5 minute read

Academia

Next Article
Tecnología

Tecnología

El balcón como elemento de identidad

«El balcón es señalado como un elemento de identidad cultural que reproduce una imagen del colectivo».

Advertisement

Antonia Sofi a Sánchez Rueda Juanita Rodríguez López

Comunicación Social

El balcón es señalado como un elemento de identidad cultural que reproduce una imagen del colectivo, sus costumbres, sus creencias y el lugar que estas ocupan en la sociedad. Por ello, es posible refl exionar sobre estos desde el análisis semiótico a partir de la lingüística, en donde se estudia la estructura de la lengua y cómo el ser humano se comunica a través de diferentes campos; en este caso, un espacio común y sus elementos constitutivos.

De ahí que sea necesario ampliar el campo de estudio de la imagen por medio del análisis de áreas comunes, en donde se pueden abarcar diferentes aspectos como la identidad y la cultura de una población. Esto es posible gracias al paradigma emergente del análisis del discurso multimodal, ya que nos brinda herramientas necesarias para desarrollar el estudio del lenguaje en combinación con otros recursos, que estén interrelacionados y converjan en un mismo sistema. Así pues, el siguiente texto tendrá como propósito analizar la importancia del balcón como elemento de identidad cultural en Popayán, durante los festejos de Semana Santa, y en Cartagena.

Ahora bien, para brindar un mejor análisis, es importante destacar una serie de conceptos que delimitarán el campo de investigación. Para empezar, se habla de identidad e identidad regional como el conjunto de características pertenecientes a una persona o región que la distinguen de otras. Asimismo, la cultura es el conjunto de ideas, costumbres y tradiciones que caracterizan a una población o clase social. Dicho de otra “El ser humano se comunica a través de diferentes campos; en este manera, es un grupo de caso, un espacio común”. habilidades, creencias y conocimientos que adquiere el hombre al ser parte de una comunidad. La semiótica es la ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos y sus significados; así como la lingüística, que, según Saussure, estudia e interpreta estos signos, trata sobre su naturaleza y las leyes que los rigen. En otras palabras, esta disciplina estudia la evolución y estructura del lenguaje.

De esta manera, los conceptos servirán de fundamento para el análisis de los balcones y el comportamiento de los individuos Celebración de Semana Santa en Popayán. Fotografía tomada por las autoras. acorde a las festividades religiosas. Se estudiará cómo factores históricos han influenciado el pensamiento y cultura de una sociedad, en el caso de Cartagena de Indias. Además, los balcones de esta ciudad cuentan con flores de colores que la distinguen de cualquier otra. Las ornamentaciones y arquitectura que estos presentan serán analizados a partir de los conceptos brindados anteriormente. Como resultado, se dará cuenta de una reflexión convergente entre conceptos teóricos e imágenes de estos lugares para un mejor estudio del balcón. Existe una relación absoluta entre identidad, identidad regional, cultura, tradición, semiótica y lingüística porque cada uno de ellos cumple un rol dentro de lo que estudiamos en este texto sobre los balcones como espacios públicos de Cartagena y Popayán. La identidad territorial se ve reflejada en la ciudad de Cartagena, donde decorar los balcones hace parte de sus tradiciones. Sin embargo, esto no tiene mucho que ver con la identidad individual de cada cartagenero; pues, en estos

espacios, se emplean enredaderas florales que crecen en cualquier tipo de clima y representan acogida. Por lo tanto, al decorar de esta manera los balcones, se busca dar la bienvenida a cualquier visitante de la ciudad. Esto se convirtió en una costumbre como resultado de los procesos de independencia. Cabe aclarar que esta decoración o ausencia de la misma, puede representar la participación o falta de esta en las tradiciones de la comunidad. Los conceptos de tradición y cultura son evidentes en Cartagena, ya que, como ciudad puerto, fue una de las primeras de la con- Balcones en Cartagena. Fotografía tomaquista española. Esto la expuso a da por las autoras. la cultura española, especialmente a la religión. En consecuencia, ambas culturas se enfrentaron en una guerra para conseguir la supremacía en este territorio. Los españoles triunfaron y, aunque se impusieron durante mucho tiempo, su cultura y sus tradiciones se mezclaron con la cultura colombiana, lo que generó el surgimiento de nuevas tradiciones en ambos países. Ahora bien, en Popayán, donde la Semana Santa se celebra sagradamente, los balcones cumplen un rol diferente y no se les decora para conmemorar las fechas. Sin embargo, los balcones fungen como tribunas para contemplar las procesiones y, en ocasiones, flores e imágenes los decoran para conmemorar esta cultura religiosa, compartida y transmitida por España.

En conclusión, dentro del marco de la semiótica y la lingüística, se analizó la relación mutua entre los símbolos que adornaban los balcones y las decoraciones regidas por la fiesta religiosa. También, se analizó la definición de la identidad de la familia que habitaba cada casa a partir de estos aspectos. De este modo, en el caso de Cartagena, los balcones significan bienvenida y familiaridad al decorarse con las veraneras, identificando así un rasgo de la personalidad de los cartageneros. Asimismo, en el caso de Popayán, los balcones identifican la cultura de los payanenses al ser espacios de observación de sus tradiciones. Ahora bien, enfocándonos en el componente teórico de este estudio, nos encontramos con el paradigma emergente del discurso multimodal. Este aborda el discurso no solo desde el lenguaje sino desde diversos elementos y escenarios que hacen parte de nuestra realidad y vida cotidiana, como lo son los balcones. Por lo anterior, es importante resaltar los diferentes puntos de convergencia entre la cultura, la semiótica y la lingüística. De esta forma, se dará paso a futuras investigaciones que desarrollen el modelo explicativo y la relación entre estos tres elementos fundamentales de la vida humana.

“Existe una relación absoluta entre identidad, identidad regional, cultura, tradición, semiótica y lingüística”.

Referencias:

Barrera, R. (2013). El concepto de la cultura: defi niciones, debates y usos sociales. Revista de clases historia, artículo Nº 343. Recuperado de http://www.claseshistoria.com/ revista/2013/articulos/barrera-concepto-cultura.pdf

EspacioHogar.com. (2020, 14 octubre). El Signifi cado de las fl ores ¿Cuál es el signifi cado de cada fl or? Recuperado de https://espaciohogar. com/el-signifi cado-de-las-fl ores/

Moro, L. (2009). Guía para la promoción personal de las mujeres gitanas. Madrid: Fundación Secretariado Gitano. Recuperado de https://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/ completo.pdf

O’Halloran, K. (2012). Análisis del discurso multimodal. ALED, 12(1), 75-97. Recuperado de https:// raled.comunidadaled.org/index.php/ raled/article/view/78/80

Pepe, E. G. (28 de abril de 2014). Diseño e identidad regional [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://eduardopepe.com/category/ identidad-regional/#:~:text=La%20 identidad%20regional%20hace%20 alusi%C3%B3n,regi%C3%B3n%20 se%20diferencie%20de%20otra.

Real Academia Española. (2001). Tradición. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Disponible en línea.

This article is from: