7 minute read

Los colegios nacionales de provincias entre 1895 y 1908

la leY de 24 de octuBre de 1895 deVolVió al colegio de la liBertad de Huaraz la propiedad de los terrenos llamados ‘soBrantes’ de Que Fue desposeído por leY de 10 de FeBrero de 1869 Que declaró nacional al colegio de caraz.

loS coleGIoS NacIoNaleS de provIcIaS eNtre 1895 Y 1908.- Amazonas.- En receso

Advertisement

el Colegio de San Juan de Chachapoyas de 1879 a 1905, fue reabierto este último año bajo la dirección de Agustín Rivero y Hurtado.

Áncash.- La ley de 24 de octubre de 1895 devolvió al Colegio de La Libertad de Huaraz la propiedad de los terrenos llamados “sobrantes” de que fue desposeído por ley de 1° de febrero de 1869 que declaró nacional al colegio de Caraz. Entre los directores del histórico plantel de La Libertad en el período comprendido entre 1895 y 1908 estuvieron: Manuel Sacramento González, Amadeo Figueroa, Manuel Rincón, Enrique S. Haro, Federico Biland Fritschy.

Una ley posterior a la antes mencionada entregó al Concejo Provincial de Huaylas los terrenos “sobrantes” para que, con su producto, atendiera exclusivamente al funcionamiento de una escuela de tercer grado para varones.

La ley N°237 de 15 de octubre de 1906 adjudicó al Colegio de la Libertad de Huaraz la hacienda Jimbe de propiedad del Estado, ubicada en la provincia de Santa, sin desmedro de los derechos adquiridos sobre parte del fundo a mérito de sentencias judiciales, por la comunidad de Cáceres del Perú.

El colegio de Caraz continuó clausurado desde 1879. Fue reabierto en 1909.

Apurímac.- En la legislatura ordinaria de 1895 los representantes por Apurímac José Genaro Gamboa y Justo Niño de Guzmán pidieron la supresión del Colegio Grau de Abancay reabierto aquel año. Aseveraron que en la época más floreciente de su existencia no llegó a tener más de 24 alumnos matriculados, y que fue muy reducido el número de los que se presentaron a examen a causa de la insuficiente educación suministrada en el nivel primario por las escuelas de la provincia. A juicio de ambos parlamentarios eran estas las que debían propagarse y tonificarse en vez de favorecer a una planta parasitaria de profesores que cambiaba con frecuencia por vaivenes políticos. Cuando en 1896 se debatió el proyecto, la discusión parlamentaria quedó interrumpida al anunciarse que el Consejo Superior de Instrucción ya había suprimido el Colegio Grau.

Arequipa.- La ley N° 220 de 29 de setiembre de 1906 ordenó la refacción y ensanche del Colegio de la Independencia Americana de Arequipa a fin de que pudiera establecerse el internado.

Entre 1893 y 1909 ocuparon la dirección de este colegio Emilio Lizárraga, Jesús A. Diez Canseco, Emilio Fetzer y Carlos Hilburg.

En 1895 el Colegio de San Luis Gonzaga de Chuquibamba obtuvo un subsidio con cargo a rentas departamentales. Dirigieron dicho plantel en 1895-1908, entre otros: Indalecio Caballero, Telésforo Justo, Clemente J. Revilla. El terremoto de 1906 maltrató grandemente el local, que había sido adquirido por el vecindario en 1890 para escuela de niños y después cedido al colegio.

Ayacucho.- En 1906 se estableció en el Colegio de San Ramón de Ayacucho una sección de primaria. Entre los directores de este establecimiento en el período aquí tratado estuvieron: Neptalí García, Emilio del Pino, Eleodoro Caravedo, M. Benigno Callirgos, Francisco Velarde Álvarez.

En 1900 fue reabierto el Colegio de Educandas de Ayacucho con una magra base de recursos. Se distinguió como directora de él Virginia Cavero. El fundo Espíritu Santo que le había sido donado por Gaspar Carrillo de Albornoz pasó a la Beneficencia por permiso del Consejo Superior de Instrucción Pública, mientras estuvo en receso el colegio.

Cajamarca.- El Colegio de San Ramón de Cajamarca continuó dentro de un normal funcionamiento. También siguió abierto el Colegio Nacional de San Juan de Chota. Ocuparon la dirección de este último durante el período aquí tratado: Ezequiel Montoya, Telésforo Zulaeta, Mariano Herrera y Marcelino Chávez.

Cuzco.- El Colegio Nacional de Ciencias del Cuzco prosiguió sus labores. Análogo fue el caso del Colegio de Educandas de la misma ciudad. En este fue importante la acción de la directora Julia Umeres y Osma a partir de 1899. En la legislatura ordinaria de 1901 se reveló en el Senado el pésimo estado de las rentas de los colegios del Cuzco.

[1]

[1]

la educacIÓN FíSIca. el año 1903 es señalado como el de la organización de la educación física en el perú. por primera vez se incluyó a las actividades deportivas dentro del horario escolar. aquí vemos dos imágenes de 1930, de las fiestas atléticas que clausuraban el año escolar en el colegio Italiano de la capital (1 y 2).

loS aluMNoS de SaN JuaN

el colegio San Juan de trujillo, en el departamento de la libertad, registró un gran aumento en el número de alumnos matriculados, debido en gran medida a la modernización de equipos y material de enseñanza.

aÑo N0 de aluMNoS 1902 72 1906 108 1908 185

Huancavelica.- Otorgada en 1904 una subvención fiscal para el Colegio de La Victoria de Ayacucho erigido en Huancavelica, se reorganizó en 1905 bajo la dirección de Óscar O. Chávez. En 1907 lo reemplazó Luis Gálvez.

Huánuco.- El Colegio Nacional de Minería de Huánuco estaba en ruinas en 1895. Correspondió restablecerlo en ese año a Manuel L. Hohagen, director de este plantel entre 1895 y 1899, 1900 y 1908 y 1909. Turbulencias políticas perturbaron la normalidad académica nuevamente en1899. El local fue desocupado en febrero de 1900 para luego reanudarse las actividades.

Ica.- La ley N°454 de 21 de diciembre de 1906 derogó la de 1886 que adjudicó al Colegio de San Luis Gonzaga de Ica el ramo de arbitrio de carnes, y lo incluyó en las rentas municipales. La ley N°802 de 7 de noviembre de 1908 ordenó consignar en el Presupuesto nacional una suma para la reconstrucción del local de este plantel.

Junín.- El Colegio de Santa Isabel de Huancayo se reabrió y reorganizó en 1896 después de la guerra civil, con el director Máximo Cisneros que hizo notable labor. Lo sucedieron en 1899 Leonidas Ponce y Cier, Ernesto Ráez en 1900, Manuel Patiño Zamudio en 1903, Gabino Vega en1905 y Juan Buttgembach en 1907.

Una ley expedida por el Congreso en 1900 cedió a la comunidad de Chongos la propiedad del puente cuya renta formaba parte del Colegio de Santa Isabel de Huancayo y colocó a este plantel en situación difícil, hasta el punto de tenerse que clausurar porque, sin dicho ingreso, que ascendía a dos mil soles anuales no podía atender a sus necesidades. Con tal motivo fue presentado un proyecto de ley para hacer extensivo a todas las bebidas alcohólicas que se consumieran en la provincia de Huancayo el impuesto creado por ley de 27 de octubre de 1891 sobre el aguardiente de caña, con el fin de sostener ese establecimiento educacional. El mencionado impuesto se hizo extensivo al colegio de Jauja con lo que se cumplió la ley de 31 de octubre de 1893. Fue promulgada la ley antedicha el 30 de noviembre de 1900.

La ley N° 71 de 27 de setiembre de 1905 suprimió el impuesto a las harinas y el de peaje en Huancayo creados por ley de 27 de octubre de 1891 para el sostenimiento del plantel de aquella ciudad. La ley de 30 de noviembre de 1900 hizo extensiva al segundo grado la enseñanza que del primer grado de instrucción media era allí impartida.

El Colegio de San Ramón de Tarma tuvo como directores entre 1895 y 1908 a Eleodoro Caravedo, Neptalí García y Gustavo Meyer.

La ley de 30 de noviembre de 1900 en favor del Colegio de San José de Jauja mandó establecer en él el segundo grado de instrucción media. La ley de 4 de setiembre de 1903 destinó, como renta propia del mismo plantel, el producto del impuesto al consumo de coca en Jauja. El intento del Consejo Superior de Instrucción Pública para refundir los colegios de Huancavelica, Tarma y Jauja en uno solo ubicado en Huancayo, con las rentas de todos ellos, encontró invencibles resistencias y hubo una modificación en la ley de instrucción pública en defensa de los fueros del Poder Legislativo sobre esta materia.

Lambayeque.- La ley de 18 de diciembre de 1895 creó un impuesto de cinco centavos por cada botija de chicha que se elaborase en el departamento, y destinó el producto al Colegio Nacional de San José de Chiclayo; además ordenó que a su rendimiento se imputara el gasto de tres becas por provincia. Dichas becas aumentaron a cuatro por la ley de 15 de noviembre de 1906. Desempeñaron la dirección de este plantel de 1895 a 1908: Rómulo Temoche, Daniel B. Checa, Juan de Dios Lora y Cordero, Santiago Polo Campos, Cándido Stuby y Carlos Vega y Sanabria. Especial recuerdo se guarda en los anales del colegio para Juan de Dios Lora y Cordero.

La ley de 26 de setiembre de 1901 concedió al Colegio de Educandas de Chiclayo el local que ocupaba, sin más obligación que la de mantener gratuitamente a favor de las provincias del departamento, un número de becas equivalente al valor del local, a juicio de la Junta Departamental.

La Libertad.- El año de 1906 fue importante en la historia del Colegio de San Juan de Trujillo. Llegaron a ser adquiridos numerosos útiles de enseñanza, el gabinete de física y el laboratorio

This article is from: