2 minute read

4. Otros recursos

Next Article
Abreviaturas

Abreviaturas

La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

[...] no había en el referido colegio algun colegial» (BNP: ms. c1167, fol. 60). Tales abusos motivaron un auto del Virrey en 1763 que ordenaba la inspección varias veces al año de los colegios: «a examinar y averiguar la existencia de dichos caciques y si se les educaba mantenía y vestía decentemente y si se les asistía en sus curaciones». (AGN, Temporalidades; Colegios: leg. 171) En 1764 el fiscal protector general comunica al Virrey el resultado de su encuesta en Cuzco, y dice lo siguiente: «sobre el asumpto de ser solamente hijos de caciques quatro de los veinte y tres que en esta conformidad se mantienen y gozan vecas en el colegio de San Francisco de Borja de la ciudad del Cuzco; parece se hace preciso oir a su Rector a fin de que instruya de los motibos que aya avido para ampliarse a otros que no son de la de los dichos caciques la recepcion en el referido colegio: por lo que siendo Vuestra Excelencia servido, podra mandar que el R. P. Rector informe en quanto a esto, y que con el que hiciese corra la vista, para pedir lo conveniente [...]». (ADC, Colegio de Ciencias: leg. 20, cuad. 66) Conforme iba avanzando el siglo, la administración estrechaba su presión con exigencias y visitas. Los jesuitas se justificaban tanto en Lima como en Cuzco, diciendo que el colegio acogía a muchos niños pobres «a sombra y espensas de los caciques» (BNP: ms. c1167). A partir de este momento, los gastos anuales del colegio de Lima no pasaron de 600 pesos, lo que corresponde efectivamente a tres colegiales legítimos. Un documento posterior evidencia la enorme diferencia que va de esta fecha a unas décadas atrás. En su litigio con la caja un rector explica que «segun parece de las razones que existen en la caxa con aseverencia de no constar en ellas el numero de caciques a que correspondian dichas contribuciones» los jesuitas percibieron en 1715, 1 688 pesos; en 1716: 1 500; en 1717: 1 253; en 1718: 1 275; en 1719: 1 293; en 1720: 1 241 y en 1727: 1 366 (ANC, Fondos varios: vol. 63).

Advertisement

4. Otros recursos

Desde 1636, los colegios recibían los 90 pesos de los pupilos y ventajas en especie de los padres de los colegiales, como se aprecia en la «memoria de lo que ha de hacer el Padre Domingo». Lo que debía hacer el padre era, entre otras cosas, lo siguiente: «cobrar de don Francisco Amao dos fanegas de sal para la estancia y cassa de quenta atrasada, de don Juan Atoc 10 pesos de quenta atrasada, mas en

This article is from: