GACETA PARNASUS NOVIEMBRE

Page 1

NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

LA GACETA PARNASUS


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL.10

ÍNDICE

03 UNA PAUSA LITERARIA 05 LETRAS CLAVES 09 MANO 21 EN SÍNTESIS 27 MANDU'ARÃ 32 ARISTAS 35 EL HISTORIADOR 39 LUISON 40 LIBROS DE ARENA 52 ¿QUÉ ESTÁ LEYENDO PARAGUAY? 53 LANZAMIENTOS 54 MÁS VENDIDOS

02


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

UNA PAUSA LITERARIA Es la época del año donde echamos un vistazo a los meses previos antes de arrojarnos al frenesí del cierre de un ciclo para dar la bienvenida al siguiente. Como siempre, desde la Gaceta Parnasus, queremos proponer a los lectores una pausa literaria y reflexiva entre celebraciones. Con la intención de abrazar el presente, tomando acciones que afectarán nuestro futuro, compartimos el discurso de nuestra editora y mejor graduada de la Facultad de Filosofía UNA, Promoción 2019, la Licenciada Lilian Aliente. No podemos dejar de celebrar el Día de Todos los Santos y de los muertos, así que proponemos el video-cuento finalista de los premios Itaú 2020 de un personaje que vive entre nosotros y según muchos en el más allá, “Luisón” de Eder Acosta Santacruz, quién adema nos cuenta sobre su inspiración para la creación del mismo. Mariela Roa presenta las celebraciones del “Día de los Muertos” en Paraguay, Perú, Guatemala, Bolivia, Ecuador y México. Las costumbres y maneras de honrar esta fecha tan importante en la cultura latina americana. En El Historiador, Claudio Velázquez, expone y enumera los hechos que envuelven a la matanza de manifestantes frente al Palacio de Gobierno aquel trágico 23 de octubre de 1931, cuando los mismos exigían una mayor actuación en torno a la amenaza boliviana en el Chaco.

03


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

En MANDU'ARÃ, recordamos al gran escritor paraguayo, Carlos Federico Abente en el centenario de su nacimiento con una entrevista realizada por Narciso R. Careaga S. El escritor paraguayo David Abdón Galeano Olivera comparte con los lectores el poema de su autoría, MANO. En Libros de Arena, Manuel Vegega expone las posibles razones detrás del impulso de los escritores y nos invita a reflexionar sobre cada uno de sus argumentos. No podemos despedirnos sin dejarlos al tanto todo sobre los nuevos lanzamientos de autores paraguayos, los ejemplares más vendidos, los más leídos en la actualidad de la mano de Marco Augusto Ferreira. Junto a nuestras sugerencias en la edición de este mes, deseamos a los estimados lectores un magnífico noviembre, colmado de buena literatura hasta el próximo y último encuentro del año 2021 Hasta entonces, ¡Feliz lectura!

Noviembre 2021 Lilian Aliente

Tahiana Larissa

Lic en Guaraní. Escritora. Locutora y traductora. Editor Principal Gaceta Parnasus lilialiente

Autora, periodista Editora en Jefe Gaceta Parnasus tahianalarissaoficial

04


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

LETRAS CLAVES

ALGUIEN LO DIJO

DISCURSO DE LA MEJOR GRADUADA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA UNA, PROMOCIÓN 2019, LA LICENCIADA EN LENGUA GUARANÍ, LILIAN ALIENTE.

O5


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

Mbo’ehára Tembikuaajára Zully Vera de Molinas, Rectora Universidad Nacional de Asunción-pegua. Mbo’ehára Tembikuaajára Gustavo Toledo. Vicedecano Facultad de Filosofía-pegua Apokuaaha Mba’erekokuaa Cristian Cantero, Secretario General Universidad Nacional de Asunción-peguáva Madrina ha padrino-kuéra de promoción Che irũnguéra egresados Promoción 2019-gua “Renegociación transparente de Itaipú, una causa nacional” Mbo’eharakuéra katupyryete, ore rogayguakuéra ha opavave oremoirũvape pomomaitei rory ha tapendeka’aru porãite. Chepy’arory ko árape ikatúre ñañembyaty, jaguerovy’ávo ko mba’eguasuete rohupytýva che irũnguéra egresados Facultad de Filosofía-gua ndive. Ha ñepyrũrãite che irũnguéra rérape amog̃uahẽ ore aguyje opavave oreykekova’ekuépe roipykúivo tape ko árape romohu’ãva. Aguyjevete ore mbo’eharakuérape omyeñóire ore apytu’ũme heta kuaapy, avei aguyjevete ore angirũnguérape ha ore rogayguakuérape, ojepytaso mbaretéva ore ykére akóinte. Romañávo ore rapykueréreningo añetehápe romomba’eguasueterei ko ore kerayvoty rohupytýva; heta mba’e rohasa roipykúivo ñemoarandu rape, heta jey roñepysãnga, haimete ropyta tape ku’áre ha katu roñemombarete Paraguái memby ore rekópe, ropu’ã ha rohojey hese. Jaikuaaháicha, ijetu’ueterei ñane retãme pe tekombo’e jehupyty, jepevérõ ñande Léi Guasúpe tuichaháicha ojehai pe educación ha’eha peteĩ derecho ha katu kuatiápente opytapa umi mba’e. Heta oĩ paraguaigua ndoguerekóiva oportunidad oñehekombo’e hag̃ua ha umi oñeha’ãva’ekue oñemoarandúkatu heta jey noñeme’ẽi chupekuéra oportunidad omba’apo hag̃ua. Añetehápe ñañemoĩtarõ jajepy’amongeta, heta mba’e umi ñamokangysévajepi ñañemoarandúvo.

06


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

Ñepyrũrãitevoi ñane retãme hepy pe ñemoarandu, ha reikóramo táva okahárekatu ijetu’uvéntema, heta oĩ cheichagua ohejava’ekue itáva, hóga ha hogaygua ou hag̃ua Paraguay gotyo oñemoarandu. Ha ho’ángo ñande py’a yvýre jahecha ha jaikuaávo pe título hetaite ñañeha’ãhague heta jey ndaha’eiha pe oñembovaléva oñemba’apo hag̃ua. Ojehovapetévaichaningo umi profesional-pe, hetaite oñeha’ã rire ohórõ oheka omba’apo hag̃ua ha ñepyrũrãitevoi oporandúma hikuái; mba’e partidoguápa nde, remba’apóvapa política-pe, mávapa nde kavaju ha umícha mba’e pe ojeguerekóva en cuenta, ni noñemañái pe nde título rehe ha ndoikuaaseivoi hikuái ndekatupyrýpa térã nahániri. Ha péichape heta profesional ñane retãygua ojeharu, ikuerái ha osẽ oho ambue tetãme ojehekovereka, ikatu hag̃ua oipytyvõ hogayguápe. Añetehápe ñambyasy péicha ojeikóre ñane retãme, noñemotenondéire umi ikatupyry añetévape ha ñambyasy avei jahechávo heta paraguaigua oheja ojejepohýi hesekuéra, ombo’úrra ha omongele’e umi yvateguápe, jepevérõ ojeikuaapa hembiapovaiha. Ha tekotevẽténgo umi mba’e rehe ñapensave ha ñañe’ẽve oñondivekuéra. Ñeñeporandujoamína mba’épa pe jaipotáva añetehápe ñane retãme g̃uarã, moõ gotyopa jahañaína ha mba’éichapa ikatu jaguatajey tape porã rehe. La denominación de la promoción de este año “Renegociación transparente de Itaipú, una causa nacional” también nos invita a reflexionar como paraguayos, a despertar nuestra conciencia y unirnos para volver a dignificar y honrar nuestra patria. No hipotequemos una vez más nuestros ideales y el futuro de nuestra nación. Prediquemos con el ejemplo y seamos buenos ciudadanos, enseñemos a nuestros hijos que debemos transitar por el sendero de los valores y que la vida no solo se trata de acumular bienes materiales, sino la búsqueda eterna del cultivo del espíritu que lleva hasta la cúspide radiante.

07


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

Che retãyguakuéra, hi’ãite añetehápe japáy ha ñañeha’ã oñondivepa ñambopotyjey hag̃ua Paraguái rekove, tove tañahendujey ymaveguaréicha mitãrusu ha opavave tañambo’úrra ñane retã Paraguái ha oimérõ ñane fanático tañanefanático ñane retã rehe. Hi’ãiténingo ñamañajey ojuehe torýpe ha ñamba’apo oñondivepa ñande poyvi pytã, morotĩ ha hovy kuarahy’ãme. Aún podemos soñar con una nación mejor, como decía el gran Carlos Miguel Jiménez, “Sueño en una patria sin hambre ni penas ni odiosas cadenas que empañen su honor donde el bien impere sin sangre ni luto bajo su impoluto manto tricolor”. Vy’apavẽ che irũnguéra egresados, poguerohory, pomomba’eguasu ha pomokyre’ỹ ñamba’apo hag̃ua vy’apópe ñane retã Paraguái rehehápe. Jepevérõ ijetu’u ñane retã rekove, opavave jaikuaa ikatuha ñañakarapu’ã. Ijýngo añetehápe ñane retãmi Paraguái ha jepeve hetáma oñeñembosarái hese, ku yvyramataguasu ho’arõguáicha, pe imatakuégui jahecha opu’ãjey umi hoky mbareteverei, ha upéicha avei hokyjeýne Paraguái rekove, oguerekóre ijyvýpe kuña, kuimba’e ha heta mitã pyahu ikatúva omyasãijey yvága ru’ãre ñande poyvi guarani. Aguyjevete opavavépe ha toikove ñane retã Paraguái. Lilian Aliente Licenciatura en Lengua Guaraní. Mejor Graduada Promoción 2019 de la Facultad de Filosofía UNA.

08


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

MANO

Mávatepa nde... mano

Rejúva ko yvy apére

Regueraha tekove

Ha emyenyhẽ tesaýgui

Yvypóra rogamimi.

Ndehegui ojekyhyje

Avave nandepotái.

H e t a j e y r e g̃ u a h ẽ

Avave nerenoi'ỹ re,

Peteĩ tesapirĩ me

Nepopa'ã tapicháre

Embopaha hekove.

09


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

Ndéve ndoúi, ndohói

Mávape reraha

Túva térãpa sy

Mitã térã kakuaa

Iñaña térã iñaña'ỹ va

Hesãiva térã hasýva,

Opavave peteĩ cha

Ndéve naiñambuéi.

Rehupíntema ndepýri

Ha reguéma heseve.

10


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

Opa umi reikohague rupi

Nde pyporépe eheja

Tasẽ ha py'arasy,

Tyre'ỹ ha ñembyasy,

Py'atytýi, tovasy,

Kyhyje ha ñeko'õi,

Jeikovese'ỹ ha tarova.

Mávatepa nde, mano

Rejúva ko yvy apére

Regueraha tekove

Ha emyenyhẽ tesaýgui

Yvypóra rogamimi.

11


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

II Hetáma añeporandu

Mba’étepa ñemano

Avei aikuaase

Mba’érepa ñamano.

Py'amongeta rire

Jejégui cherenyhẽ

Ha mbohovái ndajuhúi.

Mba’erãtepa jaju

Ko yvy ape ári jaiko

Ha pe iporãve jave

Chomano oñeñanduka

Ha ñaimo'ã'ỹ re oraha

Peteĩ ñande rehegua.

12


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

Mba’éretepa oĩ

Voive ojehekýiva

Ha mba'érepa ambue

Hi'areve yvoramíme.

Hetaitéma añeporandu

Ha ndajuhúi mbohovái.

Chemitã guive ahendu

Tupã ñandejaraha

Ha upehaguére ojapo

Ñandehegui ojaposéva.

Ha’éje pu’aka ruvicha

Ha’éje imbaretevéva

Ha’éje pe ojapopáva

Oĩ míva ko arapýpe.

13


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

Ipópeje oguereko

Maymáva rekove sã,

Upévare iporãve

Ichupe ñañakãity.

Anínte chupe jaheka

Naiporãi ñambopochy,

Ñandéngo ñaime ipoguýpe

Mba'evete ndaha'éi,

Ha'éniko tuvicha

Ha ñande hymbamimi,

Peteĩ ikuã ñembopúpe

Ñande rekove ombogue,

Ha upévape omomba'apo

.

14


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

Hembijokuái ha'evéva

Chomanóme ojekuaáva

Ha péva niko pe oúva

Pya'e porã omboajévo

Ñande Ru rembipota.

Hetáma añeporandu

Mba’étepa ñemano

Avei aikuaase

Mba’érepa ñamano.

Py'amongeta rire

Jejégui cherenyhẽ

Ha mbohovái ndajuhúi.

15


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

III Nderérajepe ivai

Avavépe ndo'aporãi.

Jepe pe ipy'aguasúva

Ndehegui okyhyje

Oĩ rõ omanoramóva

Ha nderehe imandu'árõ

Pya'etemi ojovasa

Hete pirĩ mba opyta.

Upévare hetave

Téra ambuénte oipuru

Nderehe imandu'ávo,

Heta jey osẽ he'i

“Ñandereja”, “ojehekýi”,

“Opoti”, “okali'u”,

16


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

Upéicha avei oje'e

“ O g̃ u a h ẽ i l í ñ o r u ' ã m e ” ,

“Ipypytesa'yjúma”,

“Oñehundi”, “Osapymíma”,

“Ñanderehe itenondéma”

Ha “Ikupy ombojoja”.

Ko'ã téra ojepuru

Oĩ gui ogueroviáva

Nderéra tee oje'érõ

Rejuha egueraha

Upe nerenoiva'ekuépe.

17


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

IV Jepémo ndajaipotái

O p a v a v é p e o g̃ u a h ẽ

Pe mba'e ijetu'uetéva

Ñane ã ojehekýivo

O h o h a g̃ u a a p y r a ' ỹ m e .

Che jarýi he'ími chéve

“Eñeha'ãke akói

Emopotĩ nde rape

Mba'e porã ejapo

H a á g̃ a r e s a p y m í v o

Rehóvo Tupã rendápe

Tandereja hendive”.

18


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

Ha che, sapy'areírõ,

Ndapytái tapykuépe

Chupe añe'ẽ rendúvo

Che raperã ajapo.

Amo hapópe iporã

Ñamoinge ñane akãme

Ko yvy ári jeiko

Ndaha'éi teko paha.

Jeko kóva riregua

Ha'e upe iporãvéva

Upépe ae jajuhúta

Ñande yvy teerã

Henyhẽ va tesakãgui,

19


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

Py'aguapy ha vy'águi.

Rei ñañembotavýta

Jepémo ndajaipotái

O p a v a v é p e o g̃ u a h ẽ

Pe mba'e ijetu'uetéva

Ñane ã ojehekýivo

O h o h a g̃ u a a p y r a ' ỹ m e

Ohai: David Galeano Olivera

20


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL.10

EN SÍNTESIS

TODOS LOS FIELES DIFUNTOS EL DÍA DE LOS MUERTOS ,

.

En el mundo nos condolemos cuando algún conocido o familiar fallece Un duelo de la tradición católica y precolombina Sin embargo para muchos territorios .

.

,

es un acto para “celebrar” porque es un retorno transitorio de las almas y los terrenales.

Todos estos

factores constituyen un núcleo de identidad entre los países latinoamericanos, cuya tradición no se ha perdido, sigue más vigente que nunca.

21


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL.10

En Paraguay, ánima ára

En Paraguay esta tradición principalmente en el interior sigue intacta, no es que se pierda en “la urbanidad”, sino que posibles desarraigos de duelos han mermado cada noviembre. Los cementerios se colman de los visitantes que adornan las tumbas; muchos de ellos como ofrendas reparten golosinas y galletitas en bolsitas (como en el ñembo´e paha) tortas, sopa paraguaya. En algún tiempo no muy lejano los niños iban correteando por las tumbas, quizás con algún amiguito para poder recibir esas ofrendas como aloja, mosto y la chipa, que ahora ya no se asienta Muchos de los familiares arreglan las tumbas, cambian velas, fotografías, flores naturales y a la cruz del difunto le agregan un kurusu paño pyahu con la inscripción , que generalmente, corresponde al tipo de cercanía y sin olvidar las correspondientes preces o escuchar a lo lejos el ñembo´e purahéi. También hay que destacar que muchos de los familiares se instalan todo el día junto a las tumbas. “La creencia manifiesta que es el único día en que los muertos se liberan para compartir con sus seres cercanos”

22


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL.10

México: Esta celebración es parte de la historia de este país. Se estima que este día se ha celebrado durante los últimos 3000 años en la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas. Las personas realizan altares en sus casas con las fotos de sus antepasados y ofrendas (comidas y “La creencia manifiesta que es el único día en los muertos se liberan para compartir con sus seres cercanos” objetos favoritos del difunto, velas, flores, pan, etc.). También visitan a los cementerios donde adornan las tumbas con ofrendas, papeles de colores y las flores tradicionales de nombre “cempasúchil” o flor de los 20 pétalos, que eran utilizadas para honrar a los muertos en la Cultura azteca y otras culturas prehispánicas. Son parte de esta celebración las famosas calaveritas, catrinas y el pan de muerto. Las personas permanecen en los cementerios hasta muy entrada la noche e incluso realizan la vigilia hasta el amanecer ya que la creencia es que este día sus seres queridos pueden regresar de la muerte y pasar el día con ellos. Extraído de: https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-dia-muertos-america-latina-origencelebra-20141030115425.html

23


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL.10

Guatemala: En este país, existe la creencia de que las almas benditas salen de los cementerios y aparecen en algunos sitios. Por ello, muchas personas, como en México, ponen agua y una fotografía del fallecido en los altares caseros. Días antes del festejo, limpian las tumbas y las decoran con la flor del muerto, de color amarillo, que solo florece en esta época. Extraído de: https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-dia-muertos-america-latina-origencelebra-20141030115425.html

Perú: En la época pre-incaica, los pobladores momificaban a sus muertos y los enterraban en bóvedas (chullpas). En noviembre se realizaba el “Aya Marca Raymi” o celebración a los antepasados. Con la llegada de los españoles a Perú esta costumbre se adaptó y actualmente el primero de noviembre es un día feriado en este país. Las personas hacen visitas al cementerio llevando flores, velas y artículos que les gustaba en vida a los difuntos. Asimismo, llevan comida y bebidas para compartir con la familia y amigos e incluso los agasajan con conjuntos musicales. Extraído de: https://revolutionenglish.org/dia-de-los-muertos-en-latinoamerica-celebracion-ytradicion-ancestral/

24


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL.10

Ecuador

Para los ecuatorianos el "Día de los difuntos"es una época con una amplia gama de tradiciones que varían de región a región. Entre las costumbres más generalizadas se encuentran la preparación y consumo de las guaguas de pan y colada morada. Las guaguas (niño) de pan son bizcochos con forma humana. Su preparación nació como sustitución de la costumbre prehispánica de desenterrar cadáveres y hacerlos desfilar por los pueblos. De acuerdo con las creencias de la cultura quitu-cara, durante el inicio de las lluvias hay una conexión especial entre el más allá y este mundo. Exhumar cadáveres era una forma de comunicarse con la tierra y los difuntos, los cuales se creía seguían vivos. Extraído de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/asi-se-celebra-el-dia-de-muertos-en-el-restode-america-latina.html

25


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL.10

Bolivia: También se construyen altares familiares para honrar a sus seres queridos. En las zonas andinas se incluye en los altares la carne de auquénidos, hojas de coca y chicha o bebida de maíz fermentada. Una tradición única en Bolivia son los pequeños cráneos que se conocen como “ñatitas” o sin nariz. Cada 8 de noviembre llevan a las ñatitas a una misa para recibir la bendición, la adornan y le rezan. También en esta época tanto en Bolivia como Perú se preparan los panes tradicionales denominados “tanta wawas” que son unos panecillos dulces en forma de bebés. Estos panes son parte de las ofrendas que los bolivianos hacen a sus antepasados o “abuelos”. Extraído de: https://revolutionenglish.org/dia-de-los-muertosen-latinoamerica-celebracion-y-tradicion-ancestral/

Mariela Roa Lic.en letras. Especialista en Didáctica Universitaria. Narradora.Correctora. marielitazoi

26


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL.10

MANDU’ARÃ

Recordando a un gran escritor paraguayo.

Entrevista realizada en el centenario de su nacimiento 1914_2014 Ohai: Magt. Narciso R. Careaga S. Puraheihára Rekove. “Carlos Federico Abente” – En el Centenario de su nacimiento, autor de la letra “Ñemitỹ ”.

27


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL.10

1. Mba’éichapa héra ha herajoapy - Carlos Federico Abente. 2. Mba’éichapa ojehero chupe - El decano de los poetas en lengua guaraní 3. Mba’e'apohápiko ko karai arandu - Ko karai arandu ñe’ẽ poty apoha iñe’ẽ kõiva ha pohanohára (Poeta bilingüe y médico) 4. Moõ ha araka’épa heñói - Heñói Isla Valle, Areguá, 06 jasyporundýpe (Set) 1914-pe. 5. Mboy arýpa ombotýta ko arýpe ha mba’éicha hekove - Ombotýta 100 ary ha ág̃ a peve iñakã porã ha iñarandueterei (Con total lucidez mental y muy pocas limitaciones físicas) 6. Mba’érepa ojehero chupe “Decano de los poetas” - Ha’égui upe ika'aruvéva ha oikóva gueteri umi ñe’ẽ poty apoha apytépe.

28


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL.10

7. Moõpa oho oñemoarandu imitãmirõguare - Imitãme oho isy ndive oñemoarandu República Argentina-pe. Upe tetãme o jekuaa pohanoháraicha, ndojekuaái ñe’ẽ paparaháicha; ha katu, Paraguay-pe ojekuaa ñe’ẽ poty apoháicha. 8. Mávapa upe ipurahéi ojekuaavéva ha mávapa omomba’epu - Ha’e Ñemitỹ – La siembra, ojehai aryeta 30-pe ha ombopurahéi guarania-pe puraheihára José Asunción Flores. 9. Mávapa umi ava katupyry iñirũ va’ekue, ojuhúva Buenos Aires-pe - Umi ojekuaavéva apytépe oĩ “Mauricio C. Ocampo”, “Augusto Roa Bastos”, “Elvio Romero” ha “José Asunción Flores” 10. Mávapa umi hembiapokue - Umi hembiapokue ha’e po ñe’ẽ poty’aty (5 poemarios): Che kirirĩ asapukai hag̃ ua – Para gritar mi silencio (1990), Kirirĩ sapukái– El grito del silencio (1995), Sapukái – Poesías inocentes (1997), Sapukái sunu – Grito de trueno (2001), y Ñemitỹ . Antología poética (2009).

29


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL.10

11. Mba’épa he’i hembiapokuérare haihára Juicio consagratorio. Tadeo Zarratea, enero de 2012 - Ohai Carlos F. abente ha hembiapokuére péicha: “Como se ve, en los títulos de cuatro de sus poemarios aparece la palabra sapukái, el grito, por momentos contraponiéndola al silencio. En un poema dice por ejemplo: “quiero gritar mi silencio” sugiriendo que en su interior se halla contenido, por alguna razón, algo grave, algo grande. Su silencio es una amenaza de eclosión y su voz es un grito, un sapukái, un trueno. Cuando lo miro, por momentos imagino que sus canas no son tales, sino lavas del volcán que lleva adentro”.

TUICHA ÑEMBYASY. LA LITERATURA PARAGUAYA DE LUTO.

Este galardonado escritor y sobresaliente expositor de la cultura, específicamente la poética en guaraní, fallece el 12 de julio del 2018, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y dos meses antes de cumplir 104 años de edad. Ñamoñe'ẽ , ñamomba'eguasu ha jaikuaauka hembiapokue guarani rayhupápe.

30


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL.10

ÑEMITỸ

"Jahypýi ko yvy tome'ẽ hi'a, ñamboapy ko sapukái,

yvytu vevére ñahendu iñe'ẽ ñande kóga purahéi.

Ko'ẽ pytãngy guyraita oñe'ẽ ndaipóri mba'embyasy,

kuarahy omimbi, jasy opukavy, oso mboriahu apytĩ

Ñañemitỹ , taheñói yvy ári tory, tojope kuarahy avatity,

tomyasãi mandyju panambi.

Ñañemitỹ , tahory ñande kerayvoty tog̃ uahẽ tetãgua araite, topu'ã Paraguay.

Petỹ ha ka'a, manduvi ha yva, maymáva ty'ái repy,

topa ñembyahýi joayhu taheñói, topu'ã ñane retã,

ñañembyatypa ha jasapukái vy'ápe che retãgua.

A cultivar, que renazca en la tierra el amor, que maduren las mieses del sol, que haya campos de blanco algodón.

A cultivar, que en los sueños florezca el ideal, que haya el día de la redención, elevar la nación".

Letra: Carlos Federico Abente Música: José Asunción Flores.

31


L U Z

S A L D I V A R


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

ARISTAS La exitosa actriz, escritora y directora de teatro paraguaya, nos habla sobre su último libro:

CANTOS DE LA MUERTE

¿Podrías contarnos sobre la inspiración detrás de Cantos de la muerte y su título?

Cantos de la muerte es un libro de poesías breves que habla de las pulsiones básicas del ser humano: el amor y la muerte. Pretende ser una reflexión sobre la muerte desde el lenguaje poético. Además hay que considerar que la muerte no solo se refiere a lo físico, sino también que el olvido, el abandono, la finalización de una relación amorosa, el ocaso de un día son como formas de morir.

33


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

Hablemos de tu maravillosa portada. ¿Cómo fue el proceso creativo?

La portada y el diseño del poemario lo hizo una gran ilustradora, María José Cañete, más conocida como Marijó Kaliexen, quien siempre logra plasmar en sus ilustraciones lo que pienso, siento y escribo. Generalmente hablamos mucho sobre lo que quiero, los colores, ella lee mis escritos y surge el diseño

Completa la frase. ¿La poesía en tu vida es…?

La poesía en mi vida es como el color de las cosas. Aunque escribo cuentos y obras de teatro, creo que la poesía es más afin a mi forma de ser. Escribir versos es un fluir. En los otros géneros, “sufro” un poco más.

¿Qué puede esperar el lector de Cantos de la muerte, y dónde podemos conseguir el libro?

En Cantos de la muerte, encontrarán una variada gama de sentimientos: melancolía, pesar pero también amor y sensualidad. Además de bellas ilustraciones. Los libros pueden conseguirse en el número 0971530077 mientras llego a un acuerdo con las librerías para su venta. Tahiana Larissa Autora, periodista Editora en Jefe Gaceta Parnasus tahianalarissaoficial

34


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

EL HISTORIADOR

Sin duda una de las fechas más comentadas en la historia del Paraguay del siglo XX es la trágica jornada de 23 de octubre de 1931. La matanza de manifestantes frente al Palacio de Gobierno, manifestantes que reclamaban al gobierno una mayor actuación en torno a la amenaza boliviana en el Chaco. Mucho se ha hablado del episodio manchado por manifestaciones y represiones, en las puertas del mayor conflicto internacional en la Sudamérica del siglo XX.

35


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

ALGUNOS DE LOS DATOS IMPORTANTES DE ESTA JORNADA:

Existen 2 campanas principales en este sentido del hecho, por un lado la obra de Enrique Volta Gaona que responsabiliza completamente al gobierno liberal de José P. Guggiari de las represiones y masacres juveniles de aquella jornada. Por otra parte, se encuentra la obra del historiador Efraín Cardozo llamada “23 de octubre”. Cardozo habla de que esa manifestación no fue algo espontáneo ni exclusivamente estudiantil, de hecho habla de una fuerte influencia política. Se menciona como a algunos de aquellos inestabilizadores a Juan Stafinich e incluso a Rafael Franco, este último había intentado un golpe militar en abril de ese mismo año.

El día jueves 22 de octubre ya los estudiantes se habían manifestado, contaban con una autorización del CNC para el efecto. No obstante, el día 23 no hubo autorización alguna. En la jornada del 22, ya con una fuerte influencia política, entre otros hechos los manifestantes se dirigen al domicilio del presidente José P. Guggiari, ubicado en la actual Yegros casi Herrera donde arrojan piedras.

36


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

Durante este día, (23 de octubre) mientras los alumnos del CNC pasan por la Escuela Normal Presidente Franco, salen de ellas los señores Natalicio González (colorado) y Anselmo Jover Peralta (comunista), dos de los principales políticos detractores del entonces gobierno de J. P. Guggiari y se unen a la turba que va arrojando piedras hacia algunos edificios. Dada la situación de tensión, el capitán José Bozzano, entonces director de la Marina, manda instalar una ametralladora liviana Madsen en la parte alta del Palacio, la misma estaba al mando del armero de 3ª Epifanio Vásquez. Un aproximado de 51 guardias estaban prestos a la defensa, frente a aproximadamente 400 manifestantes. Según peritos (Serebriakoff) ni una sola de las personas muertas y heridas frente al Palacio de Gobierno fue tocada por balas de la ametralladora mencionada en el punto 4, los muertos se hallaban distantes unos a otros, lo que no hubiera ocurrido si la ametralladora hubiese hecho fuego contra los manifestantes. La trayectoria de las balas no era de arriba abajo, sino que era horizontal, es decir, las balas provinieron de los guardias. Los disparos provenían efectivamente de la guardia, que al romperse el cordón realizó 3 series de 5 a 6 disparos. Hubo 8 muertos y 24 heridos.

37


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

El Dr. Gerónimo Zubizarreta, testigo de lo acontecido da cuenta de unos puntos importantes: la turba gritaba “que muera Guggiari, abajo Guggiari”, la agresión de los manifestantes fue tal que en un momento un comisario es derribado de una piedra en la cara. Entre los manifestantes se oyó un disparo de arma y lo último y no menos importante: un grupo de niños era puesto al frente. Con respecto al disparo, el oficial ruso Serebriakoff testigo de lo acontecido menciona que se trataban de 2 personas con armas de fuego, que disparaban hacia el Palacio. En el peor momento de tensión, los guardias hacen disparos intimidatorios al aire, pero ante la falta de reacción los mismos disparan contra los manifestantes. Inmediatamente el mismo José P. Guggiari, que se encontraba en el Palacio, ordena un alto al fuego. Las causas atribuidas a José P. Guggiari en el posterior juicio político, fueron 3: Mal desempeño de funciones, comisión de delitos comunes, comisión de delitos en el desempeño de sus funciones. Sobre estas 3 causas, el Congreso resolvió en el juicio que no hay lugar a formación de causa. Un tema importante a tener en cuenta, es la supuesta indefensión del Paraguay previa a la Guerra del Chaco. El Paraguay venía preparándose desde la segunda mitad de la década de 1920, había fundado fortines, comprado armamentos y capacitado a sus oficiales en el extranjero, y dato más notable, poco tiempo después de los episodios de 23 de octubre, llegarían los 2 modernos buques de guerra el Humaitá y el Paraguay. Dos cañoneras construidas en Europa, con la mejor tecnología existente en ese entonces. No hubo tal indefensión.

Fuentes: -José Luis Martínez Peláez. 28 de octubre de 2018. Serie: Lo que a usted no le contaron del 23 de octubre. https://apps.mades.gov.py/siam/asesoria-juridica/dictamen/final?idData=5740 -Velázquez, R. E. (1956). Cardozo, Efraím:" de octubre.-Una página de Historia Contemporánea del Paraguay"(Book Review). Anuario de Estudios Americanos, 13, 522. -Cardozo, E., & Cardozo, E. (1956). El 23 de octubre. Buenos Aires: Editorial Guayra. -Cardozo, E. (1965). Breve historia del Paraguay. Univ. de Buenos Aires.

38

Claudio Velázquez

Docente Universitario. Especialista en Historia Militar claudiusvelaz


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

L u i s ó n Cuento Finalista Premio Itaú 2020 del escritor paraguayo Eder Acosta Santacruz ¿Qué te inspiró el cuento? La muerte ¿Conoces un lugar parecido al que describís en tu relato? En sueños alguna vez se me presentó, los escenarios casi siempre salen de ahí ¿Tuviste alguna experiencia parecida a lo que ocurrió en Luisón? No, nunca con el Luisón, pero alguna vez escuché de personas que supuestamente lo son

39


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE

2021 | VOL. 10

Libros de arena

¿Por qué escribimos?

40


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE

2021 | VOL. 10

En 2010 los expertos de Google determinaron que en el mundo se escribieron 129,864,880 libros. En 2021 podemos asegurar que superamos la barrera de los 130 millones. Sin embargo, un lector voraz no podrá leer más de 4,500 libros a lo largo de su vida. Estos números demuestran que existe un excedente de libros en el mundo y muchos de ellos no tendrán el alcance que el/la autor/espera. En este artículo queremos profundizar en las motivaciones que mueven a millones de hombres y mujeres a publicar un número sideral de obras. ¿Por qué escribimos para empezar? Una pregunta tan sencilla que podríamos responder en una sola línea o en un artículo y que igualmente podríamos desarrollar en un libro. Es una pregunta de tintes filosóficos que requiere un trabajo meticuloso por nuestra parte. Por lo tanto decidimos desglosar las principales motivaciones y crear dos secciones diferentes para su estudio. Por un lado están las motivaciones puras, luminosas que consideramos que aportan algo positivo al mundo y más abajo las motivaciones no tan claras o auspiciosas. Iniciemos, sin más preámbulos, con las motivaciones positivas por las que escribimos:

41


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE

2021 | VOL. 10

Escribimos para comunicarnos con los demás: Tenemos una necesidad de comunicarnos a un nivel más profundo de lo que podemos llegar con una conversación. Escribimos por un llamado divino: Una luz en nuestro interior que podría ser un llamado de una entidad superior que nos compele a escribir una historia. Escribimos por amor al arte: Escribimos por el arte en sí, porque nos purifica el alma (catarsis). Incluso ni siquiera es necesario que alguien nos lea. Escribimos para dar valor al mundo: En un mundo consumista queremos crear algo con nuestras propias manos y ayudar al mundo en la medida de nuestras capacidades. Escribimos para conocer nuestros límites: Escribiendo y dando forma a nuestro trabajo comprendemos lo que somos verdaderamente capaces de lograr a través de la escritura.

42


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE

2021 | VOL. 10

Escribimos para difundir verdades que no se encuentran fácilmente en otros medios: En los libros podemos desarrollar ideas sin limitaciones de espacio y tiempo que en otros medios como la televisión o redes sociales no es posible. Escribimos para construir un mundo mejor: Queremos cambiar el mundo para bien y confiamos que sí nuestros libros tienen el suficiente éxito podrán influenciar positivamente al mundo en que vivimos. Escribimos porque tenemos una o varias historias que contar al mundo: Ya sea una historia vivida o creada en nuestra imaginación, qué sentimos que el mundo debe leerla.

43


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE

2021 | VOL. 10

Escribimos para dejar el pasado atrás: El pasado nos persigue, pero escribiendo las plasmamos en el papel o en el ordenador, y de alguna forma extraña empiezan a quedar encapsuladas en el texto, y es más fácil dejar al pasado atrás. Escribimos para no olvidar ideas y sentimientos: Las ideas que se revuelven en nuestro interior van variando como todo en la vida, y a veces escribiendo logramos retener un poco de las opiniones más personales de un determinado periodo de la vida. Luego de volver a esos textos guarda un gusto nostálgico y maravilloso. Escribimos para transmitir ideas: Nuestros estudios e investigaciones llegan a un punto que queremos digerir los mismos y darlos a conocer a los demás, así nacen muchos libros.

44


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE

2021 | VOL. 10

Escribimos para ordenar ideas: Escribiendo logramos ajustar las ideas como un rompecabezas. Escribimos por curiosidad, para aprender: Escribimos porque así logramos aprender nuevas cosas, escribir nos mueve a leer y leer a escribir hasta conformar un círculo virtuoso. Escribimos para salir de nuestra burbuja: Es muy cómoda nuestra zona de confort, sin embargo, escribiendo podemos arriesgarnos a proponer una obra que tal vez pueda sorprender al mundo. ¿Te animas a hacerlo? Escribimos porque la acción de escribir nos hace felices: La acción de escribir nos produce alegría, y el momento del día en el que nos sentamos, con un café caliente (u otra bebida de preferencia) y liberamos nuestra imaginación, lo sentimos como un día bien vivido.

45


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE

2021 | VOL. 10

Escribimos para nosotros mismos: Escribimos ideas o eventos para asentarlas en nuestra psique, para recordarlas más adelante, para volver a ellas si acaso las olvidamos. Escribimos para conocernos mejor: Escribimos porque así logramos descifrar enigmas bien guardados en nuestro inconsciente. Escribimos por deber: Escribimos por una sensación de deber, de que escribir este artículo, escribir este libro, pueda tener una importancia cardinal para mi comunidad o para mi país o incluso para el mundo. Escribimos para aprender a escribir: Escribiendo cometemos tantos errores, que solo en el calor de la acción logramos comprender y luego en las revisiones aborrecemos y aprendemos a evitarlos. Escribir nos enseña a escribir; después, por supuesto, del ejercicio permanente de la lectura

46


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE

2021 | VOL. 10

Escribimos para rebelarnos: Escribimos para rebelarnos a un orden tiránico, muchas veces las ideas de un libro lograron mover a pueblos enteros a cambiar su destino. Escribimos para que no se repitan los mismos errores históricos: Escribimos para dejar asentados errores que no queremos que cometan nuestros descendientes. Escribimos para dejar un legado: Escribimos pensando en las nuevas generaciones, porque confiamos que nuestras ideas lograrán tener un efecto positivo en el mundo.

47


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE

2021 | VOL. 10

Y LAS MÁS CONTROVERSIALES: Escribimos por dinero: Publicar libros es una fuente de ingreso y aunque es discutible no se encuentra entre las razones más puras a nuestro entender. Escribimos por fama: Escribimos para hacernos de un nombre o para alcanzar la fama. Si esta motivación es primordial en nuestras verdaderas ganas de escribir, la escritura se vuelve un medio y no un fin en sí. Escribimos para satisfacer a nuestro ego: Nuestro ego quiere imponerse al resto de las personas, tal vez el éxito de una primera obra, nos nuble la visión y afecte negativamente a nuestra prosa. Esta motivación es una de las más perniciosas y universales. Debemos estar conscientes y tener a raya al ego. Escribimos por soberbia: Escribimos porque nos sentimos más inteligentes que los demás, cuando la mayoría de las veces no es el caso, escribir un libro más que una genialidad es una tarea ardua que requiere dedicación. Este es otro problema grave en la comunidad literaria y es mejor aceptar si caímos en este andarivel para rápidamente volver al buen camino.

48


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE

2021 | VOL. 10

Escribimos por odio: Escribimos porque odiamos a algo o alguien y queremos destruirlo. Esta motivación causó guerras y otras atrocidades, por lo que resulta altamente peligrosa. Debemos contrarrestar esta motivación con los ojos bien abiertos. Escribimos para difundir mentiras: En el mundo digital en que vivimos las noticias falsas (fake news) están causando perjuicios a diestra y siniestra, por lo que representa una de las motivaciones negativas más vigentes y dañinas del momento. Escribimos por miedo a hablar, por miedo a expresar lo que pensamos: A veces nos falta coraje para enfrentar los desafíos, y escribiendo creemos que hacemos el bien, cuando a veces solo es un subterfugio para evitar los problemas. Escribimos porque nos sentimos solos: Escribiendo creemos superar a la soledad, cuando en realidad, el hecho de mantenernos ocupados no cura el dolor profundo que sentimos. En este caso es mejor dejar de un lado la escritura y tomar al toro por las astas.

49


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE

2021 | VOL. 10

Escribimos para alejarnos del mundo, de las dificultades y problemas del mundo: De nuevo elegimos escribir como un escape de todo, cuando en realidad solo estamos posponiendo problemas que con el tiempo tienden a agravarse. Escribimos porque es lo único que sabemos hacer: Escribimos porque sentimos que es lo único en que somos buenos, lo único en lo que tenemos un valor comparativo superior. No caigamos en esta mentira, hay muchas empresas que podemos acometer con éxito, no nos centremos solo en escribir, existen muchas cosas más que disfrutar en la vida. Escribimos por obligación: Escribimos porque alguien nos compele a hacerlo, la obligación afectará negativamente a nuestra prosa hasta volverla desagradable para el autor y el lector.

50


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE

2021 | VOL. 10

Como vimos existen diferentes motivaciones para escribir y como humanos a veces es fácil caer en las motivaciones del segundo apartado, aunque debemos estar conscientes de los pasos en falso para concentrarnos en las motivaciones más puras. Escribir es un arte mágico, divino, alucinante que puede cambiar tu vida y aunque el excedente de libros sea astronómico y aunque no alcancemos el éxito deseado, la escritura sigue representando una acción tan valiosa para la humanidad, que solo puedo recomendar a no descuidar esta actividad. Escribamos a pesar de que nadie nos lea, escribamos con una fe ciega en que podemos ayudar al mundo, escribamos para el presente y para el futuro. Escribamos por un mundo saludable y feliz.

Manuel Vegega

Abogado, Diplomático y escritor. manuelvegega

51


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

¿Qué está leyendo Paraguay? 1. -El Hombre Ilustrado, de Ray Bradbury 2. -Mexican Gothic, de Silvia Moreno-García 3. -El Código DaVinci, de Dan Brown 4. -Neon Genesis Evangelion, de Yoshisuki Sadamoto 5. -Leviatán, de Thomas Hobbes 6. -Blue Lock, de Muneyuki Kaneshiro 7. -Ascendance of a Bookworm, de Miya Kazuki y You Shiina 8. -A Slow Fire Burning, de Paula Hawkins 9. -Cazadores de Sombras, el Ángel Mecánico, de Cassandra Clare

Marco Augusto Ferreira Autor. Editor.Cineasta Profesor y Abogado. marcoaugustoferre

52


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

Lanzamientos

53


GACETA PARNASUS NOVIEMBRE 2021 | VOL. 10

Los más vendidos Librería Intercontinental 1- La Virgen Carrillo. Autora: Mabel Pedrozo. 2- Inglaterra no Provocó la Guerra del Paraguay. Autor: Alfredo Da Mota Menezes. 3- Areguá Villa Veraniega 1862-1950. Autora: Margarita Durán Estragó. 4- Filosofía del Derecho. Autor: Cecilio Báez. 5- Visión de dos décadas de Literatura Paraguaya en el siglo XXI. Autora: Maribel Barreto. 6- Noticias de la Guerra del 70. Autor: Alcibiades González Delvalle. 7- Manual de Técnica Jurídica. Autor: Florentín López Cáceres. 8- El Contador Don Felipe. Autor: Gustavo Laterza Rivarola. 9- Felipe de Cáceres. Autora: Cecilia Silvera Álvarez. 10- Chiruzo y Yo. Autora: Pabla Thomen.

54



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.