3 minute read

El conflicto de 1921

la ReoRGanIZacIÓn de San MaRcoS

en 1921 el ministro de educación Óscar c. Barrós, a quien vemos en esta fotografía, expidió un decreto para la reorganización de la universidad Mayor de San Marcos. Su propuesta intentó reforzar la asistencia a las clases de los alumnos, quienes en dicho período protestaban constantemente contra las autoridades de la institución. cambio, una subvención fiscal de 20 mil libras que no fue pagada. Los alumnos de la misma Facultad gestionaron, el mismo año, un examen de ingreso para los egresados de Ciencias; y se produjo un conflicto entre estudiantes de ambas facultades y entre la de Medicina y el Consejo Universitario.

Advertisement

el conFlIcto de 1921.- En 1921 se recesó la Universidad de San Marcos como ya se ha visto, por decisión de cuarenta y seis catedráticos con motivo del asalto que turbas gobiernistas hicieron al claustro cuando Víctor Andrés Belaunde daba una conferencia sobre el conflicto entre el Gobierno y el Poder Judicial. Un grupo de estudiantes partidarios de aquel constituyó un Comité Revolucionario de Reforma Universitaria después de una asamblea reunida el 7 de mayo, negó el derecho al receso y anunció su propósito de "abrir las puertas de la Universidad renovada”. Otros grupos juveniles se manifestaron opuestos al nuevo Comité. Pero el Ministerio de Instrucción le dio personería legal. El Consejo Universitario se declaró incompetente para resolver el conflicto y adoptó el acuerdo de buscar una solución a través de una asamblea de catedráticos que debió reunirse el 21 de mayo de 1921. Pero el decreto de 19 de mayo de 1921 declaró vacante el rectorado y las cátedras en las distintas facultades cuyos profesores habían sido tachados o habían manifestado su intención de no dictar sus cursos. Protestaron el rector Javier Prado y los catedráticos destituidos. La Facultad de Medicina dirigió a la nación un manifiesto en rebelión franca contra la autoridad del Poder Ejecutivo y del Estado. El ministro Óscar C. Barrós, mediante el decreto de 31 de mayo de 1921, declaró en estado de reorganización a la Universidad de San Marcos, amplió la vacancia de las cátedras y la extendió a las de la Facultad de Medicina, y buscó en la autorización y en el reforzamiento de las cátedras libres el antídoto para la ausencia de los protestantes. En cumplimiento de la nueva ley creó el mismo decreto los institutos de Odontología y Farmacia en vez de las secciones del mismo nombre. Múltiples gestiones para conseguir maestros por elección juvenil fracasaron, sin embargo. Clausurada la Universidad, se produjo el inesperado fallecimiento de su rector Javier Prado y un decreto supremo designó a Federico Villarreal como rector interino. La celebración del primer centenario de la independencia nacional se produjo en medio del silencio de las aulas de San Marcos.

El decreto de 10 de octubre de 1921 refrendado por el presidente Leguía y su ministro Óscar C. Barrós, reglamentando los artículos 556 a 568 de la Ley de Instrucción, concedió valor oficial a los estudios, grados académicos y títulos profesionales expedidos por la Universidad Católica del Perú.

Instalado el Congreso en la legislatura de 1921, presentáronse en su seno diversas iniciativas en relación con el caos de San Marcos. Una de ellas fue la de José Antonio Encinas para proponer el nombramiento de una comisión formada por dos senadores, dos diputados y el ministro de Instrucción con el fin de que resolviera, con plenos poderes, el litigio. La Cámara aprobó este proyecto el 23 de setiembre, si bien lo enmendó en el sentido de que en dicha comisión participaran el ministro y los miembros de las comisiones del ramo en ambos órganos del Poder Legislativo. Debían estos personajes, en el plazo de treinta días, dictar todas las medidas que fueran necesarias para evitar que los alumnos de San Marcos perdieran el año de estudios y proponer ante el Poder Legislativo un plan general de reorganización definitiva de la Universidad. Pero el Senado, a pesar de los debates tenidos en su seno, no llegó a una votación definida.

El 3 de noviembre de 1921 la Comisión de Instrucción de la Cámara de Diputados, encabezada por José Antonio Encinas y Julio C. Tello, presentó un proyecto de ”Constitución Universitaria”.

Debatido entre el 28 de noviembre de 1921 y el 8 de febrero de 1922, se llegó a la aprobación de su articulado con algunos retoques. La Universidad (según la Constitución) debía

This article is from: