HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 16

Page 283

Los sensacionales descubrimientos efectuados por Tello en Paracas no solo marcaron caminos y encendieron luces para el estudio del Perú antiguo. Entregaron a la admiración del público nacional y extranjero tesoros artísticos que no ceden en belleza y en importancia a los más celebrados que las culturas muertas del mundo entero han podido legar a las generaciones actuales y a las del futuro. Entre las obras que publicó Tello hasta 1930 estuvieron Introducción a la historia del antiguo Perú (1921) y Antiguo Perú. Primero época (1929). Los avances y las anotaciones en el no bien explorado campo de la arqueología nacional habíanse realizado a través de muchos años, mediante los esfuerzos de europeos y norteamericanos, muchos de ellos respaldados por una auténtica formación técnica y por considerable ayuda económica. Así, en lícita forma, vino una desperuanización de la arqueología peruana. Muchos aportes de autodenominados sabios criollos se desviaron por la incultura, por la tendencia a sucumbir ante las tentaciones de ideas estrafalarias, sobre todo otorgando excesiva importancia a enrevesadas comparaciones lingüísticas. Tello simbolizó la mentalidad forjada y montada por técnicas modernas que solo las universidades y otros centros de estudios distantes de las instituciones criollas podrían entonces suministrar. Representa una oposición táctica a los empirismos y a las improvisaciones. Pero esa inteligencia disciplinada y sistemáticamente nutrida por la ciencia que en su época era actual, la puso Tello al servicio de un mejor conocimiento y de una más cabal comprensión del indio, con quien se sintió entrañablemente unido. No solo lo reivindicó haciendo que los peruanos de su tiempo y la gente culta de todos los países admiraran los maravillosos aportes de la cultura andina en la textilería, la cerámica, la arquitectura, la utilización de los metales y en muchos otros campos, sino, además, vivió perennemente angustiado por el trauma que sobre aquellos hombres y sus descendientes causaron la conquista española en el siglo XVI y los hechos mediante los cuales continuó la opresión y la servidumbre de ellos hasta nuestros días. Tello tuvo también una destacada actuación política sin duda en la búsqueda de tribunas para difundir su mensaje. En 1917 se enfrentó en las elecciones para la diputación por Huarochirí a Elías Mujica Carassa, poderoso contrincante cuñado de Ricardo Bentín, y consiguió la victoria, ratificada por la Corte Suprema después de un proceso sensacional. Representó a la misma provincia durante más de diez años, hasta octubre de 1929 en que se retiró voluntariamente de la vida pública. Intervino en su Cámara para que fuera creado el Patronato de la Raza Indígena, a favor de la ley sobre monumentos arqueológicos citada más adelante; en pro de la provisión de becas en el extranjero y en el proyecto de Constitución de la Universidad que presentó en unión de José Antonio Encinas. En su provincia se interesó por la creación de centros escolares y escuelas e inició la construcción del camino carretero de Cieneguilla a Huarochirí mediante la cooperación de los habitantes de la zona. Huarochirí no ofreció medallas de oro ni otros obsequios al presidente Leguía. Pocos días después del cambio de régimen de agosto de 1930 se expidió una resolución suprema que lo despojó, sin mencionar su nombre, de la dirección del Museo de Arqueología Peruana por él fundado y organizado. Dicha resolución tenía el siguiente texto: “Estando a lo acordado: Se resuelve: Nombrar director del Museo de Arqueología Peruana al doctor don Luis E. Valcárcel. Rúbrica del señor presidente de la Junta Militar de Gobierno. Sologuren”. Se ha mencionado ya el caso de la destitución de Tello en el capítulo sobre la Junta Militar de Sánchez Cerro como uno de los típicos de ese duro momento político y social.

cHaVín

esta civilización preincaica se desarrolló en el callejón de conchucos (Áncash) y tuvo su auge entre los siglos X y IV a. c. Fue una de las primeras grandes culturas del perú antiguo. Su importancia radica en que aumentó las funciones de los centros ceremoniales, ejes de su desarrollo económico. Su arquitectura fue monumental y orientada a fines religiosos. aquí, una fotografía del templo Viejo de chavín.

[V] laS eXcaVacIoneS aRQueolÓGIcaS Y el coMeRcIo con el patRIMonIo cultuRal del paíS.- Según el decreto de José Bernardo de Tagle expedido el 2 de abril de 1822 estaba prohibida la exportación de piedras minerales, obras antiguas de alfarería, tejidos y demás objetos que se encontraran en las huacas, sin licencia expresa y especial del Gobierno.

[ CAPÍTULO 9 ] ADENDA

283


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

César Antonio Ugarte y la historia económica. Alberto Ulloa Sotomayor

7min
pages 301-303

Raúl Porras Barrenechea

2min
page 298

La colección Corbacho

4min
pages 284-285

Las excavaciones arqueológicas y el comercio con el patrimonio cultural del país

3min
page 283

El Conservatorio Universitario. Leguía, Porras, Sánchez

3min
page 300

Óscar Miró Quesada

10min
pages 275-279

Mariano H. Cornejo y la enseñanza de la sociología

4min
page 273

Pedro Zulen y sus contemporáneos

2min
page 272

Pedro Zulen

3min
page 271

Javier Prado

2min
page 260

Mariano Iberico

12min
pages 267-270

Martín Adán

7min
pages 256-259

Martín Adán

6min
pages 254-255

César Vallejo

3min
page 253

Eguren visto por Vallejo

1min
page 252

Abraham Valdelomar

12min
pages 248-251

Ventura García Calderón

7min
pages 246-247

José Gálvez

7min
pages 242-243

José María Eguren

4min
pages 240-241

Manuel Beingolea

2min
pages 235-237

Enrique López Albújar

7min
pages 231-232

Clemente Palma y el diputado Corrales

7min
pages 233-234

El indigenismo de López Albújar

2min
page 230

Chocano entre 1928 y 1933

3min
page 229

Chocano

3min
page 224

El Hombre Sol y el asesinato de Edwin Elmore

8min
pages 226-228

El regreso de Chocano y su coronación. El debate sobre las dictaduras organizadoras

4min
page 225

José Antonio Roca y Boloña

5min
pages 220-223

Monseñor Manuel Tovar

4min
page 219

Clorinda Matto De Turner

3min
page 218

La coronación de Luis Benjamín Cisneros

3min
page 217

Abelardo Gamarra

4min
page 216

Recuerdos de Alfredo González Prada sobre su padre

2min
page 214

Últimos años de Ricardo Palma en la Biblioteca Nacional

3min
page 211

Manuel González Prada en la Biblioteca Nacional

4min
page 213

González Prada y su evolución al anarquismo

17min
pages 205-210

Alberto Secada

3min
pages 201-203

Revistas taurinas

3min
page 199

El periodismo de avanzada y el proletariado

7min
pages 197-198

Las revistas satíricas de combate

3min
page 196

El periodismo moderno según Raúl Porras

2min
page 194

Los cronistas

4min
page 185

Las revistas de gran público. El fotograbado y la tricomía

8min
pages 186-188

Luis Fernán Cisneros

7min
pages 183-184

Alberto Ulloa Cisneros

16min
pages 178-182

Andrés Avelino Aramburú

7min
pages 176-177

Los diarios de Lima durante el Oncenio

3min
page 175

Riva-Agüero y la Universidad Católica

3min
page 164

La Escuela de Agricultura

6min
pages 168-171

El retiro de Belaunde, Riva-Agüero y otros profesores de San Marcos

3min
page 163

El significado de la reforma universitaria para la vida cultural

2min
page 162

La Universidad de San Marcos durante el período de la Junta Nacional de Gobierno

3min
page 161

El conflicto de 1921

3min
page 154

El Estatuto de 1928

3min
page 159

El proyecto de ley de instrucción de 1919 y la ley de 1920

2min
page 140

La Escuela de Ingenieros

3min
pages 137-139

“Las universidades menores” por César Antonio Ugarte

3min
page 136

Los disturbios en la Universidad del Cuzco en 1907 y 1908

3min
page 133

El problema de las universidades menores hasta 1909

3min
page 134

El restablecimiento de los inspectores de Instrucción

3min
page 116

San Antonio Abad y el rectorado de Albert Giesecke

2min
page 132

La disminución de las rentas para el ramo de Instrucción

3min
page 113

Los colegios nacionales de provincias entre 1895 y 1908

7min
pages 96-98

El Centro Universitario

2min
page 102

La reforma del Seminario de San Antonio Abad en el Cuzco

6min
pages 108-111

Educación femenina de Teresa González de Fanning

3min
page 103

La introducción del jardín de la infancia, de la educación física femenina y otras iniciativas de Elvira García y García

3min
page 99

Fue el leguiismo el autor del asesinato de Sánchez Cerro?

3min
page 71

La mejora de locales y de material escolar

3min
page 88

Sánchez Cerro en la poesía nueva

4min
pages 74-79

Los profesores alemanes

3min
page 95

El estímulo a la profesión magisterial, la Escuela Normal

4min
pages 89-90

Las pensiones de catedráticos, profesores y preceptores

3min
page 86

El asesinato de Sánchez Cerro en la novela histórica

2min
page 72

Piérola y el problema de la educación

2min
page 80

Primera intervención de la Liga de las Naciones

3min
page 24

Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 68

Las audiencias públicas. El retiro de la acusación fiscal. La sentencia

3min
page 63

Apreciación sobre el proceso por el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 67

Las penurias de la campaña

3min
page 43

El primer Gabinete de Benavides

3min
page 58

El asesinato al presidente Sánchez Cerro

2min
page 54

La nota del secretario de Estado Stimson el 25 de enero al Perú

4min
page 25
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 16 by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu