
4 minute read
Tecnología
Los clubes de conversación en Ancla, una nueva oportunidad para el aprendizaje remoto
Advertisement
Diego Andrés Cuéllar Aranzález
Licenciatura en Lenguas Modernas
El Proyecto Ancla del Departamento de Lenguas de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) es un sistema de acompañamiento para mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras. Su propósito es fortalecer las competencias básicas en inglés, francés y español como lengua extranjera (ELE) en los estudiantes de la PUJ que se encuentran en riesgo académico y con problemas en el Interacción remota. Tomada de shorturl.at/uxI36 idioma. Desde la creación de este proyecto, se había venido trabajando bajo la modalidad presencial, en la que un mentor (estudiante de la Licenciatura en Lenguas Modernas) realiza un acompañamiento personalizado al estudiante que lo requiere por doce semanas durante el semestre. Sin embargo, debido al problema de salud pública causado por la pandemia del COVID-19, desde el mes de marzo de 2020 nos vimos obligados a prestar nuestro servicio a la comunidad en la modalidad remota, metodología que sigue en uso. Desde que asumí mi rol como monitor del Proyecto Ancla en noviembre de 2019, he venido desarrollando diferentes actividades que no se habían “El uso de tecnologías permite en implementado antes en el cada club bastantes oportunidades proyecto. Una de ellas fue para que los estudiantes aprendan y practiquen el idioma mientras los mentores mejoran en la calidad de la creación del club de conversación, un espacio de sus metodologías”. interacción destinado tanto a los estudiantes que se encontraban recibiendo el acompañamiento por parte de los mentores como a los que, por razones de cupos, quedaban en lista de espera. El propósito de
estas actividades se centra en que los estudiantes que se inscriban puedan seguir practicando el idioma que están aprendiendo en un espacio diferente al de sus clases y al de sus mentorías Ancla. Adicionalmente, debido a la época en la que nos encontramos, las actividades se están llevando a cabo gracias al uso de las diferentes herramientas tecnológicas.
Estas herramientas nos han ofrecido elementos bastante útiles para el desarrollo de cada actividad y para tener un gran porcentaje de la atención del estudiante. La interacción entre los estudiantes y los mentores guías ha sido significativa. De hecho, el uso de tecnologías permite numerosas oportunidades para que los estudiantes aprendan y practiquen el idioma en cada club mientras los mentores mejoran en la calidad de sus metodologías. Los estudiantes suelen sentirse más cómodos con las diferentes páginas didácticas que se les ofrecen, por lo que el proceso de aprendizaje se genera de manera natural y eficaz mientras cada mentor desarrolla aún más sus habilidades y se adapta más al mundo de la enseñanza y la educación por medio de la modalidad remota.
Otro aspecto que he analizado sobre cómo las tecnologías favorecen el aprendizaje de lenguas a través de cada club de conversación se relaciona con el incremento del trabajo cooperativo entre los estudiantes, dejando de un lado la individualidad y algunas actitudes etnocentristas que suelen surgir en estos procesos. Por medio del apoyo entre pares y la guía de los mentores en el uso de la tecnología, los estudiantes logran ser los autores de su propio proceso de aprendizaje e, inconscientemente, sus habilidades comunicativas se van desarrollando poco a poco. Los estudiantes se enganchan con cada actividad lúdica por medio de las diferentes plataformas propuestas en los espacios de interacción produciendo un aprendizaje eficaz y generando un ambiente de confianza que les permite el uso del idioma en contextos reales.
A manera de reflexión
“Por medio del apoyo entre pares y la guía de los mentores en el uso de la tecnología, los estudiantes logran ser los autores de su propio proceso de aprendizaje e, inconscientemente, sus habilidades comunicativas se van desarrollando poco a poco”. personal, considero que el uso de los recursos y las herramientas tecnológicas en los espacios de interacción, diseñados por mentores para estudiantes del proyecto, cambian la perspectiva sobre las metodologías utilizadas para la enseñanza y el aprendizaje de una segunda lengua. Las sesiones se convierten en espacios interactivos donde el mentor pasa a ser un guía capacitado, el estudiante es el actor principal de su proceso de aprendizaje autónomo y la tecnología se convierte en el puente que permite la eficacia de dicho proceso. Además, diferentes herramientas tecnológicas como plataformas de conexión remota (como Zoom, Teams, entre otras) o incluso páginas en las que se juega como excusa para aprender (como Kahoot, Gartic Phone, entre otras) infl uyen positivamente en la buena relación y comunicación entre mentores y estudiantes con espacios interactivos, lúdicos y llamativos para ellos. Sin embargo, a pesar del tiempo que llevamos trabajando con la modalidad remota, falta mucho por descubrir aun sobre los pros y los contras que la tecnología trae consigo en el aprendizaje de una segunda lengua y cómo este proceso se ve favorecido y/o afectado.