
4 minute read
Construcción de paz
Feminismo en la construcción de paz
Advertisement
María Juliana Ortiz
Comunicación Social
Fundación Mujer y Futuro. (2018). Organización feminista. Recuperado de https:// mujeryfuturo.org/quienes-somos/
Por más de 50 años el confl icto armado ha dejado consecuencias nefastas en la población colombiana. La ausencia por parte del Estado, las imposibilidades de participación política, las masacres, el narcotráfi co y demás han afectado a muchos individuos, especialmente, a la población femenina. Nosotras hemos sido sujetas a una opresión patriarcal y a relaciones desiguales e injustas. Dado lo anterior, el feminismo se propone luchar en contra de la opresión, la subordinación y la explotación de aquellas mujeres víctimas del confl icto armado, cuyas condiciones de vida se han visto vulneradas (Rueda, 2011).
El movimiento feminista plantea soluciones que construyan y amplifi quen la voz de las mujeres al exigir la reorganización de la vida para que no exista injusticia política, económica y social en ella. Un ejemplo claro que motiva a este movimiento dentro de la construcción de paz es crear políticas públicas que tengan un enfoque de género interseccional, es decir, que desde una posición empática los gobernantes empiecen a escuchar más a la población femenina. El problema es que en ocasiones no existen diálogos, ni hay entendimiento, ni interés por parte de los gobernantes hacia la población. Lo anterior genera que, en la creación de la política pública, no se tenga claro de qué manera es posible implementar enfoques transversales como el de género y como consecuencia de esto, se presenta un problema de comunicación, ya que al materializar las ideas nadie sabe cómo implementarlas ni
realizarlas (Herrera y Cortés, 2020). Como solución al confl icto previo, existen organizaciones que se comprometen a crear y ejecutar políticas públicas que tomen medidas. Un ejemplo de ellas es BSocial, una fundación sin ánimo de lucro que se propone ser el puente para conectar la materialización de las ideas a fi n de buscar la solución de los retos que plantean las comunidades. Para ellos lo primordial es la investigación, para que a través de esta sea posible crear conexiones y vínculos con las comunidades. Además, se comprometen a crear resoluciones que se adapten a las necesidades sociales valorando los resultados de los proyectos (BSocial, 2020).
Esencia Mujer es un proyecto de BSocial que nace de la alianza con la empresa The Lash Inc y la fundación CIDEEM. El principal objetivo de ellos es el de potenciar las habilidades de las mujeres en situación de vulnerabilidad, brindar cursos que favorezcan el emprendimiento y generar redes colaborativas para fomentar su autodeterminación. En el trimestre de diciembre de 2019 hasta febrero de 2020 el desempleo en las mujeres se ubicó en el 15.4 % mientras que los hombres en un 8.8 %. Estas cifras afectan más a las mujeres cabeza de hogar que no reciben remuneración económica en el hogar. Enfrentar problemáticas como las anteriormente descritas hace parte de la fi nalidad del programa, su duración es de cuatro meses y aborda cuatro módulos: capacitación en estética de pestañas, cejas y maquillaje, habilidades - manejo de redes sociales, educación fi nanciera y aprendizaje institucional (BSocial, 2020).
Para concluir, es fundamental analizar los modos de consumo a los que la comunidad colombiana está sujeta, asimismo los modelos de trabajo capitalista que explotan a las mujeres en condiciones de trabajo y remuneración desigual respecto a los hombres. “Los movimientos no solo deben incorporar la lucha a favor de la autonomía de las mujeres, sino que deben incorporar cuestiones referidas a las desigualdades económicas y a la exclusión de la población en general” (Tafur Rueda, 2011, p.11). Asimismo, abrir este tipo de cursos y espacios propuestos por la Fundación Bsocial es importante porque entre todas las mujeres y la sociedad en general debemos apoyarnos para así identificar nuestras necesidades y construir espacios de ayudas colectivas que garanticen equidad e igualdad. La paz se construye con pequeñas acciones que busquen mejorar la calidad de vida de las personas para pensarnos más como colectivo y no como individualidad.
Referencias:
BSocial. (2021). ¿Qué hacemos? Recuperado de https://www.bsocialgroup.org/
Herrera, D. y Cortés, L. (Instagram) (2021). Género y política pública. Disponible: https://www.instagram.com/tv/ CL9fVVupoD2/?utm_source=ig_ web_copy_link
Tafur Rueda, M. (2011). La construcción de paz desde el feminismo: una comparación de los movimientos de mujeres, la ruta pacífi ca y la red nacional de mujeres, sus discursos y prácticas en el escenario colombiano. Bogotá: Pontifi cia Universidad Javeriana. Tesis de grado.