5 minute read

EL HISTORIADOR

Next Article
ARISTAS

ARISTAS

G A C E T A P A R N A S U S N O V I E M B R E 2 0 2 1 | V O L . 1 0

SinSinSin dudadudaduda unaunauna dedede laslaslas fechasfechasfechas másmásmás comentadascomentadascomentadas enenen lalala historiahistoriahistoria deldeldel ParaguayParaguayParaguay deldeldel siglosiglosiglo XXXXXX eseses lalala trágicatrágicatrágica jornadajornadajornada dedede 232323 dedede octubreoctubreoctubre dedede 1931.1931.1931. LaLaLa matanzamatanzamatanza dedede manifestantesmanifestantesmanifestantes frentefrentefrente alalal PalacioPalacioPalacio dedede Gobierno,Gobierno,Gobierno, manifestantesmanifestantesmanifestantes quequeque reclamabanreclamabanreclamaban alalal gobiernogobiernogobierno unaunauna mayormayormayor actuaciónactuaciónactuación enenen tornotornotorno a a a lalala amenazaamenazaamenaza bolivianabolivianaboliviana enenen elelel Chaco.Chaco.Chaco. MuchoMuchoMucho sesese hahaha habladohabladohablado deldeldel episodioepisodioepisodio manchadomanchadomanchado porporpor manifestacionesmanifestacionesmanifestaciones y y y represiones,represiones,represiones, enenen laslaslas puertaspuertaspuertas deldeldel mayormayormayor conflictoconflictoconflicto internacionalinternacionalinternacional enenen lalala SudaméricaSudaméricaSudamérica deldeldel siglosiglosiglo XX.XX.XX.

Advertisement

G A C E T A P A R N A S U S N O V I E M B R E 2 0 2 1 | V O L . 1 0

ALGUNOSALGUNOS DEDE LOSLOS DATOSDATOS IMPORTANTESIMPORTANTES DEDE ESTAESTA JORNADA:JORNADA:

Existen 2 campanas principales en este sentido del hecho, por un lado la obra de Enrique Volta Gaona que responsabiliza completamente al gobierno liberal de José P. Guggiari de las represiones y masacres juveniles de aquella jornada. Por otra parte, se encuentra la obra del historiador Efraín Cardozo llamada “23 de octubre” . Cardozo habla de que esa manifestación no fue algo espontáneo ni exclusivamente estudiantil, de hecho habla de una fuerte influencia política. Se menciona como a algunos de aquellos inestabilizadores a Juan Stafinich e incluso a Rafael Franco, este último había intentado un golpe militar en abril de ese mismo año.

El día jueves 22 de octubre ya los estudiantes se habían manifestado, contaban con una autorización del CNC para el efecto. No obstante, el día 23 no hubo autorización alguna. En la jornada del 22, ya con una fuerte influencia política, entre otros hechos los manifestantes se dirigen al domicilio del presidente José P. Guggiari, ubicado en la actual Yegros casi Herrera donde arrojan piedras.

G A C E T A P A R N A S U S N O V I E M B R E 2 0 2 1 | V O L . 1 0

Durante este día, (23 de octubre) mientras los alumnos del CNC pasan por la Escuela Normal Presidente Franco, salen de ellas los señores Natalicio González (colorado) y Anselmo Jover Peralta (comunista), dos de los principales políticos detractores del entonces gobierno de J. P. Guggiari y se unen a la turba que va arrojando piedras hacia algunos edificios.

Dada la situación de tensión, el capitán José Bozzano, entonces director de la Marina, manda instalar una ametralladora liviana Madsen en la parte alta del Palacio, la misma estaba al mando del armero de 3ª Epifanio Vásquez. Un aproximado de 51 guardias estaban prestos a la defensa, frente a aproximadamente 400 manifestantes.

Según peritos (Serebriakoff) ni una sola de las personas muertas y heridas frente al Palacio de Gobierno fue tocada por balas de la ametralladora mencionada en el punto 4, los muertos se hallaban distantes unos a otros, lo que no hubiera ocurrido si la ametralladora hubiese hecho fuego contra los manifestantes. La trayectoria de las balas no era de arriba abajo, sino que era horizontal, es decir, las balas provinieron de los guardias.

Los disparos provenían efectivamente de la guardia, que al romperse el cordón realizó 3 series de 5 a 6 disparos. Hubo 8 muertos y 24 heridos.

G A C E T A P A R N A S U S N O V I E M B R E 2 0 2 1 | V O L . 1 0

El Dr. Gerónimo Zubizarreta, testigo de lo acontecido da cuenta de unos puntos importantes: la turba gritaba “que muera Guggiari, abajo Guggiari” , la agresión de los manifestantes fue tal que en un momento un comisario es derribado de una piedra en la cara. Entre los manifestantes se oyó un disparo de arma y lo último y no menos importante: un grupo de niños era puesto al frente. Con respecto al disparo, el oficial ruso Serebriakoff testigo de lo acontecido menciona que se trataban de 2 personas con armas de fuego, que disparaban hacia el Palacio.

En el peor momento de tensión, los guardias hacen disparos intimidatorios al aire, pero ante la falta de reacción los mismos disparan contra los manifestantes. Inmediatamente el mismo José P. Guggiari, que se encontraba en el Palacio, ordena un alto al fuego.

Las causas atribuidas a José P. Guggiari en el posterior juicio político, fueron 3: Mal desempeño de funciones, comisión de delitos comunes, comisión de delitos en el desempeño de sus funciones. Sobre estas 3 causas, el Congreso resolvió en el juicio que no hay lugar a formación de causa.

Un tema importante a tener en cuenta, es la supuesta indefensión del Paraguay previa a la Guerra del Chaco. El Paraguay venía preparándose desde la segunda mitad de la década de 1920, había fundado fortines, comprado armamentos y capacitado a sus oficiales en el extranjero, y dato más notable, poco tiempo después de los episodios de 23 de octubre, llegarían los 2 modernos buques de guerra el Humaitá y el Paraguay. Dos cañoneras construidas en Europa, con la mejor tecnología existente en ese entonces. No hubo tal indefensión.

Fuentes: -José Luis Martínez Peláez. 28 de octubre de 2018. Serie: Lo que a usted no le contaron del 23 de octubre. https://apps.mades.gov.py/siam/asesoria-juridica/dictamen/final?idData=5740 -Velázquez, R. E. (1956). Cardozo, Efraím:" de octubre.-Una página de Historia Contemporánea del Paraguay"(Book Review). Anuario de Estudios Americanos, 13, 522. -Cardozo, E., & Cardozo, E. (1956). El 23 de octubre. Buenos Aires: Editorial Guayra. -Cardozo, E. (1965). Breve historia del Paraguay. Univ. de Buenos Aires.

Claudio Velázquez

Docente Universitario. Especialista en Historia Militar claudiusvelaz

This article is from: