Pais Politico #46 del 4 al 11 de abril de 2023

Page 1

LEONEL FERNÁNDEZ

PRESIDENTE DE LA FUERZA DEL PUEBLO

«LA DEBILIDAD DEL GOBIERNO ES

NO RECONOCER LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN AL PAÍS»

P 4-5 » EL EXPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ASEGURA QUE

SU PARTIDO EXPERIMENTA UN NIVEL DE CRECIMIENTO QUE, EN SU MOMENTO, ATRAERÁ

OTRAS FUERZAS POLÍTICAS QUE

FAVORECERÁ LA CONFORMACIÓN DE UN GRAN FRENTE DE OPOSICIÓN CON VISTA A LAS ELECCIONES DEL 2024

MUJER & POLÍTICA

RAQUEL PEÑA, ¿CANDIDATA A SENADORA POR SANTIAGO?

HISTORIA

JESÚS, VERDADERO

OPINIÓN

ACTOS DE CORRUPCIÓN

VENTILADOS EN JUSTICIA

P 18 » ¿CIRCO MEDIÁTICO O PERSECUCIÓN POLÍTICA? EL TRABAJO DEL MINISTERIO PÚBLICO ESTÁ DANDO FRUTOS.

DEL 4 AL 11 DE ABRIL DE 2023 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 46 PAISPOLITICO.NET EN LAS REDES SOCIALES P19 » BLAS DURÁN, AFIANZÓ LA BACHATA EN LOS 80 P12 » BETTY GERÓNIMO SIGUE SUMANDO APOYO P16 » OPINIÓN @paispoliticord
P 8 » ABINADER EMPIEZA A SENTIR LA PRESIÓN DE LA CORRIENTE QUE IMPULSA A CAROLINA MEJÍA PARA IR COMO VICE EN EL 2024.
MODELO DE LIDERAZGO P 10 » LAS CUATRO GRANDES ENSEÑANZAS DE JESÚS SON: AMOR, PERDÓN, SOLIDARIDAD Y HUMILDAD.

DÍAXDÍA

EL PLD EN NJ. EDUARDO RAMÍREZ. MIGUEL VARGAS. INDHIRA DE JESÚS

MILAGROS GERMÁN MINISTRADE CULTURA

El casabe, herencia culinaria

Militantes del PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA residentes en New Jersey se concentraron la noche del jueves en la plaza en donde se ubica el busto de Duarte en Paterson en una vigilia en reclamo el respeto a los derechos humanos en República Dominicana. Con pancartas en mano y velas encendidas, protestaron en contra de los apresamientos y que se respete el derecho a la protesta, como se establece en la Constitución. El comité seccional del PLD organizó la actividad la cual contó con un respaldo de los dominicanos residentes en el llamado Estado Jardín, así como de los transeúntes que se desplazaban por el lugar.

El comentarista EDUARDO RAMÍREZ, (PAPO), se marchó de las filas del Partido de la Liberación Dominicana. El comunicador lo hizo mediante una carta enviada a esa organización política, por vía del intermedio Efraín Calderón Fernández G, que preside Aneuris Espinosa en San Juan de la Maguana. En su renuncia dice que en el PLD ya no había espacio para su crecimiento político y que no tenía desde allí como servir a la población siempre le ha dado su apoyo, además que ya esa organización no representa los intereses del país. Ramírez no ha comunicado a qué fuerza política partiría.

París, Francia.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, aseguró ante la UNESCO que el casabe es una de las herencias culinarias prehispánicas más trascendentales, cuyo uso se ha perpetuado con el paso del tiempo, razones por las que los saberes y prácticas en la tradición de este alimento deben ser valorados para ser incluidos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Germán ofreció estas declaraciones en la sede del organismo, en París, Francia, durante una intervención en la que presentó la candidatura para el citado reconocimiento, acompañada por representantes de Cuba, Haití, Honduras y Venezuela. «Sin lugar a

dudas, las prácticas y saberes en la tradición del casabe se conservan para nosotros como un símbolo de la alimentación que tuvieron los primitivos habitantes de nuestra isla», expresó la funcionaria. Asimismo, valoró que este alimento ha pervivido de generación en generación sin mutaciones y representa un elemento importante de lo que fueron y son los habitantes de la región del Caribe. Germán destacó, además, la impronta del casabe como alimento base de la mayor parte de las comunidades que habitan en las Antillas y selva amazónica, el cual no solo fue importante para esos primeros pobladores del área, sino que todavía hoy se prepara y se consume.

EN EDADOS

PRESIDENCIA

MIGUEL VARGAS MALDONADO afirmó que el Partido Revolucionario Dominicano está conminado a trabajar por los sectores más vulnerables y por una clase media cada vez más expuesta a una apremiante reducción en su calidad de vida. Vargas hizo la afirmación en un encuentro con dirigentes perredeístas en la Circunscripción 1 del Distrito Nacional, tras un amplio recorrido en la demarcación. «El PRD debe trabajar por la gente, por los más necesitados y por una clase media que desaparece», dijo Vargas. Remarcó que en el país persisten los niveles de inseguridad y de alto costo de la vida, en menoscabo de la población.

El tablero electoral con vistas a las elecciones congresuales de mayo del 2024 empieza reconfigurarse. En el Partido Revolucionario Moderno van asomándose a la campaña las regidoras que entienden deben ir por subir un escalón en las estructuras de poder. Es el caso de la abogada y regidora por Santo Domingo Oeste, INDHIRA DE JESÚS, que salió al carril con claras intenciones de ir por una diputación.

#UnaVozDeCambio es parte de su estrategia de comunicación y su discurso de ofensiva propagandística. La edil del populoso municipio se confiesa «comprometida con construir una mejor comunidad».

MARIANNA VARGAS GURILIEVA

DGCINE INCENTIVA INDUSTRIA EN PuerTO PlaTA

Con el objetivo de incrementar el número de producciones en la región Norte, a través del acceso a inversiones en Puerto Plata, la Dirección General de Cine (DGCINE), la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Empresas Turísticas del Norte (ASHONORTE) y la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), coordinaron el encuentro «Oportunidades de la industria cinematográfica para inversionistas en Puerto Plata», en las instalaciones del Hotel Blue JackTar, Puerto Plata. Marianna Vargas Gurilieva, directora general de la DGCINE, destacó que esta iniciativa surge desde la DGCINE y DGII y «el objetivo es transmitir confianza a toda la industria, pero también a los inversionistas que año tras año van abriendo sus puertas a esta industria que, sin dudas, deja un impacto».  Vargas presentó, ante empresarios y cineastas dominicanos, los beneficios que ofrece la Ley núm. 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana, destacando el artículo 34, para las producciones nacionales, así como también el artículo 39, para las producciones nacionales e internacionales, a través del crédito fiscal transferible.

DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2023 » EDICIÓN #45 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [2] EMPECEMOS
01 04
02 03

DISTRITO NACIONAL ELECCIONES

LEONEL FERNÁNDEZ

PRESIDENTE DE LA FUERZA DEL PUEBLO

El expresidente de la República y líder de la Fuerza del Pueblo se prepara para asumir, por segunda vez de manera consecutiva, una campaña con vistas a alcanzar la Presidencia de la República.

pasión, más cuando en su plantilla está el dominicano Al Horford que en el 2022 estuvo a dos juegos para darle a República Dominicana el primer anillo en el mejor baloncesto del mundo.

En el quinto piso del edificio que aloja la Biblioteca Juan Bosch de Funglode hace un frío glacial. Desde la antesala, al otro lado se puede ver entre las rendijas, el rostro del expresidente de la República, Leonel Fernández, mientras conversa con una de las dos personas que recibió previo a esta entrevista. Era inevitable oír entre susurros, aunque no del todo, sobre lo conversado.

Cada quien se toma su tiempo, y no es el presidente de la Fuerza del Pueblo quien termina la reunión, sino uno de sus asistentes que con amabilidad se asoma en señal de que otras personas esperan a ser atendidos. Con el expresidente Fernández se puede conversar, literalmente, de todo. Le brillan los ojos cuando recuerda la época dorada de los Boston Celtics, en los 60, equipo de la NBA que todavía hoy sigue con

Leonel estaba en la Florida cuando se enteró de la primera derrota del equipo dominicano en el Clásico Mundial de Béisbol. «Lo sentí como algo trágico, de que ¡ese día! de la apertura perdiéramos ese juego. El orgullo nacional se sintió herido. Esa es la verdad, me sentí herido», recordó el ex mandatario con muestra de tristeza. Fernández habla con dominio casi académico sobre el deporte, la cultura, la economía, el panorama internacional y, naturalmente, sobre política, su gran pasión.

La conversación pasa de prisa, casi 40 minutos que resultaron escasos para abordar temas que quedaron pendientes. Está confiado en la estructura que soportará su candidatura presidencial en el 2024, esa que cuenta con 1.5 millones de simpatizantes según el padrón que depositó el miércoles pasado en la Junta Central. Es cauto cuando habla de una eventual alianza con el PLD y ataca al Gobierno sin compasión, mostrando músculos sabiéndose el líder de la oposición.

Imagino que usted se mueve como pez en el agua entre todos estos libros en este espacio.

[Risas] Bueno, no son solo para mí. Recuerde que esta es una biblioteca pública. Acude la gente, antes de la pandemia era una cosa impresionante, llegamos a tener más de cien mil vi-

sitantes en un mes. Estamos luchando por recuperar eso, pero todavía no lo hemos logrado. Recibíamos muchos estudiantes de las universidades, que trabajaban en tesis de grado final, o grado doctoral. Eso ha mermado. Por tanto, estamos tratando de proyectar un nuevo programa con el objetivo de atraer esos visitantes. Esto estaba lleno siempre.

¿Qué libro está leyendo actualmente?

El libro que hoy estoy recomendando en los Martes de

«No recomiendo libros de ficción porque no estoy leyendo tan abundantemente obras de ficción. Ocasionalmente, leo una novela, algún clásico, pero básicamente tratan sobre ciencias sociales y políticas y humanidades».

lectura es Estados Unidos: en la intimidad y a la distancia, de Jorge G. Castañeda, excanciller de México. No es un libro de memorias, pero es una obra de su experiencia con Norteamérica, donde él estudió, es profesor y conoce muy bien la sociedad norteamericana. Es la perspectiva de un intelectual mexicano sobre Estados Unidos. Me pareció fabuloso, bien escrito, como todo lo que escribe Castañeda.

¿Cómo selecciona el libro que recomienda cada semana, son relecturas…?

Algunos son relecturas, claro que sí. Otros son libros nuevos. Incluso, trato que sea lo más reciente posible, en el ámbito del ensayo. No hago recomendaciones de libros de ficción porque no estoy leyendo tan abundantemente obras de ficción. En ocasiones leo una novela, hago la relectura de algún clásico, pero básicamente son temas de las ciencias sociales y humanidades, es en lo que más me concentro. También de las ciencias políticas, temas internacionales, geopolítica, economía. Esos son los temas, algunas relecturas y tópicos recientes.

Hace poco, el equipo dominicano perdió en el Clásico Mundial del Béisbol, usted estaba en la Florida cuando se jugaba el torneo. ¿Cómo recibió esa noticia? Me causó un gran malestar. Sobre todo el día de la apertura, porque yo estaba en la Florida aunque no estaba en el estadio. En esos días sentí el entusiasmo de la fanaticada dominicana. In-

cluso cuando iba en el vuelo la mayoría de las personas en el avión eran dominicanos. Por tanto, me sentí profundamente herido con esa derrota. Lo sentí como algo trágico, de que ¡ese día! de la apertura perdiéramos ese juego. El orgullo nacional se sintió herido. Esa es la verdad, me sentí herido.

Como seguidor de los Celtics, el año pasado el equipo estuvo cerca de la corona cuando llegó a la final. ¿Guarda la esperanza que este año Boston logre ganar y Al Horford otorgue a Dominicana el primer anillo de la NBA?

Ojalá que así sea. Cuando empecé a interesarme por el baloncesto de la NBA mi equipo favorito era el de los Celtics en los años 60.

¿En los 60?

Sí, cuando vivía en los Estados Unidos. Seguía mucho a Bill Russell, que falleció el año pasado; a Sam Jones y K.C. Jones que integraban el equipo, pero también John Havlicek. Ese era el equipo de aquella época, ¡ganó trece campeonatos! El equipo más exitoso en la historia de la NBA. Entonces, ver hoy a un dominicano jugando con los Celtics para mí es una cosa espectacular. Yo que seguí ese equipo y sé de las grandes estrellas que desfilaron por la franquicia… el coach de los Celtics, Red Auerbach, cuando ya sabía que iban a ganar, encendía un tabaco como señal de triunfo. Ver a Al Horford, que es un gran amigo, el hijo de Tito Horford –que es de la Fuerza del

DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2023 » EDICIÓN #45 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [4]
MÁXIMO JIMÉNEZ @maximojimenezrd
Leonel Fernández trabaja en fortalecer, en este tramo de la campaña, a la Fuerza del Pueblo y asegura que el partido liderará para el 2024 un gran frente de oposición al que se sumarán otras organizaciones
«Principal debilidad del Gobierno es no reconocer los problemas que afectan al país»
ENTREVISTA

ENTREVISTA

ELECCIONES

Pueblo– eso para nosotros es motivo de mucha alegría. He ido a ver a Horford cuando jugaba en Atlanta, el año pasado me invitó a mí y al Jay [Payamo] para asistir a los playoffs pero no pude estar, tenía otros compromisos. ¡Pero los vi en televisión! Estamos en contacto siempre, con él y con Tito. Además de los deportes y la lectura, ¿tiene algún otro pasatiempo?

Básicamente, el cine.

¿Vio la última ceremonia de los premios Oscar?

Vi algo. Me pareció una cosa tan bien realizada, que cuando empecé a verlo me pregunté si eso era en vivo o una parodia de los Oscar… [sonríe]. Tenía la duda, por la forma en que eso inició. Recuerde que la ceremonia empezó con el presentador en un vuelo y luego aparece bajando por un cable al escenario. Además, vi a la gente en el auditorio haciendo cosas que no me parecían normales, había como un cierto nerviosismo. Pude ver parte del show, y la película que ganó, Everywhere All At Once [Todo en todas partes al mismo tiempo].

Recién se celebró el Día Internacional del Teatro, en un momento en que el sector cultural se queja del poco respaldo que recibe del Ministerio de Cultura, ¿qué opina al respecto?

En el caso nuestro incluso tenemos una consigna, cuando estuvimos en el Gobierno: «Aspiramos al desarrollo de la mano de la cultura». Siempre hemos entendido que el tema del desarrollo nacional debe tener una dimensión cultural. No es solamente los temas básicos de la alimentación, el medioambiente. La cultura debe ser un componente básico y fundamental del desarrollo de un país. Por supuesto, tuvimos un secretario, luego ministro de Cultura [José Rafael Lantigua], que fue ejemplar. Dejó un legado inmenso en todo lo concerniente al ámbito cultural. Primero, internacionalizamos la Feria del Libro. También, en el ministerio hacíamos talleres a nivel nacional: de poesía, de cuento, de novelas… La bienal, nunca se falló con eso, se realizaba cada dos años, eventos culturales permanentes, el desarrollo de la Orquesta Sinfónica que iban a tocar a los barrios; el teatro, floreció el teatro en nuestras gestiones, se apoyó a los teatristas independientes. Pienso que fue una época irrepetible. Ni previa ni posteriormente el país tuvo una etapa con ese desarrollo cultural.

¿A qué atribuye que ninguno de los presidentes que le sucedieron se interesaran por el sector cultural como usted sí lo hizo?

Diría que es algo que el Presidente debe sentirlo. Y segundo, contar con un ministro, un funcionario, que sienta la pasión por la cultura, y sean grandes promotores y activistas culturales. No solamente es tener a un intelectual al frente, es contar con alguien que sepa organizar la actividad cultural, que entienda de la promoción, tiene que ser un gran organizador, un gerente. Entender la cultura en sus múltiples manifestaciones. Entender el arte. Con anterioridad a nosotros no hubo nada ni siquiera parecido. Y después tampoco hemos visto nada que se pueda comparar. Claro, debo reconocer, por ejemplo, que en la época del doctor Joaquín Balaguer se dio apoyo a una infraestructura cultural: la Plaza de la Cultura, el Teatro Nacional, la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, y el Gran Teatro del Cibao es un legado de las administraciones de Balaguer. Ahora, en términos de contenido, no. Todo eso sí sucedió en las administraciones nuestras. Ahora aspiramos a mucho más. Por ejemplo, a la Plaza de la Cultura le hace falta contenido, eso tiene que estar lleno todas las noches porque haya una actividad diversa. Cuando voy a la Ciudad de México, por ejemplo, y asisto a la Plaza Cultural, me impresiona como el lugar se llena de visitantes, precisamente por su agenda: exhiben películas, o hay funciones de teatro o hay danza, siempre hay una actividad que convoca a la gente.

DISTRITO NACIONAL

Pasando a los temas políticos, ¿cómo evalúa los primeros años de la Fuerza del Pueblo desde que se fundó en el 2019? Tenemos tres años como partido y la verdad es que ha sido un fenómeno sin precedentes de la vida política nacional. En tan poco tiempo, haber logrado el posicionamiento que se tiene. Mañana [el pasado martes] vamos a la Junta Central Electoral a depositar nuestro padrón con un millón 500 mil afiliados. Estamos cumpliendo la meta que nos propusimos. Eso nos ubica en una próxima meta es que para agosto-septiembre tener un padrón de dos millones de personas; y estar organizados en direcciones de base, intermedios, circunscripciones y distritos electorales. Es decir, una organización de tipo territorial y ni qué decir sobre lo que estamos viviendo en el exterior, en Europa, Canadá, Estados Unidos, Panamá y en las islas del Caribe, estamos en todas partes como Fuerza del Pueblo. Haber logrado eso en tres años. Pero ¿qué importancia tiene haber logrado esas metas? Significa, la reconquista de la base social de apoyo tuvimos en el Partido de la Liberación Dominicana a partir del 2004. Eso se construyó fue a partir de ese año. Con una base de dos millones de afiliados, nos dará no menos de un 40% en la intención de

Soto Jiménez y Graymer Méndez

La Fuerza del Pueblo continúa recibiendo en sus filas a actores políticos de primera línea. La semana pasada, junto a cientos de sus seguidores, amigos y simpatizantes y la dirigencia de su movimiento la V República, el ex secretario de las Fuerzas Armadas, escritor e historiador José Miguel Soto Jiménez se juramentó para sumarse al proyecto presidencial de Leonel Fernández. El Pabellón de la Fama del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte recibió a los nuevos militantes del partido. Dos días después, oficializó su entrada a la organización el comunicador y ex candidato a diputado por el PLD, Graymer Méndez. Con una gran trayectoria en los medios informativos, Méndez fue recibido en un acto encabezado por el expresidente Leonel Fernández. En esta Semana Santa, la Fuerza del Pueblo informó que recesará sus actividades a nivel nacional.

voto, iniciando una campaña electoral. Lo que significa que el potencial de crecimiento que eso tiene nos puede llevar a un triunfo en primera vuelta.

¿Cuál es ahora el principal reto que afronta el partido?

Los partidos siempre tienen desafíos. Lo nuestro es consolidar esa estructura organizativa que tenemos. Lograr una cohesión de todos nuestros miembros, por tanto que esos pequeños conflictos que se manifiestan en distintos lugares lo podamos superar. Una actitud flexible y abierta a todo el que pueda venir hacia la Fuerza del Pueblo, que los compañeros que vinieron desde el primer momento no vean eso como una competencia, que no sientan el temor de que vayan a ser desplazados. Es entender que un partido político es una acumulación permanente de fuerzas, por lo tanto, debemos estar abierto a que sean bien recibidos y puedan integrarse a esa cohesión. Ese es un primer desafío que tenemos. Pero también, debemos afrontar el desafío económico. Obviamente en una campaña electoral se requieren recursos, entiendo que la propia dinámica

del proceso lo va generando. Mi mejor experiencia es la del 1995, salimos con 15 mil pesos prestados y una yipeta y ganamos las elecciones. Todo eso vemos cómo lo vamos superando, gestionar dinero para la propaganda, para el transporte, tener un partido con dos millones de simpatizantes se debe expresar una dinámica que genere sus propios recursos. Pero ciertamente, eso sigue siendo un gran desafío.

Se aprecia, de manera constante, un uso de la tecnología en cada uno de los procesos internos de la Fuerza del Pueblo. ¿Se ha integrado la militancia a esa dinámica?

Porque además de una fuerza territorial, también dijimos desde el congreso constitutivo que somos una fuerza digital. Este es un partido digital. Pudimos convocar a este Congreso Extraordinario Domingo Jiménez –en el cual decidimos las modalides que establece la ley para escoger a nuestros candidatos–, porque no hay lugar donde reunir a 70 mil personas, tiene que ser por la vía tecnológica. En efecto, el 95% de los miembros han participado a través de los medios digitales.

¿Se siente cómodo usando la tecnología?

Sin duda. Ha funcionado muy bien para nosotros. El Congreso Constitutivo Juan Bosch se llevó a cabo de manera virtual. Fue un gran éxito. El uso de este recurso se va perfeccionando y cada vez se aplica mejor.

En el tiempo, logró siempre aglutinar coaliciones de partidos en apoyo a sus candidaturas, ¿se siente en la posibilidad de lograr una estructura de sustento con vista al 2024?

Lo que pasa, para lograr eso, primero tenemos que consolidarnos. No podemos convocar a una coalición de partidos cuando nosotros todavía no demostramos dónde están nuestras fuerzas. En la medida en que se va viendo la fuerza nuestra como partido, con la marcha de los estudiantes, con la marcha de las mujeres con un evento que vamos a tener el primero de mayo, el Día de los Trabajadores, una gran marcha motorizada nacional contra el alto costo de la vida, contra la inseguridad ciudadana. Así, la Fuerza del Pueblo exhibe sus músculos, entonces los otros dirían: ‘Queremos formar parte de esa coalición’.

Las marchas son un recurso de uso constante del partido… Son marchas en defensa del interés nacional. La comida está cara, este es un gobierno del hambre, como hemos dicho. Estamos ejerciendo un derecho constitucional, no se nos puede

DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2023 » EDICIÓN #45 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [5]
«Siempre hemos entendido que el desarrollo nacional debe tener una dimensión cultural. No es solo la alimentación, el medioambiente y otros aspectos».

impedir llevar a cabo esta actividad porque no estamos promoviendo candidaturas sino defendiendo un reclamo nacional, de la población. Es un derecho que nos corresponde en período electoral y fuera del período electoral.

¿Cómo evalúa las conclusiones de la pasada Cumbre Iberoamericana que se celebró en Santo Domingo?

Pienso que la declaración final replantea los temas de la seguridad alimentaria, que me parece un aspecto central. Mire que ese es un tópico de interés nacional, el alto costo de la vida. Por tanto, eso nos pareció muy bien. Segundo, el tema ambiental y el cambio climático es existencial para la humanidad. También, la transición digital es parte de la agenda nacional y de desarrollo. Por consiguiente, esos temas abordados por la cumbre son temas básicos. De manera tangencial, se abordó la situación de Haití, y qué bueno que se trató ese tema, de cómo lograr la paz en el vecino país y alcanzar la estabilidad política me pareció un tema adecuado.

Hay quienes consideran que el ambiente político va enrareciéndose mientras avanza el reloj electoral, ¿piensa que es así?

En realidad este ha sido un país políticamente estable. Nosotros tenemos una democracia que es estable y todos los partidos y los actores políticos tenemos que trabajar para fortalecer las instituciones democráticas. Ahora ha surgido un tema muy específico que es un proceso judicial. Hay unas acusaciones que se han hecho por parte del Ministerio Público, se está en la fase de medidas de coerción. El PLD ha reaccionado frente a eso, primero una protesta frente al Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, esa protesta fue repelida por parte de las instituciones del orden público. Bueno, ya luego lo que se habla es que habría una manifestación pacífica, se lanzaron bombas lacrimógenas, se ha dicho que algunas de esas bombas cayeron dentro de la Casa Nacional del PLD. Si eso es así, nosotros como Fuerza del Pueblo estamos en desacuerdo, cuestionamos la acción policial si fue eso lo que ocurrió. Porque las sedes de los partidos deben ser respetadas. Los partidos son los pilares de un sistema democrático. Eso lo hemos dicho, independientemente de los procesos judiciales. Sobre este particular, solicitamos que se respete el debido proceso, que sean conforme a la Constitución y a los procedimientos establecidos en los códigos. Eso es algo que la Justicia tendrá que ventilar y conocer. No creo que el clima se vaya a enrarecer, porque al final una campaña electoral es convencer al electora-

do de que tengo la mejor visión de futuro, y en eso tenemos experiencia de llevar procesos electorales sin violencia política. Nosotros superamos la violencia política desde los años 90. Ha habido un nivel de superación por parte de los partidos con relación a eso. Por muchas razones, primero porque los actores políticos se conocen en el Congreso, entablan amistad, tienen relaciones y por tanto hay diferencias políticas pero hay un trato cortés, cordial y afable entre todos. Se conocen en los ayuntamientos.

¿Está conforme con el trabajo de la Junta Central Electoral?

Sí, hasta ahora creemos que la Junta ha actuado correctamente. Tenemos nuestros delegados que participan en las distintas actividades, nos informan, y por lo que ellos nos dicen, incluso cualquier cosa que han visto como incorrectas, han informado a los magistrados del organismo y eso se ha corregido. Hay consulta permanente con los partidos, se toma en consideración lo que opinamos y podemos concluir que han trabajado de manera satisfactoria, hasta el momento.

En el aspecto familiar, ¿aspiraba a que Omar Fernández se dedicara la política?

Mire, el involucramiento de Omar a la política es algo relativamente reciente. Él durante su niñez y su adolescencia nunca mostró mucho interés.

Diría que una vez en Moca hicimos una actividad y él se impresionó con ese movimiento de masas [sonríe]… A partir de ahí empezó a interesarse por la actividad política. Y bueno, ciertamente se ha insertado, creo que recibe un gran respaldo de la gente, veo que sienten mucho afecto por Omar. Se ha apasionado con lo que hace, aprende mucho, es curioso. Ayer mismo [el pasado lunes

«Hasta ahora creemos que la Junta ha actuado correctamente. Tenemos nuestros delegados que participan en las actividades, nos informan, y por lo que nos dicen, todo marcha bien».

27 de marzo] sostuvimos un encuentro con los diputados, él como vocero actualmente, aprecio que todos van avanzando. El Congreso les brinda una oportunidad para tratar los temas nacionales y lo van tomando muy en serio.

Dejando a un lado su rol como padre, haciendo de asesor, ¿le

a favor para que pueda ganar en las próximas elecciones?

Con respecto al tema nacional, diría que la principal debilidad del Gobierno está en no reconocer los problemas que afectan al país. El Gobierno se autoerige como modelo referencial de toda América Latina: que la economía crece, que la inversión extranjera no se detiene, las reservas… se autoproclama, incluso dice que es un modelo referencial del mundo. ‘Nosotros somos la referencia, somos los que mejor hacemos todo’. Por tanto, no admite que los precios están altos, que la gente pasa hambre, que el desempleo. Si no reconozco que eso existe, pues no lo puedo corregir. Entonces, la gente ha observado eso y tiene una actitud de distanciamiento frente al Gobierno. Es que el Gobierno no ha entendido que la realidad dominicana actúa a dos velocidades: usted habla de turismo, el cual creció un 24% en el 2022; usted habla de zona franca, que creció mucho porque la demanda de los Estados Unidos, demanda de prendas de vestir, de textiles y de calzados sigue siendo alta. ¿Las remesas? Históricas, esa es una realidad.

recomendaría que busque la reelección o que aspire a la alcaldía o la senaduría del Distrito Nacional como trasciende en los círculos políticos?

Omar es muy independiente. Él no está a la sombra de su padre, trilla su propio camino. Por lo tanto, tiene su propio juicio. Claro, me puede consultar, puedo darle alguna opinión, pero él está en la libertad de decidir lo que él entienda. No quiero que se sienta limitado por lo que pienso. Tiene capacidad para tomar la decisión que considere.

¿Se sentiría conforme con cualquier decisión que él tome?

Yo le puedo orientar, decirle ‘mira esto te conviene, esto no te conviene’, en fin. Pero él es quien toma la decisión.

Hay una situación nacional con características parecidas a las del 2004, ¿cree que esto obraría

Pero lo otro es que el sector agropecuario crece el dos por ciento del PIB, que la manufactura local crece 1.5%, que la construcción crece 1.6 por ciento, que el año pasado la minería decreció -7.6% y el desempleo es alto. Esas son realidades. Resulta que la realidad que usted maneja es el impacto del sector externo y la economía dominicana. Lo que tiene que ver con lo local, la producción de alimentos, la producción industrial local, ese es otro mundo. Esa es la mayoría del país, y la gente lo que siente es que su calidad de vida se va erosionando y que el Gobierno no lo ha entendido porque no asume esos aspectos. Entonces, la Fuerza del Pueblo crece en medio de ese contexto y se perfila como un partido con opción de poder para el año 2024. Con ese fortalecimiento interno, sobre todo, atrae a otras fuerzas políticas.

Últimamente, el PLD y la Fuerza del Pueblo están coincidiendo con frecuencia en sus posiciones políticas, ¿esto significa que podrían coincidir en el aspecto electoral?

Como le dije antes, en esta etapa nosotros trabajamos para fortalecer la Fuerza del Pueblo. Incluso, avanzamos en el proceso para identificar quiénes serán nuestros candidatos a nivel nacional en todos los niveles. Sobre la marcha, cuando se entienda, se comprenda, se aprecie y se valore el significado político de la Fuerza del Pueblo puede surgir la idea de un frente opositor. Ese frente opositor estaría integrado por diez o doce partidos.

DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2023 » EDICIÓN
» SANTO
RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [6]
#45
DOMINGO,
Leonel junto a su hijo Omar Fernández, que debutó en la política como candidato a diputado en el 2020. Fernández encabeza una marcha de la juventud de la Fuerza del Pueblo.
PORTADA
DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2023 » EDICIÓN #45 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [7]

ELECCIONES

¿Raquel Peña candidata a senadora por Santiago?

Si hay una mujer que ha jugado un rol de primera línea en el Gobierno de Luis Abinader es la vicepresidenta Raquel Peña, una mujer de vasta experiencia en el ámbito empresarial privado, que ha demostrado en estos tres años, que también puede hacerlo bien desde la gestión pública. . Ha sido una bateadora emergente efectiva y ha demostrado que puede jugar desde cualquier posición en el terreno político, porque la capacidad está demostrada por más de 25 años de trayectoria probada en el ámbito laboral.

Fue designada por el presidente Luis Abinader como coordinadora del Gabinete de Salud, donde junto al Ministerio de Salud Pública y las Direcciones Nacionales de Salud, hicieron frente a la crisis del COVID-19 y dirige algunos otros consejos de suma importancia, en los que el primer mandatario necesita una figura de confianza y capacidad probada.

Visualizando el rol de figuras como ella, que en la actual gestión de gobierno se han destacado por un excelente rendimiento, tomando en cuenta que en un posible segundo período del Presidente Luis Abinader en 2024 no puede dejarla fuera, aunque deberá mover estratégicamente las fichas del tablero político, para mostrar novedad al electorado en la boleta, existe la posibilidad de que la gerente

Luis Abinader empieza a sentir la presión de la corriente de Hipólito Mejía que impulsa a Carolina Mejía para imponerla como vice en el 2024

probada pueda asumir otra función de igual relevancia. En el PRM empieza a sonar discretamente una eventual candidatura suya a la senaduría de Santiago, una de las principales demarcaciones electorales.

Eduardo Estrella, actual senador por esta provincia sigue haciendo su trabajo desde la Cámara Alta y jugando un papel a favor de las iniciativas del actual gobierno, lo que incluso, le ha hecho merecedor de críticas de algunos sectores, amén de que su llegada al tren fue fruto de una alianza política.

Una plaza clave

Santiago es una plaza importante en términos electorales, es una de las 32 provincias de nuestro país, pero allí convergen muchos factores, siendo el económico uno de los más importantes a tomar en cuenta para cualquier aspirante a Presidente y por consiguiente para el desenvolvimiento político y la gobernanza nacional.

Una provincia agrícola por naturaleza, que tiene importantes empresas –incluyendo zonas

Apostar nueva vez a Raquel Peña o elegir a otra figura en el PRM que imprima novedad y frescura, es una decisión exclusiva del Presidente Abinader, pero todo va a depender de cuál sea su posicionamiento frente a la oposición

francas– y una diversidad económica que se destaca, es sin dudas, una de las zonas del país más pujante en términos de desarrollo económico y social.

Cuando Luis Abinader, líder del Partido Revolucionario Moderno, presentó a la ciudadanía quién sería su compañera en 2020, de inmediato surgieron comentarios en torno a Raquel

Perfil profesional

Raquel Peña nació en la ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana, el día 10 de septiembre de 1966. Hija del señor Leocadio Peña Guillén y de la señora Estela Rodríguez de Peña. Creció en una familia que siempre ha estado vinculada a la política, dando su apoyo especialmente a líderes demócratas. Católica y mujer de mucha fe en Dios, en su ciudad natal cursó los estudios primarios en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús y posteriormente hizo la secundaria en el Colegio La Salle. Allí, de la mano del hermano Alfredo Morales descubrió su vocación por la educación, alfabetizando niños que no tenían cupo en la escuela pública del hoy municipio Cienfuegos.

que pudiera considerar es la senaduría por su provincia, curul que puede garantizar un apoyo importante a las iniciativas del Presidente de turno, donde se fraguan grandes batallas, en el Congreso Nacional.

Habría que esperar cuál será la decisión de la santiaguera, si la oferta que pudieran hacerle sería aceptada o tan solo considerarla, porque hasta el momento hemos visto que en su papel de vicepresidenta se siente muy cómoda, pese a la intensidad de trabajos que se le ha delegado. La otra pregunta que se hacen algunos es ¿qué pasaría con Eduardo Estrella?, aunque bien pudiera haber culminado el compromiso asumido entre ambos líderes políticos, toda vez que fue para un solo período y de repente, Luis Abinader a cumplido con su palabra, al no tocarlo, hasta el momento como presidente del senado.

Peña, puesto que era una figura en términos políticos, desconocida para la mayoría, sin embargo, el Presidente, sabía lo que en términos electorales buscaba en esta plaza, denominada como la segunda capital del país y lo que su nombre representaría en términos de apoyo empresarial para la misión más importante: llegar al poder.

A su llegada al Palacio, Peña ha demostrado que es una mujer de acción y que no sería la típica figura de la vicepresidenta, que se sienta en los actos protocolares adornando una silla. Se convirtió en la tercera mujer dominicana en ocupar este importante cargo, a solo una silla de llegar a la presidencia de la nación.

Evaluando el desempeño de la misma y de cara al reto que deberá asumir el mandatario de un segundo período, si decide ir en 2024, de no continuar al lado del líder perremeista como vicepresidenta, una de las propuestas

En País Político hemos planteado la posibilidad de que una nueva figura política, acompañe al Presidente en un posible nuevo mandato, acción que cualquier estratega político le recomendaría, en tiempos en los que la gente se cansa rápido de las cosas.

No obstante, a la vice, parece que le ha gustado ser la segunda, y no vislumbra que una, por ejemplo, Carolina Mejía, pudiera ocupar su lugar, algo que según se ha comentado, ha estado promoviendo su propio padre , Hipólito Mejía, a lo interno del PRM, con la intención de acercar cada día más a su pequeña a la lides del poder.

Hasta el momento Raquel Peña, ha sabido jugar su rol, una mujer discreta, de confianza del mandatario, que habla lo necesario y que ejecuta lo que se le solicita y transparente. Habrá que esperar que se acerquen meas los días en los que las decisiones serán impostergables por aquello de los plazos fatales.

DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2023 » EDICIÓN #45 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [8] MUJER & POLÍTICA
Raquel Peña era una figura ajena a la política hasta el 2020 cuando Luis Abinader la escogió para conformar la boleta que le dio el primer triunfo al PRM. Eduardo Estrella, presidente del Senado, todavía no ha tomado una decisión si volverá a aspirar por la provincia de Santiago.
DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2023 » EDICIÓN #45 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [9] SEÑALES TV CANAL 40 ALTICE - CLARO & WIND TELECOM ¡Sembrando valores en el cine dominicano! @senalestv www.senalestv.com 809-473-8171

Las cuatro grandes enseñanzas de Jesús son: amor, perdón, solidaridad y humildad.

Desde hace algunas décadas la Semana Santa o semana mayor, cuando se recuerda la vida, el ministerio y la muerte de Jesús, se ha convertido en una especie de momento especial para irnos de vacaciones y aprovechar las playas o la tranquilidad de la ciudad. Y eso en sí mismo no es malo, pero resulta más que necesario que en este tiempo podamos sentarnos a reflexionar y valorar la dimensión real del liderazgo de Jesús, lo que en verdad representó su sacrificio para que todos podamos alcanzar la salvación y tener presente la dimensión de su liderazgo, que hoy tiene más vigencia que nunca.

Esta semana es más que perfecta para eso. Resulta muy importante que al mismo tiempo que recordamos la vida, la pasión, la muerte y resurrección de Jesús, reflexionemos y valoremos en lo que realmente tiene significado de la vida de Jesús: Su entrega y sacrificio para salvarnos y sus grandes enseñanzas para que en nuestra vida cotidiana podamos actuar como Él.

Jesús es el gran modelo a imitar para convertirnos en seres humanos dignos, honestos, íntegros, felices. Jesús es el gran modelo de un líder que sabe entregarse por los demás y modelar con su propio ejemplo. El gran valor de Jesús se puede apreciar si entendemos que Él, siendo

Jesús, verdadero modelo de liderazgo en todos los tiempos

El perdón es un bálsamo de amor que nos cura todas las enfermedades del odio o del rencor. No importa el mal que nos hayan hecho, perdonar es el mandato divino de Jesús para caminar en su senda y alcanzar la felicidad plena.

Dios hecho hombre, fue capaz de recibir todos los maltratos y entregar su vida para que cada uno de nosotros encontrara la salvación eterna y nos alejáramos del pecado. De sus 33 años de edad terrenal, Jesús estuvo tan sólo tres años haciendo jornadas intensas de evangelización. Pero su impacto fue tan grande y significativo que la historia de la

humanidad se divide en antes y después de su nacimiento y hoy, más de dos mil años después, sigue siendo la figura de mayor importancia e incidencia en el mundo. Sigue siendo el verdadero modelo de liderazgo para todos los habitantes del planeta, sin importar el área donde se desenvuelvan.

Desde mi humilde óptica, el modelo de liderazgo de Jesús se sustenta en cuatro grandes aspectos. En su vida de maestro y de guía, Jesús dejó cuatro grandes enseñanzas que, son las claves para entender la magnitud de su condición de hijo de Dios y de su acción en favor de la humanidad. Asimismo, son el legado perfecto que nos legó a quienes lo llevamos en nuestros corazones como Señor y Salvador y, como Él, queremos trabajar para alcanzar la redención del mundo haciendo que el reino de los cielos venga a la tierra y construyamos sociedades pletóricas de justicia, de igualdad, amor, bienestar y esperanza. Para tratar de valorar en su

justa dimensión la trascendencia del liderazgo que nos modeló Jesús, vamos a analizar a continuación a la luz de la Biblia, las cuatro grandes enseñanzas que el hijo de Dios nos legó por siempre y para siempre.

Primera gran enseñanza:

El amor a Dios y al prójimo

La primera gran enseñanza de Jesús fue la de aprender a amar y poner el amor como centro de nuestras acciones. Teniendo como prioridad el amor a Dios y luego amando a nuestros semejantes. El evangelio de Mateo precisa que estando Jesús en una discusión con los fariseos, quienes se aferraban a la ley de Moisés, le preguntaron cuál era el gran mandamiento de la ley, a lo que les respondió: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo» (Mateo 22:37-39). Hoy día todos debemos actuar

como Jesús. En estos tiempos se ha perdido el amor a Dios y al prójimo. La lucha por conseguir dinero fácil, por no creer en nada, por cualquierizar todo, se ha ganado la mayor parte de los espacios de la sociedad. Debemos retomar y practicar esa primera gran enseñanza de Jesús. En ella se muestra todo el amor que Él dio a su padre Celestial y a todos los que les seguían. Donde quiera que Jesús caminaba una estela de amor se dibuja en el trayecto, en los corazones y en las almas de todo el que era impactado, tocado, o que simplemente le escuchaba o mirara. Así debemos actuar nosotros: dando amor y no odio, buscando a Dios y no la fama o riqueza, y amando a nuestro prójimo sin importar las circunstancias.

Segunda gran enseñanza: el perdón

Cuando Jesús llegó a la tierra la costumbre y tradición era el «ojo por ojo y diente por diente». Se amaba al amigo y se odiaba al enemigo. Jesús cambió esta situación y dijo que no podía haber odio en nuestros corazones y que de nada vale solo amar a los que nos aman, pues eso lo hace todo el mundo, que lo que nuestro padre Celestial quiere es que amemos y perdonemos a quienes nos hacen daño, a los que nos vituperan y nos aborrecen. Que debemos aprender a perdonarlo todo y a todos, sin importar la magnitud ni el tamaño de las heridas que nos hayan provocado.

En el Sermón del Monte, al Jesús referirse a cómo actuar ante los enemigos, dijo lo siguiente: «…Yo os digo: amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y persiguen» (Mateo 5:44).

DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2023 » EDICIÓN #45 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [10]
XX HISTORIA

Jesús nos enseña a perdonar de manera completa y sincera. No diciendo que perdonamos pero no olvidamos, pues el perdón verdadero implica necesariamente el olvido total de todo lo que ha sucedido. Y Jesús fue tan grande y consecuente con lo que enseñaba que, estando en la cruz a punto de morir, le dijo a su padre Celestial que perdonara a quienes le estaban matando porque «no saben lo que hacen» (Lucas 23:34). Asimismo debemos actuar nosotros cada día. El perdón es un bálsamo de amor que nos cura todas las enfermedades del odio o del rencor. No importa el mal que nos hayan hecho, perdonar es el mandato divino de Jesús para caminar en su senda y alcanzar la felicidad plena.

Tercera gran enseñanza: solidaridad con los demás

La vida de Jesús estuvo llena de solidaridad, servicio y ayuda a los demás. Jesús realizó decenas de milagros, levantó muertos, hizo que ciegos vieran y cojos caminaran, sanó personas, liberó demonios, dio alimentación a miles, liberó mujeres condenadas, y siempre su mano solidaria y su ayuda desinteresada estuvieron al servicio de los más necesitados.

Y es que para Jesús, un verdadero cristiano, un verdadero hijo de Dios, debe estar al servicio de los demás, debe ser profundamente solidario con su prójimo. Cuando en un momento los discípulos Jacobo y Juan le pidieron a Jesús que por favor en su gloria les concediera estar uno a la derecha y el otro a su izquierda, les dijo que «el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero, será siervo de todos» (Marcos 10:43-44).

Y para que ninguno de sus discípulos tuviera dudas de esta enseñanza, Jesús les dijo con profunda claridad: «Porque el hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y dar su vida en rescate por muchos» (Marcos 10:45). En eso debemos centrarnos hoy día. Nuestro accionar como seres humanos debemos estar caracterizado por ser solidarios, por servir y ayudar a los demás. En fin, por ser como Jesús y entregarnos de lleno por los demás.

Cuarta gran enseñanza: la humildad La vida y el ministerio de Jesús en la tierra estuvieron llenos de un gran espíritu de humildad. Y es que para Jesús la humildad es parte consustancial del liderazgo, porque ella es un espejo para que los demás se miren en ti y para que te reflejes en ellos.

Una de las grandes muestras de humildad de Jesús se produjo cuando al reunirse para la última cena, el Maestro de repente tomó una toalla, un recipiente de agua y le lavó los pies a sus discípulos. Jesús, el Maestro y guía, el Mesías, el hijo de Dios, el Rey de Reyes y Señor de Señores, se postró ante sus discípulos para, al lavarle los pies, dar una de las mayores lecciones de humildad de la historia de la humanidad. En esa época, lavar los pies a alguien era considerado una de las acciones más denigrantes y onerosas. Pero Jesús lo hizo para mostrarle a sus discípulos que para ser el más grande hay que empezar por ser el más pequeño.

Pedro, uno de los discípulos más destacados de Jesús, entendió profundamente esta enseñanza de su Maestro y en su primera epístola, en el capítulo 5 versículo 5, escribió lo siguiente: «Y todos sírvanse unos a otros con humildad, porque Dios se opone a los orgullosos pero muestra su favor a los humildes». (NTV). Eso también lo dice Santiago en el capítulo 4 versículo 6. Jesús es el verdadero y perfecto ejemplo de liderazgo para todos los tiempos. La mejor y mayor reflexión que podemos hacer en este tiempo y siempre, es ser imitadores de Jesús, ser sus discípulos en cada una de nuestras acciones diarias. Y para ser como Jesús debemos aprender a amar a Dios con nuestra alma, corazón y mente, amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, practicar el perdón de manera permanente, ser siempre solidarios con los demás y practicar la humildad con sinceridad y en todas las circunstancias. Ser como Jesús es la mejor forma de alcanzar la verdadera razón de nuestras vidas.

DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2023 » EDICIÓN #45 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [11] HISTORIA

Betty Gerónimo suma apoyo en ruta a candidatura a la alcaldía

Sin prisa, pero de manera consistente, la diputada del Partido Revolucionario Moderno, Betty Gerónimo, da pasos firmes en sus nuevas aspiraciones políticas. En el tiempo, Gerónimo va consolidando su proyecto con el que espera, primero, ganar la candidatura en el PRM a la alcaldía del municipio Santo Domingo Norte y, segundo, alzarse con el triunfo en las urnas en las elecciones municipales del 19 de febrero del próximo año.

El domingo la pujante dirigente perremeísta, asesorada de cerca por su esposo y ex alcalde del mismo municipio, Francisco Fernández, recibió el respaldo de simpatizantes y dirigentes de la corriente que encabeza el diputado Alex Lara, y el regidor Aquiles de la Cruz. El comando de campaña de

la diputada vibró esta mañana a ritmo de las consignas «ella es» y «Betty ya ganó porque Alex la apoyó». Gerónimo saludó entusiasta y agradeció el respaldo de Lara, a quien le aseguró que luchará desde la alcaldía por «un municipio con mayor esplendor, seguridad, mejor planificación y orden a los fines de que su desarrollo sea más beneficioso para los munícipes».

La candidata a la alcaldía deploró que Santo Domingo Norte no exhibe una sola obra que pueda ser ejemplo de ciudad desarrollada, debido a que la actual administración se ha

concentrado en «promesas, pinturas y redes sociales, dejando de lado las soluciones fundamentales que reclaman los munícipes en los diferentes sectores».

«Faltan pocos meses para recuperar ese ayuntamiento, el cual les pertenece a cada uno de ustedes y su familia», matizó la legisladora del PRM. «Ese ayuntamiento es de los perremeístas por qué no, lo hemos ganado y merecemos ese cabildo y la principal garantía para recuperarlo mediante el trabajo y la dedicación de todos es con esta servidora la cual nunca le defraudará y brindará

soluciones tangibles en beneficio de todos».

Betty Gerónimo, una entre un grupo significativo de diputados que aspiran a convertirse en alcaldes, instó a los dirigentes de su partido entregarse plenamente a las labores de fortalecimiento de esa organización política a fin de no solo robustecer el partido, sino que también garantizar el retorno a la alcaldía y así mismo el triunfo del presidente Luis Abinader.

«No es tiempo de inventar y los dominicanos deben ir en masas a votar por Luis Abinader, quien ha demostrado su amplia capacidad gerencial en los momentos más perentorios de crisis que ha vivido la República Dominicana, lo que le ha permitido recibir elogios de otras naciones por el buen manejo no solo de la pandemia, sino al combate de la corrupción rampante exhibida en otras administraciones gubernamentales caracterizada por el saqueo y la corrupción», subrayó Gerónimo.

Definió como de alto valor el apoyo a su candidatura y reveló que le une una amistad con el Alex Lara, de quien dijo, aunque compitieron por una curul en las pasadas elecciones, «siempre mantuvieron una correlación de amistad y respeto, lo que ha permitido que él, le apoya sin restricciones».

El diputado Alex Lara manifestó que «su candidatura merece el apoyo de toda la maquinaria electoral que representa el PRM y sus aliados en el municipio Santo Domingo Norte, por su entrega, dedicación y trabajo en procura de mejorar el desarrollo de esa demarcación y de su gente».

DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2023 » EDICIÓN #45 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [12] PARTIDOS
El diputado Alex Lara y el regidor Aquiles de la Cruz se integran a la campaña de la diputada del PRM
La diputada Betty Gerónimo celebra la llegada a su campaña de su colega Alex Lara y del regidor Aquiles de la Cruz. STO. DOMINGO NORTE
ELECCIONES
DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2023 » EDICIÓN #45 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [13]

LA SEMANA DEL NOTICIAS

1

MAR 28 MAR

El presidente del PHD presenta la iniciativa en la asamblea plenaria que se celebra en el país

MIE 29 MAR

Presidente Luis Abinader encabeza el acto que dio inicio a los trabajos con el que se busca reforzar el turismo urbano y cultural del casco cultural de la provincia

JUEV 30 MAR

Dilcia Ureña dicta una conferencia en congreso interamericano de la Cesinternacional

El

Parlacen solicita

a EE.UU. renegociar el TLC con RD y Centroamérica

El Parlamento Centroamericano respalda el proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio (DR-Cafta) iniciado por República Dominicana a favor de la protección de la producción arrocera ante la potencial desgravación arancelaria que vendría a favorecer la importación del cereal, lo que afectaría la recuperación económica post pandemia. La iniciativa fue presentada por el diputado y presidente del Partido Humanista Dominicano, Ramón Emilio Goris Taveras, el primer día de trabajo de la Asamblea Plenaria Ordinaria, que contó con la asistencia de la vicepresidente Raquel Peña.

VIE 31 MAR

Paliza indicó que los aportes son para ejecución de diferentes obras deportivas y religiosas.

Inicia reconstrucción del Centro Histórico y Cultural de Santiago

El Presidente Luis Abinader dio el primer palazo para iniciar la reconstrucción del Centro Histórico y Cultural de Santiago con una inversión de RD$1,200 millones. El remozamiento estará a cargo de la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial (CPADP) que dirige Ángel de la Cruz. El proyecto incluirá la construcción de las verjas perimetrales, así como la cimentación de baños, acondicionamiento de entradas de servicios y peatonales, iluminación y asfaltado. «Todo esto con la misión de reforzar el turismo urbano y cultural en la provincia de Santiago», informó De la Cruz. Se reconstruirán, además, las áreas interiores y exteriores del entorno, tales como la del arte, en el edificio que aloja las oficinas de Patrimonio Monumental y el Centro de la Cultura Ercilia Pepín.

SÁB 1 ABR

Los peledeístas se siguen movilizando en apoyo del proyecto presidencial que buscará volver al poder

DOM 2 ABR

6Nueva casa para acoger el movimiento opositor que buscará en el 2024 vencer al PRM

La abogada especialista en derecho administrativo y prevención de lavado de activos/FT, Dilcia Ureña, dictó la conferencia «La cultura de ética y el apego a los valores como herramienta contra la corrupción» en el marco del Congreso Interamericano de Prevención de Lavado de Activos y Delitos Financieros organizado por Cesinternacional, y que se llevó a cabo en el Hotel Embassy Suite By Hilton. La experta insistió en la necesidad asumir el cumplimiento de la ética y las normas como cultura de vida, para garantizar el desarrollo de mejores prácticas en el ejercicio de sus funciones.

7

LUN 3 ABR

La vicepresidente Raquel Peña visita el país junto a una delegación de empresarios y funcionarios

José Frank Peña Guaba inaugura sede central de la coalición política Juntos Podemos

Varias universidades de Japón muestran interés en colaborar con Rep. Dominicana

El ministro administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, agotó este jueves una extensa agenda en Puerto Plata, donde entregó aportes que alcanzan los RD$58 millones para la ejecución de diferentes obras en beneficio de las comunidades. El Obispado de Puerto Plata recibió la entrega de RD$30,060,370 como una segunda partida para la remodelación del estadio José Briceño, mientras que a través de la Federación Dominicana de Fútbol se hizo entrega de RD$11,484,390 para el cambio de grama y mejoramiento de la estructura del estadio de fútbol Leonel Plácido. En Sosúa, a la parroquia entregó RD$10 millones.

En Comendador, Elías Piña, se desplegó la campaña del virtual candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana, Abel Martínez. «Todo cuanto ustedes me dicen, lo he palpado al recorrer las carreteras y caminos vecinales hasta llegar aquí», comentó el político en referencia al lamento de las personas que lo acompañaron en la actividad. «Puedo decirles que no es solo Elías Piña que va mal, viviendo en la desesperanza, sin oportunidades, sin seguridad y con el costo de la vida cada vez más alto; eso está sucediendo en todo el país, porque tenemos un gobierno que no está conectado con las prioridades».

El principal actor y coordinador en activo de Juntos Podemos, José Frank Peña Guaba, inauguró la sede central de esta configuración con la que pretende, con vistas a las elecciones municipales y congresuales del próximo año, estructurar una gran coalición de oposición para enfrentar al Partido Revolucionario Moderno (PRM). «Tengan la seguridad que la Coalición Opositora será una realidad. Los que llevan anotaciones esta es la octava alianza que armamos, ahora con más fe. Gracias a los 15 partidos que se dieron cita en la apertura de nuestra sede», comentó Peña Guaba en la actividad.

Las principales universidades japonesas se mostraron dispuestas a colaborar con la República Dominicana en materia de educación superior, según manifestaron en un encuentro con la vicepresidente Raquel Peña. Los representantes de las altas casas de estudio que participaron en el encuentro firmaron un documento de intención para futuros acuerdos con universidades dominicanas y con el mismo Gobierno. Las autoridades hablaron de contemplar, además de la educación, áreas como tecnología, ciencias modernas, mecatrónica y robótica. Raquel Peña llegó a Japón el pasado viernes.

DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2023 » EDICIÓN #45 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [14]
5
Abel Martínez: «Juntos construiremos la mejor República Dominicana de la historia»
Analizan «la cultura de ética y el apego a los valores para combatir la corrupción»
3
Ministro José Paliza entrega aportes en Puerto Plata por más de RD$58 millones
4
2

CAIGA QUIEN CAIGA

dalo está vinculado a la cerrada universidad o instituto superior conocida como CTC. Dicen allí se emitían títulos falsos…

Muy animado que se notaba al director de la Comisión de Desarrollo Barrial, animando la caravana de mandatarios y jefas de Estado y Gobierno que vinieron al país a la XXVIII Cumbre Iberoamericana. El hombre es un activista por la reelección presidencial. Es un querubín por trabajador.

burgués afrancesado (de origen sanjuanero) se lamenta: «Lo admito, mal educado, engreído, ladrador por ñoñería, chantajista, SOS. Ayúdenme a conseguir un buen entrenador». Así las cosas, aunque duela creerlo.

Según sondeos, la principal preocupación de los dominicanos es el alto costo de la vida. Dicen que está desaparecido «el pico y pala» de las polleras de los barrios. Y agregó que un paquetico de hígado o mollejas de pollo «están por las nubes». En la Yuca de Naco, preguntan por Eddy Alcántara. Le dicen «el aguajero». Dice Eddy Alcántara que nunca lo desmintieron cuando trabajaba en la popular emisora de la 27 de Febrero. Gran cosa. Eres un querubín.

Se armó la comelona. Nada como comer bueno y cuando hay almas que salvar las habichuelas con dulces sirven hasta para ir de ida y vuelta al paraíso gastronómico. Algarabía, gozo y golosos se asomaron hasta el fogón para atestiguar de un hervío que convocó a la senadora Ginette Bournigal. Solidaridad ante todo: el comunitario Víctor Arismendy Reyes (Mendy) prendió fuego, echó el ingenio a correr y consiguió una paila digna de un récord Guiness. Todavía hoy en el ensanche Miramar (Los Cocos) en Puerto Plata, entre callejones y cruces emocionantes, la legisladora perremeísta hizo gala moviendo las habichuelas con una cuchara que bien serviría –pos comelona– para jugar al cricket. Venga, que la cosa no estuvo para juego ni mucho menos. ¡Buen provecho, puertoplateños!

Los Vincho siguen sangrando por la herida. No le perdonan a Danilo Medina la reelección del 2016. Advierten un supuesto plan desestabilizador de la cúpula peledeísta.

Adivinen: no presentaron una solo prueba. La Fuerza Nacional Progresista, en una pequeña agrupación familiar, muy mono temática. Solo hablan de la haitianización del país. Una tonta: ¿por cuál canal pasan el programa de Vincho?

El magistrado Wilson Camacho afirma que José Ramón Peralta «espiaba» a la jueza a cargo de la Operación Calamar. El cargo más poderoso y transitorio del Poder Ejecutivo es el ahora Ministerio Administrativo de la Presidencia. Nadie sale limpio de ese despacho. Y como canta Pablo Milanés: «El tiempo pasa».

Dizque que Ángel Lockward canta más alto que Pavarotti. Espero su próximo concierto en el Teatro Nacional bajo el título «Lockward canta a los poetas de la Patria».

Un importante medio criollo presenta una interesante relación de hechos de corrupción donde el «genio creativo» de Angelito está «improntado». El primer escán-

Como criar un perro –no cualquier perro–y no morir en el intento. Hashtag: #miperroyyo. Tiene sus perfiles en Instagram, Twitter, Facebook y, como debe ser, en TikTok. Él, Víctor Bautista, influyente periodista y consultor de comunicación estratégica. Estrategia: educar a Kobe, que hasta apellido tiene. Nos lo reservaremos, para no herir susceptibilidades. Reconoce que junto al influyente liderazgo de su esposa ha criado a tres ciudadanos ejemplares (nos consta), pero que con Kobe (disclaimer: no confundir con el costosísimo tipo de carne Kobe) ha fracasado. No lo decimos nosotros, lo gritó a los cuatro vientos en Twitter. A confesión de partes, el pequeño

El legislador Bertico Santana, cuatro veces elegido diputado, es un veterano político de la Zona Oriental. Tiene aspiraciones a la alcaldía. Fue a la televisión local y dice que si gana gestionará la instalación de Unidades de Atención Primaria, construiría un estadio de Grandes Ligas en Los Mina y trabajaría en la aplicación de tres leyes: la Medio Ambiente, Residuos Sólidos y de Ordenamiento Urbano. Sin embargo, a lo interno del PRM se dice que «no marca».

Reapareció El Cañero, hasta con un injerto. El ex alcalde de Santo Domingo Este suena en la Operación Calamar. Adivinen quién lo mencionó: Mimilo Jiménez, mejor conocido como El Topo.

Renunció del gobierno el tele-predicador Dío Astacio. Dicen que para ganar esa alcaldía hay que disponer de más de 30 millones de pesos. Vamos a ver dijo un ciego y no fue Bartimeo.

DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2023 » EDICIÓN #45 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [15]

Semanario especializado en periodismo político de República Dominicana. Publicación gratuita. Fundado el 24 de mayo de 2022 » RNC: 1-3267142-2

GRUPO EDITORAL MYER

Máximo Jiménez » Presidente

Emelyn Baldera » Vicepresidente

Yoni Cruz » Gerente General

Rosario Medina » Gerente Comercial

EDITORIAL

CONSEJO EDITORIAL

Máximo Jiménez » Director

Emelyn Baldera » Editora Mujer & Política

Rosario Medina Gómez » Editora Comunicación Política

Yoni Cruz » Director de Diseño

Un salvavidas para la cultura

La cultura se manifiesta en todos los ámbitos. En el lenguaje. En la gastronomía. En las artes. En la infraestructura. En el folklor. Es el ADN de un pueblo, es el sello que nos distingue como nación del resto de los países. Nunca como ahora podría estimarse (y valorarse) el peso que carga una persona, una familia, una sociedad o un país inculto. El peso que se destina para el apoyo del sector cultural –en todas sus manifestaciones– vale su peso en oro. No es un gasto, es una inversión.

Interesante el planteamiento del expresidente Leonel Fernández en una entrevista que publica hoy País Político. Opina, con conocimiento de causa, que no es suficiente designar a un intelectual al frente del Ministerio de Cultura, se necesita a la cabeza de ese aparato tan complejo, a un gerente, un buen administrador, una persona que conozca, que viva y que sienta la cultura. Un ministro que pueda articular acciones que beneficien el desarrollo de la gente y las instituciones, porque sin eso muere la cultura.

El presidente de la Fuerza del Pueblo, probablemente quien más recursos, energía y apoyo asignó a este sector en sus tres períodos, en el primero del 1996-2000 y luego del 2004 al 2012, reconoce el desarrollo que experimentó República Dominicana en los gobiernos de Joaquín Balaguer, períodos en que se construyeron infraestructuras de primer orden como el Teatro Nacional, la Plaza de la Cultura, la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña o el Gran Teatro del Cibao. Fernández sostiene que con

esas edificaciones se cumple un primer desafío, dotar a la nación de escenarios idóneos para que puedan luego desarrollar una agenda «viva», dinámica y rica en contenidos.

Es el contenido que vitaliza esos espacios fríos, esos cuartos con dimensiones inmensas que para nada sirven si no se dotan de, por ejemplo, una feria del libro, un festival de cine, de teatro; la Bienal de Artes Plásticas, conciertos de las orquestas sinfónica y filarmónica. Esto tan solo una muestra del movimiento cultural que abarcó cada rincón del territorio nacional. Ley de Cine y Ley del Libro que sustentan, sobre todo la primera, una industria que mueve millones de dólares al año, y que posibilitó el desarrollo de un sector de primer orden.

Apostar a la cultura y a aquello que los especialistas denominaron hace unos años como la «industria naranja» servirá para que el pueblo, la gente, pueda apreciar, valorar, crecer y desarrollarse intelectualmente a un ritmo y niveles comparables al que ha experimentado el país en el renglón de las infraestructuras. Tiene razón Leonel cuando reconoce que en los gobiernos de Balaguer se construyeron obras importantes y que siguen en pie, y no exagera cuando dice que ni antes ni después de sus gestiones se importantizó tanto el sector cultural. ¿Por qué esa indiferencia de sus predecesores y quienes le sucedieron? Se le preguntó: «Eso tiene que ver con el Presidente mismo y a quién se designe al frente del ministerio. Hay que vivir la cultura para entender su importancia».

ESTRATÉGIKA ROSARIO MEDINA GÓMEZ » @ROSARIOMEDINAG

¿En RD importa la buena reputación?

Eso me preguntaba luego de leer en los medios nacionales los recientes casos vinculados con la corrupción, en los que sobresalen nombres que en diferentes momentos estuvieron enlazados, aunque no fueran sentenciados, a casos ventilados en los tribunales de la República Dominicana.

Recientemente, el Ministerio Público ha llevado a cabo apresamientos de funcionarios del gobierno pasado, empresarios, políticos y ciudadanos, todos agrupados en uno de sus casos más emblemáticos, que como todos los que maneja esta gestión de la Procuraduría, lleva un nombre relativo al mundo marino para diferenciarlo ante sus públicos clave.

Se trata del caso Calamar, que ha manchado con su tinta a tres importantes exministros, pero que trae como las olas del mar,

nombres que han sonado en otros expedientes judiciales, y que podría evidenciar que hay comportamientos que los integrantes de la sociedad pasan por alto al momento de involucrarse, hacer negocios o atraer a gente a ciertos «proyectos».

Wilson Camacho, titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), explicó, según recoge el periódico Diario Libre, que a través de Calamar, «bajo las instrucciones del Ministro de Hacienda se realizaron maniobras fraudulentas con el objetivo de sustraer del erario público la cantidad de RD$19,653,871,513.80, por concepto de acuerdos transaccionales».

Por un lado, se involucra a miembros del pasado gobierno, como Donald Guerrero, José Ramón Peralta y Gonzalo Castillo, que venían del ecosistema

empresarial; así como Ramón Emilio «Mimilo» Jiménez, principal delator del caso Calamar y según el periódico Listín Diario, «mencionado en los Panama Papers; Ángel Lockward, político, abogado, quien fue relacionado a un desfalco al programa Bonos gas, subsidio del Gas Licuado de Petróleo, en el gobierno de Hipólito Mejía, posteriormente fue descargado del expediente.

Y aparentemente, confirmando mi tesis de que a muchos de los integrantes de la sociedad no les importa el daño reputacional o las conductas corruptas, el mismo período gubernamental en el que enjuciaron a Lockward, lo nombran embajador en Colombia. Siguiendo en el escenario judicial, en el año 2009, es sentenciado a indeminzar al juez José Alejandro Vargas, por difamación e injuria. Mi hipótesis sigue afianzándose.

VENTAS País Político PUBLICIDAD

(809) 350-6530

EN LA WEB paispoliticord@gmail.com

www.paispolitico.net

@paispoliticodr @paispoliticord Pais Politico Pais Politico

Una situación de crisis es esa que arriesga la estructura institucional, la actividad cotidiana, el cumplimiento de responsabilidades y los procesos operativos de la organización, amenazando su existencia misma y sus valores fundamentales, así como su imagen interna y externa.

Sorpresa, falta de información, escalada de efectos secundarios, sensación de pérdida de control, establecimiento de foco de atención, percepción de persecución y ansiedad caracterizan las crisis. Las mismas están clasificadas en: crisis evitables (gracias a las actuaciones cotidianas de forma correcta y oportuna, como informar constantemente, atender la imagen corporativa, etc.), y las inevitables (por ser originadas por accidentes en las instalaciones, desastres naturales y otras situaciones imprevisibles).

A nivel gubernamental:

Cualquier ministerio o institución de Gobierno, incluyendo las locales a nivel de las provincias y municipios, es susceptible de ser impactada, en su imagen corporativa, por diversas situaciones, tales como: información viciada sobre sus iniciativas y prácticas; manejo inadecuado del erario;, daños a las plataformas tecnológicas que lleguen a afectar los servicios ciudadanos que ofrece, quejas de ciudadanos-usuarios por una mala asistencia y datos falsos o incompletos. De igual manera, una vinculación de la persona que dirige con alguna crisis gubernamental, política u organizacional, una denuncia pública de una determinada irregularidad en los procesos que debe seguir, así como un trascendente accidente de riesgo laboral, entre otras.

Cada organización que responde a funciones públicas, al servicio del pueblo, en mayor o menor grado, tiene la obligación de responder acertadamente a cada caso, minimizando los efectos en la crisis y protegiendo los intereses tanto de los ciudadanos –sobre todo de los más vulnerables– como del Gobierno, sin que ambos objetivos choquen entre sí.

Es fundamental un manejo cuidadoso de la comunicación, que avale la difusión, regulación, monitoreo y control del impacto de la situación de crisis, conservando una imagen segura, coherente, creíble, confiable y veraz.

La implementación de un manual de crisis permite a quienes integran el Comité de Gestión de la Comunicación en Situaciones de Crisis (formado con anticipación y con claridad de funciones y responsables) cumplir su rol ante el momento que apremie. Como herramienta, este necesitará ser actualizado de forma periódica, pero a partir de él, se podrá prever y administrar, con altos estándares, los retos que le generen posibles complicaciones, dadas a conocer, o reforzadas en su divulgación, por los medios digitales también. En dicho manual deben estar definidos los actores en un escenario de crisis, por ejemplo: la dirección institucional, departamentos de administración, recursos humanos, jurídico, atención al cliente, etc. De cada uno de ellos, es necesario tener claro: nombre, cargo y dependencia, contactos (email, teléfono móvil y fijo, así como otras formas digitales, como Skype), perfiles de redes sociales que usa, suplente del mismo, en caso de vacaciones o por enfermedad. Las prioridades a atender:

1. Ser transparente, si se cometió un error, admitirlo y disculparse, dar la propia versión de lo ocurrido y explicar cómo se solucionará.

2. Mantener al día a la ciudadanía. Según pasa el tiempo, ir actualizando los datos y detalles.

3. Monitorear en todo momento le evolución informativa.

4. Si se va extendiendo la crisis, en vez de controlarse y disminuir, continuar produciendo contenidos completos (información, fotos, videos), de acuerdo a lo que vaya demandando la ciudadanía, los medios de comunicación masiva, líderes de opinión, otros estamentos gubernamentales, etc.

5. Evitar descontrol del mensaje, determinando maneras de contrarrestar las opiniones negativas.

Salir airoso de una crisis es una labor que requiere de una permanente protección de inesperadas situaciones que puedan poner en riesgo la gestión de cualquier buen funcionario, incluso. Estas recomendaciones plantean las acciones básicas para administrar estratégicamente cualquier eventualidad, amén de que cada caso que pueda presentarse es único, espontáneo y demandante de gestiones particulares.

DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2023 » EDICIÓN
» SANTO
RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [16]
#45
DOMINGO,
OPINIÓN
Claves para manejar crisis de comunicación gubernamental
PALABRAS, SILENCIO Y DISCURSO LUCIVEL ÁVILA » @SLUCIVELAVILA

OPINIÓN

NOTAS BREVES DUNIA DE WIND » @DUNIADW2

Corrupción

Esa Semana Santa nos quedamos en San Carlos. Tradicionalmente, viajábamos a la provincia de Hato Mayor del Rey. Trabajábamos con un tío alguacil del Juzgado de Paz de la Quinta Circunscripción del Distrito Nacional, que todavía sigue ubicado en la calle Ramón Cáceres del ensanche La Fe

La semana pasada, el Clan Castillo, compuesto por el jurista Marino Vinicio Castillo (Vincho) y sus hijos, junto a una reducida delegación de la Fuerza Nacional Progresista, alertaban al país y «a la comunidad internacional» de «un plan macabro» de la cúpula del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), antiguo aliado. El plan busca una reedición de la «poblada de abril de 1984», que dejó cientos de muertos, inestabilidad social y económica con la posterior pérdida del poder del entonces presidente Salvador Jorge Blanco y el glorioso Partido Revolucionario Dominicano. La semana pasada se generó una interesante discusión en «El matutino

del país», del Canal 6, cuando uno de los conductores afirmó que «la poblada», bautizada así por el profesor Juan Bosch; había sido un movimiento espontáneo de la población. Falso de toda falsedad. Y Joaquín Balaguer fue más beneficiado.

El lunes 23 de abril concluía el feriado de la Semana Mayor, durante esas celebraciones, entró en vigencia un plan de austeridad, recomendado por el Fondo Monetario Internacional para reducir el impacto de un déficit gubernamental y una espiral inflacionaria que afectó directamente la canasta familiar. El movimiento no fue nada espontáneo.

Recuerdo que ese lunes, llegamos temprano a nuestro trabajo de escribiente del tío alguacil, cuya oficina quedaba en la calle Peña Batlle, #34, de Villa Juana, frente a la escuela República Dominicana. La radio noticiosa comenzó a reportar en directo, movilizaciones en la capital, que incluía el encendido de neumáticos. La capital comenzó alborotarse. Se iniciaron

enfrentamientos entre agentes policiales y manifestantes.

No fue un movimiento espontáneo. Se activaron los comités de lucha popular con el apoyo de la curia católica que apoya la Teología de la Liberación, aglutinados en los comités de la Iglesia de Base, que tanto molestaba a la franja conservadora de la Iglesia de San Pedro.

Resultado: más de 500 muertos, saqueos, inestabilidad social, pérdida de un gobierno y el procesamiento a la justicia del primer presidente elegido democráticamente después de la muerte de Trujillo. La poblada de abril del 1984, siempre activa una alerta en los organismos de inteligencia del Estado. Es normal. Un aprendizaje: abril siempre es un termómetro interesante para determinar si un gobierno cuenta con apoyo popular. Este domingo, el encargado de la carnicería de una tienda de la avenida Duarte me preguntó: «Maestro, ¿qué dice la gente en la calle?». Respondí: que la comida está cara…

El (mal) juego de la narrativa

Luchar contra la corrupción, en países como la República Dominicana, supone una lucha doble. Es un combate sin cuartel que se escenifica en los tribunales, con una segunda tribuna que opera desde los partidos. En el primero, debe prevalecer la prueba irrefutable como recurso para establecer culpabilidad, en el caso del Ministerio Público o, de lo contrario, fallar a favor de los imputados involucrados en cualquiera de los mega casos abiertos en la actual administración.

No podía ser de otra manera: el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), con 16 años consecutivos de administración pública asentado en el Palacio Nacional –pero viendo caer a ex ministros y familiares del entonces Presidente Danilo Medina (2012-2020), es el que sufre los embates de una implacable ofensiva judicial que, al parecer, seguirá más allá de las elecciones del 2024.

El mega caso más reciente, Operación Calamar, involucra al ex candidato presidencial peledeísta, Gonzalo Castillo; y a los ex ministros José Ramón Peralta y Donald Guerrero.

Entre el paquete que incluye a otros presuntos integrantes de una red que cometió delitos de corrupción en el pasado Gobierno, una decena se declaró culpable de las imputaciones por parte del Ministerio Público.

En su narrativa, la cúpula peledeísta acusa indistintamente a la Procuraduría y al Gobierno de motorizar acciones a través de las cuales tiene un objetivo definido: destruir al PLD.

«Preso político» es la expresión que predomina en el discurso de defensa del partido y estructuras afines. Eso para referirse, especialmente, a Gonzalo Castillo, también ministro de Obras Públicas –una de las instituciones de mayor poder operativo en cualquier administración gubernamental–, quien ha recibido una defensa férrea en todos los ámbitos.

El PLD es arrastrado sistemáticamente a las profundidades de un mar judicial que, sin duda, salpica con la tinta salada del calamar todo aquello que se desprenda desde su virtual candidato presidencial hacia abajo. El todopoderoso Comité Político casi en pleno nada con dificultad, a mar abierto, tratando de justificar una teoría que algunos de los involucrados en estos casos judiciales empiezan a confesar, en detrimento de casi todos los inculpados en cada expediente. Una tarea doblemente titánica.

Recorrer el amplísimo trecho que aún falta para la primera cita electoral (febrero) y retomar la jornada con vistas al domingo 18 de mayo, sobrellevando dos tareas de la embargadura que supone una campaña presidencial y otra en los tribunales bajo las actuales circunstancias, podría significar una experiencia casi religiosa para los peledeístas.

Es casi una torpeza en el diseño de la estrategia mediática que el PLD insista en calificar estos casos como un plan para reducir (destruir, dicen ellos) electoralmente a la que fuera la organización política más exitosa

No hay una palabra tan manoseada, hablada y escrita como el título de este artículo. La corrupción es un fenómeno arraigado en nuestra sociedad, que a veces ni le prestamos atención y otras, los casos son tan descomunales (como sucede actualmente) que nos deja perplejos en montos y logística. Hasta ahora, ¿qué ha pasado con los casos de corrupción de pasados gobierno? Pues poca cosa. El actual Ministerio Público se empeña en desenmascarar a los corruptos del pasado gobierno que junto a empresarios y particulares tuvieron como objetivo adueñarse y desfalcar los recursos del Estado. Son varios casos, todos sonoros y de miles de millones de pesos que faltara tiempo y espacio para hacer «justicia».

Los distintos gobiernos que hemos tenido nos han cargado un lastre de corrupción que ha dividido más las clases sociales en nuestro país, y la brecha entre ricos y pobres se hace cada vez más palpable de ver y sentir.

Obviamente, para que haya corrupción tiene que haber corruptos e instituciones y actores cómplices. Muchos se enrolan en cargos políticos haciendo de la política la «panacea» de sus vidas y la solución a sus problemas.

en la era democrática de República Dominicana. La narrativa va degenerando en un ámbito inverosímil, en un estadio de negación que afectará, sin duda, su desempeño en las urnas si persiste este discurso.

Dejar correr el agua del río que buscará su cauce natural, el mar, puede ser una decisión oportuna por parte del liderazgo peledeísta. El tiempo, que juega en su contra, servirá para poner a cada quien en su lugar. También, se encargará de sacar del escenario a quienes se cobijaron, por conveniencia, en la estructura política más poderosa que se forjó en los últimos veinte años.

En este contexto, quedaría desarrollar una campaña que marque distancia del ámbito judicial, de los casos que se ventilan en los tribunales y que, al final, será allí donde se decidirá la suerte de cada uno de los inculpados por parte de las autoridades. Poco debe faltar para que empiecen a publicarse resultados de encuestas acreditadas que deben arrojar luz sobre el verdadero posicionamiento de los tres partidos mayoritarios (PRM, Fuerza del Pueblo y PLD), a su vez, de los tres virtuales contendientes que se verán las caras en mayo del 2024: Luis Abinader, Leonel Fernández y Abel Martínez.

Si bien es cierto que cada partido conoce su realidad electoral, el reloj va marcando la hora en que la oposición tendrá que entenderse o rendirse ante el implacable golpe mortal del mallete que sigue cayendo sobre la cabeza del liderazgo del PLD.

La política para ex funcionarios se convirtió en el mejor de los negocios, hizo millonarios a hombres y mujeres que llegaron descalzos a sus puestos y en cuestión de días andan subidos en el lujo. Otros, sin necesidad se enrolaron en casos de desfalco al Estado pienso que con la única intención de la avaricia. Tener más de lo que ya tienen a cualquier costo político y personal. No les importa la vergüenza, el descrédito ni quedar su desfachatez al descubierto de toda una nación. Les sobró gran capacidad de ingenio a todos. Desde que el actual gobierno del Presidente Luis Abinader tomó posesión tiene al Ministerio Público como su «piedra mágica». Como su as bajo la manga para fines reeleccionistas en una sociedad cansada del robo institucional y con sed de justicia. Abinader prometió una Procuraduría independiente y en teoría se ha ido cumpliendo, pero la falta de recursos apremia y la dimensión de los distintos casos de corrupción destapados por la Pepca son tan complejos y desquiciantes que nadie sabe el tiempo que tardará los juicios finales de cada uno de ellos. Para la oposición política, todo esto es circo y pandereta del Ministerio Público.

Otros osan llamarlo «persecución política» cuando incluso varios culpables en cada uno de los casos han devuelto ciertas cantidades de lo robado y delatado a otros con único fin de salvarse. Entre los casos hasta ahora conocidos: Caso Coral, Coral 5G, Antipulpo, Medusa y Calamar, solo en eso en este país se desfalcó más de 65 mil millones de pesos y aun queda por saber las «visitas sorpresas» del pasado gobierno. Pregunta: ¿quién dijo que somos un país pobre? ¿Quién?

Esa es la sociedad donde vivimos en que los políticos y empresarios se unen para fines corruptos y perjudicar a todo un país que tiene temas urgentes que resolver y donde los recursos se agotan. Se agotan porque se los roban y se los llevan en fundas de basura y maletas.

En ese sentido, y visto lo visto y lo que aún falta por ver ¿podemos confiar en el actual Ministerio Publico? ¿Será solo circo y sangre para llamar la atención y negociar con los implicados para dejarlos en libertad? ¿Sería más justo también que los chivatos y delatores también cumplan cárcel, aparte de devolver lo robado? Si hablamos de corrupción institucional ¿por qué el Ministerio Público no empezó de atrás hacia delante, con los expresidentes y los casos conocidos de años anteriores donde no pasaron de ser una simple denuncia? ¿Qué nos falta por conocer? ¿Qué pasa con los casos de corrupción de este gobierno? Etc. Los políticos, ciertos empresarios y algunos particulares suben de manera estrepitosa al primer vagón que les pasa por enfrente con la oportunidad de desfalco institucional. Luego hablan de «patriotismo».

DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2023 » EDICIÓN #45 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [17]
MÁXIMO JIMÉNEZ » @MAXIMOJIMENEZRD
OTROS ÁMBITOS
1984
#JAQUEMATE ROBERTO
MONCLÚS » @MONCLUSRADIO

ACTOS DE CORRUPCIÓN VENTILADOS EN JUSTICIA

¿UN CIRCO MEDIÁTICO O PERSECUCIÓN POLÍTICA?

La presentación de expedientes acusatorios por presunta corrupción administrativa, sustentados en base legal a lo que constituyó un tinglado mafioso contra los bienes del Estado, es una evidencia palpable de la fortaleza de las acusaciones del Ministerio Público contra exfuncionarios de pasados gobiernos. Dichas acusaciones han provocado la previsible defensa de los afectados, quienes reducen las actuaciones del Ministerio Público a decir que todo es parte de una plataforma para aspiraciones releccionistas del presidente, un circo mediático, persecución política y hasta burlarse del blindaje de los expedientes.

La lucha contra la corrupción administrativa constituye un hecho trascendental porque marca un hito en el país, indicando su avance en esa materia, sobre la base de una gran labor del Ministerio Público, que pretende acabar definitivamente con la impunidad que durante décadas ha lacerado la sociedad. Y es, además, un espejo para quienes están al frente del Estado mantengan una gestión ética y eviten sufrir consecuencias similares.

Las acciones y resultados de las decisiones de los jueces y tribunales demuestran el antes y después de la justicia. No libertad pura y simple como ocurría en el pasado con fabricación de expedientes mal instrumentados

El trabajo del Ministerio Público está dando sus frutos, sus resultados no se ven como una quimera. El país vive una nueva etapa política

que servían para hacer círculo mediático y timar la justicia.

El trabajo del Ministerio Público está dando sus frutos, sus resultados no se ven como una quimera. El país vive una nueva etapa política, donde la ciudadanía demanda de sus gobernantes mayor transparencia en el manejo del dinero que los contribuyentes ponen en manos de quienes dirigen la administración pública.

Por décadas reinó la impunidad y los acuerdos de aposentos entre políticos, procurando que ningún «poderoso» pague por sus delitos, pero ya llegó la hora de que esta sociedad ajuste cuentas, que comience a curar las heridas de lo mal hecho y no permita que estos «poderosos» jueguen con su inteligencia.

A pesar de las críticas al proceso, paso a presentar el estatus de los casos de corrupción abiertos por la presente administración.

–Operación Antipulpo. El juez

Deybi Timoteo Peguero, del Séptimo Juzgado de Instrucción, apoderado del caso, envió a juicio de fondo a 21 involucrados en el expediente. El pro-

La lucha contra la corrupción administrativa constituye un hecho trascendental porque marca un hito en el país, indicando su avance en esa materi.

producto de los acuerdos el Estado recuperará más de 200 millones de pesos en bienes. Los hermanos Medina y otros implicados están guardando prisión domiciliaria.

–Caso Coral y Coral 5G. Las conclusiones de la fase preliminar fueron expuestas por el órgano persecutor ante la jueza del Sexto Juzgado de Instrucción, Yanibet Rivas. El Ministerio Público presentó cargos por ese delito contra 48 personas, 30 personas físicas y 18 personas jurídicas, acusadas de defraudar al Estado dominicano con más de 4,000 millones de pesos. El entramado de corrupción operó en el Cuerpo de Seguridad Presidencial (Cusep). Además del mayor general Cáceres Silvestre, entre los imputados figuran Rossy Guzmán, Tanner Flete, Rafael Núñez de Aza y Alejandro José Montero Cruz.

Nurys Paulino, es periodista, experta en comunicación institucional, con máster en Estudios Políticos Electorales, por la Universidad

ceso por corrupción se sigue contra Alexis y Magalys Medina, así como otras 27 personas físicas y 21 compañías. Francisco Pagán, Julián Suriel, Lewin Castillo y Domingo Santiago realizaron acuerdos con el Ministerio Público, siendo estos condenados, además de que

–Caso Caracol. Indagación realizada a la Cámara de Cuentas, el Ministerio Público allanó la sede de esa entidad, investigación que incluye sus directivos y varios funcionarios, por diferentes delitos de corrupción administrativa, incluyendo obstrucción de la justicia y lavado de activos. El caso está en el Primer Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, presidido por el magistrado Raymundo Mejía, no hay constancia de instancia depositada por el Ministerio Público en contra los encartados, no se han presentado medidas de coerción ni acusación.

–Operación 13. Las juezas Claribel Nivar, Yissell Soto y Kathe-

rine Rubio condenaron a ocho de diez imputados por corrupción administrativa en el fraude a la Lotería Nacional por más de RD$500 millones. Los liberados por insuficiencias de pruebas fueron Luis Dicent y Edison Peralta, el Ministerio Público apelará parcialmente en relación a las dos personas que han sido descargadas.

–Operación Medusa. El órgano acusador está listo para presentar su acusación de la Operación Medusa, cuya audiencia preliminar fue aplazada la madrugada de este sábado para el próximo 28 de abril. El proceso se sigue en contra del ex procurador general Jean Alain Rodríguez, Javier Forteza, Jonathan Rodríguez y Alfredo Solano.

Tratar de vender la idea de que los casos de corrupción ventilados en tribunales son circo mediático o persecución política, es decir que los hechos no se han tratado con apego al debido proceso y que las expectativas no se dirigen a la correcta actuación del sistema judicial y de todos sus actores, incluyendo el Ministerio Público y jueces, cumpliendo con el consagrado deber de hacer justicia sin importar bandos políticos, chantajes o presiones ilegítimas, amparadas en el poder sustentado o dinero de grupos y personas acumulado –en algunos casos–o sustraídos de los recursos de este pueblo.

El pueblo debe constituirse en vigilante de la justicia, la cual está llamada a ser ciega y a no imitar ni a apañar la podredumbre que tiene que enfrentar.

DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2023 » EDICIÓN #45 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [18] OPINIÓN
NUESTRO TIEMPO
NURYS PAULINO @JuanCaGuerra de Granada y PUCMM, docente de PUCMM. Gonzalo Castillo, en el centro, es resguardado por la seguridad a su salida de la corte.

El sonido ordinario que afianzó la bachata

Blas Durán, que murió a los 82 años el 28 de marzo, le dio un giro a la bachata, música que a mediados de los 80 todavía no había conquistado en el mainstream del espectáculo.

Un día de mediados de 1979, el locutor curazoleño Stanley Palm, de visita en el país, compró en la avenida Duarte un disco que incluía la canción No te voy a rogar, que compuso y grabó Blas Durán. Regresó a la isla y lo estrenó en la emisora Radio Caribe, convirtiéndose en un gran éxito que favoreció la contratación del artista, a cuenta del empresario «El Gordito de Oro», presentaciones que también garantizaron dividendos positivos para las partes.

Para entender la proyección internacional de los cantantes que no estaban firmados por ninguna discográfica importante, hay que analizar con lupa fenómenos como el que inició en Curazao en Radio Caribe –turistas que a su paso por el país comproban discos para su consumo personal– y que luego favorecían su popularidad en mercados emergentes.

Pocos recuerdan los inicios de Blas Durán. Grabó coro para Johnny Ventura y el Combo Show, junto a Joseíto Mateo y otros merengueros que apreciaban su calidad interpretativa. Pudo hacerse un espacio en el grupo Juan Luis y sus Mulatos. En 1967, José Manuel Calderón acepta grabarle su composición Te equivocas y dos años después graba una versión del éxito Clavelito, en el estilo de los tríos de guitarra que predominaban en esos años, con la tutela de su primo, también guitarrista y cantante Edilio Paredes. Cuando viajó como solista para presentarse en Curazao todavía era integrante de La Típica Dominicana, orquesta liderada por el arreglista y pianista Aníbal Bravo que brilló con luz propia y forjó un repertorio de éxitos en los 80, los años dorados del merengue.

En los finales de la década del 70, se registran diez canciones

Pocos recuerdan que antes de alcanzar la popularidad en los años 80, Blas Durán componía para otros artistas en los 60. Luego era contratado para hacer coro y pasó por La Típica Dominicana de Aníbal Bravo.

DISCOGRAFÍA (SELECTA)

Lo que es la vida (1977)

Blas Durán (1979)

La Nueva Fuerza de Blas Durán (1980)

Conquistando (1981)

El peligroso (1983)

Blas Durán y Sus Peluches (1988)

De Nuevo (1989)

De nuevo (1990)

El carnicero (1991)

Bachata pueblo (1992)

El piogán (1993)

Bachata dulce (1996)

en un elepé publicado por el sello Madely, que abre con el merengue El doctorcito y sigue con una bachata tradicional, No le hagas caso a ese hombre. El cantante mantiene la esencia del estilo que abrazó en sus primeros años, con un repertorio que recoge en esta obra, como Vivo mi vida, Me importa poco buscarte, Pero no me morí y Tráigame la cuenta

No te voy a rogar es una bachata con letras «limpias», posiblemente una de las primeras canciones que le abrió las puertas, además, en la colonia hispana de los Estados Unidos. Durán «se ha convertido en uno de los cantantes criollos que mayor cantidad de discos vende en el extranjero. Tanto así, que su empresario disquero internacional, Rafael Díaz Gutiérrez, se encuentra en el país gestionándole la formación de un conjunto», escribió Joseph Cáceres el 2 de agosto de 1980 en su columna Arte Nacional del vespertino El Nacional de ¡Ahora!

Cierra un ciclo como cantante y corista de otras agrupaciones para conformar su propia

Bachata «eléctrica»

Cansado de recorrer en línea recta una carrera con poco éxito comercial, graba en el 1986 Consejo a las mujeres –conocido más como Mujeres hembras–, un merengue fusionado con el sonido «electrizante» que marcó un punto de inflexión con el estilo tradicional. Con esta canción, Blas Durán consigue ampliar la base de los seguidores del género, sustentada en un público de clase baja, conquistando un segmento de clase media con mayor poder adquisitivo. El periodista Carlos Batista Matos recuerda en su libro Bachata: historia y evolución que «la boca del desconocido Blas Durán libera las primeras groserías sexuales y el efecto alcanza cobertura epidémica».

Este ritmo acelerado en el que mezcló con efectividad ambos géneros dominicanos, entiende la investigadora norteamericana Deborah Pacini en su grandioso libro Bachata: historia social de un género musical dominicano, que Blas Durán al incorporar con éxito el merengue y la bachata no estaba más que desafiando a las orquestas tradicionales, de las cuales él provenía.

A partir de la popularidad que alcanzó con el éxito de Consejo a las mujeres, el artista se aferra a una bachata que iba en franco crecimiento. Pero la mayoría de sus canciones estaban prohibidas en las pocas emisoras que la programaban, debido a sus letras crudas, con un doble sentido, con una marcada referencia a la mujer, al sexo, a la infidelidad y al desamor. La censura cerró el cerco para evitar su difusión por radio y televisión.

orquesta, le llamó La Nueva Fuerza de Blas Durán, también título de su primer elepé publicado en 1980 con Audiorama Records. En esta producción se aprecia su versatilidad artística, interpretando todas las canciones, como compositor de la mayoría de los temas y abordando el merengue tradicional, la salsa y el son montuno. En esta etapa se circunscribe en la línea de los merengueros que iban surgiendo como parte del movimiento de los años dorados. Durán irrumpe en los medios debutando en noviembre de 1980 en el popular programa «Wilfrido en vivo», de Wilfrido Vargas, que se transmitía cada domingo. Antes de darle un giro de 360 grados a su música –y a su carrera– publica en el 1981 Conquistando, segundo elepé que grabó con La Nueva Fuerza y con el mismo sello discográfico. Sigue en las mismas aguas: graba el son montuno Nadie me quiere, la salsa Tu afán y otros temas como La gorra no se me cae, Rosa, Hipocresía, De qué estás privando y Mil flores.

Pero esto no mermó que su música lograra posicionarse en el gusto de la gente, en una década de los 80 en la que fue el rey absoluto de lo que todavía se conocía como música de amargue o música de guardia cobrao Blas Durán trascendió como un referente para otros exponentes que estilizaron un poco más el ritmo, sin dejar a un lado del todo el doble sentido o las líricas crudas que no entraron al mainstream comercial. Le siguieron artistas como Luis Vargas, otro gran fenómeno de los ochenta, y juntos abrieron puertas a escenarios que pocos años después sería conquistado por una nueva camada a la que pertenecen Anthony Santos, Raulín Rodríguez y Frank Reyes.

Esa generación que lo sucedió tiene una deuda con este talentoso músico, compositor, arreglista y cantante que también tuvo en la década de los 80 sus años dorados. Murió el pasado 28 de marzo. Tenía 82. Será recordado, eso sí, como un exponente que enarboló la bandera del doble sentido, forjando una discografía que se impone sobre cualquier posibilidad de que sus composiciones «limpias», sus merengues tradicionales, salsas o son montuno no puedan apreciarse en su justa dimensión.

DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2023 » EDICIÓN #45 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [19] OBITUARIO
Blas Durán se impuso en los años 80 con un estilo «crudo» que apelaba al doble sentido, al sexo.

En las listas de las canciones más populares de cualquiera de las décadas del siglo pasado, en cualquiera de los géneros de la música popular dominicana, aparecen poquísimas creaciones de compositoras, de mujeres que hayan logrado superar o igualar a sus pares masculinos. En un arte que a lo largo del XX estuvo dominado por los compositores, saca discretamente la cabeza Mercedes Sagredo de Rincón, autora de Mi Quisqueya, por mucho su canción de mayor reconocimiento.

Sagredo enrumbó con su esposo, el poeta Frank Sánchez Reyes, viaje a Nueva York en 1929 y desde allí compuso la mayor parte de su obra. Una mujer de la socialité, considerada como «la primera compositora de categoría», dueña de una belleza admirable que ocasiolmente regresaba a su tierra natal en la Era de Trujillo. En estos días, el canal en YouTube del sello Ansonia Records estrenó la versión digital del elepé La cita (ALP 1274 – 1960), de la cantante panameña Sylvia DeGrasse, que incluye el porro Ponte la faja Francisco, un tema jocoso que manifiesta el buen sentido de humor que predominaba en la época.

Mercedes era una mujer de la alta sociedad, pianista y profesora, nació el 14 de febrero de 1911 y murió en Nueva York el 31 de agosto de 1998. Madre de Mariem Sánchez Sagredo, esposa del reconocido violinista dominicano Carlos Piantini, quien para principios de los años 1950 era solista concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional. Cada vez que viajaba al país traía sus nuevas creaciones para ponerlas a disposición de los artistas nacionales. Buscaba mantener el vínculo con los intérpretes que aspiraban afinar su próximo éxito radial, gracias a su gran talento que se puede apreciar a lo largo de su obra. Ovaciones y admirable prestigio logró con ese himno a la patria que fue Mi Quisqueya, grabado por la casa Víctor con una orquesta dirigida por Carlos Piantini en el teatro de Puerto Rico de Nueva York, y actualizado en 1979 en una vibrante versión de Wilfrido Vargas interpretada por el incomparable Sandy Reyes.

La canción-bolero dominaba en los años de mayor creación de la compositora. Volví se inscribe en este género, que se grabó una primera versión en los años 1950, y el bolero Imposible olvidarte, que también fue grabada por el maestro Alberto Socarrás, doctor en música y reconocido arreglista de Nueva York. En 1962, un LP que recoge Sus mejores interpretaciones, Sylvia DeGrasse se decanta con La solterona, otro de los

MERCEDES SAGREDO: LA COMPOSITORA QUE SE ALIMENTÓ DE LA NOSTALGIA

temas de corte popular de su producción.

Sagredo esculpió su obra apegada a un estilo auténtico –raro en una compositora que tanto apelaba a lo popular, y de igual manera se aferraba al romanticismo y las formas estilizadas–. El merengue Por aguas del Ozama combina ambos aspectos, sobre todo la cadencia del ritmo nacional que tanto promocionó fuera del país. Cultivó la música y simultáneamente sacaba tiempo para involucrarse en actividades sociales y culturales en la Unión de Mujeres Americanas, la Alianza Interamericana Pro Defensa de las Américas o la Peruvian Society, organizaciones que en los años 1950 operaban en Nueva York, que desarrollaban una agenda de intercambio entre las naciones de América Latina.

«He continuado mi labor artística», informó Mercedes a su llegada al país en julio de 1958 en una entrevista con el periodista J. Leopoldo Franco publicada en el diario La Nación. «Ahora mismo traigo un bolero, como toda mi música, inspirado en mi tierra». Se refería a Nostalgia lejana, incluida en el EP Ritmos hispanoamericanos que grabó Lucha Montes y su Conjunto Típico en 1963 (Disco Sorpresa Fundador, 10.039). «Ay, como extraño mi patria querida/ De belleza sin par/ Ay, ay, ay que no hay nada más grande en la vida/ Como el suelo natal/ Ay, ay, ay como adoro su campo florido y su sol tropical/ Y el ranchito de yagua escondido en el fresco palmar». Con esas letras se puede apreciar la fuerte nostalgia que embargaba a la compositora, imaginando a la distancia el paraíso soñado de su tierra querida. Con la Súper Orquesta Batey, en 1964 el inolvidable Alberto Beltrán rinde homenaje a lo mejor de la compositora. En los estudios de Montilla Records en Nueva York se instaló el gran intérprete dominicano, y produjo el elepé Beltrán canta los hits de Mercedes Sagredo, un trabajo singular y portentoso. Una vuelta a canciones emblemáticas: Mi Quisqueya, Ponte la faja Francisco, Imposible olvidarte y A Venezuela. El legendario Negrito del Batey honra con justicia otros temas esenciales, como Corazón de cristal, La dieta, Bien aconsejao, Si me has de faltar y Del burro al subway. En una carta al periódico El Caribe, fechada en abril de 1964, Sagredo afirma que «este disco ha tenido muy buena acogida de parte de los diversos públicos norteamericanos».

Mercedes Sagredo recibió la Orden de Duarte, Sánchez y Mella, condecoración por parte del gobierno dominicano, un reconocimiento a sus aportes a la música, a su labor como profesora y a la promoción de la música nacional en el extranjero.

DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2023 » EDICIÓN #45 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [20] ESPECTÁCULOS
La talentosa compositora, autora de «Mi Quisqueya», se empeñó en honrar a su patria mientras forjaba su obra en el Nueva York de los años 50 y 60.
Portada del elepé que grabó Alberto Beltrán en 1964 con la Súper Orquesta Batey, con canciones de Mercedes.
DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2023 » EDICIÓN #45 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [21] REPÚBLICADOMINICANA PAISPOLITICO.NET DAMA ACTIVISMODEMOCRÁTICO 20 POLANCO, PRESIDENTEQUENOSABÍALEER OPINIÓN ANÁLISIS REELECCIÓNTIENE PRM COMISIÓN DE ELECCIONESDECONCLUYÓRENOVACIÓN «SOY UN HOMBRE CON NUEVOS PROPÓSITOS Y NUEVAS IDEAS» ROBERTO ÁNGEL SALCEDO TV CINE PASAN UN SEGUNDO PLANO EL INICIO SU ETAPA LA POLÍTICA,QUEINICIÓENEL2020CONELAPOYO LUIS ABINADER Y AFIANZA AHORA COMO MIEMBRO DE DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL PRM @paispoliticord POLÍTICA DEMASIADOSINCAPACESLAPOLÍTICA» CONSULTORDESTACADO POLÍTICOS HACEN GOBERNAR. PODEMOS BORRAR APORTES PAÍSDELPRD» GARCÍA SEÑALAQUE CUENTA CON DEMOCRACIA SÓLIDAGRACIASAL PAISPOLITICORD @PAISPOLITICODR @PAISPOLITICORD ISSUU.COM/PAISPOLITICORD PAISPOLITICORD@GMAIL.COM SEMANARIO ESPECIALIZADO, PERIODISMO REPOSADO, ANALÍTICO, REFLEXIVO Y EN PERSPECTIVA SOBRE LA AGENDA POLÍTICA NACIONAL PAISPOLITICO.NET ISSUU.COM/PAISPOLITICORD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.