LA EDUCACIÓN DE LAS ELITES INDÍGENAS EN EL PERÚ COLONIAL

Page 261

Los colegios después de la expulsión de los jesuitas

La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

fue huerta», demostraba que hacía tiempo que no tenía uso, etc. (fol. 148). En cuanto a las tiendas antes alquiladas por los jesuitas, todas estaban derrumbadas. La pobreza de los pertrechos del colegio es evidente. En cambio, las imágenes de todas clases abundan en las piezas: veintidós en la sala de la escuela entre las cuales siete «liencecitos de paices de fieras y abrojos», ¿con qué fines pedagógicos? Veinte otros lienzos y doce láminas en la capilla en sus marcos ovalados, un cristo de marfil y dos bultos de santos jesuitas, otros lienzos en la sacristía, otros doce en un corredor, seis en la antesala del cuarto del rector. En la librería se encontraron 200 libros. Si esta cifra es exacta, faltan 57 de los consignados en el inventario efectuado después de la expulsión de los jesuitas (AHNC, Jesuitas del Perú: vol. 377). También faltaba un copón de plata dorado, un hostiario y un ara, de lo que constaba en el inventario del rector Marán en 1776. El rector solo presentó un inventario de muebles y utensilios del colegio, sin las debidas firmas de los rectores que entregaban y recibían el colegio al pie de los inventarios, por tanto sin ningún valor jurídico.

9. Colegiales Los ocho colegiales presentados durante esta visita eran: Feliciano y Rafael Torres, del partido de Aimaraes, Antonio Guamanhuallpa, de Paruro, Cristóbal Chuquicahua, de Andahuaylillas, Mariano Chalco, de San Sebastián, Francisco Ataupaucar, de Urubamba, Vicente Challco Yupanqui, de Acos, y Lorenzo Sinchiroca, de Urubamba. El rector tampoco pudo presentar el libro de entradas de los colegiales y no se precisa si cada uno era realmente hijo primogénito de cacique, ni su edad. Los que más, llevaban tres años en el colegio. No se da ninguna precisión sobre sus estudios pero en su carta de protesta el dimitido rector Tapia argüía que: «Dicho colegio solo fue creado para veinte muchachos hijos de los caziques de aquel Reyno, a los que no se les a enseñado ni enseña mas que a leer, a escribir y contar por el maestro que para ello se nombra […] y para hacerlo assi es indiferente que el Rector sea de una u de otra escuela». (AHNC, Jesuitas del Perú: vol. 377) Esta justificación, que hace caso omiso de la educación superior que los jesuitas prodigaban a ciertos indios nobles en los últimos años, indica que con los seculares, pronto se había dado marcha atrás. Sin embargo, ciertos nombres de los colegiales presentados en la inspección de 1793 llaman la atención porque pertenecen a familias nobles que mandaron a sus hijos en épocas anteriores a San Borja. Son los de Vicente Challco Yupanqui, de Acos, cuyo antepasado, Tomás, pedía en 1766 ser recibido en el número

261


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Abreviaturas

1min
page 345

Bibliografía

31min
pages 327-342

Glosario

3min
pages 343-344

13. Carta de don Bartolomé Mesa al Rey (1793

6min
pages 323-326

José Galvez (1784

8min
pages 319-322

Borxa (1735-¿1738?

1min
page 318

10. Carta de Gerónimo Limaylla al Rey

2min
page 317

9. Carta de pago del juez visitador Ayncildegui

5min
pages 315-316

Amat y Junient (1767

1min
page 314

6. Carta del obispo de Cuzco (1621

2min
page 312

7. Ceremonia de fundación del colegio San Francisco de Borja (s.f

2min
page 313

5. Carta de dos curacas (1657

2min
page 311

4. Representación del cabildo eclesiástico del Cuzco (1622

2min
page 310

2. Carta del oidor Alvaro de Caravajal a Felipe II (1586

5min
pages 306-307

3. Petición de los vecinos encomenderos del Cuzco (s.f

5min
pages 308-309

Conclusión

14min
pages 295-302

9. La «precedencia», espejo de una dolorosa inferioridad

11min
pages 290-294

del Príncipe

4min
pages 288-289

7. Bartolomé Mesa Inca Yupanqui, indio ilustrado

2min
page 287

6. El arbitrio del Virrey ¿discriminación o justicia?

4min
pages 285-286

5. Don Bartolomé Mesa Túpac Yupanqui

2min
page 284

4. Entre el Rey y el Virrey: la nobleza india

2min
page 283

3. Un proyecto que no cuajó

4min
pages 281-282

de Granada

4min
pages 278-279

12. Las prometedoras cédulas reales a fines del periodo colonial

12min
pages 270-276

Capítulo 11. Las promesas del colegio de nobles americanos

1min
page 277

2. Una medida política del despotismo ilustrado

2min
page 280

11. La fractura de 1780

7min
pages 267-269

10. Uniformes y prestigio

9min
pages 263-266

8. El colegio del Sol

2min
page 260

9. Colegiales

4min
pages 261-262

7. El contenido de la enseñanza

2min
page 259

6. Los rectores del Príncipe

4min
pages 257-258

4. Enfermedades y funerales

7min
pages 252-254

5. Frecuentación del colegio del Príncipe

5min
pages 255-256

3. Cuentas y triquiñuelas

7min
pages 249-251

del Príncipe

4min
pages 247-248

1. Las nuevas constituciones del colegio del Príncipe

7min
pages 244-246

Capítulo 10. Los colegios después de la expulsión de los jesuitas

1min
page 243

Capítulo 9. Los jesuitas: de poder a poder

1min
page 235

1. La lucha por las doctrinas

13min
pages 236-242

2. Los beaterios

7min
pages 232-234

1. Las cacicas

14min
pages 226-231

Capítulo 8. Hijas de caciques

1min
page 225

5. Otros caciques colegiales

5min
pages 220-222

4. Don Rodrigo Rupaychagua

2min
page 219

3. Don Juan Picho

4min
pages 217-218

8. La biblioteca de San Borja

9min
pages 203-206

7. La cuestión de la gramática

25min
pages 193-202

2. Don Gerónimo Limaylla, cacique sin cacicazgo

12min
pages 212-216

6. La música

4min
pages 191-192

5. La doctrina cristiana

2min
page 190

4.3. Aprender a contar

2min
page 189

2. «Hacer de bárbaros hombres»

7min
pages 182-184

3. Los castigos

2min
page 185

4.2. Aprender a escribir

2min
page 188

4.1. Aprender a leer

2min
page 187

4. La escuela

2min
page 186

1. ¿Qué se enseñaba en estos colegios y cómo?

2min
page 181

Capítulo 6. Enseñanza y pedagogía

3min
pages 179-180

12.3. Días de descanso, días de lluvia

4min
pages 177-178

12.2. Los recreos

2min
page 176

12.1. Las comidas

5min
pages 174-175

12. Vida cotidiana de los colegiales

4min
pages 172-173

11. El uniforme, cuestión clave

15min
pages 166-171

8. San Borja: colegio de «yngas nobles»

15min
pages 152-157

10.1. Muertes y funerales

2min
page 165

10. La salud

7min
pages 162-164

9. Las ausencias

2min
page 161

2. Admisión de los hijos de caciques

4min
pages 126-127

8.1. Los colegiales intrusos

7min
pages 158-160

7. Origen de los colegiales de San Borja

4min
pages 149-151

6. La frecuentación del colegio del Cercado

18min
pages 141-148

4. Nombres y apellidos

17min
pages 129-135

3. Duración de los estudios

2min
page 128

9. Última mudanza

4min
pages 120-122

8. Una adquisición rentable

2min
page 119

Capítulo 4. La administración de los colegios

6min
pages 89-91

6. Los situados

7min
pages 114-116

7. Las casas

5min
pages 117-118

2. Las cajas de comunidad y la caja de censos

9min
pages 95-98

3. Continuos litigios

25min
pages 99-108

4. Otros recursos

2min
page 109

1. Las dificultades del colegio de San Borja

7min
pages 92-94

5. Los bienes de los colegios de caciques

8min
pages 110-113

5. La oposición en el Cuzco

2min
page 76

7. La ceremonia

9min
pages 80-86

6. Las casas de los colegios

4min
pages 77-79

3. El caso de Quito

10min
pages 45-49

4. La realización

9min
pages 72-75

3. Otro infeliz donante: Domingo Ros

14min
pages 66-71

2. Los jesuitas frente al problema

9min
pages 41-44

1. La experiencia franciscana en Nueva España

4min
pages 39-40

2. De una educación a otra

5min
pages 27-28

Introducción

14min
pages 13-20

1. Los indígenas y el libro

2min
page 26

Capítulo 1. Los caciques: entre encuentro y convivencia

1min
page 25

4. El punto de vista de los españoles y criollos

5min
pages 31-34

Capítulo 2. Experimentos y tanteos

9min
pages 35-38

3. Aprender a ser cacique bajo los españoles

5min
pages 29-30

Carta de Jorge Escobedo Visitador general del Perú a

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.