3 minute read

Alberto Secada

redactores estuvieron, en diversas épocas, Alejandro Deustua, José Toribio Polo, Federico Flores Galindo, Félix Soto, Aníbal Gálvez, Remigio B. Silva, Carlos Guzmán y Vera, José Viterbo Arias, Enrique D. Tovar y R. Ernesto J. Casanave, gran figura en el progreso del Callao, editó de 1889 a 1895 El Porvenir.

Diarios chalacos dentro del período 1895-1930 fueron, además de El Callao, La Mañana, editado por Alberto Secada en 1900; La Reacción de Remigio Silva en 1904; El Puerto en 1912, dirigido por Alberto Secada; La Sanción que apareció en 1913 y logró larga vida; El Nacional de Germán Amat y León, Enrique D. Tovar y R. y Samuel del Mar en 1915.

Advertisement

El Pueblo representó en 1916 los intereses políticos de Rafael Grau en el primer puerto de la República. Polemizó con El Callao que defendió al bando opuesto, integrado por amigos de Antonio Miró Quesada.

Entre 1901 y 1908 existió el bisemanario El Auxiliar del Comercio que se dedicó a la estadística mercantil y de aduana. En 1928 salió el trisemanario El Boletín Comercial.

Se cita entre los chalacos a los siguientes: El Amigo del Pueblo (1895-1896): El Diablo Cojuelo (1898); La Cruz (1898); Violín de Ñausa (1901); La Cuña (1904); El Imparcial (1904); La Actualidad (1915-1916); La Provincia (1921 ); La Voz del Callao (1928).

Entre las revistas figuran: La Revista de Policía (1899-1900); Lirios y Violetas (1911) así como La Pluma y La Infancia en años no identificados. Fue redactor de esta última el pedagogo chalaco Luis Paz de la Vega. En 1918 y 1919 Aníbal Secada dirigió la revista Ecos de La Punta.

Si ha resultado difícil obtener los datos para la reseña precedente, más complejo es el problema de estudiar la producción intelectual chalaca de izquierda. En ella se destacan los folletos y la revista Plumadas de Rebeldía editados por el grupo anarquista Luz y Amor después de 1913.

alBeRto Secada.- Aunque nacido en Lima en 1869, la vida y la obra de Alberto Secada estuvieron hondamente ligadas al Callao. Secretario, vicepresidente y presidente del Partido Radical, tuvo más tarde filiación billinghurista, antipardista y leguiista. Presidente de la Junta Departamental en aquel puerto entre 1905 y 1908, alcalde de él en 1914 y secretario del Concejo Provincial de Lima durante muchos años, fue diputado entre 1913 y 1918 y en la Asamblea Nacional de 1919. Redactor de El Radical en 1899, redactor o director de Germinal entre 1899 y 1904, fundador de La Mañana (Callao 1900 y Lima 1910) y de El Puerto en 1912, a él se debió, asimismo, un periódico excepcional: El Progreso de Matucana (1906). el periódico cHino MÁs antGuo [en el perÚ] parece Haber sido Man sHinG po. durante el oncenio eXistió la voZ de la colonia cHina. Hacia 1915 un Grupo de Japoneses publicó la crónica de los andes.

[ tomo 16 ]

[ adenda: breves notas relacionadas con la educación, la ciencia y la cultura entre 1895-1933 ]

capítulo 5 ● I Las procedencias cronológicas de los literatos peruanos a comienzos del siglo XX ● II Ricardo Palma y la Biblioteca Nacional a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX ● González Prada y su evolución al anarquismo ● Últimos años de Ricardo Palma en la Biblioteca Nacional ● La salida de Ricardo Palma de la Biblioteca Nacional y el nombramiento de Manuel González Prada ● La “Nota informativa acerca de la Biblioteca Nacional” ● Manuel González Prada en la Biblioteca Nacional ● Fallecimiento de González Prada ● Fallecimiento de Ricardo Palma ● La escenificación de las Tradiciones en la legación Argentina ● III Abelardo Gamarra ● IV La coronación de Luis Benjamín Cisneros ● V Clorinda Matto De Turner ● VI Monseñor Manuel Tovar ● José Antonio Roca y Boloña

This article is from: