3 minute read

Chocano

c[ I ] Hocano.- José Santos Chocano, nacido en Lima el 14 de mayo de 1875 y asesinado en Santiago de Chile el 13 de diciembre de 1934, estuvo preso en el Castillo del Real Felipe del Callao en 1894 por su lucha periodística contra el régimen de Cáceres. En 1895 aparecieron en la imprenta del Estado con tinta roja su volumen Iras santas, de poesías político-sociales y, con tinta azul, En la aldea, que reunió versos líricos y patrióticos. Después de su matrimonio con Consuelo Bermúdez publicó en 1896 otro libro de poemas titulado Azahares. Un corto viaje a la montaña inspiró las estrofas de Selva virgen con una primera edición de 1898 y otra definitiva en 1901. Estos cuatro libros de poesías no formaron la parte más cuantiosa de su labor hasta ese año: la integraron también la secretaría de Manuel Candamo en la presidencia de la Junta de Gobierno en 1895, la dirección de diversas revistas y la colaboración en ellas o en otras, el ensayo de un gran diario, la puesta en escena de varias obras teatrales, el premio que obtuvo en 1899 con La epopeya del Morro en el concurso auspiciado por el Ateneo de Lima, la aparición del poema El derrumbe el mismo año y de El canto del siglo y las Poesías completas en 1901 con prólogo de Manuel González Prada. Comisionado especial del Perú para hacer propaganda a favor del arbitraje obligatorio que nuestro país iba a sostener en la Conferencia de México, viajó a Centroamérica en 1901. Poco después fue encargado de Negocios en esa parte del continente y luego en Bogotá y secretario de la misión en España con motivo del arbitraje con el Ecuador. No debe darse entero crédito a su afirmación de que sugirió a Manuel Candamo, electo Presidente en 1903, el nombramiento de José Pardo como primer ministro. Si la primera producción de Chocano apareció en Lima (excepto una edición de La epopeya del Morro hecha en Iquique en 1899), ya El fin de Satán es de Guatemala (1901), las Poesías completas se editan en Barcelona y los dos volúmenes consagratorios Alma América (1906), obra fundamental de la literatura del Perú y del continente y Fiat Lux (1908) llevan el pie de imprenta de Madrid y París. En Alma América se retractó de su obra anterior; pero luego utilizó o, con ansia de perfeccionamiento, redujo algunos de sus poemas anteriores. Acerca de las aventuras teatrales de Chocano durante su primera etapa literaria en Lima se trata en el capítulo sobre teatro a fines del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX. Las estrofas de Chocano fueron, desde sus primeros exponentes, enfáticas y arrogantes. De una poesía preocupada por lo político inmediato (la lucha contra Cáceres) con vagos acentos de protesta social y también por episodios personales y de balneario, voló hacia la tragedia épica de Arica y luego hacia la selva amazónica, para remontarse finalmente a América Latina y abarcarla en sus cordilleras, sus ríos, sus plantas, sus animales, sus volcanes, su pasado de leyendas indias y aventuras de conquistadores, virreyes y libertadores y su futuro de esperanzas inmensas. Como remanso en el torrente sonoro, copioso y radiante de sus versos corren las notas líricas de su galantería, de su erotismo, de su sensibilidad para el paisaje, de su emoción lugareña y familiar. Se ha acusado a Chocano de su imaginación excesiva que, sin embargo, presenta las cosas cabales y claras, casi inventariadas; por su sentido externo de América, con abundancia de amplificación y de escenografía; por su aptitud oratoria de raíz española que no deja al lector el enigma de la sugerencia o del matiz. Parece haber forzado en ocasiones a su inspiración para que se dedicase a una especie de oratoria delante de una supuesta

Advertisement

This article is from: