alumnos de Mañana leyeron el cartelito, pero no lo entendieron . señora. ¿qué significa?- ¿es una joya antigua?. -¿pertenecía quizás a los etruscos? La maestra les explicó… Mañana vamos a ver un espectáculo y vais a conocer lo que significa llorar y el por qué se lloraba, pero el llanto desapareció el día que apareció el extraño señor que tenía tres piernas. Al verle el llanto se convirtió en risa y desde entonces dejaron de echar cebolla a la comida.

Había un niño... POR ANGELINES HABÍA UNA VEZ UN NIÑO que siempre se ponía los zapatos de su papá. El papá ya le enfadaba y mucho la testarudez de su hijo y le quiso dar un escarmiento. Se le ocurrió subir los zapatos a la luna, era un buen sitio para esconderlos, pero se preguntó, ¿Cómo lo hago?, ¡ah!, ya sé, pondré una escalera muy larga, que me sirva para subir. Y dicho y hecho, empezó a subir y subir, al llegar a la luna, depositó los zapatos en la cara más interna de la luna, para que su hijo no los viera, y según bajaba iba pensando….ya verás como por mucho que los busque, no los encontrará. El niño muy rico él, se dispuso como todos los días a ponerse los zapatos de su papá, al no verlos, pensó, eso es que los ha escondido, ¿pero dónde? Maquinando y mirando por toda la casa, vio la escalera que había utilizado su padre y que había olvidado retirar. Así pues, se dispuso a subir por ella, ignorando donde le podría hacer llegar. Cuando subía los últimos tramos de la escalera, vio asombrado que estaba en la luna, ¡corcholis con su padre, que imaginación tenía para esconder los zapatos! Empezó a buscar por todas las caras ocultas de la luna, pero ni rastro Y por fin los vio. Muy contento se dispuso a bajar, pero ¡¡¡horror!!!l la escalera había desaparecido ¿Qué hacer? no se le ocurría nada, y se puso a pensar, ya se veía viviendo en la luna, compartiendo sus juegos con los selenitas. Se sentó muy afligido, se arrepentía de su audacia y cuando estaba más ensimismado, vio a lo lejos a un policía que estaba regulando el tráfico, corrió hacia él muy emocionado, el policía le pregunto ¿Qué te pasa niño?, se lo explico muy deprisa creyendo que no le iba a entender, pero él, le tranquilizó y le dijo que en la luna se vivía muy bien, que él mismo había pedido una excedencia en el trabajo pues quería cambiar de aires y aterrizo en la luna. Consideraba que era una vida muy lunática, no había atascos como en la Tierra, ni contaminación y su vehículo era una nave espacial y además eléctrica para que el aire fuera más limpio. Se ofreció a bajarle a la tierra utilizando su nave, pero necesitaban un permiso del Ministerio de Turismo. Ya sabéis como van estos temas de lentos. Y se le ocurrió una idea buenísima, le mando que se pusiera los zapatos de su papá, le instaló unos cohetes en ellos, metió mucho aire con un gas especial para el impacto, los zapatos se calentaron como si fuera una bola de fuego, cogieron mucho impulso, y GUALA empezaron a moverse rápidamente, se despidió de su amigo policía, dándole las gracias y voló por el espacio con sus zapatos voladores. POR QUÉ

29


Gianni Rodari "Si tuviera una pequeña tienda hecha de una habitación individual me pondría a vender ¿sabes qué? La esperanza." P OR M AITE “Había una vez un niño que se ponía siempre los zapatos de su papá. Una noche el papá se cansó de que siempre le quitara los zapatos, y lo colgó de la lámpara, luego, a medianoche cae; entonces el papá dice: ¿Qué es, un ladrón? Cuando se acerca ve al niño por el suelo. El pequeño había quedado encendido. Entonces el papá intenta apagarlo girándole la cabeza, pero no se apagaba. Luego le tira de las orejas y tampoco se apaga, le aplasta la nariz pero no se apaga, le tira del pelo y no se apaga, le aprieta el ombligo pero tampoco se apaga, por fin le quita los zapatos y lo consigue, se apaga”. G IANNI R ODARI (1920-1979) fue un escritor, pedagogo, maestro y periodista. Nació en Italia el 23 de octubre de 1920, el año que viene cumpliría 100 año; sin embargo muere joven a los 52 años mientras le operan de un problema circulatorio. Sus padres eran panaderos. De todos sus oficios destacó el de escritor sobre todo en sus historias de fantasías y ciencia ficción para grandes y pequeños. Fue un hombre inquieto que vivió en una época difícil de entreguerras. Fue obligado durante la II guerra Mundial a afiliarse al Partido Fascista, si bien él colaboró con la resistencia y se afilió al Par-

30

POR QUÉ

tido Comunista. Trabajó como maestro y periodista. Siendo periodista colaboró con numerosos medios, como la RAI o la BBC y fue en ese momento cuando empezó a escribir sus cuentos destinados a los más pequeños. Se le considera uno de los grandes renovadores de la literatura infantil contemporánea, su capacidad para mezclar leyendas, fantasía, relatos, canciones y poesía, han logrado que se le reconozca mundialmente. Le concedieron el Premio Hans Christian Andersen en 1970. De todas sus obras es quizá la más conocida su "Gramática de la Fantasía". En su obra Gramática de la Fantasía: introducción al arte de contar historias, Rodari nos propone algunos métodos para inventar cuentos. Uno de ellos es asociar palabras que en principio no tienen nada en común a través de un relato, él lo llama el "binomio fantástico". Del binomio "luz-zapatos" surgió el breve cuento que encabeza este artículo. Y porque entendemos que favorecer la fantasía es una forma más de crear y hacer literatura, y que la creatividad es una forma de romper

esquemas mentales rígidos y que todo esto es algo festivo y lúdico que viene bien a cualquier edad, celebramos a finales de noviembre en la pasada velada literaria a este desconocido, para muchos, autor, y que como comprobamos hizo las delicias de todos los que se atrevieron a entrar en este mundo.


PLANES PARA LA NAVIDAD

UN

LIBRO

LOS

LOS AÑOS LIGEROS. CRÓNICA DE LOS CAZALET. ELIZABETH J. HOWARD EDITORIAL SIRUELA. 436 PÁGINAS. 24,95

U NA

LA

AÑOS LIGEROS

El de 1937 y el de 1938. Dos veranos inolvidables, a salvo bajo la dorada luz de Sussex, donde los días se consumen en una sucesión de juegos infantiles y pícnics en la playa. Tres generaciones de la acomodada familia Cazalet reunidas en su finca natal. Los quehaceres de dos abuelos, cuatro hijos, nueve nietos, innumerables parientes políticos, criados y animales domésticos que abarcan desde lo cotidiano hasta lo más trascendental: el chófer conduce demasiado despacio, los niños rescatan a su gato de lo alto de un árbol, los adultos hablan de la amenaza de una nueva guerra, y los sueños y pasiones que acechan bajo su

charla ligera apenas opacan la indolente rutina de los últimos años felices que en mucho tiempo conocerá Inglaterra. Cuando en 1990 Elizabeth Jane Howard publicó la primera novela de las Crónicas de los Cazalet, puso la piedra de toque de lo que se convertiría en un inmediato clásico contemporáneo y en la novela-río más importante escrita en Gran Bretaña desde Una danza para la música del tiempo de Anthony Powell. En Los años ligeros, el primero de las cinco novelas, la autora perfila con exquisitez la geografía íntima de una familia y de un modo de vida que, irremisiblemente, pertenecían ya al mundo de ayer.

que abandonó el país de forma misteriosa siendo una niña. Tres décadas después, regresa para visitar a su padre moribundo, el senador Agustín “Cerebrito” Cabral, un antiguo alto cargo del Régimen que cayó en desgracia. Durante ese viaje, se desvelará el secreto

que la protagonista ha guardado celosamente desde su huida.`La fiesta del Chivo´ es una lección de vida, que nos recuerda que el valor y la dignidad son los únicos antídotos contra la maldad y la barbarie. Una historia fascinante, basada en hechos reales

OBRA

FIESTA DEL

CHIVO Carlos Saura, en la dirección, y Juan Echanove, en la interpretación, se atreven, junto al equipo que ya produjo la adaptación de El coronel no tiene quien le escriba, a llevar al teatro uan de las obras más aclamadas de Mario Vargas Llosa. En La fiesta del Chivo se narran los últimos días del dictador Trujillo en la República Dominicana. El autor se vale para ello del personaje de Urania Cabral, una exitosa abogada

POR QUÉ

31


Es Navidad entra, niño, entra deja que pasen todos que el aire puro y frío de la noche envuelva la casa y podamos adorarte MILA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.