GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021

Page 1

DICIEMBRE 2021 | VOL. 11

LA GACETA PARNASUS


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

ÍNDICE

03 CELEBRANDO 05 LETRAS CLAVES 13 EN SÍNTESIS 24 ARISTAS 28 MANDU'ARÃ 31 ENTRE LIBROS Y UN MATE 40 EL HISTORIADOR 43 JEPOREKA 2021 57 LIBROS DE ARENA 63 ¿QUÉ ESTÁ LEYENDO PARAGUAY? 64 LANZAMIENTOS 65 MÁS VENDIDOS 66 DE LA LEY Y DEL ARTE

02


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

CELEBRANDO El mes más esperado del año llegó a la Gaceta Parnasus con toda su magia anticipada. Diciembre evoca lecturas que animan la cuenta regresiva hacia las fiestas de fin de año. El deseo de la Gaceta es celebrar cada página de la revista, cada logro del año transmitiendo a los lectores el entusiasmo y orgullo que conmueve a todo el equipo Parnasus por cerrar nuestro primer año de la misma manera en que hemos comenzado este gran sueño y proyecto literario: JUNTOS. En Letras Claves, Lilian Aliente nos regala una traducción inédita de “Cómo el Grinch se robó la Navidad” de Dr. Seuss. Un cuento traducido por primera vez al guaraní, donde el autor narra la historia de un ser amargo, que odiaba la Navidad, pero al final acaba descubriendo el verdadero significado de la festividad. En esta edición, Mariela Roa coloca la cereza sobre la torta de fin de año entrevistando a la actriz, directora, productora, reina de “Las sombras en la noche”, y “Nuestros Fantasmas” Clotilde Cabral. En Aristas conocemos a la joven creativa y diseñadora gráfica Estefanía Riveros Rivarola, quien nos comenta sobre sus primeros pasos en el mundo del diseño y comparte detalles sobre la producción de sus diseños editoriales. En una nota muy especial, te invitamos también a conocer todo sobre la última edición del proyecto musical de la renombrada guitarrista paraguaya, Berta Rojas, denominado Jeporeka 2021. En Mandu'arã, el Profesor Narciso R. Careaga recuerda al más grande representante de las letras paraguayas, Augusto Roa Bastos.

03


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Claudio Velázquez, en El Historiador, relata la escalofriante historia de los Ustachas, un grupo nazi que sobrepasada el término de “crueldad” en sus actos de guerra. ¿Sabían cuáles son los textos más antiguos de la humanidad? En Libros de Arena, Manuel Vegega te cuenta más sobre ellos, sus títulos y sinopsis en esta última entrega de la Gaceta. Francisco Esquivel comparte Entre libros y un Mate con la estimada y admirada historiadora Anahí Soto Vera, quien conversa amenamente sobre su carrera, logros y el futuro de la historia de nuestro país. Como en cada edición, te contamos sobre los ejemplares más vendidos del mes, los últimos lanzamientos literarios y la ansiada lista de lecturas actuales del Paraguay, de la mano de Marco Augusto Ferreira. Nos despedimos de nuestros queridos lectores, agradeciendo la compañía durante este año, deseándoles unas maravillosas fiestas de fin año y esperando reencontrarlos en el 2022, llenos de salud, felicidad y un buen libro en mano para iniciar el nuevo año. Hasta entonces, deseamos a todos una muy feliz lectura!!

Lilian Aliente

Diciembre 2021 Tahiana Larissa

Lic en Guaraní. Escritora. Locutora y traductora. Editor Principal Gaceta Parnasus lilialiente

Autora, periodista Editora en Jefe Gaceta Parnasus tahianalarissaoficial

04


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

LETRAS CLAVES MBA’ÉICHAPA GRINCH OMONDA TUPÃRA’Y ARAREÑÓI.

Ohai: Dr Seuss Ombohasa guaraníme: Lilian Aliente

O5


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Opavave Máva, pe Mavakuéra távapengo oguerohoryeterei pe Tupãra’y arareñói. Ha katu oĩ peteĩ Grinch oikóva pe Mavakuéra távape yvate gotyo ha ha’e ndoguerohorýi upéva. Pe Grinch ndohayhuietevoi Tupãra’y arareñói ni mba’evete péva reheguáva. Ha katu anieténte reporandu mba’érepa. Avave ndoikuaaporãi mba’érepa. Ikatu oiméne noiporãigui iñakãme térã ojopyetereígui chupe isapatu. Ha katu che apensa oimeneha pe ikorasõ michĩetereive ambue mba’égui. Ha katu taha’e ha’eháicha, oiménengora’e ha’e ikorasõ térã isapatu opyta raka’e pe pyhare marangatúpe, ha upévare ha’e ndaija’éi Mavakuérare, upete guive py’arópe opyta omaña yvy gotyo hóga guive, oñembosyva cha’ĩ ha oma’embuku umi ovetã ojajaipávare. Ha’e oikuaaporãgui opavave Máva, pe Mavakuéra tavapegua upe jave vy’apópe omohendajoaha hikuái umi jeguaka Ha avei omosãingo hikuái imediakuéra! Pochýpe he’i ha oñembohovavaipa. Ko’ẽrõma Tupãra’y arareñói! Og̃uahẽmbaitéma! Péicha pochýpe oĩ ha ombota oikóvo ikuã. Ahechava’erã mba’éichapa ikatu ajapo ani hag̃ua og̃uahẽ pe Tupãra’y arareñói.

06


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Ha’éngo oikuaaporãhína , ko’ẽrõ, opavave Máva, mitã’i ha mitãkuña’i opayvoitaha, ha oñepyrũta hikuái oñani umi jopói oĩháme ha upépe oñepyrũta pe pararã. Pararã, pararã, pararã ha’e ndohayhuietéva. Pe tyapu, tyapu vaiete, tyapu vai ha’e nohenduséiva! Ha upéingo imandu’a avei sapy’a, umi Máva, mitãrusu ha kakuaavéva oguapytaha peteĩ mesa pukúpe ha ovy’ajoáta, ovy’ajoáta hikuái. Ovy’áta Ovy’áta Ovy’áta oñondivepa hikuái, ha oĩta pe atýpe mbujape he’ẽ, ha so’o mbichy, ha péva ombopochyvéntema Grinch-pe, ndaikatúi oaguanta umi mba'e. Ha upéi avei ojapóta hikuái peteĩ mba’e ha’e ndoguerohoryivéntemava Opavave Máva, pe Mavakuéra tavapegua, ijyvate ha ikarapéva oñembo’ýta ojoykére ha oñepyrũta ombopu itapu ha ojopóre oñemoĩta opurahéi hikuái. Ha opuraheijoáta, opuraheijoáta! Ha opurahéita, opurahéita, opurahéita, opurahéita!

07


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Ha péicha oĩ pe Grinch opensavérõ opensave pe Mavakuéra purahéi rehe ha he’ijey osẽvo. Ahechava’erã mba’épa ikatu ajapo. 53 arýma aaguanta péva. Ndaikatúi aheja og̃uahẽ pe Tupãra’y arareñói. Ha katu , mba’éichapiko ikatu ajoko? Ha upéinte oúma katu chupe iñakãme mba’épa ikatu ojapo. Heñóima peteĩ apytu’ũroky ivaietereíva. Pe Grinch opensa ojapóvo peteĩ mba’e ivaipajepéva. Aikuaaitéma mba’épa ajapóta he’i ha opuka chararaguasu pe Grinch. Upéi pya’eporã oñepyrũ ombosako’i peteĩ akãngao ha ao aku Papa Noel mba’eichagua ha oñemoĩ opuka ha okarakakávaichavoi. Chevaletépa he’i ijehe! Kóva ko ao ha akãngao rehe ajoguaiterei Papá Noel-pe. Ha ko’ág̃a peteĩ rénontema ofalta chéve. Upémarõ pe Grinch omañamaña ijerére ha katu umi réno ijakáso upérupi ha ohechakuaa ndojuhumo’ãiha. Ha upévapiko ojoko pe Grinch tujápe? Nahániri. Pe Grinch upémarõ he’i “Ndajuhúirõ peteĩ réno, ajapótante che ha oñepyrũ ohenói hymba jagua Max-pe. Upéi ojagarra peteĩ inimbo pytã ha upévape ojokua hymba jagua akãre peteĩ atĩngue. Upe rire katu ohupi vosakuéra tujakue ha inandíva peteĩ trineo vaikuépe ha upéi oñapytĩ upéva pe jagua lómore. Upéi katu pe Grinch he’i jahákatu ha pe trineo oñepyrũ oguejy táva mbyte gotyo, oĩháme umi óga Mavakuéra okeha. Opavave ovetãnguéra iñypytũjoa ha pe yrypy’aku’i ho’a mbeguekatu ha Mavakuéra okejoa py’aguapýpe.

08


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Upeichaháguinte og̃uahẽma katu peteĩ oga’i ojuhurãevévape “Ko’ápe ñañepyrũta” he’i ha oñemoĩ oturuñe’ẽ pe karai py’aro ha vosa nandi ipópe oñepyrũma ojupi ogahoja rehe. Upéi osyryrýma katu pe chimenea rupive. Ipo’iléntorõjepe chupe g̃uarã, vaikuépengo ohasa pe pa’ũ po’i ha osẽtavo pe chimenéagui katu iñakãpa’ãmi ha ojeliapa umi media osãingopávare. Ko’ã media he’i ha opuka tie’ỹvai. Ko’ã mediarãevete agueraháta. Upéingo pya’e osyryry ha oñepyrũ oipyguara pe koty, opuka chararavai ha ombyatypaite umi jopói ogueraha hag̃ua, ojagarra umi mboka’i gua’u, bicicleta, patĩ, tambor’i, dama, ciruela ha ambueve mba’e ha omoingepaite ivosápe. Upéi pya’éko oñepyrũ omoinge peteĩteĩ umi vosa pe chimenéape. Upéi katu ojepovyvýma heladera-pe. Ipopa’ãmakatu pe Mavakuéra rembi’urãre. Ojagarra pe Máva mbujape he’ẽ ha avei pe so’o mbichy. Sapy’aitérõ g̃uarã omonandíma katu pe heladera. Ni peteĩ Máva chocolate ryru nomohembýi. Vy’ápengo omoingepaite pe chimenéape umi hi’upyrã ha upéi he’i. Ko’ág̃a katu añencargáta pe yvyramata’íre. Upéinte ojagarráma katu pe yvyramata’i ha oñepyrũ omyaña. Upeichaháguinte ohendu sapy’a pararã’i, ha’etévaicha pykasúicha hyapúva. Upémarõ pya’e ojere ha ohecha peteĩ Mava’i, ha’éva mitãkuña’i hérava Cindy-Lou Máva, oguerekóva oiméne mokõi arýrupi.

09


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Vaikuépengo ojecha Grinch, opillávo chupe pe mitãkuña’i, opu’ãva’ekue hupágui ohekávo y ro’ysã. Omañaporã Grinch rehe ha he’i chupe. “Papá Noel, mba’érepiko regueraháta ore yvyramata’i Tupãra’y arareñói rehegua. Mba’érepiko? Ha katu pe Grinch iletrádo ha pya’éngo opensa mba’éichapa ombotavýta pe mitãkuña’íme ha he’i chupe péicha: Mitãkuña’i porãite’asy, anína rejepy’apy, aguerahátanteko sapy’aite amyatyrõmi hag̃ua peteĩ lu’i nahendýiva oĩva ko yvyramata’íre ha upéi aguerujeýtama peẽme. Ha péichape ombojapu pe mitãkuña’íme ha ojapichývo chupe iñakã ombohasa chupe y ro’ysã ha omondojey chupe hupápe. Upéi pe mitãkuña’i oho rire oñenojeýkatu, pe Grinch ombojasurúma chimeneápe pe yvyramata’i. Ha ipahaitépe ojagarra pe imatakue ojatapy hag̃ua. Ha upéi pe karai japuete ojupíma ohóvo pe chimenéarupi, ty’ãi ha cable mante oheja hapykuerépe. Ha apenami peteĩ mbujape pehẽngue’i oheja pe ógape, michĩetereíntemavoi pe ohejáva ha ni anguja rembi’urã ndoikói. Ha péichaite avei oho ojapo ambue Mavakuéra rógape ha oheja tembi’u rembyre michĩetevéntema katu umi anguja’ípe g̃uarã. Upéinte katu ko’ẽmbáma… Mavakuéra oñenomba gueteri, Mavakuéra okepa gueteri. Ha Grinch omyanyhẽma itrineo, omoĩmbaitéma ipype jopoikuéra, inimbo vera, kuatia jeguaka ha ambueve mba’e.

10


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Upéi katu mbeguekatúpe ojupi ohóvo pe yvyty Crumpit ru’ã gotyo ogueraha hag̃ua oheja umi mba’e omondáva’ekue. Mbaaa, mbaaa Mavakuérape, ochiã’asy ohóvo. Ko’ág̃a oiménehína opilláma hikuái nog̃uahẽmo’ãiha pe Tupãra’y arareñói. Oiméne opaypáma hikuái ha aikuaaporãiterei mba’épa ojapóta. Ha ijurujáita opytávo hikuái ha upéi opavave Máva pe Mavakuéra tavapegua hasẽmbáta. Ha upéinte he’i sapy’a. Ha aipo tyapu piko mba’e? oñeporandu pe Grinch. Ahenduva’erã he’i ha opyta upémarõ ojapysaka porãve hag̃ua. Omoĩ peteĩ ipo inambi kupépe ha oñepyrũ ohendu tyapu oúva yvytúre. Ñepyrũrã mbeguemínte oñehendu ha upéi katu hatãvéma ohóvo. Aipo tyapúningo ndaha’éi oñembyasýva rehegua. Mba’érepiko ipuroryete aipóva. Anichénengo he’i Grinch. Aipovakuérango ovy’a, ovy’aitereivoi. Opyta omañaporã pe Mavakuéra táva gotyo. Pe Grinch noimo’ãi pe ohecháva, ojesakyty ha hesapóvera opyta ohechávo pe ipahápe oikóva. Mavakuéra távape ijyvate ha ikarapéva opuraheijoa ndaipórirõjepe jopói. Upéicha pe Grinch ohechakuaa ndojokoihague pe Tupãra’y arareñói. Og̃uahẽma katu, jepeve ha’e ojapo heta mba’e ani hag̃ua og̃uahẽ.

11


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Ha upéicha oĩ opytaite pe Grinch peteĩ hendápe, oñembo’y ha ipyhatãmba pe yrypy’ápe. Noimo’ãi gueteri ha’e pe oikóva, ojeka hag̃uáicha pe iñakã, opensavérõ opensave, mba’éichapiko og̃uahẽ pe Tupãra’y arareñói, ndaipórirõjepe inimbo verapa, kuatia jeguakakuéra, vosa, jopói. Péicha oĩ upépe, oiméne mbohapy aravórupi opyta opensahína. Upéinte pe Grinch-pe ou sapy’a iñakãme peteĩ mba’e nopensáiva gueterikuri upe mboyve ha he’i. Oiménengo pe Tupãra’y arareñói ndaha’éi katuete umi mba’e joguapýnte, ikatu oiméne pe Tupãra’y arareñói mba’eguasu añetehápe ha he’ise ambue mba’e. Ha péicha ojepy’amongeta pe Grinch Mavakuéra tavapegua ha upe rire ndajeko pe ikorasõ michĩeteva’ekue oñepyrũ okakuaa ha tuichaitereíma upe ára guive. Ha py’arorýpejeko pe pyhareve asaje porãitépe ohupi ijapére umi mba’eita omondava’ekue ha ogueraha ome’ẽmbaitejey umi ijárape ha umi tembi’u karuguasurãva katu ha’etévoi oñepyrũ vy’apópe oipehẽ'a ha ho’u hendivekuéra.

Ohai: Dr Seuss Ombohasa guaraníme: Lilian Aliente

Lilian Aliente

Lic en Guaraní. Escritora. Locutora y traductora. Editor Principal Gaceta Parnasus lilialiente

12


Clotilde

GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

12

13


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

EN SÍNTESIS

El nombre de Clotilde Cabral trae consigo la magia del arte y todo su talento. La exitosa actriz, productora y actual directora del Centro Cultural de la Ciudad, Carlos Colombino Manzana de la Rivera, conversa con la Gaceta sobre la fuente de toda su energía: El arte. "El arte es sanador, el arte es mi vida. El teatro, la música y lo audiovisual: un todo, que hace que yo siga viva, sana mentalmente, espiritualmente, emocionalmente y esa es mi vida, ES SANADOR.”

14


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

¿Cuáles fueron tus primeras incursiones en el Arte? Realmente yo arranqué siendo niña con el arte. Ya en la sangre y en la actuación, porque tenía cinco años cuando yo recitaba en las comedias del barrio. Mi mamá me enseñaba poesías larguísimas con terminologías difíciles, pero que yo me las aprendía, entonces el público por supuesto que se quedaba maravillado con una niña de tan solo cinco años que recitaba arriba del escenario. Desde entonces, siempre ya para cualquier comedia de la parroquia, de la escuela de lo que sea, ya me invitaban o le decían a mi mamá y ella me llevaba. Mamá era muy especial porque transformaba las poesías y ponía el nombre del cumpleañero, entonces mi papá me llevaba por ejemplo a las reuniones de cumpleaños de su jefe en el banco y yo era el regalo (risas). Me paraba arriba de la mesa y recitaba.

¿Qué significa venir de una familia de artistas? Arranqué desde pequeña y luego fui creciendo entre poetas, músicos, escritores. Vivíamos todos juntos en el barrio Ciudad Nueva donde estaba mi tío que era Crispiniano Martínez González, el autor de temas muy conocidos como “Ñanemitãröguare”. Tuve la oportunidad de verlos en el lugar donde todos se reunían para escribir poesía. Darío Gómez Serrato, don Carlos Miguel Jiménez, Emilio Bobadilla Cáceres, gente tan importante que después de escuchar sus temas digo: ¡Pucha! Yo crecí entre esa gente. Toda esa influencia, de estar leyendo y escribiendo en guaraní hizo que mi tío me llevara a Radio Nacional donde leía poesías en guaraní que él me daba. Gracias a eso, el jefe, uno de los locutores de la radio al escucharme le dijo a mi tío:¿por qué no le hacés estudiar locución a tu sobrina que tiene buena voz y que a esta edad tiene tan buena dicción?.

15


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Así fue que convenció a mis padres, y a los 17 años logró que yo entrara a la Escuela de Locución y Arte escénico “Roque Centurión Miranda” a estudiar. Cursando la carrera de locución, me encontré con que también se enseñaba arte escénico en el mismo instituto, y me metí a estudiar equiparando lasmaterias de arte escénico. Seguí estudiando las dos cosas y me recibí de locutora y más adelante, en el cuarto año de actriz. En el quinto de profesora elemental de arte escénico y en el sexto de profesora superior en arte escénico. Estando ahí, estudiando todavía, y arrancando en el primer curso, estaba el elenco estable municipal, desde donde me llamaron para suplirle a una de las jóvenes actrices del elenco que se encontraba enferma. Salía de mi clase y me llevaban a la clase de al lado, donde ensayaban los grandes, los recibidos que estaban preparando una obra teatral que se llamó “Tereho jey fréntepe” que se tenía que estrenar en el Teatro Municipal. Yo fui con el libreto a hacer el personaje, a leer para que los otros ensayaran, pero ya para el tercer ensayo más o menos yo me aprendí de memoria el libreto, ya ensayaba junto a ellos como una actriz más. Cuando volvió la chica que hacía el personaje, se encontró con que yo también estaba ensayando. Al final hice yo una noche y ella la siguiente, así fuimos turnándonos. Desde que arranqué en el Teatro Municipal, en lleno, porque eran funciones que se hacían de forma gratuita en ese momento por el elenco estable municipal, desde ahí ya no paré.

16


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Cuando se le menciona a Clotilde Cabral, automáticamente nos lleva a Sombras en la Noche… ¿Qué significó en su momento esa producción,hubo un antes y un después? Sí, de hecho que sí, porque en ese momento la ficción nacional estaba muy relegada y había producciones esporádicas, no obstante eran novelas cortas de ocho o diez capítulos, pero nada que tocara algo nuestro. De ahí pensaba en qué se podría hacer, ya que no quería nada que se parezca a lo que hacen otros países que nos llegan enlatados. Las comparaciones son odiosas, sin embargo, siempre ocurren y en ese momento; cuando arrancamos (más de 22 años atrás) no contábamos aún con una tradición audiovisual en Paraguay más que algunas producciones ocasionales de películas, largometrajes que se realizaban con grandes figuras, coproducciones, como la que ya hacían con la Argentina, o sea grandes producciones. Y dije: ¿Qué hacemos? Algo que no se parezca a nada y que sea nuestro y fue rescatar nuestros mitos y leyendas.

17


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

“Sí, de hecho que sí, porque en ese momento la ficción nacional estaba muy relegada. Y dije: ¿Qué hacemos? Algo que no se parezca nada y que sea nuestro y fue rescatar nuestros MITOS Y LEYENDAS.”

En ese momento con mi socio que era Carlos Tarabal decía: ¡sí hagamos esto, hagamos de esta manera y entramos! Recorrí las ciudades de los distintos departamentos para hacer entrevistas a la gente y de ahí surgieron los personajes que eran reales, que representaban lo nuestro y te decían: che réra fulano de tal (yo me llamo fulano de tal) y les quiero contar la historia que ocurrió del Pombéro en tal parte, o la de Luisón, o mi viejo vivió esa historia. Ellos te narraban y yo recogía sus testimonios en una grabadorita y luego transcribía al español, porque estaban todas en guaraní. Luego le pasaba a nuestro guionista, Hernán Jaeggi quien seguía todas las historias paralelas Así empezamos, creyendo que íbamos a estar por un año y llegamos a diez en televisión paraguaya, fuimos tendencia y primeros en el rating. Quedó en la memoria de la audiencia, las historias de mitos y leyendas que rescatamos. A partir de ahí surgieron nombres de prendas, productos y la gente empezó a despertarse y a gustar de lo que era nuestro. Además de dar pie a series, ficciones, películas. Esa es una satisfacción tremenda, porque mirás en el tiempo y vos decís: ¡todo lo que apareció a partir de ahí! En el lugar donde hicimos nuestra viñeta,"El Museo Ramón Elías” se puede ver el piso de ladrillo, un lugar oscurito, con unos focos colgando y todos esos seres mitológicos. Hermosas obras de artes puestas por donde nosotros entramos y pusimos una máquina de humo y grabamos todo. A partir de ahí la gente empezó a querer saber dónde quedaba ese sitio. Me llamaban de los colegios para preguntarme dónde quedaba. Le dimos visibilidad al museo, que a partir de ahí fue creciendo y ahora es un museo importantísimo de nuestros mitos y leyendas.

18


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

¿Qué podés decir sobre la entrada (música) inolvidable de Sombras en la Noche?

Sí, una música de Sergio Mancusi que en una noche dijo: Este proyecto debe tener una música original y se sentó junto a su teclado, donde estaba editando y empezó a crearla y dijo: ¿te gusta? Y al final ese mismo tema entró…Y hasta ahora cuando me reciben en los canales, la radio o en algún lugar, lo primero que hacen es pasar esa música (risas).

"A eso también se debe el éxito de los capítulos de “Sombras en la Noche” y en “Nuestros Fantasmas”. Todos los escenarios eran naturales."

19


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

¿Los escenarios donde grabaron fueron muy importantes, y además eran naturales? ¿Cómo hacían para grabar?

A eso también se debe el éxito de los capítulos de “Sombras en la Noche” y en “Nuestros Fantasmas”. Todos los escenarios eran naturales. No como cuando se hace una serie que se alquila un lugar y es todo por dentro, un jardín, patio de la casa o la calle. Nosotros íbamos a Yaguarón, Areguá, Capiatá, Luque, San Lorenzo por el Chaco. Parajes naturales, cementerios, arroyos, el Lago Ypacaraí, cerros… realmente nos movilizábamos por todo el país y eso era hermoso porque para nosotros era una excursión cada fin de semana. Empezábamos los viernes a la tardecita y nos íbamos con todos los técnicos, los actores, maquilladores, vestuaristas, catering y nos ubicábamos en el lugar. Nos quedábamos viernes toda la noche grabando, sábado temprano, algunos prácticamente sin dormir. Todo el día del sábado, cortábamos para el almuerzo, luego a la tarde seguíamos antes de que entre el sol porque teníamos que terminar las escenas que eran de día y así culminábamos. Pero valió la pena la verdad, es algo que no se compara y éramos jóvenes, más arriesgados, prácticamente no dormíamos (risas). Los actores dormían por etapa, mientras uno actuaba, el otro dormía y después le despertábamos, nos daban dos cachetadas (risas), agua fría, café caliente y nos llevaban al set. Éramos una gran familia y la buena onda que reinaba entre nosotros eso hizo que durara diez años de forma ininterrumpida.

20


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

¿Podemos decir que te produjo la misma sensación el “Regreso de las sombras” con la producción anterior? Sí, realmente “Sombras en la noche” duró tres años y siete años “Nuestros fantasmas”, sin embargo, como fue el primer golpe, caló hondo en la gente. Para el “Regreso de las sombras”, hubo una expectativa tan grande de todo el país, de los actores, y nosotros que volveríamos a hacer de la misma manera, pero con tecnología nueva. También hicimos cada capítulo en tres días, empezamos viernes, sábado y terminábamos domingos a la noche, y era esperar la reacción del público y con esa nueva tecnología, más las nuevas figuras incorporadas que son buenísimos actores, una tremenda fusión con los de antes. Fue fantástica la reaparición de todos, uniendo esa sangre joven y los emblemáticos. Nuevamente, fuimos tendencia y rompimos con el rating con esos ocho capítulos en plena pandemia.

"Nuevamente, fuimos tendencia y rompimos con el rating con esos ocho capítulos en plena pandemia"

21


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

¿Cómo sobrellevas siendo directora, productora y actriz?

Y como hice ahora con el “Regreso de las sombras”, en ese momento era mi contacto con el canal, era yo la productora, pagábamos el espacio, a los actores, conseguía los auspiciantes, amanecía editando y subtitulando con el editor y al día siguiente me iba a enseñar en el Colegio Goethe teatro. El audiovisual me encanta, el teatro y todo lo que sea actuar, pero por sobre todo el audiovisual porque es atrapante, porque es la preproducción, conseguir espacios, lugares, hacer scouting, conseguir actores, ya conocemos a todos los actores y sabemos quién puede interpretar tal o cual personaje y que nuestros actores sean reconocidos en todo el país y alrededores por sus actuaciones; porque para actor de teatro, el que actúa en una obra teatral, el público tiene que levantarse de su casa, bañarse, vestirse, perfumarse eirse hasta el teatro, pagar su entrada, volver a salir de ahí, tomarse un taxi o el auto y volver a la casa, es toda una ceremonia, entonces era elitista. El actor de audiovisual, de televisión y cine te hace popular porque entra a tu casa, vos prendés el televisor y está ahí, vos cocinando o en zapatillas o estás viendo acostado, sacabas el televisor y venía todo el barrio a compartir. Y ahora que recuerdo, cuando volvíamos de grabar del interior y pasábamos por los pueblos y veníamos tipo las seis de la tarde todosfrente al televisor un grupo de chicos y adultos viendo “Sombras en la noche” y “Nuestros fantasmas”. La gente se siente identificada con sus calles, su idiosincrasia, su manera de hablar, su gente, y eso no lográs con otras cosas extranjeras.

22


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Actualmente, estás como directora de la Manzana de la Rivera. ¿Cuál fue el plan que se utilizó para adaptarse a la pandemia? No fue fácil para el mundo porque todos tuvimos que adaptarnos y ver como con miedo, con cuidados, con cosas nuevas para nosotros. Todo era reciente. El tema de lavarse las manos para entrar a cada momento, el tapabocas, no estar cerca de una persona de la otra, no poder tocarse y costaba muchísimo. La Manzana de la Rivera es una manzana con nueve casas que convergen en un patio común. Tenemos dos patios maravillosos que es el Arecayá y el patio Leonor. Tenemos también un auditorio para cien personas y una sala para trescientas personas, que es el García Lorca y el Ruy Díaz de Guzmán. Nosotros a través de la Dirección General de Cultura creamos un espacio y se hizo un convenio con canal 13 y Unicanal. Un espacio denominado “Nde rógape” para llegar a la audiencia con algo audiovisual y que la misma pueda sentirse acompañada y olvidarse un poco de esta pandemia, este miedo. Empezamos a grabar con los actores que cada productor traía, cuidando el protocolo. Se grababan obras de teatro, videoclips, conciertos, siempre con el cuidado sanitario y se empezó a pasar por los canales. Contábamos además con los canales de la Manzana de la Rivera y de la Dirección General de Cultura. Así fue pasando el tiempo y fuimos los que más laburamos en plena pandemia, abriendo las puertas al arte.

23

"El arte no paró, pararon las calles, los escenarios, teatros, conciertos en vivo, pero las grabaciones que se veían se hacían en la Manzana."

Mariela Roa Lic.en letras. Especialista en Didáctica Universitaria. Narradora.Correctora. marielitazoi


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

ARISTAS

ESTEFANÍA RIVEROS RIVAROLA 24


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

LLEGÓ EL TURNO DE CONOCER A LA JOVEN Y TALENTOSA DISEÑADORA GRÁFICA, ESTEFANÍA RIVEROS RIVAROLA, CUYO NOMBRE BRILLA EN EL MUNDO LITERARIO NO SOLO POR SUS MAGNÍFICAS PORTADAS, SINO POR LA CREATIVIDAD DE SUS DISEÑOS DE MARCAS, PACKAGING E ILUSTRACIONES GRÁFICAS.

¿CÓMO FUE QUE TE ACERCASTE A LA ILUSTRACIÓN Y A LA CREACIÓN DE PORTADAS DE LIBROS?

Desde muy chica siempre me incliné mucho hacia lo creativo y hacia la lectura. Mis padres me empezaron a leer desde muy chiquita y siempre estuve rodeada de muchos libros. Al ser hija única empecé a desarrollar mi imaginación desde muy temprano y eso se potenció mucho con la lectura y me llevó a esta profesión de crear. Mi papá se dedica al ensamblado y diagramación de libros y una vez que me recibí como diseñadora gráfica empezamos a trabajar juntos.
 ¿QUÉ SIGNIFICA PARA VOS GENERAR LA CARA DE UN NUEVO LIBRO?

Al ser amante de los libros como yo, es un sueño poder dedicarme al diseño editorial y poder darle la cara a tantos libros. Es tan satisfactorio y espero también que con este trabajo pueda aportar mi granito de arena para potenciar la cultura de la lectura en nuestro país.

25


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

¿CÓMO ES EL PROCESO CREATIVO CUANDO REPRESENTAR UN NUEVO TRABAJO LITERARIO?

SE

TRATA

DE

El primer paso es informarme sobre el libro y comunicarme con el cliente/autor para tener en claro que es lo que quisieran transmitir con su portada. Luego hago una búsqueda en internet y en las librerías para ver lo que hay en el mercado y finalmente dejo que la creatividad fluya (risas)

¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS DE ESE MISMO PROCESO? Son muchos los desafíos. Pero uno de ellos tiene que ver con los tiempos de creación. No siempre coinciden con los requerimientos del cliente. A veces se cuenta con un tiempo muy corto para hacer el diseño y eso atenta contra la calidad del producto. Otro gran desafío es que no siempre se valora el trabajo de diseño, el mundo del internet ofrece salidas fáciles y eso hace que la tarea de una a veces no sea comprendida y valorada en su real dimensión. Se considera que diseñar es algo fácil, que no se necesita estudios y eso no es tan así. Un buen diseño necesita de muchas cosas: conocimiento, creatividad, empatía y experiencia.

¿DÓNDE PODEMOS VER TUS CREACIONES? Pueden visitar mi página web www.erivdesign.com o mi cuenta de Instagram @erivdesign :)

26


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

¿CUÁL ES LA SENSACIÓN QUE TE INVADE AL CONCLUIR UN PROYECTO ILUSTRATIVO? Siempre es emocionante ver tu trabajo impreso en tus manos y en los estantes en las librerías. Se siente además como que parte de una se quedó impresa en el diseño y eso es muy gratificante. Una siempre buscar transmitir en sus diseños sus emociones, su interpretación de lo que te pidieron hacer, y por eso al terminar un proyecto la sensación es de mucha emoción. Algo que era de una, pasa a convertirse en propiedad de muchas personas.

¿ALGÚN CONSEJO PARA QUIENES ADMIRAN TU TRABAJO Y QUISIERAN FORMAR PARTE DEL MUNDO DE LA ILUSTRACIÓN?

Mi mayor consejo es que miren mucho a su alrededor siempre. Estamos rodeados de arte y de ideas y podemos sacar inspiración de infinitas cosas. El mundo que nos rodea y las personas que habitamos en él nos ofrecen todos los días tantas posibilidades de crear. Así que mucha observación y curiosidad, siempre al tanto de lo que hay en el mercado. Y otra cosa muy importante es la práctica constante. Siempre hay lugar para mejorar.

Tahiana Larissa Autora, periodista Editora en Jefe Gaceta Parnasus tahianalarissaoficial

27


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

MANDU’ARÃ

AUGUSTO 28


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Recordando a un grande de las letras paraguayas en 10 datos fundamentales. Por: Mb. Narciso R. Careaga AIKUAAVE HAIHÁRA AUGUSTO ROA BASTOS REKOVE HA HEMBIAPOKUE

1. MOÕ HA ARAKA’ÉPA HEÑÓI. Heñói táva Asunción-Paraguay-pe, ára 13 jasypoteĩme ary 1917-pe 2. MOÕRUPI OIKO IMITÃMÍME. Imitãmíme oiko táva ITURBE-pe 3. MBA’ÉICHAPA HEKOARANDU UPE TÁVA Upe táva hekoarandu guaraniete, hetave oĩ upépe tapicha oñe’ẽva guaraníme. 4. MBA’ÉREPA OIKO ARE AMBUE TETÃME Oñemosẽ oñemoĩgui upe Régimen Dictatorial rehe (exiliado). 5. MÁVAPA UMI HEMBIAPOKUE OJEKUAAVÉVA. - El trueno entre las hojas (1953), El baldío (1966), Madera quemada (1967), Los pies sobre el agua (1967), Moriencia (1969), Cuerpo presente (1971)

AUGUSTO 29


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

6. MÁVAPA UMI HEMBIAPOKUE CINEMATOGRÁFICO. - El pollito de fuego (Mitãme g̃uarã 1974) - Lucha hasta el alba (1979) - La vigilia del almirante (1992) - El fiscal (1993) - Contravida (1995) - Madame Sui (1995) 7. ARAKA’ÉPA OHUPYTY UPE “PREMIO CERVANTES” HA “ORDEN NACIONAL AL MÉRITO DEL PARAGUAY”. - Premio Cervantes ary 1989-pe - Orden Nacional al Mérito del Paraguay 1990-pe 8. MÁVAPA UPE HEMBIAPOKUE OJEKUAAVÉVA KO ARAPÝPE (Obra de reconocimiento internacional). - Ha’e “Yo, el Supremo” 9. MÁVAREPA OÑE’Ẽ UPE “YO, EL SUPREMO”. - Oje’e oñe'ẽha Dictador Gaspar Rodríguez de Francia rembiapo ha rekove rehe (1814-1840) 10. MOÕ HA ARAKA’ÉPA OMANO. - Omano Asunción-Paraguay-pe, ára 26 de Jasyrundýpe 2005-pe

AUGUSTO 30


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Entre libros y un mate

ANAHÍ SOTO VERA 31


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Entre libros y un mate

EL EVANGELIO DE LA DESCENTRALIZACIÓN (O CÓMO HACER PATRIA DESDE DONDE ESTÁS)

nahí Soto Vera, joven historiadora cuya labor le valió merecidamente un reconocimiento más allá de lo académico, ciudadano, habló con nosotros respecto a su rol cultural y respecto de ello, una experiencia que trasciende aulas y fronteras disfrútales de nuestro país.

ANAHÍ, ¿EN QUÉ MOMENTO Y DE QUÉ MANERA INICIASTE TU RECORRIDO A TRAVÉS DE LA HISTORIA DEL PARAGUAY?

La verdad es que no fue amor a primera vista. De hecho, al iniciar el bachillerato estaba convencida de que estudiaría química… pero la psicóloga Antonia de Fornerón -quien me aplicó los test psicotécnicos- me preguntó: “¿realmente te ves detrás de un microscopio, callada y quieta trabajando con tubos de ensayo?”, y ahí por primera vez me cuestioné la cotidianeidad de las ciencias químicas.

32


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Entre libros y un mate

Ya en el último año (en el sexto curso jaja), mi profesor de filosofía, Luis Milton me preguntó por qué no estudiaba historia. Para mí fue una sorpresa, porque no sabía que existía esa carrera. Me sugirió ir a la Facultad de Filosofía (UNA), y cuando atravesé el portón supe que mi vida cambiaría para siempre. La formación en la UNA está más abocada al ejercicio de la docencia, así que antes de concluir la carrera ya empecé a dar clases de ciencias sociales. El camino de la investigación vino posteriormente de la mano de Mary Monte y Ricardo Pavetti con las Jornadas de Jóvenes Investigadores (AUGM) y el trabajo final de grado. Pero creo que dos elementos fueron los que dieron un importante impulso: las colecciones de divulgación dirigidas por Herib Caballero Campos y las maestrías en España.

EN ESE ORDEN, A LA FECHA ¿CUÁNTAS INVESTIGACIONES Y LIBROS PUBLICADOS TENÉS? ¿CUÁLES SON?

La verdad no tengo un registro demasiado exacto sobre los trabajos publicados pero si no estoy equivocada son cuatro con editorial El Lector, cuatro con la editorial Atlas, los libros de texto de Historia y Geografía para tercer ciclo de la editorial Don Bosco, el Manual de historia del Paraguay de la editorial Servilibro, unos tres artículos en revistas indexadas, dos capítulos de libros y colaboraciones varias en textos colectivos. Uno que presentamos con mucho éxito en Hernandarias con apoyo del Museo de la Tierra Guaraní y la Embajada de México fue la Cronología de América del IPGH publicado por la editorial Siglo XXI.

33


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Entre libros y un mate

La pandemia tuvo un efecto devastador en las editoriales a nivel mundial y nacional, en mi caso, tenemos varios proyectos que están pendientes de publicación: un libro de la Guerra Guasu para niños en coautoría con Erasmo González, dos capítulos de libro sobre Madame Lynch en coautoría con Paola Ferraro (uno en Brasil y otro en Guatemala) y una mega obra sobre la Historia de las Mujeres en el Paraguay de 22 capítulos con casi 30 autores y autoras de todo el mundo con editorial Atlas que dirigimos junto con Victoria Taboada Gómez y Jazmín Duarte Sckell, entre otros proyectos. Los de libre acceso están disponibles en mi perfil de Academia.edu.

¿DE QUÉ MANERA SE TE RECIBE FUERA DE LA CAPITAL?

Bueno en este punto debo hacer una advertencia: soy asuncena… muy asuncena. Asuncena nacida en Asunción, hija de asunceno nacido en Asunción. ¿Por qué hago esta advertencia? Es simple. Nacer en la capital conlleva un sesgo casi natural, una fuerza de atracción centralista, y a pesar de hacer estudios sobre Villarrica del siglo XIX y los esfuerzos constantes de mis padres por mostrarme que Paraguay no termina en calle Última, es difícil comprender que hay mucho(s) más Paraguay más allá de Asunción y Central. Personalmente, siempre pensé que si dejaba la capital iba a seguir los orígenes de mis abuelos hacia el sur o el centro del país, pero el amor… la vida me llevó hacia el este, de manera inesperada. Lo cual en el presente, agradezco, pero que fue muy difícil al principio. La gente en el este no es tan cálida en un principio con la gente de la capital, y si bien eso tiene explicación, cuando una recién llega no “pilla” porque pasa eso.

34


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Entre libros y un mate

Así que al principio no entendía por qué la gente conducía así, por qué todo se resolvía yendo a Foz, y cosas por el estilo. Sin embargo, cuando decidí radicarme, darle una oportunidad a la ciudad, ella me abrió los brazos. Cuando dejé de lado el saludo protocolar por un genuino “que tengas buen día”, mirando a los ojos y apretando la mano con firmeza, las personas me abrieron un mundo fascinante para mí. Me gané el boleto dorado a la comunidad más cosmopolita del Paraguay.

¿CÓMO SE SIENTE HACER PATRIA DESDE EL INTERIOR DEL PAÍS?

La verdad, este es un punto que asumió prioridad en mi agenda hace tiempo. Cuando estaba haciendo la maestría en la U. Jaume I, noté que todos los demás países tenían relatos históricos de eventos importantes como las independencias o las guerras internacionales desde una perspectiva local o regional y no solo desde la capital, ahí empecé los estudios sobre la sociedad de Villarrica del siglo XIX, aunque por ese tiempo no me imaginaba que lo que asumí como discurso intelectual se cristalizaría en actividad cotidiana cuando nos mudamos al este. Salir de la capital haciendo trabajo intelectual significa una serie de desafíos y de oportunidades, porque como todos sabemos “Dios está en todos lados pero atiende en Asunción”. Por ejemplo, era todo un tema explicar en Asunción que si querían que esté presente en alguna actividad, debían cubrir los gastos de traslado y alojamiento, lo cual cuando se organiza un evento fuera de la capital está absolutamente asumido.

35


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Entre libros y un mate Este pequeño detalle se puede extrapolar a todo: enseñar fuera de la capital supone muchas veces exigir el cumplimiento de derechos ya conquistados en la capital como la seguridad social para docentes en el sector privado o encontrarte con necesidades que se podrían satisfacer fácilmente si fuéramos realmente un país descentralizado. En la otra mano, supone mil oportunidades porque te encontrás con la gente de frontera, una comunidad joven (al menos en el caso de Alto Paraná), con un proceso de construcción identitaria muy peculiar que te cuestiona un montón de paradigmas que tenés, que te instala un montón de preguntas y que te permite colaborar en ese proceso de construcción complejo lleno de avances y retrocesos, de encuentros y conflictos, de localidad y nacionalidad, de multiplicidad de naciones. ¿CÓMO ENCARA UNA HISTORIADORA Y MAESTRA LA NOBLE LABOR DE HACER PATRIA DESDE DONDE ESTÁS? No sé si usaría la palabra noble. Toda tarea que signifique servir a las personas es noble de por sí, a mí me toca desde la docencia y la investigación, pero es importante resaltar que todos hacemos (o destruimos) la patria desde donde estamos. Luego de aclarar esa idea creo que no hay fórmulas solo algunas pequeñas claves: la docencia se cimienta sobre el aprendizaje contínuo, sobre las preguntas, la apertura para aprender de tus estudiantes, de ese intercambio, al igual que la investigación… en este punto me llega a la memoria el famoso libro de Jostein Gaarner, (1 ) donde le plantea a Sofía que lo más relevante son las preguntas y no las respuestas, que lo fundamental para hacer ciencia, arte y filosofía es mantenerse expectante y curioso ante la realidad.

36


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Entre libros y un mate Supongo que el resto te lo impone la realidad misma, tu bagaje, tu caminar, las personas con las que te cruzas en la vida. Porque hay otro punto fundamental, la patria no la construyen las individualidades, la patria se construye desde el consenso colectivo, desde el diálogo respetuoso, tolerante y permanente. ACTUALMENTE, ¿DÓNDE VENÍS DESEMPEÑANDO LABORES Y QUÉ PROYECCIONES TENÉS A FUTURO? Actualmente estoy haciendo trabajo de gabinete mayormente (para disgusto mío porque me encanta encontrarme con personas de carne y hueso). Estoy cerrando las memorias de las relaciones diplomáticas entre Paraguay y México, y estoy haciendo una consultoría para la OEI (2) y el MEC en el marco de los trabajos con miras a la revisión del currículo nacional. Además soy catedrática de la FACSA UC-AP (3) y del posgrado de la UNE (4). Sobre los planes a futuro, tenemos un año con grandes desafíos laborales, entre los cuales resalta la redacción de mi anhelada tesis doctoral.

¿QUÉ CONCEPTO COMPARTIRÍAS CON LOS LECTORES SOBRE TODO ESTO? ¿A QUÉ RENDIR CULTO A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA? Soy un poco resistente a la idea de “culto” por varias razones. Solo me centraré en una. Cuando miramos el pasado reciente, la historia de occidente nos muestra que el culto a la personalidad nos ha metido en muchos problemas, muchísimos: guerras mundiales, gobiernos autoritarios, abusos de poder, sometimiento y crueldad.

37


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Entre libros y un mate El culto muchas veces es una manera de enmascarar fanatismos y evadir la responsabilidad sobre el presente, además de negar el rol de los colectivos en los eventos importantes. Para no ir tan lejos, cuando hacemos el desfile de mayo terminamos centrándonos en las autoridades y la imagen de nuestra institución y la conmemoración queda totalmente relegada. Los actos, los homenajes muchas veces son la mejor forma de perder el foco y no abrir el debate necesario sobre el pasado. Porque en historia lo más importante no son las respuestas, sino las preguntas que le hacemos al pasado desde el presente… lo más importante es lo que nos dice el pasado sobre nuestro presente. Si la historia no sirve para proyectarnos al futuro, sanar heridas y construir identidad, estamos en la vía equivocada. La historia es el hilo conductor para un diálogo intergeneracional y si no logramos hablar entre generaciones en este “idioma” es posible que sea porque los adultos estamos queriendo imponer “cultos” que no son significativos para las nuevas generaciones. La juventud tiene muchísimo interés en la historia, pero en un relato que tenga sentido para su vida cotidiana que le involucre que le llame. Capaz es hora de abrir nuestros ojos y vislumbrar “las sombras de nuestros ancestros” 1 El mundo de Sofía. 2 La Organización de Estados Iberoamericanos hizo una importante donación al Ministerio de Educación y culto para la revisión y elaboración de materiales en el Marco de “Transformación Educativa”. 3 En la carrera de Psicología estoy dictando las materias de Historia del Paraguay e Historia de la Cultura desde la perspectiva del continuo diálogo entre la Historia y la Psicología a fin de equipar a las futuras profesionales con herramientas teóricas adecuadas, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad católica – campus alto Paraná. 4 En la maestría en Investigación Científica, en la cátedra de Historia de la Ciencia en la escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Este. 5 El diálogo entre las ciencias y las artes es imprescindible para construir el futuro, por eso hago hincapié (una vez más) en trabajos como el que se publicó en plena pandemia por editorial Servilibro.

38


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Entre libros y un mate BREVE CV

ANAHÍ SOTO VERA es egresada de la carrera de historia de la Universidad Nacional de Asunción, realizó el Máster en Mundo Hispánico: Independencias en el mundo iberoamericano en la Universidad Jaume I, y el Máster en Historia de América Latina y Mundos Indígenas en la Universidad Pablo de Olavide. Actualmente, realiza el doctorado en Historia y Estudios Humanísticos. Es docente, actualmente en la Universidad Nacional del Este y la Universidad Católica- Campus Alto Paraná. Es autora de varios títulos de divulgación, artículos en revistas académicas, manuales escolares y obras colectivas. Se dedica principalmente a temas relacionados con la formación del Estado Nacional y su relación con los poderes locales en el siglo XIX paraguayo. Es miembro del Comité Paraguayo de Ciencias. Es investigadora categorizada en el PRONII-CONACYT. Reside en Ciudad del Este.

Francisco Esquivel Abogado, escritor y poeta. franciscoesqs

39


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

EL HISTORIADOR HISTORIAS QUE DEBEN SER CONOCIDAS: SAKIC, EL USTACHA NAZI VISITANTE EN PARAGUAY

40


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Quisiera tener el atrevimiento de salir un poco el presente mes de las conmemoraciones, hurgando documentos y artículos encontré una interesantísima historia que quisiera compartirla con todos. Cuando hablamos de nazis en el Paraguay generalmente nos quedamos con la imagen de un Mengele o un Hans Rudel. Es importante saber en ese sentido, que la cuestión nazi en el Paraguay va más allá de la presencia de estos, y que incluso uno de los más terroríficos grupos nazis estuvo presente en el Paraguay al término de la Guerra: los Ustachas. La historia recuerda como los nazis más crueles a los colaboracionistas de países ocupados por los nazis, aliados que buscaban quedar bien con el alto mando nazi. Uno de los grupos más crueles fueron los Ustacha croatas (solo miren la imagen como asesinaban). Uno de sus líderes más terribles fue Dinko Sakic, responsable del asesinato de 2000 personas en Yugoslavia. El grupo Ustacha acostumbraba a llegar a la crueldad extrema, sacaban los ojos a sus víctimas y los juntaban en cestos. Algunos líderes tenían collares de orejas y lenguas de sus asesinados. Dato curioso, para ser un Ustacha se venía un rito de iniciación en donde el adherente llevaba un crucifijo, una vela, una granada y una daga. Mataban a niños frente a sus padres, y las niñas se llevaban la peor parte al ser violadas previo a la muerte.

41


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Sakic huye, esquiva la prisión hasta 1947, año en el que finalmente huye a Argentina donde trabaja en una industria textil. El Ustacha vivió sin ser molestado por nadie y reconociendo su identidad sin problema, es aquí donde se menciona que varias veces cruzó la frontera a Paraguay, donde entabló amistad con el presidente Alfredo Stroessner. Mencionado por el New York Times en una publicación de Douglas Martin. En el año 1998 la polémica estalla, y el entonces presidente Carlos Menem arresta a Sakic, es llevado a Croacia, donde se lo enjuicia y condena por sus crímenes. Estuvo preso hasta el 2008, año en el que muere por problemas cardíacos. Aún después de condenado afirmó "Estoy orgulloso de lo que hice y lo volvería a hacer. Jasenovac era una institución jurídica basada en la ley, donde se internaba a todos aquellos que demostraron haber trabajado por la destrucción del estado croata y que habían sido peligrosos para el orden público y la seguridad".

Imágenes de La Nación Argentina.

Claudio Velázquez

Docente Universitario. Especialista en Historia Militar claudiusvelaz

42


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

¿Qué ocurre cuando la renombrada artista paraguaya Berta Rojas convoca a los talentos musicales de su patria? ¡Un fenómeno denominado JEPOREKA!

43


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Jeporeka es un proyecto que nace en 2020 y llega desde el corazón de la "Embajadora de la guitarra clásica" (Washington Post y Classical Guitar Magazine) Berta Rojas, junto al apoyo del Banco y Fundación Itaú, para congregar a los talentos musicales de su tierra y la creación de melodías que celebren nuestras raíces y cultura. El nombre del proyecto “Jeporeka” define el carácter de este encuentro que invita a la búsqueda, y a la reflexión sobre lo que somos desde la tradición, y a dónde podemos llegar con la innovación. El objetivo de este encuentro musical es observar y crear en absoluta libertad, desmenuzando y conjugando la tradición con elementos de la contemporaneidad. La invitación es a un “Jeporeka” musical que resultara en una creación colectiva que sea reflejo de este tiempo, sus desafíos, y la esperanza que nos une. En esta edición 2021, se conformaron diez equipos y cada equipo es integrado por un cantante, un compositor y un autor de letras.

44


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Cada grupo creó una nueva canción, durante un proceso de trabajo de 6 semanas, con el apoyo y supervisión de 6 maestros (2 de música, 2 de letra, y 2 de interpretación vocal) que trabajaron con todos los equipos en forma de encuentros grupales y también clases individuales. El staff de maestros de Jeporeka estuvo conformado por consagrados artistas nacionales e internacionales como: Juan Quintero (Arg), Victor Heredia (Arg), Mario Rubén Álvarez (Py), Lizza Bogado (Py), Mónica Salmaso (Br) y Gustavo Popi Spatocco (Arg). Las canciones resultantes se plasmaron en una grabación de audio de primera calidad, con disponibilidad de músicos, estudio y productores profesionales, y luego se realizó un audiovisual para cada una de las 10 canciones resultantes. En la última edición de Jeporeka 2021, denominada “La canción, nuestro retrato” y estrenada el 26 de noviembre del corriente año, los 31 jóvenes finalistas dieron a conocer sus creaciones musicales a través de las redes sociales, Spotify y YouTube. Estos son lo diez temas musicales que podés disfrutar desde ahora:

45


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

RAÍCES

“Raíces” lleva por nombre la canción cuyos creadores son Roberto Aquino (Compositor), Alicia Gómez (Autora), y Hugo Carlson (Cantante). La obra visual que inspiró esta canción pertenece a Mabel Arcondo y se titula: “Tranvía a la casa de Gaudi”. Arcondo es una artista cuya obra está enmarcada entre lo primitivo y lo surrealista. Como invitados especiales en esta canción, podrán apreciar a Juan Cancio Barreto en Requinto, a Sixto Corbalán en el arpa, y a la Orquesta Sinfónica Nacional.

46


G A C E T A

PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

KUARAHY PYAHU

“Kuarahy pyahu” es la canción que pertenece al equipo conformado por Mijael Peralta en música, María José Rodríguez en Letra, y Alejandra Almada en la voz principal. “Paz del Chaco”, obra del año 2007 del artista plástico Joaquín Sánchez, es la fuente de inspiración de esta canción. Se trata de una fotografía con tramados en papel plata y bordados en hilos de oro. Como invitados especiales, esta canción cuenta con la participación especial de Sergio Cuquejo al piano y músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional.

47


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

BARRO COMO AYER “Barro como ayer” inspirada en la pieza cerámica con engobe y fumigado perteneciente a la artista Ediltrudis Noguera titulada “Pareja”, del año 2015. La canción emerge con las ideas de Diego Carmona en Música, Belén Tamás en Letra, y Melissa Hicks en la voz. La canción cuenta con la participación especial de la Orquesta Sinfónica Nacional.

48


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

DIME “Dime”, canción cuya música pertenece a Carmen Monges, la autoría de letra a cargo de Lucio Núñez, y la voz a cargo de Dania Flor Giménez. La obra plástica que fungió como inspiración de la canción pertenece a Félix Toranzos. Carmen también da su impronta personal con su presencia en el arpa.

49


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

OJO DE MAR “Ojo de mar” está inspirada en la obra “Bajo agua”, de Silvana Nuovo. La canción, cuya música pertenece a Vicky Díaz y letra a Leticia Galeano, cobra vida en la voz de Jimmy Peralta, junto a Vicky Díaz en voces y en arpa paraguaya.“Ojo de Mar” además, trae reminiscencias de un lugar misterioso de Paraguay que se hizo famoso en la última década. Geológicamente, podría ser cenote o algún tipo de lago con afluentes subterráneos. Participación especial de la Orquesta Sinfónica Nacional y Sergio Cuquejo en el piano.

50


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

TRANSMUTAR “Transmutar” es la canción del equipo conformado por tres mujeres talentosas: Lucero Sarambí como compositora, Dina Celeste Portillo como letrista, y Erika Estigarribia como cantante. La obra visual que dio origen a la letra y música de esta canción es una fotografía digital de Fernando Allen, de la serie “Circos Kramer y Latino”, del año 2017. Transmutar, cuenta entre los músicos que la interpretan, con la participación de Rodrigo Pereira en el acordeón.

51


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

KO’Ẽ PYAHU “Ko’ẽ pyahu” con autoría de letra de Néstor Amarilla y en la música a Guillermo Villalba. Diana Fernández la interpreta con la emoción, el respeto y la memoria viva que están inmersos en este tributo a las muchas familias paraguayas enlutadas a causa del COVID-19. La obra que la inspiró pertenece a la artista plástica Belén Rodríguez: “Adiós sin despedida”, del año 2020. Como invitados especiales en esta canción, cabe destacar la presencia de Sixto Corbalán en arpa, y Digno Acuña en guitarra.

52


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

KA'AGUY ÑE'Ẽ MONDO “Ka'aguy ñe'ẽ mondo” es la canción del equipo a cargo de Nelson Ferreira en autoría de letra, Andrea Robadin en música, y Fernando González en la voz. La obra en xilograbado que inspiró la canción, se titula “Los dedos en la madera”, del año 1967, de la artista plástica Edith Jiménez. Colabora en carácter de invitado especial, Vichito Echeverría en el acordeón.

53


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

KA'AGUY SAPUKÁI “Ka'aguy sapukái” es la canción que pertenece al equipo conformado por Diego Guzmán (compositor), Lilian Aliente (autora de letra), y Darío González (cantante). Una obra del artista indígena oriundo del Chaco Paraguayo, Clemente Juliuz, fue la inspiración de esta canción que narra los estragos que causa la deforestación de nuestros bosques nativos. Participación especial de la Orquesta Sinfónica Nacional.

54


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

SOMOS “Somos”. Los chicos que trabajaron en ella son Nino Rodríguez y Anthony Carrillo, autores de la música, Natalia Mendoza, autora de Letra, y Luana Aquino, a cargo de la voz principal acompañada de sus compañeros de equipo.“Somos” surge como un himno inspirado en la obra en xilograbado del año 1963 de la artista plástica Olga Blinder, “El torturado”. En esta canción participan como invitados especiales, Sixto Corbalán en arpa y la Orquesta Sinfónica Nacional.

55


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

PARA ESCUCHAR Cada uno de estos tema y además ver a estos talentosos compatriotas, podés hacerlo desde la web www.jeporekaweb.com y sus enlaces disponibles para sus redes, así como también desde YouTube, Deezer y Spotify: https://open.spotify.com/playlist/2kmJHMaMbTLqckh4y6AYYq? si=a3e8b3e9e1b5402b

56


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Libros de arena

LOS TEXTOS MÁS ANTIGUOS DE LA HUMANIDAD

50


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

La historia es una ciencia imperfecta que se asienta sobre registros y evidencias tangibles. En el caso de las letras, el paso del tiempo erosionó millares de libros, tablillas y papiros que no nos permiten tener una idea cierta de cómo se desenvolvió desde sus orígenes. Sin embargo, si nos centramos en los materiales que sobrevivieron podemos reconstruir una fascinante trayectoria de obras intelectuales que conforman la base de la civilización actual. Esta historia, la historia de nuestras letras inicia hace unos 4.600 años. Abajo detallamos los 10 textos más antiguos de la humanidad, e invitamos al lector, a profundizar en el que sea de su mayor agrado:

57


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

1) 2600 a.c. – Las instrucciones Shurupak: Estas tablillas sumerias tratan de lecciones moralistas de Shurupak a su hijo Ziusudra, quien sería el héroe de un diluvio eventual en Mesopotamia. El texto nos remonta al antiguo pasado: “En aquellos tiempos, en aquellos lejanos tiempos remotos, en aquellas noches, en aquellas noches lejanas, en aquellos años, en aquellos lejanos años remotos.” 2) 2600 a.c. – La vida de Metjen: Es la primera autobiografía que registramos en la historia de las letras y trata sobre el ascenso de Metjen, hijo de un alto oficial real llamado Inpuem-Ankh durante los reinados de Huni y Sneferu. En su relato, el oficial egipcio realiza una cronología de los honores y herencias ganados durante su vida que son de enorme interés para los egiptólogos.

58


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

3) 2600 a.c. – Himnos del templo de Kosh: Es una composición poética del periodo protodinástico sumerio de 134 líneas dividido en 8 canciones en donde encontramos líneas líricas como la siguiente: “Templo ... Templo de Kesh creciendo como una montaña abrazando el cielo. Creciendo como Ekur cuando levantó la cabeza en la Tierra”. 4) 2600 a.c. – Leyenda de Etana: Narra la leyenda babilónica de Etana, un hombre que se hallaba alterado por no tener hijos, hasta que salva a un águila de morir de hambre tras una disputa con una serpiente. El águila lleva a Etana al cielo del Dios Anu y consigue la planta de nacimiento que permite la llegada de su esperada descendencia. 5) 2400 a.c. – Textos de la pirámide: Representan los escritos funerarios más antiguos hallados en Egipto. Los textos no forman una narración ordenada, sino que son declaraciones y conjuros y utilizan los interiores de las pirámides como la base de los jeroglíficos. 6) 2400 a.c. – Código de Urukagina: Es el primer código jurídico de la humanidad y establece una reforma social para la ciudad de Lagash, Sumeria. Esta ley regula impuestos, el abuso de los funcionarios reales y el poder real e incluso contiene normativas apegadas a los derechos humanos como la siguiente:

59


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

“Él juró ante Ningirsu que el poderoso ya no trataría injustamente al huérfano ni a la viuda” 7) 2400 a.c. – Piedra de Palermo: Es uno de siete fragmentos, que se encuentran actualmente entre los museos de El Cairo, Palermo y Petrie, que relata los anales reales del Imperio Antiguo de Egipto. Contiene una lista de los reyes de la Primera Dinastía y recopila los eventos más trascendentales de cada reinado. 8) 2350 a.c. – Máximas de Phahtotep: Estas enseñanzas de un sabio egipcio de la Quinta Dinastía reflejan enseñanzas sobre el autocontrol, el respeto a los superiores, la vejez, la vanidad, la perfección y el orden divino como por ejemplo: “Las tramas de la gente no prevalecen. El Mandato de Dios es lo que prevalece”. 9) 2270 a.c. – Himnos de Enheduanna: Enheduanna, sacerdotisa y princesa acadia, es la primera escritora que firmara sus obras en la historia y sus himnos de carácter religioso están dedicados a Nannar e Innana. Sus textos se reconstruyeron a partir de tablillas halladas en las antiguas Ur y Nippur en el actual Irak.

60


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

10) 2200 a.c. – La epopeya de Gilgamesh: Es un célebre poema lírico que narra las peripecias del rey de Uruk, Gilgamesh, que después de la muerte de su amigo Enkidu comienza la búsqueda de la inmortalidad. Es la primera obra conocida de la humanidad que se centra en la mortalidad humana como tema principal. Diversos expertos afirman que esta épica influenció en libros fundamentales de la civilización occidental como la Biblia, la Odisea y la Ilíada. La historia de las letras como apreciamos inicia con lecciones, biografías, himnos, máximas, leyendas, poemas, códigos legales y epopeyas; géneros que marcan al día de hoy las principales categorías de la literatura. En el mundo moderno que vivimos los libros digitales aseguran la preservación de nuestro trabajo intelectual; pero en la antigüedad fue otra la historia, muchos trabajos cayeron en el olvido. Consideramos que aquellas obras que tuvieron la fortuna de llegar hasta el presente y representan los orígenes de las letras merecen nuestro estudio y reminiscencia invariable.

Manuel Vegega

Abogado, Diplomático y escritor. manuelvegega

61


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

¿Qué está leyendo Paraguay? Vinland, de Makoto Yukimura La Casa de la Calle 22, de Susana Gertopán Tamarindo, de Carlos Mateo Balmelli Terra Alta, de Javier Cercas La Novela de los Barret, de Alfredo Boccia Paz Jane Eyre, de Charlotte Brontë Por quién doblan las campanas, de Ernest Hemingway Ninguna Mano Impía, de Santos Atomic Habits, de James Clear Sin Laureles Sobre sus Tumbas, de Tahiana Larissa Batman Dark Nights Metal, de Scott Snyder y Greg Capullo

62


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

¿Qué está leyendo Paraguay? La Posibilidad de Convertir Pirañas en Peces Inofensivos, de Sergio Adillo Bariloche 1972 y Otros Cuentos, de Martín Venialgo Mi Querido Señor Langdon, de Lorena Valois El Paso de los Cuatrocientos, de Marco Augusto Ferreira El Juego del Ángel, de Carlos Ruiz Zafón Elogio de la Locura, de Erasmo de Rotterdam Aganté, de Erenia López Antología de terror, Menores de 40 años La isla bajo el mar de Isabel Allende

Marco Augusto Ferreira Autor. Editor.Cineasta Profesor y Abogado. marcoaugustoferre

63


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Lanzamientos

64


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

Los más vendidos Librería Intercontinental 1 - Inglaterra no Provocó la Guerra del Paraguay. Autor: Alfredo Da Mota Menezes. 2- Antología del Paraguay. Autores: Peter Lambert, Andrew Nickson. 3- Mi General, Mataron al Embajador Uruguayo. Autor: Juan Marcos González. 4- Código Penal Paraguayo. Comentarios. Autor: José Fernando Casañas Levi. 5- La Virgen Carrillo. Autora: Mabel Pedrozo. 6- Crónica del Cadete y el Capitán. Autor: Alfredo Boccia Paz. 7- Manual de Técnica Jurídica. Autor: Florentín López Cáceres. 8- Derechos Intelectuales. Segunda Parte. Autor: Carmelo Castiglioni. 9- Chiruzo y Yo. Autora: Pabla Thomen. 10- Santo y Seña. Autor: Mike Silvero.

65


GACETA PARNASUS DICIEMBRE 2021 | VOL.11

DE LA LEY Y DEL ARTE La Ley de las Dictaduras, y el Teatro como Medio de Análisis de las Violaciones de Derechos Humanos POR LA DRA. ZAIDA ROCÍO VALENZUELA EDITOR: MARCO AUGUSTO FERREIRA ¿ QUÉ HECHOS HUMANOS PERMITEN A UN DICTADOR ASCENDER AL PODER? ¿ QUÉ OCURRE CON EL IMPERIO DE LA LEY EN TIEMPOS DE DICTADURA? ¿ PUEDE UNA OBRA DE TEATRO IMPEDIR QUE ESTOS PERIODOS VUELVAN A REPETIRSE EN LA HISTORIA NACIONAL?

Recientemente Camarada

ha

Voronin,

llegado del

a

autor

mis

manos

paraguayo

la

obra

Marco

teatral Augusto

Ferreira. A través de la ficción, en ella dramatiza la vida de un arquitecto ruso que, en tiempos de la ascensión al poder del Partido Comunista, empezó a escalar los rangos del Partido a través

de

su

participación

militar

Bolchevique de 1919.

66

en

la

Revolución


En los años posteriores, este mismo soldado, protagonista de la historia, pasa a formar parte de la policía secreta del gobierno soviético, fundada en aras de alcanzar el ideal comunista de prosperidad para la clase obrera y la caída de los grandes

terratenientes

capitalistas.

Pese

a

este

ideal

en

principio justo y con una meta en la equidad de derechos y oportunidades para todo el pueblo, este soldado empieza a descubrir que los trabajos que le asignan revisten un cariz inmoral e inhumano, desde la necesidad de exigir cuotas de alimento a personas que ya no pueden entregar más de sí a riesgo

de

llevar

a

sus

familias

a

la

hambruna,

hasta

interrogatorios, torturas, apresamiento y fusilamiento de aquellos que son juzgados antirrevolucionarios o contrarios al Partido. Se ve obligado a vivir en carne propia el Holodomor, la Gran Hambruna que mató a más de 16 millones de ucranianos y rusos, y pese a que, luego del evento pretende alejarse de la vida que llevó anteriormente, en ningún momento, aún con el paso de lustros, puede despegarse de la sombra del régimen, ahora en las manos del dictador Joseph Stalin, un régimen que empezó a promover los exilios y muerte en los campos de concentración en Siberia, así como las

Grandes

Purgas,

eventos

en

los

que

se

acusó

de

anticomunistas a millones de ciudadanos soviéticos, ya sea por hechos tan insólitos como haber profesado alguna vez el cristianismo, o porque un compañero celoso de su cargo acusó a otro de haber airado declaraciones subversivas en la confidencialidad de un grupo de amigos.

67


Se estima que, solamente durante el régimen de Stalin, quien gobernó entre los años 1924 y 1953, se han perdido entre 20 y 60 millones de vidas soviéticas. Me ha parecido digno de comparación el caso con la realidad de

la

dictadura

paraguaya.

En

esencia,

los

regímenes

dictatoriales comparten bases y comportamientos únicos; entre ellos, las violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos, necesarias para prolongar su vigencia y mantener la estabilidad de un Estado Policial. En el caso paraguayo hemos tenido registro de persecuciones políticas,

exilios,

tortura

física

y

psicológica,

así

como

innumerables hechos de daño patrimonial y personal por cuestión de la ideología practicada, aún a puertas cerradas. Ha sido, para el Paraguay, un tiempo de desconfianza entre conciudadanos y de poder absoluto en el aparato Estatal. Sin embargo, el autor de Camarada Voronin da a entender que la culpa no nace ni recae únicamente en la oligarquía o en el dictador de turno, sino también en todos aquellos ciudadanos que, teniendo el poder físico o intelectual para manifestarse en contra de quien atenta contra sus derechos, acaban rendidos ante el temor de ser ellos mismos víctimas sin propósito del terrorismo de Estado.

68


Desaparecía toda confianza en la división de poderes estatales, y ocurría de esta manera porque los actos cometidos por los dictadores

se

amparaban

en

la

legislación.

El

sistema

legislativo soviético cobró efecto inmediato luego de la Revolución Bolchevique de 1917. El mismo otorgó al Partido Comunista poderes similares a aquellos revestidos por los mismos zares que acababan de derrocar. Según el autor y profesor de derecho Peter B. Maggs, de la Universidad de Illinois, en su artículo The Soviet Law para la Enciclopaedia Brittanica: “El nuevo gobierno reemplazó a los funcionarios electos con sus propios líderes; decretó que los presuntos enemigos de la revolución deberían

ser

eliminados

sin

juicio;

expropió

tierras,

bancos,

compañías de seguros y grandes fábricas; promulgó su ideología y suprimió el discurso opuesto. Sin embargo, en aspectos importantes, el sistema legal del período posrevolucionario inmediato difirió del derecho soviético que se desarrolló más tarde. La ideología impuesta por el partido era hostil a la ley, proclamando, bajo la autoridad de Karl Marx, que el Estado y todas sus instituciones (incluidas las legales) “desaparecerían” después de la Revolución Comunista. En consecuencia,

el

prerrevolucionaria

nuevo de

régimen la

destruyó

economía

de

estructura

mercado,

propiedad, los contratos y el derecho comercial.

69

la

legal

incluida

la


"En 1921, el líder comunista soviético Vladimir Lenin introdujo la Nueva Política Económica, que restauró la base legal necesaria para el funcionamiento de la economía. Ordenó que se redactara y promulgara un código civil basado en el derecho civil de Europa Occidental.

El

código

permitió

la

formación

de

entidades

comerciales y protegió los contratos básicos y los derechos de propiedad. Otra legislación estableció un sistema judicial para hacer cumplir estos derechos y juzgar casos penales”. Tal interés por rectificar el cause de una sociedad con características dictatoriales no duró mucho, pues las bases estaban plantadas. En el año 1924, Joseph Stalin se convirtió en líder de la Unión Soviética, la cual gobernó hasta su muerte, en 1953. “La Nueva Política Económica terminó después de que Joseph Stalin se convirtió en líder de la Unión Soviética y afirmó el control central total sobre la economía. El gobierno soviético nacionalizó las empresas privadas restantes y obligó a los campesinos a trabajar en granjas colectivas controladas por el partido (kolkhozy). La ley soviética desarrolló un nuevo papel como instrumento para la implementación de la política del partido y la planificación económica nacional".

70


"Aunque la represión política había comenzado inmediatamente después de la revolución y había continuado después, regresó en gran escala en la década de 1930, cuando un gran número de presuntos opositores políticos y campesinos que resistieron la requisa forzada de granos y la colectivización agrícola fueron ejecutados o enviados a campos de trabajos forzados. Parte de esta represión se logró a través de los tribunales ordinarios, pero gran parte se produjo a través del aparato de seguridad del Estado, que tenía la autoridad para encarcelar a cualquier persona sin juicio. En juicios de purga de alto perfil y cuidadosamente redactados, los supuestos opositores políticos del gobierno fueron condenados por delitos atroces que no habían cometido”. Estos hechos son representados en la obra Camarada Voronin, que muestra los efectos que tal manipulación de la ley ejerce sobre el ciudadano común. En el Paraguay, similares hechos se han visto cuando, por citar un ejemplo, el Dictador Alfredo Stroessner

realizó

modificaciones

constitucionales

y

legislativas para extender su mandato indefinidamente, así como para beneficiar directamente a todas las personas allegadas a su entorno. Preparar el camino para el ascenso de un dictador, sin embargo, es trabajo de los ciudadanos que lo preceden; al menos, de aquellos que poseen poder político.

71


El columnista Daniel Espinoza escribe lo siguiente para Última Hora, “[Con la Guerra Civil de] 1947, quedan dos bandos y la división de los militares. Los colorados juegan un papel fundamental para salir vencedores, hasta utilizando a la población en situación de pobreza, y los derrotados toman el camino del exilio. Esto puede recordarnos a los hechos acaecidos luego de la Revolución

Bolchevique,

donde

salen

victoriosos

los

comunistas por sobre el oficialismo zarista. “Morínigo, finalmente, termina derrocado y a partir de ese momento comienza la hegemonía del Partido Colorado en Paraguay, con una interna que posiciona a varios presidentes en un periodo corto de tiempo, entre ellos a Natalicio González y Federico Chávez". “Con Morínigo y, sobre todo, con Natalicio González, se le echa a todos los funcionarios y se declara vacío todos los cargos públicos donde todavía no había colorados. Con una simple disposición, el aparato estatal se llena de colorados”, recuerda Milda Rivarola para el mismo artículo. "Durante ese periodo, que es previo al gobierno de Alfredo Stroessner, se establece que todo funcionario público y militares tienen

como

obligación

afiliarse

Republicana (ANR)”.

72

a

la

Asociación

Nacional


De esta manera, así como en Rusia, en el Estado paraguayo se sentaban las columnas de lo que sería el régimen stronista, que gobernó el país por casi 35 años. Esto hace a uno preguntarse cuán probable es la repetición de una historia similar en nuestra sociedad, dadas las debidas condiciones políticas y económicas. ¿Basta la lectura de Camarada Voronin para generar una consciencia colectiva capaz de impedir la repetición de una situación similar, llamando a sus lectores a la acción, llegado el momento? El propósito del arte en muchas ocasiones tiene que ver con el despertar de una consciencia. Como vimos a grandes rasgos, son varios los engranajes los responsables de situar en el poder a personas capaces de violar indiscriminadamente derechos

humanos

fundamentales.

Por

ende,

cada

obra

artística dedicada a educar sobre la justicia social, debería ser capaz de alumbrar cada una de las piezas que, intervenidas a tiempo, pueden detener la máquina dictatorial. El momento ideal para crear este tipo de trabajos es siempre el presente, pues concluyo con este fragmento escrito por Peter B. Maggs:

73


“Las publicaciones estaban monopolizadas por el estado y estaban sujetas a la planificación estatal; la mayoría de las obras fueron producidas por empleados de medios controlados por el estado o por autores que trabajaban bajo contrato con los medios estatales. Un sistema de censura eficaz aseguraba que las obras que no cumplieran con criterios ideológicos quedaran inéditas”. Cuando el poder dictatorial ya se encuentra instaurado, el ciudadano común ya ni siquiera puede confiar en el imperio de la ley. Bibliografía: ·Camarada Voronin, de Marco Augusto Ferreira ·Soviet law | History & Facts | Britannica ·La corrupción en Paraguay y su institucionalización con Stroessner (ultimahora.com)

Dra. Zaida Valenzuela Doctora en Ciencias Jurídicas Prof. Abogada y Escribana Pública de Asunción

AUTORA

74

Marco Augusto Ferreira Autor. Editor.Cineasta Profesor y Abogado. marcoaugustoferre

-

EDITOR



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.