HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 16

Page 219

Americana (con oficinas en Nueva York, Buenos Aíres y Lima) editó las traducciones al quechua que ella hizo de los Evangelios de San Juan, San Lucas, San Marcos y San Mateo, de las Actas de los Apóstoles y de la Epístola de San Pablo a los romanos. Esta labor (que la indujo a preparar un vocabulario quechua y que la vinculó a la propaganda protestante) no ha recibido la debida atención de los biógrafos y comentaristas que ha tenido la ilustre escritora cuzqueña. La novela Aves sin nido logró una nueva edición en 1906. De un recorrido que hizo por Europa dejó un libro, Viaje de recreo, España, Francia, Inglaterra aparecido con carácter póstumo en Valencia en 1909, pues falleció en Buenos Aires el 25 de octubre de ese año, a la edad de 57 años. También ostentó la misma fecha de edición el folleto Cuatro conferencias sobre la América del Sur.

loS andeS

[ VI ] MonSeñoR Manuel toVaR.- Van a ser desarrolladas aquí informaciones sumariamente hechas en un capítulo sobre el sexto período de la historia republicana. Nació Manuel Tovar en el pueblo de Sayán el 20 de mayo de 1844. Careció en su niñez de bienes de fortuna. Huérfano, halló su hogar en el Seminario de Santo Toribio desde los 11 años. Fue en este centro docente, alumno y profesor. En la enseñanza de la filosofía introdujo la doctrina de Santo Tomás de Aquino antes de que fuera ella oficializada por León XIII. Su primera actuación pública se relacionó con el decreto de las campanas expedido en 1866 y ya ha sido narrada en la Historia del Perú. En el viaje que realizó entonces a Roma obtuvo, a los 22 años la unción sacerdotal. De regreso a su patria, dirigió durante diez años el diario clerical La Sociedad. En 1870 publicó sus once cartas abiertas a Francisco de Paula González Vigil, en las que refutó enérgicamente las ideas de este polemista. Ejerció diversos cargos y funciones conexas con su ministerio. Entre todos estos honores tiene especial importancia el rectorado del Seminario que desempeñó por corto tiempo entre 1880 y 1884, la cátedra y el decanato de la Facultad de Teología, la representación ante la Asamblea Constituyente de 1884, el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción en el régimen de Iglesias y en el Consejo que gobernó la República al caer este, el obispado de Marcópolis y, por último, en 1898,el arzobispado de Lima al fallecer monseñor Manuel A. Bandini el 11 de abril de aquel año. Empeñosa fue su labor al frente de la Arquidiócesis de la capital; pudo haber sido más fecunda si no hubiera afrontado la hostilidad o la indolencia de los regímenes posteriores al que concluyó en 1899. Presidió la reconstrucción de la Catedral de Lima; organizó el tercer Concilio Limense destinado a la reforma de la disciplina y al progreso de la moral eclesiástica; preparó la restauración pedagógica de los seminarios. En 1899 asistió en Roma al Concilio Plenario de América Latina en cuyas deliberaciones tuvo lucida actuación. Profundas fueron las amarguras que experimentó en esta época. Un sacerdote alborotado y díscolo, loco o bellaco, Virgilio Vidal y Uría, inició una campaña de difamación contra él en periodiquillos soeces que él mismo distribuía. Las acusaciones más audaces pretendieron envolverlo. Hubo quienes en la sombra, alentaron con su silencio o su tolerancia la campaña; monseñor Tovar estuvo solo y resignado. En alguna forma los ecos de esta propaganda llegaron al Congreso que en 1906, como ya se ha referido, con un pretexto ocasional, lo censuró. Enfermo, monseñor Tovar viajó a Tarma y allí falleció el 25 de mayo de 1907. La cláusula final de su testamento expedido en aquella ciudad tenía el siguiente texto: “Por el honor del sacerdocio y de la dignidad episcopal, quiero declarar solemnemente que cuanto se ha escrito sobre mis costumbres es pura calumnia y que por la misericordia de Dios no he faltado nunca a los deberes de mi estado”. También declaró que era completamente falso el cargo que se le había hecho de malversador de la renta del Seminario de Santo Toribio pues, por el contrario, él había donado una suma de dinero; y que de su peculio había invertido una cantidad en la obras de la Catedral. En el mismo testamento expresó que perdonaba de todo corazón a sus calumniadores para que Dios lo perdonase a su vez.

este periódico bisemanal circuló de setiembre de 1892 a mayo de 1893, bajo la dirección de clorinda Matto de turner. en sus páginas, la escritora cuzqueña defendió las acciones tomadas por el gobierno del general andrés avelino cáceres, de quien era partidaria. los andes también publicó cuentos y relatos por entregas. Su impresión se realizó en la imprenta la equitativa, de propiedad de la misma directora.

[ CAPÍTULO 5 ] ADENDA

219


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

César Antonio Ugarte y la historia económica. Alberto Ulloa Sotomayor

7min
pages 301-303

Raúl Porras Barrenechea

2min
page 298

La colección Corbacho

4min
pages 284-285

Las excavaciones arqueológicas y el comercio con el patrimonio cultural del país

3min
page 283

El Conservatorio Universitario. Leguía, Porras, Sánchez

3min
page 300

Óscar Miró Quesada

10min
pages 275-279

Mariano H. Cornejo y la enseñanza de la sociología

4min
page 273

Pedro Zulen y sus contemporáneos

2min
page 272

Pedro Zulen

3min
page 271

Javier Prado

2min
page 260

Mariano Iberico

12min
pages 267-270

Martín Adán

7min
pages 256-259

Martín Adán

6min
pages 254-255

César Vallejo

3min
page 253

Eguren visto por Vallejo

1min
page 252

Abraham Valdelomar

12min
pages 248-251

Ventura García Calderón

7min
pages 246-247

José Gálvez

7min
pages 242-243

José María Eguren

4min
pages 240-241

Manuel Beingolea

2min
pages 235-237

Enrique López Albújar

7min
pages 231-232

Clemente Palma y el diputado Corrales

7min
pages 233-234

El indigenismo de López Albújar

2min
page 230

Chocano entre 1928 y 1933

3min
page 229

Chocano

3min
page 224

El Hombre Sol y el asesinato de Edwin Elmore

8min
pages 226-228

El regreso de Chocano y su coronación. El debate sobre las dictaduras organizadoras

4min
page 225

José Antonio Roca y Boloña

5min
pages 220-223

Monseñor Manuel Tovar

4min
page 219

Clorinda Matto De Turner

3min
page 218

La coronación de Luis Benjamín Cisneros

3min
page 217

Abelardo Gamarra

4min
page 216

Recuerdos de Alfredo González Prada sobre su padre

2min
page 214

Últimos años de Ricardo Palma en la Biblioteca Nacional

3min
page 211

Manuel González Prada en la Biblioteca Nacional

4min
page 213

González Prada y su evolución al anarquismo

17min
pages 205-210

Alberto Secada

3min
pages 201-203

Revistas taurinas

3min
page 199

El periodismo de avanzada y el proletariado

7min
pages 197-198

Las revistas satíricas de combate

3min
page 196

El periodismo moderno según Raúl Porras

2min
page 194

Los cronistas

4min
page 185

Las revistas de gran público. El fotograbado y la tricomía

8min
pages 186-188

Luis Fernán Cisneros

7min
pages 183-184

Alberto Ulloa Cisneros

16min
pages 178-182

Andrés Avelino Aramburú

7min
pages 176-177

Los diarios de Lima durante el Oncenio

3min
page 175

Riva-Agüero y la Universidad Católica

3min
page 164

La Escuela de Agricultura

6min
pages 168-171

El retiro de Belaunde, Riva-Agüero y otros profesores de San Marcos

3min
page 163

El significado de la reforma universitaria para la vida cultural

2min
page 162

La Universidad de San Marcos durante el período de la Junta Nacional de Gobierno

3min
page 161

El conflicto de 1921

3min
page 154

El Estatuto de 1928

3min
page 159

El proyecto de ley de instrucción de 1919 y la ley de 1920

2min
page 140

La Escuela de Ingenieros

3min
pages 137-139

“Las universidades menores” por César Antonio Ugarte

3min
page 136

Los disturbios en la Universidad del Cuzco en 1907 y 1908

3min
page 133

El problema de las universidades menores hasta 1909

3min
page 134

El restablecimiento de los inspectores de Instrucción

3min
page 116

San Antonio Abad y el rectorado de Albert Giesecke

2min
page 132

La disminución de las rentas para el ramo de Instrucción

3min
page 113

Los colegios nacionales de provincias entre 1895 y 1908

7min
pages 96-98

El Centro Universitario

2min
page 102

La reforma del Seminario de San Antonio Abad en el Cuzco

6min
pages 108-111

Educación femenina de Teresa González de Fanning

3min
page 103

La introducción del jardín de la infancia, de la educación física femenina y otras iniciativas de Elvira García y García

3min
page 99

Fue el leguiismo el autor del asesinato de Sánchez Cerro?

3min
page 71

La mejora de locales y de material escolar

3min
page 88

Sánchez Cerro en la poesía nueva

4min
pages 74-79

Los profesores alemanes

3min
page 95

El estímulo a la profesión magisterial, la Escuela Normal

4min
pages 89-90

Las pensiones de catedráticos, profesores y preceptores

3min
page 86

El asesinato de Sánchez Cerro en la novela histórica

2min
page 72

Piérola y el problema de la educación

2min
page 80

Primera intervención de la Liga de las Naciones

3min
page 24

Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 68

Las audiencias públicas. El retiro de la acusación fiscal. La sentencia

3min
page 63

Apreciación sobre el proceso por el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 67

Las penurias de la campaña

3min
page 43

El primer Gabinete de Benavides

3min
page 58

El asesinato al presidente Sánchez Cerro

2min
page 54

La nota del secretario de Estado Stimson el 25 de enero al Perú

4min
page 25
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 16 by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu