Por qué. Número 114

Page 1

Está pasando El mal de la titulitis, la madre de todas las crisis, la utopía...

Todos somos Escuela número 114 año XXXVII junio 2018 Precio: 2,50 euros

Verbena de San Isidro, experiencias literarias de Neolectoras, teatro, veladas, cine, encuentros

Sin títulos, pero con valores


Sumario

NÚMERO 114 Editorial Una Escuela sin títulos

3

Estimado director

4

A fondo Mal de titulitis

6

Está pasando La madre de todas las crisis La utopía mueve el progreso

8

Todos somos Escuela Nos gusta mayo En torno al Guadiana Una madrileña en Sudáfrica

12

Las letras Experiencias literarias

20

Más Escuela Prohibido suicidarse en primavera Cyrano de Bergerac Tarde de leyenda Un curso con Nuria Prieto

22

Visto / leído Un hombre llamado Ove Ocho días en la Toscana Planes para el verano

28

2

| Por qué | marzo 2018

Edita: Escuela de Adultos San Federico C/ Alcalde Martín de Alzaga, 21. 28039 Madrid. www.escuelasanfede.es email: escuelasanfede@gmail.com Depósito legal: M-35607-1982


Editorial

Una Escuela sin títulos Alguien dijo que "las personas brillantes se distinguen no por la obtención de un titulo o por la ausencia del mismo, sino por la suma excelente de unos valores y méritos que le hacen distinguirse del resto y ser muy interesante para cualquier compañía" Hoy parece que hay una parte de la sociedad que distingue a las personas brillantes por sus títulos y sin ellos piensan que no son nada. Así lo hemos podido experimentar en nuestro país últimamente con ciertos cargos políticos. En nuestros días es una obsesión enfermiza acumular títulos, especialmente, esos prestigiosos másteres que facilitan el acceso al mercado de trabajo. Nuestra sociedad padece del síndrome de la titulitis, la dependencia de los papeles y no del desenvolvimiento laboral de los trabajadores; ahora hablan los títulos. La experiencia personal no importa… No es que los títulos no tengan ninguna importancia, es cierto que en muchas ocasiones son, como mínimo, el punto de partida de una carrera o de un cambio profesional. Pero nos olvidamos que el título es solo eso, un "título", un papel con firmas y cuños, aunque es verdad que sin él no se puede llegar muy lejos. Nos olvidamos que el nivel de conocimientos se adquiere a diario aprendiendo día a día, en la escuela de la vida, con las experiencias; cometiendo errores y aceptando las consecuencias de

esos errores, porque en las escuelas y universidades se desarrolla la inteligencia intelectual pero no la emocional, esa se aprende sola o a través de aquello que nos ayude a pensar por cuenta propia. En esta línea se sitúa nuestra Escuela sin títulos, sin papeles que justifiquen lo aprendido pero que nos dan los instrumentos para poder pensar por nosotros mismos y saber buscar en cada momento lo que nos ayude a ser felices. Una escuela que genera pensamiento crítico donde se debaten las ideas; una escuela con conciencia social y planetaria; una escuela que ayuda a tener conciencia social para cambiar la sociedad. Ya lo decía Paulo Freire: "educación es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo". No se necesitan los títulos para buscar la equidad, la colaboración, la democracia y todo aquello que lleve consigo la búsqueda del bien común. Nos empeñamos en aparentar, quizá influidos por la publicidad sobre modelos de vidas ideales y la presión social, llevando una vida de mentiras y no en lo fundamental que es ser, ser uno mismo con todo el bagaje de la vida. Pero esto no se aprende de hoy para mañana porque implica altas dosis de valentía y salir de los patrones que nos han señalado. Ha pasado el tiempo en el que éramos lo que otros esperaban. Somos personas que queremos desarrollar nuestra propia personalidad

pero para ello debemos de aceptarnos tal como somos y así avanzaremos con errores y éxitos, para ser nosotros mismos y ser mejores personas cada día. Nuestro planteamiento debe hacernos preguntar a diario qué queremos lograr en nuestra vida y, a buen seguro, nos daremos cuenta de que los aspectos materiales no tienen mucha importancia. Las personas que busquen ser felices tienen unos valores que mantener y unos objetivos por los que les merece la pena trabajar. Por eso, cuando alguien sólo busca un título y no se interesa de verdad por algo más que el pan de cada día, está limitando su interés y dedicación; está siendo mediocre. Es decir, no lucha por sus objetivos y se resigna a lo que le ha tocado, se llena de prejuicios, culpa a los demás de sus errores, se acerca a quien le conviene para sacar beneficio, se adapta a las circunstancias... Nuestra escuela quiere fomentar todo lo contrario a la mediocridad potenciando las cualidades y el esfuerzo por mejorar, reconociendo que todos tenemos algo que nos hace únicos, asumiendo nuestros fallos para aprender de ellos, admirando y siendo capaces de admirar a los otros, empatizando y poniéndonos en lugar del otro. Todo esto no se acredita en un título sino que se aprende como tarea de cada día y esta es la función de esta escuela. Feliz verano. junio 2018 | Por qué |

3


Estimado director

Avila de moros y cristianos Un monumento religioso vigila la muralla de Ávila. Conocido como los Cuatro Postes, son dos pares de columnas dóricas de cinco metros de altura cada una y con un pedestal en lo alto dentro del cual reposa una gran cruz de granito. Cuenta la leyenda que en el año 1157 los abulenses organizaron una romería a la ermita de San Lorenzo, hoy desaparecida, en agradecimiento a la erradicación de la peste que azotaba la comarca. Aprovechando la ausencia de la mayoría de la población por ese festejo, los musulmanes atacaron la ciudad, llevándose consigo todo lo que había de valor. Los regidores de la capital organizaron una partida de caballeros para perseguirlos. Parte de los nobles les siguieron y otra parte decidió regresar a la ciudad. Cuando los caballeros derrotaron a los musulmanes y volvieron a Ávila, comprobaron que sus compañeros de partida se habían encerrado dentro de la muralla y ahora exigían parte del botín recuperado a los recién llegados. Enterado el rey Sancho III de Castilla, acudió a la capital, expulsó a los nobles que se resistían en su interior y les condenó a vivir extramuros sin títulos nobiliarios ni privilegios. El concejo de Ávila decidió que la romería se celebrase anualmente y, para conmemorar la victoria a la peste y a los árabes, se construyó en el trayecto el humilladero de los Cuatro Postes. Dice la tradición que fue allí

4

| Por qué | junio 2018

donde siendo niños, Teresa de Jesús y su hermano Rodrigo, fueron detenidos por su tío cuando proyectaban viajar al sur para evangelizar a musulmanes. Años después, cuando la santa fue expulsada de la ciudad, se paró en los Cuatro Postes, miró hacia la muralla y, mientras se quitaba las sandalias y las sacudía, dijo: "De Ávila, ni el polvo". Los niños abulenses siempre presumíamos de saber exactamente donde había agitado la santa su sandalia, en una piedra negra que parecía demostrarlo. MODES

Fin de curso Un año más llegamos al final del curso, con despedidas tristes y acogida de nuevos compañeros, esto nos hace ver que es una escuela muy viva. En el curso hemos tenido de todo, excursiones pasadas por agua, vimos a los niños cantores de Viena, la semana de cine, teatro clásico, paseamos por el centro de Madrid, disfrutamos de unos carnavales geniales y un San Isidro amenizado por primera vez por nuestro maravilloso cuerpo de baile, llevado genialmente por los profesores, lo hicieron genial, yo si no tuviera una pierna derecha tan rebelde seguro que me apuntaría, es una buena actividad, Y todavía nos queda, LA TRACA FINAL, el teatro leído y el interpretado por nuestro elenco de actores, que seguro que nos hacen pasar un buen rato. Yo en su tiempo participé en los dos y puedo deciros que fue una experiencia única, todavía recuerdo mi interpretación en La Fierecilla Domada, donde

disfrutamos un montón y que os voy a decir de mi interpretación de Don Mendo, aquello fue épico ( no tengo abuela) puedo deciros que si bien lo pasamos en la representación, no quiero deciros nada de los ensayos, yo os animo a participar en estas actividades, todos tenemos un actor dentro y con nuestro público el éxito está asegurado. El coro este año está un poco más flojillo, pero prometemos ponernos las pilas para que podáis disfrutar de nuestras angelicales voces en próximos eventos. Bueno y después de un curso tan intenso que mejor broche final que un viaje por Italia, mis muletas ya están inquietas pidiendo salir del trastero y yo ni os cuento, para mí, es el viaje más especial del año somos como una familia y lo pasamos genial también os ánimo. Bueno y nada más, sino desearos unas felices vacaciones y espero que en octubre todos volvamos con las pilas cargadas para empezar otro curso. Muchas gracias a todos nuestros profesores por su infinita paciencia y feliz verano. MERCEDES

Venezuela Estas son palabras de despedida de un corresponsal de la BBC después de haber vivido y cubierto por 3 años las noticias de Venezuela para el prestigioso medio británico: Daniel Pardo / BBC Mundo: “A veces no me queda claro si Venezuela es un lugar feliz o infeliz. Porque parece ambas cosas. Más allá de las penurias que


sufre el país, y por muy pesimista que esté, el venezolano anda por la vida regalando gestos fraternales. La gente más alegre del mundo puede encontrarse en una cola kilométrica en el supermercado o en un hospital quebrado y sin insumos. Temo que pronto vaya a suscribir lo que decía Gabriel García Márquez, quien en su "Memoria feliz de Caracas" (1982) escribió que "una de las hermosas frustraciones de mi vida es no haberme quedado a vivir para siempre en esa ciudad infernal". El recuerdo que me llevo es más feliz que infeliz. Incluso en las kilométricas colas es posible encontrar sonrisas y gestos fraternales. Porque en la esencia del venezolano, en ese limbo entre felicidad e infelicidad, encontré enseñanzas para el resto de mi vida, aquellas en la raíz de instituciones como "poco a poco se llega lejos", "esto es lo que hay" y "al mal tiempo, buena cara". Y me transportaré a las playas del Caribe cada vez que huela y beba uno de los exquisitos rones venezolanos (también, dicen, los mejores el mundo). Cuando hable de la Venezuela que viví tendré que mencionar escasez, inflación, delincuencia, gente jodida en un sinfín de maneras. Pero haré el esfuerzo de ir más allá de esta coyuntura, lejos de los cínicos, corruptos y malandros. Me llevo, más bien, la sonrisa del recogedor de basura, el coqueteo de la funcionaria pública: ese calor humano caribeño que tanto extrañan los miles de venezolanos que se han ido del país recientemente. Los venezolanos que ríen para

sobrellevar la crisis. Es como si en Venezuela la movilidad social estuviera en la cultura; como si el clasismo fuera cuestión de las minorías: acá el chofer es el confidente del jefe y la empleada del servicio, un pilar en las familias de clase media. No hay sueldo ni vestimenta ni buenos modales que estén por encima de un saludo, de una broma que democratice las relaciones: que ponga a un mototaxista en el mismo rango de un ministro; que archive, rápidamente, el trato de "usted"; que inspire, en cuestión de segundos, decirle "mi amor", "mi cielo" o "papito" a

un desconocido. Venezuela vive en un raro estado de paciencia, de tolerancia. La impuntualidad es permitida. Algunos venezolanos dicen que ese estado de constante regocijo, de no tomarse nada en serio, es lo que "tiene a este país jodido". Pero para mí es una enseñanza de que no hay preocupación que arregle los problemas, esa gran solidaridad no la veo en ningún lado de la desarrollada Londres ni de mi Europa allí ni las familias se ven en su mayoría... Ser feliz es gratis, aprendí de los venezolanos. "Por mucho que la arepa este cara". DANIEL PARDO

Tinta verde Corrijo las tareas de mis alumnos con tinta verde. Traumatiza menos, dicen. Escribo en mis cuadernos (tengo muchos, soy adicta) con tinta verde, pero en ellos no se traumatiza nadie. Con las estilográficas, también tengo varias, claro, uso tinta azul pavo real y, sí, tinta verde. ¿Qué hay detrás de de ese verde? Razones del corazón, lo habéis adivinado. Cuando Tina volvía al pueblo, desde la ciudad donde estudiaba Magisterio, le tocaba lindiar las vacas y cuidar de mí. Llevaba al prado un libro, su papel de escribir cartas, sus sobres y su pluma. Yo apenas empezaba a leer. Pasábamos la tarde en el" prao" con la Morica y la Galana. Tina escribía cartas tumbada en la yerba y me contaba que aquellas cartas,

una cada día, eran para su novio, no el de las vacaciones anteriores, no, otro más guapo. Tina, mi tía, era como la hermana mayor que nunca tuve. Un desencuentro tonto y orgulloso, como todos, nos distanció. En esa distancia la sigo queriendo y siento nostalgia de todo lo que compartió conmigo y me enseñó de novios, pintauñas y libros. Con el pintauñas no tuvo ningún éxito, los libros los compartimos durante muchos años. A aquel novio tan guapo lo sucedieron otros; del definitivo, el más guapo de todos, también yo me enamoré. Las cartas eran de color marfil (qué color será ese) y la tinta era, sí, tinta verde. SEVERINA

junio 2018| Por qué |

5


A fondo

Mal de titulitis

HÉCTOR Ahora que casi nadie se acuerda de ella, hay que reconocer a la cleptómana Cristina Cifuentes uno de sus grandes méritos en su paso por la política: sacar a la luz la pasión española por la titulitis y provocar la caza y captura de diplomas falsos por doquier. Pero, aunque se haya puesto de moda estos días, la titulitis es un mal antiguo y muy arraigado en la sociedad española. Tanto que la propia Real Academia de la Lengua lo incluyó en 2001 -¡hace 17 años!- en su diccionario como "valoración desmesurada de los títulos y certificados de estudios como garantía de conocimientos de alguien". Hasta aquí, no parece muy grave, salvo que un exceso acabe llevándote a comprar títulos o mentir para presumir de ellos. El misterio es el porqué. El

6

| Por qué | junio 2018

mérito académico se valora, en general, muy poco en España. De hecho, como la mayoría de los jóvenes sabe, las licenciaturas, los másteres y los idiomas apenas cuentan en el mercado laboral. En las empresas siguen mirando mal a los empleados que dedican tiempo a formarse en lugar de "trabajar", en lugar de ayudarles como en otros países. Y a los políticos no les hace falta. Estamos rodeados de diputados que apenas tienen, en el mejor de los casos, una licenciatura. José Luis Corcuera fue ministro de Interior con una maestría industrial. José Montilla no necesito el bachillerato para presidir la Generalitat… ¿De dónde viene, entonces, la inclinación a engordar los currículos, aparte de la vanidad? Los expertos señalan que la titulitis está emparentada con nuestra historia reciente. Los diplomas han sido siempre signo de inteligencia, de esfuerzo

y de prestigio, que daban acceso a puestos con salarios altos, a centros de poder político y, sobre todo, a distinción social. Hace 50 años, los estudiantes de clase media-baja eran pocos y bastaba una licenciatura en una universidad pública para adquirir lo que los sociólogos llaman "capital social": poder relacionarse y hasta emparejarse con cierto tipo de personas. Hoy, proliferan los universitarios y los centros académicos, y un título ya no es suficiente porque "lo consigue cualquiera". Ahora, la distinción está en los doctorados y los másteres, a ser posible en escuelas de negocios o universidades extranjeras con nombres anglosajones y "sucursales" autorizadas en España. Así se explica, por ejemplo, que el vicesecretario del PP Pablo Casado tenga en su currículo como principal logro un cursillo de la Universidad de Harvard impartido durante cuatro días en un campus de Aravaca, por delante de sus dos licenciaturas de Derecho y Gestión y Administración de empresas obtenidas en universidades públicas españolas, que han contribuido más a su formación y le han costado mucha más dedicación y trabajo. Pero no ocurre sólo con los políticos. En España se ha dado siempre otro fenómeno: la inflación curricular, que casi ha convertido en aceptable cierta exageración en las trayectorias académicas. Esto, en la era de la posverdad, no es tan difícil y resulta altamente tentador.


¿Alguna empresa se molesta en comprobar que los títulos son reales? ¿Y, cuando lo son, si se ha aprobado de verdad? ¿Quién no ha puesto "inglés medio-alto" en el apartado de idiomas cuando apenas ha aprobado la asignatura en el bachillerato? Esto se debe, en parte, al Plan Bolonia de homologación de planes de estudio y titulaciones universitarias en la Unión Europea. Su implantación ha conllevado un aumento de licenciados, de competitividad, de centros que imparten titulaciones y, con todo ello, la aparición un "mercado de títulos". A mayor prestigio del centro que respalda el título, más dinero cuesta la formación y su obtención, reduciendo su acceso a los privilegiados. Puede que a los 23 años, uno no tuviera el dinero, o no le diera la nota para ir a una universidad de postín. Sin embargo, a los 35 y con un buen trabajo, puede embellecer mi currículo por una suma relativamente asequible que quizás pague la empresa, si es un empleado, o una fundación "amiga", si es un político. Los que se lo toman en serio, porque no tienen más remedio, son los recién graduados. Según decía en el diario El País hace unas semanas Carlos Abelló, director de la consultora Adecco, las empresas españolas valoran más la experiencia y las competencias que los títulos. Pero quienes buscan un trabajo por primera vez, y carecen por tanto de esa experiencia, sí creen que necesitan posgrados para destacar, porque "diferenciarse en muy difícil en alguien que aún no tiene vida profesional".

Aunque, al final, si todo el mundo acaba haciendo un máster, la diferencia deja de ser tal. De hecho, un posgrado o un máster no es a veces lo más apropiado. O no tan rápidamente. "Tiene sentido en determinados momentos de tu carrera profesional. No siempre va a aportar un valor añadido", opina Abelló. Puede servirle, en un momento dado, a un ingeniero que necesite conocimientos financieros, pero quizás no tanto a un recién graduado. Así, antes de hacer uno de estos másteres es bueno contar con algo de experiencia "para saber elegir el más apropiado" y también porque se le sacará más partido. Sobre todo, teniendo en cuenta que el mercado laboral se dirige hacia una formación cada vez más flexible y continua, único medio posible de estar al día ante la rapidez de los avances de tecnología y conocimientos de nuestra época. Por su parte, José Ramón Pin, profesor de la escuela de negocios IESE, distingue entre los títulos "habilitantes" y los "de adorno". Los primeros son los que

habilitan para ejercer una profesión. Por ejemplo, si un estudiante de Derecho quiere ser abogado, después del grado tendrá que hacer un máster de acceso a la abogacía. Lo mismo ocurre para ejercer la docencia. No obstante, estos casos no son demasiados. Tampoco los títulos de adorno no son totalmente inútiles. Lo importante, en opinión de Pin, es lo que de verdad aportan a la formación, además de otras ventajas, como "establecer contactos con otros alumnos". Mientras, los licenciados y graduados siguen "sobrecualificados" y sin empleo, y la burbuja curricular no acaba de estallar del todo, gracias al negocio que tiene detrás. Pero, al menos en el fondo, todo el mundo sabe lo que de verdad vale hoy un título: si para nuestros padres era un orgullo enmarcar y colgar su diploma en una pared de su casa, los licenciados o graduados de ahora se apresuran a guardarlo en el armario. Eso sí, después de reflejarlo fielmente en el currículo. junio 2018 | Por qué |

7


Está pasando

La madre de todas las crisis I SABEL Vivimos en un mundo en crisis. Crisis de todo tipo, en una transición histórica, cultural y tecnológica marcada por la confusión y el temor. El cambio climático, que se va haciendo irreversible ante la pasividad de gobiernos, empresas y personas, amenaza la habitabilidad del planeta azul en tres o cuatro generaciones, o sea que podemos vislumbrar los rostros de nuestros hijos, nietos y bisnietos paralizados por el horror de catástrofes continuas. La propia convivencia entre los humanos es cada vez más difícil, corroída por la xenofobia, el racismo y los fundamentalismos identitarios. La economía global por donde transitan nuestros ahorros está sometida a la volatilidad especulativa de flujos financieros incontrolados. La revolución tecnológica multiplica la capacidad destructiva de nuestros instintos bélicos en nuevas guerras en que se enfrentan robots voladores con individuos armados con camiones y cuchillos. Empieza a asentarse un estado de emergencia permanente en donde la libertad es lentamente estrangulada en aras de la seguridad. Pero, aun con todo esto, la crisis más grave es nuestra incapacidad de confiar en instituciones que puedan resolver estas diversas crisis pensando en el bien común. Se puede hablar de la crisis de la gestión de las crisis. Y ello es así por-

8

| Por qué | junio 2018

Cambio climático, xenofobia, racismo, fundamentalismos, guerras... Pero la crisis más grave es nuestra incapacidad de confiar en las instituciones que se ha desplomado la confianza de los ciudadanos en sus representantes y en sus instituciones. La gran mayoría de las personas, en el mundo en general, no confía en los políticos, en los partidos, en las instituciones representativas o en los gobiernos, cualquiera que sea la ideología o la política de los partidos. Asimismo, se desconfía de los medios de comunicación en su conjunto, de las instituciones financieras y hasta de las instituciones religiosas

tradicionales. Estas tendencias se han acentuado a partir de la crisis económica del 2008-2010 y de la gestión política de la crisis basada en ayudar a los bancos a costa de los servicios sociales, del empleo y de los salarios. Y la crisis de confianza se ha expresado en una transformación del sistema político. Los pueblos expresan en las urnas su sentimiento de ser víctimas de una mundialización fuera de control, y su frustración por la sensación de que los políticos únicamente piensan en maniobras electoralistas y en acaparar y perpetuarse en el poder. Y los escándalos mediáticos, reales o inventados, no ayudan precisamente. Hoy, los políticos o programas que no tienen presencia en los medios no existen en la práctica. Esto hace que


importe más la imagen que los hechos y ha derivado, con el apoyo de las redes sociales, en una práctica de ataques mediante informaciones o rumores sobre las personas o los partidos. El resultado de los escándalos cotidianos, de los que no se libra nadie, acaba afectando a la credibilidad de toda la clase política. En España, como sabemos, esta crisis se ha traducido en la caída del bipartidismo que dio estabilidad al sistema político surgido de la transición para dar paso a un "cuatripartidismo" en movimiento constante con nuevos actores de izquierda y derecha a los que se les nota demasiado las ganas de obtener su parte del pastel. Al tiempo, crece la amenaza del independentismo, frente al que sólo se ha encontrado la respuesta de la coerción. Fenómenos parecidos se están produciendo en el conjunto de Europa. En el Reino Unido, la movilización popular contra las élites políticas, conservadoras o laboristas, resultó en el Brexit y abrió una brecha fundamental en la Unión Europea. En Francia, tanto el partido socialista como los conservadores han desaparecido prácticamente, sumergidos por la abstención de la mitad de la población y la elección de un político, Macron, que se situó por encima de los partidos. Italia está gobernada por una coalición antieuropea de extremistas de izquierda y de derecha. Y partidos xenófo-

bos y nacionalistas mandan, solos o en coalición, en Polonia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Austria, Noruega, Finlandia y Eslovenia. Allende el océano, la victoria de Trump derrotando a la vez a las élites políticas demócratas y republicanas ha cambiado la política mundial. Fue la victoria de un movimiento nacionalista y racista, partidario del unilateralismo comercial y militarista de Estados Unidos. Y si nos adentráramos en América Latina, tendríamos que constatar la descomposición del sistema político brasileño, bajo el impacto de movimientos populares de distintos signos y de la persecución judicial a un sistema político corrupto. Por no hablar del panorama de países como Venezuela o Nicaragua. Pareciera como si los único sistemas estables fueran hoy China y Rusia (con permiso de India, gobernada por el nacionalismo hindú), precisamente las grandes excepciones mundiales a la democracia liberal

que había conquistado su legitimidad en el último medio siglo. ¿Qué hacer en esta situación? ¿Hay fórmulas para superar una crisis que afecta cada vez más a las bases de la vida cotidiana? Como dice el sociólogo Manuel Castell, si algo se puede decir es que todo depende de lo que hagan las personas, cada una en su ámbito: no se trata de cambiar un partido por otro o una ideología por otra. Porque la observación de procesos recientes señalan una profunda separación entre los ciudadanos y los políticos, pero no una distancia con relación a la política por descubrir. La actitud política más generalizada es el rechazo de la política realmente existente en la actualidad junto con la búsqueda de una nueva política. Esta es la única, pero grande, esperanza: crear algo nuevo. Porque, como dice un poema de Octavio Paz: No lo que pudo ser, es lo que fue. Y lo que fue esta muerto. junio 2018 | Por qué |

9


La utopía mueve el progreso M AITE La utopía mueve el progreso, eso creo y por eso, yo que soy una simple mujer, que no soy un sesudo politólogo o un contertulio razonable estoy esperanzada con el cambio que ha traído la moción de censura del pasado jueves a nuestro país. Si ya se, he oído todos los miedos, todas las prevenciones, todos los cataclismos augurados, y es posible que alguna de estas opiniones nefastas se puedan cumplir. Ya sabemos la teoría de las expectativas cumplidas todo depende de la motivación y de lo que los demás esperen de nuestra acción. Si nadie confía, el resultado será nefasto aunque hubiera habido posibilidades, si la confianza existe habrá dificultades pero se conseguirán logros, mayores o menores, pero caminaremos. Y es que utopía es lo que hemos vivido estos días. Hace mucho ya que el aire que respiran nuestras sociedades cercanas y lejanas locales o continentales es un aire viciado, inerte, inalterable. Todo parece dar igual lo bueno apenas aparece y lo malo abunda, la corrupción, la injusticia, la desigualdad... "es lo que hay" nos dicen, "es la ley" qué queremos ir contra ella? Son tiempos difíciles nos repiten, como si no notáramos en nuestras carnes que hay poca vida a la que agarrarse. Por eso que un hombre que no ha renunciado a sus sueños se arriesgue a un cargo de tanta importancia como el de

10 | Por qué | junio 2018

Presidente de gobierno, nos alarma, nos inquieta y hace saltar todas las alarmas y claro los portadores de los altavoces, los voceros del miedo gritan a todas horas ¡cuidado! ¡No os fieis ! todos los males nos sobrevendrán. Volverá el caos, la pobreza, el hambre, el frío. Os arrepentiréis. Escribiendo estas líneas me viene a la mente una novela "Momo" de Michel Ende, que si no habéis leído os recomiendo, en la que Momo salva al mundo de los hombres grises, estos hombres grises son como su

nombre indica, monocromáticos, de pensamiento único, perfectos obedientes a las leyes que solo quieren robar el tiempo de los hombres para enriquecerse ellos. Todos los habitantes del país viven con miedo salvo Momo una niña que solo tiene como amiga una lenta tortuga. Y Momo consigue su propósito porque tiene esperanza y paciencia porque no se cansa de intentarlo una y otra vez. La realidad que vivimos los humanos es parecida. Cada vez nos inculcan más a vivir con miedo. Miedo a las sequías, a las


lluvias abundantes, al calor, al frío, a la escasez, al stock de alimentos. Todo nos lo programan hasta lo que es correcto que pensemos. Y así pensamos que lo que hemos vivido hasta ahora, que nuestra experiencia vital debe perdurar porque es lo mejor y no podemos pensar en cambios, por pequeños que sean porque tenemos miedo. El más pequeño riesgo nos acelera el corazón y preferimos la tranquilidad. Por eso aunque este nuevo presidente de gobierno, no esté dentro de los cánones establecidos, me merece confianza; porque no tiene el amparo de los grandes periódicos, me merece confianza, porque incluso las grandes cabezas sesudas de su propia casa le ignoran, merece mi confianza, porque siempre le ignoré, merece mi confianza, por valiente, por audaz, por tenaz. Nos habíamos acostumbrado al "hagan lo que hagan no pasa nada", pase lo que pase ninguno se hace responsable. La impunidad y la prepotencia habían conquistado nuestra sociedad y parece que nadie podía hacer nada. El parlamento estaba fragmentado en pequeños grupos y cada grupo estaba convencido de sus verdades únicas y no querían mancillarse uniéndose a otros; pero se ha demostrado, y es lo que más me emociona que cuando por encima de todo hay un objetivo común las pequeñas ideologías pueden dar un paso atrás y unirse y conseguir lo que era increíble, deseable pero utópico. Y lo mismo que

este objetivo les hizo unirse habrá otros, puede haber otros que redunden en el bien común, que no es exactamente el bien de mi grupo exclusivamente. La tarea como reconoce todo el mundo es harto difícil. Los problemas no tendrán que buscarlos, están ahí y se volverán irresolubles si seguimos teniendo miedo al diálogo, si seguimos temiendo al diferente, si seguimos desconfiando de las ideas de los otros diametralmente opuestas a la mías. Si pensamos que todo está ya descubierto, que al mundo no le quedan ya más maneras de expresar cómo se puede organizar un país, si no queremos probar otros caminos nos convertiremos en seres que desaparecerán porque no habrán sabido acomodarse a los nuevos tiempos. Siempre hay puntos en común y no están lejos solo hay que apoyarlos, entre todos, para que las expectativas de triunfo se establezcan. Caminemos, paso a paso sabiendo que hay tramos muy empi-

nados y que a lo mejor no se logra atravesarlos de momento pero confiando en que llegarán las soluciones que entre todos nos demos. Yo estoy esperanzada, tengo esperanza en esta nueva etapa que se abre en nuestro país porque como decía Sócrates" la esperanza es el sueño del hombre despierto".

Para saber más Michael Ignatieff, intelectual de primera fila internacional, emprende un viaje por ocho naciones en busca de respuestas. Las virtudes cotidianas, una propuesta moral original, valiente y persuasiva, presenta sus descubrimientos y su interpretación de los efectos morales de la globalización -y de la resistencia a ella. Michael Ignatieff: Las virtudes cotidianas. Taurus. 336 páginas, 22,90 euros.

junio 2018 | Por qué |

11


Todos somos Escuela

Nos gusta mayo ANGELINES Me gusta el mes de mayo, es el mes de las flores, es perfecto en el equilibrio de las temperaturas, ni frio, ni calor, ni abrigo, ni camiseta de tirantes (Rebequita), ni nórdico ni aire acondicionado….es la introducción al verano con todo lo bueno que tiene la primavera; olor a flores, primeros baños marítimos y algún que otro día festivo y esperando ya las futuras vacaciones de verano. También el mes de mayo tiene otra explosión, las alergias, lo más duro para los alérgicos al polen. ¡Y cómo no! Podemos empezar a saborear las frutas de temporada, albaricoques, cerezas, sandia etc. En cuanto a verduras, es el mes de la acelga, alcachofa,

12 | Por qué | junio 2018

espárragos. Pero sin duda lo que más mola del mes de Mayo en Madrid, es San Isidro. Unas fiestas con los mejores planes, pues no te puedes olvidar de visitar la pradera y si es vestida de chulapa, mucho mejor, por supuesto acompañada de tu chulapo para bailar el chotis en un ladrillo, "como tiene que ser". En este punto se establece una relación muy estrecha, con nuestro San Isidro en la escuela, el equilibrio está, en que trasladamos la pradera a San Federico. No se puede tener más imaginación para desarrollar en muy poco tiempo, tantas actividades, se montó en un abrir y cerrar de ojos, nuestras aulas, llenas de color, de abanicos, mantones, farolillos, provocando una explosión de alegría.

El fenómeno de diversión, se estableció, cuando en nuestra pradera particular, llegaron chulapas, que paseaban su palmito con mucha gracia. Luego el cuadro de baile, que dirige Elena y José Luis, nos propusieron hacer una demostración de lo aprendido por ellos. Eran unos bailes de otros mundos, con la originalidad que Elena lo adaptó para nosotras y resultó muy vistoso, también contribuyó favorablemente el vestuario, con nuestra cinta nipona en la frente, y las flores en la cabeza de los otros bailes. Tuvimos concurso de mejillones y abanicos. En el concurso de mejillones ganó la mejor, Pilar. En los abanicos hicimos una demostración de su lenguaje, llegando casi hablar a través de ellos.


Me encanta participar en nuestro San Isidro, nos demuestra que estamos vivos, que estamos siempre dispuestos a divertirnos, a pasar un buen rato, y sobre todo hacemos honor a nuestra Escuela en compensaciĂłn por lo mucho que nos ofrece San Federico. Gracias. junio 2018 | Por quĂŠ |

13


En torno al Guadiana R UFI C AMPOS Salimos de Madrid el día 10 de marzo a las 9 de la mañana y diluviaba. Dos veces en el trayecto aclaró el cielo y salió el sol, pero duró poco. Llegamos a Daimiel y seguía diluviando. Con el guía, y por un sendero lleno de charcos y barro y luego por un camino bien hecho de madera pero encharcado, llegamos al observatorio de la isla del Pan, donde nos refugiamos. El guía explicó que era el centro del parque, donde se juntan los ríos Guadiana y Cigüela, y que allí está el inmenso acuífero 23, que se recupera en la actualidad de los excesos que durante años los propietarios de las enormes fincas cercanas realizaron por regar los cultivos con la entonces novedosa práctica de riego por pivot. Hoy, las fincas pertenecen a la Comunidad de Castilla-La Mancha. El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y su humedal han sido declarados ZEPA (zona especial de protección de aves). Debido a la intensa lluvia, las aves estaban refugiadas en los matorrales. Sólo vimos dos patos, un ave y alguna cigüeña. En Las Tablas, la presencia humana data de la noche de los tiempos y en su entorno llegaron a vivir 350 familias, cuyos ingresos procedían de la pesca, los cangrejos y la recolección de fibras vegetales. El chozo donde vivía el guarda

14 | Por qué | junio 2017

Relato de nuestra excursión a las Tablas de Daimiel. A pesar de la lluvia, disfrutamos de la visita al Parque Nacional y al bonito pueblo de Almagro del parque, cerca de la isla del Pan, está reconstruido en piedra. El tejado es de pajas de carrizo, muy eficaz porque son impermeables. En la sierra de Gredos, para los chozos y tinados, se utilizaba la escoba de los piornos, que es igual de efectiva. Al salir del parque, vimos un molino de agua convertido en un museo, donde exponen maquinaria antigua, las piedras moli-

neras y medidas: la cuartilla, la media cuartilla y el celemín. Con éste se medía la porción de grano que percibía el molinero por su trabajo, llamada maquila. Los molineros usaban blusones con mangas anchas y allí guardaban la sisa que hacían a los dueños del cereal. Por debajo del molino pasan tres abundantes caceras de agua, que se ven desde arriba porque el suelo del recorrido del agua es de cristal. Por la tarde fuimos al bonito pueblo de Almagro; aunque a ratos llovía, era de temporal. La espectacular plaza almagreña está orientada de este a oeste. En el este, está el Ayuntamiento; y, al oeste, unos jardines con la estatua de Diego de Almagro, conquistador y descubridor de Chile. Al norte y al sur hay


soportales que antes tenían galerías abiertas desde donde contemplaban los espectáculos públicos. Ahora, las galerías están cerradas y distribuidas en casas particulares. Es muy acertado el color verde del conjunto; la sensación que da es de serenidad. El famoso Corral de Comedias, único que se conserva intacto en España, está en la plaza. Construido en 1628 y restaurado a mediados del siglo XX, hoy se destina en exclusiva a las actividades escénicas. A finales del siglo XIII, el Maestrazgo de la Orden de Calatrava estableció su sede en Almagro, contribuyendo notablemente a su auge económico. Visitamos el Palacio de los Fúcares, construido a mitad del siglo XVI, residencia de Juan Xedler, enviado de los Fúcares, banqueros de Carlos I, para gestionar sus negocios. En el barrio noble se conservan casonas y palacios con bonitas fachadas y escudos de las familias que datan de aquella época. La arquitectura de Almagro, en conjunto, es sobria y armoniosa. Las casas particulares tienen una gran puerta y a cada lado grandes ventanas con rejas de hierro forjado que recuerdan la antigua costumbre de los enamorados que al atardecer "pelaban la pava". Regresamos a Madrid con buen ánimo, aunque el tiempo no acompañó. Siempre que voy a Castilla-La Mancha recuerdo a mi padre que decía "ancha es Castilla y largo el Guadiana". Paula Boal hizo las fotos, que me ha cedido; le doy las gracias. junio 2017 | Por qué |

15


San Isidro 2018

16 | Por quĂŠ | junio 2018


Verbena · Mejillones Mantones · Chulapos · Chotis

Baile ·

Abanicos

·

junio 2018 | Por qué |

17


Una madrileña en Sudáfrica P ILAR A ZNAR Así relato mi aventura. Eran 11 horas de vuelo para llegar a Johannesburg. Nos aconsejan que como la ciudad es peligrosa vayamos directamente al hotel, por lo que cogemos el coche y nos dirigimos a él. Allí las distancias son muy grandes y aunque llegamos de día, enseguida se hizo de noche. Nuestra primera aventura la tuvimos con el coche, resulta que el camino era de una tierra muy arcillosa, que hacía que el coche patinara a su paso y ralentizara. A nuestra llegada vimos que las habitaciones eran cabañas, muy acondicionadas, con mosquiteras; los repelentes de insectos se convirtieron en nuestro perfume habitual, a cada momento.

18 | Por qué | junio 2018

El relato de una de nuestras alumnas de su viaje a Sudáfrica: safaris, jirafas, leones, cataratas, cabañas, mosquiteras... Una gram aventura en una África libre Aunque la malaria no se había dado en este lugar, al haber animales era necesario su uso. El primer día de safari, nos levantamos a las 5.30 de la mañana, los buenos días nos los dieron unas cebras que estaban en nuestra puerta. Hacía frio y nos dirigimos al parque Kruger, cuya extensión es como toda Extremadura. Subimos al jeep como podemos porque es un coche sin puertas y hay que escalar, vemos Impa-

las, hay muchas, un leopardo subido a un árbol y unos buitres con sus alas abiertas para secárselas, qué listos. El guía que nos acompañaba, iba con rifle y seguía atento los excrementos que los elefantes habían dejado. De pronto allí estaban ellos, impresionantes, cortando las ramas de los árboles y tumbándolos, para comer sus raíces, cada uno tira cuatro troncos diarios. Esa noche, nos llevaron a un lago a cenar. Eran las 17.30 y la puesta de sol era maravillosa, habían encendido una hoguera que allí lo llaman boma, alrededor de la cual nos sentamos para comentar todo lo transcurrido en nuestro primer día de aventura, en la mesa, como si de un salón se tratara, teníamos hasta quinqués para darnos luz.


Imaginad un cielo estrellado, como los que teníamos antes en Madrid, precioso, que hizo que le mirara tanto tiempo que al día siguiente mis cervicales pedían auxilio. El regreso a la cabaña, fue un poco caótico, pues el guía se había excedido con el alcohol. Los dos días siguientes fueron también de safaris y al tercero nos trasladamos a otro lugar para tener la oportunidad de ver diferentes paisajes y animales; pudimos ver las Cataratas Lisboa, preciosas y a una distancia no muy larga las Montañas Rocosas, son las segundas después de las de Cañón del Colorado, una belleza. Los empleados de los hoteles, son encantadores, aunque tan serviles, que te hacen sentir incomodo: todavía existen reminiscencias inglesas, en cuanto al idioma, costumbres y comida, las autopistas están llenas de personas a los lados, esperando a que algún coche pare y los recoja, no sabes desde donde pueden venir, porque no se divisan casas ni carreteras. Nuestra siguiente aventura en jeep mereció la pena aunque eso sí para llegar al paisaje deseado nuestros cuerpos tenían que moverse como si estuviésemos en una batidora a un lado y otro sin parar. Una vez allí, pudimos ver a las elegantes y pomposas jirafas, majestuosas, comiendo las hojas de los arboles, pues la hierba no la comen, y es donde está el calcio, las hojas solo proporcionan vitaminas, y son tan listas, que comen los huesos que dejan los depredadores para absorber el calcio que necesitan: su corazón

mide 30 centímetros, bombeando así todo el cuello hasta la cabeza. Vimos un guepardo con su cachorro a la orilla de un lago, unos chacales, que son como zorros, niales, avestruces y una manada de búfalos que doy fe, eran impresionantes. En otro día de nuestra aventura por tierras africanas, aparecieron dos leonas y al lado dos leones devorando gustosamente un hipopótamo, todo era silencio entre nosotros, impresionante ver la imagen, hasta que una vez llenada su tripa se fueron a descansar, ¡que estampa la de los leones! con esa melena rubia que parecía habían pasado por la peluquería a ponerse mechas californianas. Sin duda alguna, son los reyes de la sabana. De camino al siguiente hotel se nos cruzó una serpiente, no muy grande. Ese día nos tocó hacer el safari a pie, silenciosos y con la guía con rifle a nuestro lado. Allí la hierba está muy alta, por lo que favo-

rece el escondite de las crías, de las leonas a,los posibles depredadores. Los impalas paren en la mañana, porque así al llegar la noche pueden correr y a la vez proteger a sus crías. Es tan bonito ver a los animales en su hábitat y en libertad que pensar que los pueden cazar. En el aeropuerto pudimos ver a tan despreciables cazadores, que sí, es verdad aportan dinero al país, pero maldito dinero. En nuestro último safari unos cuantos elefantes, poderosos y seguros nos rodearon, haciéndonos sentir miedo, tocaba la hora de merendar y apareció a unos metros un hipopótamo negro, muy peligroso, por lo que tuvimos que abandonar el lugar rápidamente. Esta fue nuestra última aventura, irrepetible y maravillosa. África es grande, libre y aunque nosotros decimos que tenemos que cuidar la tierra, es ella la que cuida de nosotros. junio 2018 | Por qué |

19


Las letras

Experiencias literarias A ULA

DE

N EOLECTORAS

A lo largo del curso en el grupo de Neolectoras hemos puesto en práctica un pequeño experimento literario y queríamos compartir algunos de sus resultados. Todo empezó jugando con sensaciones desagradables, para acostumbrarnos a manejar en nuestros textos aspectos que nos hacen sentir mal: olores, lugares, colores… Para que el juego fuera aún más interesante, cada alumna trabajó cada jueves con las sensaciones desagradables de otra compañera, introduciéndolas en pequeños escritos colectivos que cada jueves se intercambiaban para continuar donde otra persona lo había dejado el jueves anterior. Cuando ya teníamos un montón de historias disparatadas, hicimos una lista de los lugares y los personajes que habían ido introduciendo en sus escritos, así sin darse cuenta, a lo largo de varias semanas. Ya fue interesante solo hacer esas listas al descubrir la cantidad de elementos que habían imaginado entre todas. Entonces llegó el momento de recopilar toda esa creación y superar la fase de trabajo individual para saltar al trabajo colectivo. Toda la clase se dividió en tres equipos y cada grupo tuvo que emparejar la lista de lugares con la lista de personajes según su propio criterio y, además, darle a cada combinación de lugar y personaje un número de orden de aparición en una historia que iban a crear a continuación.

20 | Por qué | junio 2018

Os dejamos con las tres historias que montaron los tres equipos a partir de sus listas de material. A veces nos cuesta pensar que vamos a poder ser capaces de crear situaciones, personajes y lugares de la nada en nuestras narraciones. Pero este ejercicio nos ha demostrado a todas que poniendo a trabajar la imaginación de cada una a partir de una motivación común y compartiendo después las ideas surgidas de cada mente, los resultados son completamente diversos e impredecibles. Es decir, hemos experimentado que la imaginación ¡de todas! no solo está ahí, sino que se activa trabajando, borrando mucho y volviendo a empezar hasta que encontramos la frase que nos satisface.

"La abuela María" En el año 1950, en el barrio de Tetuán de Madrid, había una chabola donde vivía una mujer peruana con sus hijos y su madre, la abuela María. Al lado de donde vivían había una tienda donde iban a comprar,

pero tenían que atravesar un monte y la abuela iba muy cansada. Un día se encontraron con unos cazadores, que animaron a la abuela y le dieron un poco de comida y agua. Hacía mucho frío y se puso a nevar y a lo lejos oyeron llorar a un niño. Fueron y era de los vecinos Juan y Desiré. Entonces llevaron al niño al restaurante donde trabajaban sus padres y el dueño les regaló unas entradas para el cine y el teatro. Ellos le pidieron a la abuela que por favor si podía quedarse con el niño y ella lo aceptó muy gustosa, porque le dieron una buena propina que la necesitaba. Al volver a casa, cambió de camino y se le hizo más corto. Cuando llegó, sus nietos estaban jugando al baloncesto con las vecinas Violeta y Leonor. Al ver a la abuela, fueron a besarla y abrazarla todos los niños. Después de un día tan ajetreado, terminó todo muy feliz. ANA Mª ESPÍN, MARGARITA LAS HERAS Y GOYI MONTERO


"Buenas y malas experiencias en el barrio" Hace diez años que en el puente de la calle Antonio Machado, un día que íbamos a comprar al Ahorramás, salieron unos delincuentes a quitarnos el bolso y, menos mal que una llevaba el móvil y pudo llamar a la policía. Pero del susto que nos llevamos todavía me tiemblan las piernas. Cuando estaba el policía deteniendo al delincuente, en ese momento pasó por allí una artista que llevaba un maletín de joyas. Como no tenía ningún sitio, se escondió en una mina vieja que estaba al lado. Por fin pudimos ir a comprar al súper y allí estaban unos abuelos haciendo la compra para sus nietos. Mientras tanto los niños estaban jugando en la calle. Los niños vivían en una chabola con su madre, que era peruana. Esta peruana tenía una amiga que trabajaba en un restaurante peruano y se llamaba gloria. La peruana estaba buscando trabajo y entró en el restaurante donde estaba trabajando Gloria y esta la colocó. Ahora viven mucho mejor y de vez en cuando la madre puede permitirse llevarlos de excursión al Pardo. Un día se encontraron a un guarda jurado que estaba vigilando los jardines del Pardo y, cuando volvieron fueron a casa de sus abuelos, les dijeron que habían estado de excursión en el Pardo y que habían visto a un señor que les dijo que era un guarda jurado. La madre le preguntó al guarda que dónde había un restaurante cerca y él les dijo que había uno que se llamaba Leonor. Pero esa misma tarde el abuelo

les tenía otra gran sorpresa. Había cobrado la pensión y les invitó al cine y en el cine vieron una película de Teresa Rabal. Así, estos niños, de no tener nada, gracias a que la madre encontró trabajo y que el abuelo ya cobraba la pensión, vivían mejor. Y gracias a que fuimos al supermercado aquel día, podemos contar esta historia, mucho mejor que el susto que nos dio el delincuente cuando nos quiso robar. JOSEFA ANTOLÍN, ANA BAUTISTA, LUCÍA CALLEJA, MANOLI RAMOS, MARUJA MORENO

"La historia del puente y los chavales" Un grupo de chavales estaban celebrando una fiesta de botellón una noche de 1992 debajo de un puente. Estuvieron hasta tan tarde, que al final terminaron con una borrachera, y la policía que iba por la calle y escuchó los gritos de los chavales, bajó a ver qué pasaba y les preguntó a cada uno de los chavales dónde vivían y cómo se llamaban. Cada uno de ellos le dio su nombre para comunicárselo a sus padres. La policía llamó a sus padres para comunicarles dónde se encontraban sus hijos. Al ver a sus padres, los chavales se pusieron a hacer teatro

como si allí no hubiese pasado nada, porque se les había ido pasando la borrachera, y cada padre se llevó a cada uno de ellos. Pero resulta que a la mayoría de los chavales que hicieron aquel teatro descubrieron que les gustaba ser artistas, y lo lograron. Uno de ellos se llamaba Juan y llegó a ser actor de cine y se hizo famoso con una película para niños. Leonor, que era dueña de un restaurante con cinco estrellas Michelín, invitó a Juan un día a comer. El restaurante tenía habitaciones y Juan se quedó a dormir, porque se le hizo tarde y el guardián felicitó al actor cuando se marchó. Pero al salir del restaurante no vio el coche que venía de frente y chocó. Al no tener los papeles en regla, lo pilló la policía y lo llevó a la cárcel. Al final el chaval volvió a hacer una gamberrada, pero esta vez no se libró de la cárcel y terminó mal la historia. ADELINA CARLAVILLA, CATI HERNÁNDEZ, FELICIA LANGOMÁS, JUANA VACA junio 2018 | Por qué |

21


Más Escuela

Prohibido suicidarse en primavera M AITE Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la Generación del 27. Emparentada con el "teatro poético" surgido del modernismo de Rubén Darío; su producción dramática guarda también cierto paralelismo con la de Federico García Lorca. Nació en Besullo, una aldea montañesa asturiana, el 23 de marzo de 1903 y murió en Madrid, el 17 de septiembre de 1965); hijo de maestros. Estudió en la Escuela Normal de Magisterio, en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Conservatorio de Música y Declamación. También se inició como obrero en una carpintería y, tras una escapada con su amigo Antonio Martínez Ferrer como aprendices de cómicos de la legua, trabajó de actor en la compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado. En 1922 entró en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio de Madrid, y cuatro años después obtuvo el título de Inspector de Primera Enseñanza, ganando plaza en el Valle de Arán (1928), donde llegó a poner en marcha un grupo de teatro infantil. Su vocación didáctica, inspirada en el ideario de la Institución Libre de

22 | Por qué | junio 2018

Enseñanza, le valió ser nombrado presidente del Patronato de las Misiones Pedagógicas creadas durante la Segunda República Española y director, del Teatro ambulante o Coro y Teatro del Pueblo. Su firma como Alejandro Casona hace referencia a la "casona del maestro" de su pueblo natal de Besullo). En 1932, consiguió el Premio Nacional de Literatura por Flor de leyendas, una colección de lecturas para jóvenes. Al año siguiente se le concede el premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid. De 1932 a 1935, recorrió gran parte de la España profunda llevando a escena piezas bre-

ves del teatro clásico español. Para este proyecto el propio Casona escribió versiones dramáticas de cuentos y relatos famosos de la literatura española como Sancho Panza en la Ínsula y Entremés del mancebo que casó con mujer brava. También adaptó al teatro obras representativas de la literatura mundial, tanto para adultos como para niños y jóvenes. En esta época pone en escena una de sus principales creaciones: La sirena varada, definidora ya de su estilo poético a la par que misterioso. La obra fue estrenada el 17 de marzo de 1934 en el Teatro Español. El estallido de la guerra civil


‘Autoescuela Fitipaldi’

española rompió toda expectativa de futuro para Casona. Su compromiso con el gobierno de la República fue firme. Estuvo en un hospital de Madrid montando representaciones para heridos de guerra con el Teatro del Pueblo y dando alguna conferencia sobre teatro en Valencia antes de dejar España en febrero de 1937. El exilio lo pasó por diversos países latinoamericanos como: México, Costa Rica, Venezuela, Perú, Colombia y Cuba; se estableció finalmente en Buenos Aires, Argentina, en 1939. Fuera de España estrenó la mayoría de su obra, en el que Casona desarrolló en profundidad su estilo teatral, movido siempre por el conflicto entre la realidad y la fantasía, la evasión a un mundo poético mejor, la búsqueda de la felicidad, la fuerza redentora del amor, la realidad del sueño...". De ese periodo son, entre otras: Prohibido suicidarse en primavera, La dama del alba, La barca sin pescador, Los árboles mueren de pie, La tercera palabra o La

El miércoles 20 de junio, el grupo de teatro de la Escuela nos deleitará con la hilarante comedia “Autoescuela Fitipaldi”, de José Cedena. Es la historia de una autoescuela donde concurren una serie de personajes sumamente peculiares, poco amantes de la teórica y además con la obsesión de empezar a conducir cuanto antes, sin estar preparados. Circunstancias que sacan de quicio a su propietario y profesor,

casa de los siete balcones. Regresó a España en 1962, donde estrenó con éxito de público y gran alboroto crítico lo mejor de su producción. Aceptado y en cierto modo utilizado por la política aperturista del último franquismo, Casona fue, sin embargo, rechazado por la crítica más joven que lo tildó de trasnochado y conservador. Discutido por unos y consagrado por otros, Casona puso en escena su última obra, un retrato de Francisco de Quevedo, titulada El caballero de las espuelas de oro en 1964, con una excelente interpretación de José María Rodero. Murió el 17 de septiembre de 1965 en Madrid. Y este año como homenaje a nuestra literatura hemos escogido una obra, "Prohibido suicidarse en Primavera", de este dramaturgo, Alejandro Casona, que plantea de forma pro-

Burgondósforo –más conocido por Fiti-, que comienza a plantearse la posibilidad de cerrar la autoescuela y montar una pescadería para seguir con la tradición familiar. El elenco de actores estará compuesto por Margarita Las Heras (presentadora y animadora), Angelines Jiménez (Lisarda), Delfina Fraile (Evarista) Aurora López (Dimas), Carmen Vegas (Erineo) y Justo Redondo (Burgondósforo).

funda, el valor de la vida; la reflexión sobre lo que tenemos y las expectativas no alcanzadas y que en muchas ocasiones no se han cumplido por falta de voluntad propia, o dicho de otra forma, muchas veces vivimos más de sueños que de realidades considerándonos frustrados por no conseguirlas. Como siempre las alumnas que encarnan los distintos personajes han puesto lo mejor de ellas mismas, trabajando intensamente no solo en los momentos de ensayo en la Escuela sino de tiempo personal en casa; intentando meterse en el personaje, modelando sus voces y haciendo que el ánimo o el desánimo se refleje a través de ellas. Un año más hemos querido colaborar con las actividades finales de este curso con nuestro teatro leído esperando que os guste, os entretenga y enseñe algo que desconocíamos. junio 2018 | Por qué |

23


Cyrano de Bergerac A NGELINES Cyrano de Bergerac lo tiene todo. Nos sentimos atraídos el grupo de la Escuela cuando en el teatro Reina Victoria presenciamos aventura, pasión, tensión, humor, belleza, amor y desamor. Es un clásico entre los clásicos y un moderno entre los modernos, Cyrano es mucho más que una obra o un personaje, es el emblema nacional galo. El hombre valiente hasta el infinito pero acobardado ante la mujer que ama. Canciones, música en directo, esgrima, cambios rápidos, pasión, forma parte de la propuesta de la Compañía La nariz de Cyrano. La fuerza de su verso, su descaro y sutileza, un verso susurrado o lanzado como un dardo, un verso ágil y profundo, popular y erudito, descarado y vital. Rodeado de un gran elenco, José Luis Gil interpreta a uno de los personajes más célebres del teatro universal. Cyrano de Bergerac es una obra en verso romántica, bella e íntima, con caballeros valientes, guapas mujeres y un amor ideal. Es una obra que conecta con el público, José Luis Gil dice que todos llevamos un Cyrano dentro. El actor interpreta el papel como nadie. Le vemos pasar de la euforia a casi un estado de depresión, pero vuelve de sus cenizas y sale adelante. Me gusta como empatiza con el personaje y como se entrega a él, desde un profundo respeto, demuestra no solo muchos años de experiencia, sino la gran sensibilidad que posee. El resultado es el emo-

24 | Por qué | junio 2018

tivo homenaje que se le hace cuando baja el telón, estuvimos más de 15 minutos aplaudiéndole a él y a la compañía.

Esta es la historia de Cyrano Cyrano de Bergerac es un soldado poeta, orgulloso y sentimental, pero su mayor defecto es poseer una gran nariz hasta lo ridículo. Está enamorado de una mujer hermosa, su prima Roxane, pero dada su propia fealdad, no espera nada de ese amor. Roxane, por su parte, está enamorada de Christian de Neuvilette, que es un cadete soldado. A diferencia de Cyrano, Christian es guapo, pero no posee el ingenio del protagonista. Cyrano pacta con Christian escribirle cartas de amor a Roxane, pues de esta forma logrará al menos expresarle a su amada sus sentimientos. Roxane, cada vez más impresionada del espíritu de su amor, confiesa a Christian conmovida, que si bien el amor hacia él comenzó por el atractivo físico, ahora era su alma lo que ella ama-

ba. Esto resulta demoledor para Christian y le llena de esperanza a Cyrano, ya que ella menciona que le gustaría aunque fuese feo. Pero Christian y Cyrano tienen que partir a la guerra contra los españoles, en la que Christian muere, y le pide a Cyrano que le cuente la verdad de las cartas a Roxane, pero Cyrano no lo hace y Roxane no sabe todavía del amor de Cyrano. Catorce años después de la muerte de Christian, Cyrano, envejecido y canoso por la guerra, va a visitar a Roxane al convento donde se retiró después de la muerte de su amado todos los días exactamente a las 6. Ella viste todos los días de luto, teniendo la última carta que "escribió" Christian en el pecho. Pero un mal día Cyrano se retrasa pues al pasar caminando le cae un gran trozo de madera rompiéndole el cráneo. Le indican que no se puede mover de la cama, pero Cyrano no hace caso; llega adonde Roxane, se disculpa por el retraso (disimulando su herida de la cabeza con el sombrero) y le cuenta las noticias. Roxane le pide que le lea la última carta de Christian. Cyrano acepta y la lee mientras la noche va cayendo, y de golpe se da cuenta de la verdad, aunque Cyrano la niega una y otra vez. Cyrano comienza a recitar versos mientras se despide de ella y bajo la luz de la luna muere. Hay una frase de Bertolt Breecht muy bella; dice… "Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles".


Tarde de leyenda CARMEN Tarde de recogimiento, calor y compañía. La velada literaria comenzaba amenizada por un amigo de "San Fede", el joven guitarrista Jorge, que ya había animado otra de nuestras reuniones, aquella en la que por primera vez hablamos de mitología. En esta ocasión, conforme las amigas de las leyendas iban presentándonos cada una de sus historias, Jorge introducía una melodía. La sala se quedaba muda y el músico se volvía más protagonista que las alumnas contadoras de relatos. Cuentos que habían sacado buscando y rebuscando en su memoria o de los libros que tenían en casa y que estaban dispuestas a narrar en vez de leer por segunda vez, igual que hicieron en la tarde de los mitos. Adiós al miedo, al sentido del ridículo, al respeto de sobresalir entre las demás sin un papel de apoyo entre las manos. Valientes todas ellas lidiaron con sus leyendas. Las había de miedo, como la de Maese Pérez el organista, con la que Rufi nos trajo a la memoria a Gustavo Adolfo Bécquer. O como la que narró Mila sobre un apuesto juerguista madrileño cuyas andanzas le condujeron a ser fraile o El cuento de las brujas, con el que Ángela hizo reír a la concurrencia debido al traspaso de las jorobas

La velada literaria del segundo trimestre, amenizada a la guitarra por nuestro amigo Jorge, versó sobre leyendas: de miedo, religiosas, de humor... Y de diversos sitios: Segovia, Toledo, Ávila, Madrid.... entre los protagonistas. Las había religiosas, como la del Obispo de Teruel a quien le habían dedicado un dicho sus paisanos, que Pilar nos descubrió en la sala; o la del Cristo de la Vega, que su tocaya nos recordó, o la del Cubo de la mula, que narró Magdalena.

Eran leyendas de distintas procedencias: Segovia, Toledo, Ávila, Madrid, Sevilla... Algunas entrañaban una fábula, como la del leñador, que Marisa escenificó entre nosotros. Otras se acababan de leer para contarse, como la que Paqui trajo a colación. Y otras, como la de La mujer muerta, que Paula abordó en la sala, tenían distintas versiones. Y con versiones fue como nuestro guitarrista particular cerró la tarde, después de las intervenciones de José Manuel y Maite. Jorge imita con verdadera gracia al cantautor Joaquín Sabina, cuyas canciones tarareamos todos tras esta tarde de velada de leyenda en la escuela. junio 2018 | Por qué |

25


Un curso con Nuria Prieto

AULA

DE

NEOLECTORAS

Durante este curso hemos leído en el Aula de Neolectoras dos novelas de la autora Nuria Prieto Serrano. La primera, EL CLUB DE LAS PULGAS, de una forma rápida porque ya la habíamos leído hace un par de años. La segunda, EL ANTEPENÚLTIMO TEMPLARIO, de una forma lenta, detallada y concienzuda. Es una autora joven, que escribe con un lenguaje sencillo y asequible, sobre temas del momento. Sus novelas resultan fáciles de leer y absolutamente recomendables. El trabajo de lectura y comentario de los libros ha sido diario, con todos los profes, cada uno con su estilo y su forma particular de acercarnos al texto. Como colofón del trabajo, la autora tuvo el detalle de acercarse por la Escuela el pasado 19 de abril y mantuvimos todos una sesión entrañable y que nos dejó

26 | Por qué | junio 2018

un buenísimo sabor de boca. Después de presentarnos cada uno, nos propuso una actividad para contarnos cómo escribe y cuál es el origen de sus libros. Nos habló de la CREATIVIDAD. De cómo las Musas inspiraron a los clásicos, como Homero, para escribir maravillas como La Ilíada y La Odisea; esa inspiración que permitía a Mozart escribir sus composiciones de corrido y sin un solo tachón o a Beethoven, ya sordo, componer en su mundo interior esas maravillosas sinfonías que ahora disfrutamos; de cómo en la actualidad se explica esa misma creatividad e inspiración a través de las conexiones entre las neuronas de nuestro cerebro. Terminamos, en un ambiente superchulo, compartiendo unas pastas y una copita de vino dulce, hablando de los personajes que más nos han gustado, de sus proyectos y próximos libros... Nos mandó deberes: hacer trabajar nuestra creatividad para

elaborar unos textos. Os los presentamos a continuación, más sencillos que los suyos, pero que hemos hecho con mucho cariño y compartimos con todos vosotros: "Mi abuela fue la persona más importante de mi vida. Con ella aprendí a hacer todo lo que soy Me daba buenos consejos y que fuera buena persona. Yo me acuerdo mucho de ella. Cada día me acuerdo más de las cosas que me contaba por la noche cuando estábamos juntas." JOSEFA ANTOLÍN "Cuando era pequeña, dormía con mi abuela, porque era viuda y me contaba cuentos para que me durmiera y me gustaba estar con ella, porque me contaba muchas cosas de cuando era pequeña mi madre." ANA BAUTISTA "Mis recuerdos son de mi madre, cuando me llevaba al colegio,


cómo me cuidaba. Pues mi abuela vivía con nosotros, pero no tengo más que los recuerdos normales. Sin embargo, de mi madre cada vez me acuerdo más de sus cosas y de las cosas que decía a mis hijos." LUCÍA CALLEJA "Me acuerdo de cuando mi madre decía "Vamos a hacer rosquillas" y hacíamos la masa con los huevos, la harina y el azúcar. Íbamos todos a hacer rosquillas, las poníamos en la mesa, las freíamos y les echábamos azúcar y enseguida a comerlas. Eso era lo más maravilloso. Me gustaba mucho y estábamos toda la tarde hablando y estaban muy buenas. De mi madre tengo un recuerdo muy grande y de mi padre igual." ADELINA CARLAVILLA "Lloraba y pasaba el día, y lloraba. Yo la miraba y me dolía el estómago de todo el tiempo acumulado en ese llanto que yo no había conocido. Lloraba como llovía siempre durante todo el verano. Y pasaba el día. Volvía cada tarde cargada de hierba y berzas frescas para el ganado sobre su cabeza. El tiempo, el llanto, la lluvia, la verdura fresca sobre su cabeza. Y pasaba el día y yo la miraba…" JUANJO CARRACEDO "De mi abuela tengo unos recuerdos que me durarán oda mi vida. Porque mi madre y mi abuela les separaba una valla de patio. Yo siempre estaba con mi abuela. Cuando estaba cocinando a su lado me metía tanto si guisaba potaje, como rosquillas, carne,

"Yo me acuerdo mucho de mi abuelo. Nos quería mucho, teníamos pocas camas y teníamos que dormir con él. En la cocina el mejor rincón era para él, tenía muy buen carácter y nos cantaba mucho. Yo esos recuerdos los tengo siempre en mente."

"Sentada en su silla de enea, en esos veranos que pasaba a su lado, la abuela Vicenta me pedía "Hija, hazme el moñete" y, mientras le peinaba una larga trenza muy delgada, me iba contando sus pensamientos y recuerdos. Hija, si tú hubieses vivido tantos años como yo… Casi cien que he vivido. Nos tocó trabajar ya en casa recogiendo la leche y separando el suero. No me acostaba hasta que todo estaba recogido y limpio. A la luz del candil repasaba después la ropa de los hombres, zurcía calcetines, daba la vuelta a los cuellos de las camisas que ya se les iba notando un poco de uso. Pero no sé por qué, se le encendían los ojos de luz y me contaba "Hija, cuatro hijos he tenido, dos hombres y los dos pequeños, mujeres. Al mayor todas las noches le pongo la lamparilla desde aquel día que se lo llevaron, sí, maldito 36, a la fuerza. ¿Qué sabía él, si solo conocía los olores del campo, cuándo iba a parir una ovejilla, los colores de los trigos y las amapolas? Tenía 32 años, un hijo tuvo que su mujer parió y no pudo conocer. Sí, hija, penas, ha habido penas, pero también muchas alegrías. Cuando tu madre me dijo que ibas a nacer y viniste al mundo. Tenía nietos varones, pero yo quería una niña, una hija para que cuidara de mayor de su madre." Y fue verdad, la abuela tuvo ese presentimiento, cuidé de su hija, que, como ella, fue muy longeva." MARIVÍ MARTÍNEZ

MARGARITA LAS HERAS

"El recuerdo que tengo es de mi

pollo o conejo Pues mi querida abuela guisaba muy bien. ¿Cómo no voy a acordarme de mi abuela si murió en mis brazos?" ANA Mª ESPÍN "Olor a leña y a carbón calor de hogar protección y abrigo." ASCEN JÓDAR "Mi abuelita se llamaba Mamaquica. Era una mujer muy buena conmigo y cariñosa conmigo. Siempre estaba pendiente de mí. Me acuerdo de que cuando yo tenía 5 años, ella me cuidaba, porque vivíamos cerca de ella. Mi padre me dejaba con ella, me hacía mis comidas, y yo le hacía los recados. Por ejemplo, me mandaba al colmado a comprar un chele de azúcar y un chele de sal y yo le decía: "Abuela, ¿y eso da para comprar?" Y ella me decía que sí daba, porque en esa época era muy barato todo. Me decía: "Coge huevos del nido de la gallina y ponlos a hervir." Porque ella me enseñó a hacerlo. Y yo muy contenta hervía mis huevos y me los comía. Ella era muy atenta conmigo. La recuerdo mucho. Está en mi corazón. Las personas buenas no se olvidan nunca." FELICIA LANGOMÁS

junio 2018 | Por qué |

27


madre, cuando nos daba por la tarde la merienda. Siempre estaba ahí. Un día me asusté mucho, pues pensé que había guerra y me puse a llorar y mi madre me consoló, pues no conocí a ninguno de mis abuelos." GOYI MONTERO "Mi abuela era muy buena persona, porque cuando murió mi padre se vino con nosotros, porque mi padre murió muy joven y éramos 9 hermanos. Así es que para mí y para mis hermanos era como una madre. ¿Qué quieres que te diga? Era cariñosa y muy alegre. Como persona era maravillosa." MARUJA MORENO "Para mí mi abuela fue muy buena. Siempre que iba siempre tenía algo para darme. Unas veces chocolate; otras, cacahuetes y gaseosa de naranja. Sin embargo, otras primas mías decían que a ellas no les daba nada. Solo conocí a la madre de mi padre. Se llamaba Asunción." MANOLI RAMOS "Yo me acuerdo de mi abuela. Cuando mi madre se marchaba a trabajar, nos quedábamos con mi abuela, porque éramos siete hermanos y algunos de los mayores iban a trabajar y yo me acuerdo de que mi madre quería que yo estuviera en casa para ayudar a mi abuela y luego a la hora de la comida mi madre venía y comíamos todos juntos." JUANI VACA

28

| Por qué | junio 2018

Un hombre llamado Ove MANUELA PÉREZ Es una de las películas presentadas este año en la Escuela en la semana de cine. Todas o casi todas han tenido mucho que ver con su filosofía "participando creamos Escuela", juntos nos ayudamos, lema de la Escuela, también de la película. Esta película sueca, nos presenta a un hombre de mediana edad, de carácter frío, independiente y que ahora está solo. Ove es una persona cuadriculada, cascarrabias, cumplidora, estricta con las normas; eso sí honesta y de firmes convicciones aunque de sentimientos adormecidos. Ha crecido solo, sin madre. Educado por su padre que lo quería y mucho, pero se lo decía ¡tan pocas veces! Ahora después de morir su mujer y solo otra vez no encuentra sentido a su vida, y está emperrado en marcharse con ella. El tesón, cariño y humanidad de tres mujeres, junto con otros personajes que se cruzan en su vida, pero sobre todo estas tres mujeres, logran que Ove saque los sentimientos que lleva dentro y tiene adormecidos, los instigue y afloren. Nos dicen de Sócrates, filósofo, humanista del s.V a.C, que decía: que el solo asistía al alumbramiento de las almas. Me supongo que sería por sus

"Razonamientos inductivos" que pondría en práctica. Esta Escuela también tiene esa filosofía, con su sabiduría y servicio puestos en práctica, ha llevado y sigue llevando, a que muchas personas descubran en ellas mismas cualidades, sentimientos, actitudes y saberes que llevan dentro y que como a Ove por distintas razones o motivos no le habían aflorado. La primera mujer en la vida de Ove es una simpática joven que por casualidad conoce en un tren y con la que entabla una conversación. Esta joven será luego su mujer, ella lograra que experimente el amor, lo active y lo exteriorice. Ese amor tan verdadero y profundo que a Ove le traspasará lo físico. Anita es otra mujer clave, esposa de su amigo Rune, ahora enfermo y paralítico; es una cuidadora incansable, dulce y abnegada, que no duda en pedir ayuda a Ove como vecino y amigo, y aunque este aparentemente se haga el sordo muchas veces, ella le sigue pidiendo ayuda . Esta mujer instigará en Ove la actitud de amistad y le hará olvidarse de su ego. Ahora también se han instalado como vecinos de Ove una familia de iraníes, con dos niños. Bulliciosos y gritones pero buenas personas. A Ove le sacan de sus casillas…claro también de su aislamiento. La madre de esta familia es la ter-


Visto/leído

cera mujer importante en su vida, generosa, valiente y amable. Le ofrece a Ove todo lo que ellos tienen, también su amistad. Se preocupa por él y a pesar de ver su carácter, no duda en pedirle su ayuda si la necesita. Ove observará en esta familia que para ser felices y hacer felices a otros no se necesitan tantas normas, lo que importan son las personas, sean como sean. Estas experiencias van calando en Ove . En su interior algo se renueva, crece y va viendo la vida de otra manera. Para Ove hay unos personajes siniestros que le intranquilizan. Son los "Camisas Blancas", hombres secos, estirados, que patrullan el barrio de vez en cuando, ellos dicen que para velar por el bienestar de sus vecinos. Los Camisas Blancas aparecen con sus coches pero también con ambulancias. Esta vez con idea de llevarse a Rune, dicen que para que esté bien atendido en una de sus residencias. Rune no quiere, Anita tampoco. Está bien cuidado y muy a gusto entre los suyos. Todos los vecinos, también Ove, quieren a Rune. Piensan que juntos pueden plantar cara a esos estirados que dicen velar por el bien social pero no respetan el sentir de estas personas. Y es así, como este pequeño

grupo, junto con un informe obtenido por Ove sobre los negocios nada claros de sus residencias hacen salir escopetados a estos prepotentes para no volver por el barrio. En esta película Ove experimenta cambios, se relaciona, se renueva, sale de sí mismo, se hace un individuo activo. Es así como Ove encuentra sentido a su vida. Yo creo en el ser humano. Creo que aunque sea muy lentamente cambia, se renueva y activa, se humaniza. El protagonista ve y piensa que lo importante es la vida suya y la de los demás. Se solidariza más con la naturaleza y el mundo que le rodea porque entiende que todo contribuye a dar vida. Claro que no todos actúan igual, porque el hombre es libre y puede optar. Si las películas, las canciones y en algunas realidades se da esta manera de vivir, ¿por qué no puede llagar un día en que la mayoría sea así? Eric Fromm nos dice que

debemos "amar y respetar la vida en todas sus manifestaciones sabiendo que no son sagradas las cosas ni el poder ni lo que está muerto sino la vida y todo lo que contribuye a su desarrollo".

Planta 4ª ¡Qué lección de fuerza y coraje nos dieron en la Semana de Cine de la Escuela Miguel Ángel, Izan, Dani... los niños protagonistas de la película Planta 4ª! Esta película nos muestra, entre el realismo y la ficción, la vida dentro del hospital de un grupo de niños enfermos de cáncer: desde las situaciones habituales como la comida o los ejercicios de rehabilitación hasta sus juergas y trastadas; episodios dramáticos y felices que nos demuestran que en grupo las adversidades de la vida se superan mejor. IGOR

junio 2018 | Por qué |

29


Ocho días en la Toscana POR QUÉ Decir arte y decir buena vida es decir Italia. Desde al menos el siglo XVIII, es obligado para cualquier amante de la belleza que se precie visitar el país trasalpino, cuna y continente desde los tiempos romanos de muchas de las mejores obras arquitectónicas, pictóricas, escultóricas y paisajísticas de la historia. Y nosotros no vamos a ser menos. Así, la Escuela hollará las vías clásicas entre Roma y Venecia del 4 al 11 de julio, ocho días que pondrán ante nuestros ojos maravilla tras maravilla. La capital imperial y pontificia, inicio de la excursión, no necesita descripciones ni calificativos: el Capitolio, los foros, el Coliseo, las termas, el Circo Massimo, la Capilla Sixtina, los Museos Vaticanos, la Basílica de San Pedro, la Fontana de Trevi, la Piazza Navona, el Moisés de Miguel Ángel… hablan por sí solos y merecen, sin ir más allá, el viaje. A una zancada, o casi, de Roma, en la Umbría, nació el Poverello de Asís. En esta ciudad visitaremos la Basílica de San Francisco y los lugares por los que transcurrió su vida. Y de allí, con otra zancada, un poquito mayor, nos plantaremos en Siena, puerta de la Toscana con su catedral, su centro de trazas medievales y su plaza del Campo, donde se celebra el famoso Palio. De Florencia cabe repetir lo

30

| Por qué | junio 2018

antedicho sobre Roma. Los nombres evocan por sí mismos el gozo que sentiremos al contemplar el Duomo, el Baptisterio, Santa María Maggiore, la Santa Croce, la plaza de la Signoria, el Museo de los Uffizi, la Accademia, la Capilla de los Medici… De seguro que, cuando salgamos de allí camino de la cercana Pisa, no seremos las mismas personas. La ciudad de la famosísima torre inclinada no se queda atrás, como demostrarán su catedral, la plaza de los Milagros o los menos conocidos, pero más increíbles si cabe, frescos del Camposanto adyacente. A estas alturas, todavía nos quedarán dos joyas como Padua y Venecia. La ciudad de San Antonio alberga uno de los secretos mejor guardados del arte medieval italiano: las pinturas de la capilla de los

Scrovegni, obra cumbre de Giotto. De allí, arribaremos a Venecia en vaporetto, desde el mar para pasar un día inolvidable alimentando palomas en la plaza de San Marcos, atravesando por el puente de Rialto, recorriendo en góndola los canales o degustando en el Vícolo de San Polo uno de los mejores expresos del mundo entero antes de volver, pasando por Milán para subir al avión, al caluroso Madrid del verano.

Nos vemos en septiembre Del lunes 17 al viernes 28: inscripciones. Lunes 1 de octubre: Asamblea comienzo de curso. Martes 2: inicio de las clases. ¡Buen verano a todos!


Planes para el verano LAS POSESIONES LLUCIA RAMIS Libros del Asteroide 240 páginas. 17,95 euros E SCRIBIÓ M ARIO B ENEDETTI en unos versos únicos que, en el fondo, el olvido está lleno de memoria, que es un gran simulacro repleto de fantasmas en el que nadie sabe ni puede, aunque quiera, olvidar. Y esa idea, y esas tres palabras (memoria, olvido, fantasmas) articulan argumento y estructura de este precioso libro, Las posesiones, con el que Llucia Ramis (Palma de Mallorca, 1977), autora de Todo lo que una tarde murió con las bicicletas (2013), ganó el Premi Llibres Anagrama (2018). Un regalo esta escritora, por una razón de peso contenida en ambos libros: un estilo literario intenso y personal que merece la pena celebrar pues convoca voces y temas que en escasas ocasiones, y esta es una, se convierten en el motivo por el que empujar hacia sus páginas. EL ASESINO TÍMIDO CLARA USÓN Seix Barral 232 páginas. 18 euros ESTA NOVELA ahonda en un problema mil veces tratado, el descenso a los infiernos de una persona con graves conflictos íntimos. Pero, en lugar de abordar la exploración de modo convencional, la acomete con notable singularidad y con osadía formal grande, méritos descollantes del libro que deben celebrarse. Para indagar y penetrar en las zonas más afligidas de la conciencia, Usón monta una narración autobiográfica con tintes novelescos.

El Op-Art

E L M U S E O T H Y S S E N -B O R N E M I S Z A presenta una monográfica sobre Victor Vasarely (Pécs, 1906 - París, 1997), uno de los principales representantes del Op Art. La muestra, que recorre en orden cronológico sus principales etapas, cuenta con obras procedentes del Museo de Bellas Artes-Museo Vasarely de Budapest y del Museo Victor Vasarely de Pécs. El conjunto de piezas reunidas ofrece la oportunidad de apreciar el papel fundamental de Vasarely en el desarrollo de la abstracción geométrica de posguerra y conocer los experimentos que realizó para integrar el arte en la sociedad. La exposición es una oportunidad para acercarnos a la vida y obra del pintor húngaro, quien realizó lo mejor de su producción en Francia. Victor Vasarely experimentó con estructuras espacialmente ambiguas en las que generaba la sensación óptica de dinamismo originando así la fulgurante irrupción del Op Art, una corriente artística que, aunque efímera, alcanzó extraordinaria popularidad. Desde el 7 de junio hasta el 9 de septiembre de 2018 en el Thyssen (de martes a domingo, de 10.00 a 19.00 h; sábados, de 10.00 a 21.00). 12 euros la entrada. junio 2018 | Por qué |

31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.