5 minute read

Comunicación educativa

GOTA PEDAGÓGICA No. 15

COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Advertisement

Presentación

Les Luthiers tenían una ingeniosa frase: “Lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe”.

El docente se enfrenta a una situación de comunicación diaria y cotidiana con sus estudiantes o aprendices, en la cual hay preguntas constantes, requerimientos, orientaciones, disculpas, plazos, una infinidad de problemas que debe resolver con prontitud, pertinencia y humanidad.

Desarrollo

En primer lugar concertemos que todo proceso educativo está soportado por un proceso de comunicación. Antonio Pasquali, comunicador social, hace una exhaustiva inmersión en la definición del proceso de la comunicación, que implica el incluir y definir los elementos del mismo.

Pasquali (1990) sustenta que el avance tecnológico de los medios de comunicación no ha sido el motor impulsor causante de problemas comunicacionales que existían previamente, pero sí que han venido a ampliar la capacidad inherente del ser humano de comunicarse, pero no a “engendrarla”. El medio es la herramienta que tiene como fin último el facilitar la comunicación, pero no es el proceso de comunicación en sí mismo, diferenciando el concepto de apa

rato e instrumento. El autor destaca al diálogo como “la relación de comunicación soberana y por excelencia”. Además marca la diferencia conceptual entre información y comunicación, Pasquali marca los límites de la diferencia entre ambas conceptualizaciones que quedan definidas de la siguiente forma:

Por Información debe entenderse todo proceso de envío unidireccional o bidireccional de información-orden a receptores predispuestos para una descodificación interpretación excluyente, y para desencadenar respuestas pre programadas. Un doble flujo de informaciones no es aún comunicación.

Comunicación es la relación comunitaria humana consistente en la emisión-recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y un elemento determinante de las formas que asume la sociabilidad del hombre.

Implicaciones pedagógicas de la comunicación

El docente - tutor de hoy debe propiciar:

• El desarrollo de las habilidades de pensamiento, de comunicación y de convivencia social de sus aprendices. • La construcción de ser humano y de sociedad. • El desarrollo de las capacidades que le permitan su desempeño efectivo en el ámbito productivo altamente competitivo que identifica el mundo de hoy.

De manera complementaria, Habermas (1987) plantea que la acción comunicativa se centra en la racionalidad, en el pensamiento, en la comunicación y en la acción al servicio del establecimiento de acuerdos, además de la coherencia de las personas.

Los especialistas mundiales del tema de la comunicación coinciden en que la naturaleza de la comunicación contemporánea, a la luz de los requerimientos del mundo actual, se puede sintetizar en el concepto de comunicación eficaz y asertiva.

Se considera necesario que el docente domine los siguientes principios de la asertividad que es una forma de lograr efectividad en la comunicación pedagógica: (Ojalvo, 1999).

• Saber decir. • Saber escuchar. • Respetar a los demás. • Respetarse a sí mismo. • Ser directos. • Tener buen control emocional. • Ser positivos. • Aprovechar la oportunidad para decir algo.

Unas inquietudes finales

¿Establezco un diálogo con mis estudiantes en igualdad de condiciones? ¿Si soy empático con mis aprendices? ¿Utilizo adecuadamente el correo electrónico y el chat para fortalecer la relación con mis estudiantes?

A manera de conclusión

El desarrollo de la competencia comunicativa de los actores del proceso nos protege de una sociedad sometida por el mercado, la competitividad y la similitud cultural y así lograr una sociedad global con cualidades cada día más humana.

Frase célebre

“Cuando no se piensa lo que se dice es cuando se dice lo que se piensa”.

Jacinto Benavente (1866-1954) Dramaturgo español.

Referencias Bibliográficas

Ausubel, D. P. (1970). Psicología Cognitiva. México: Trillas.

Buzan, T. (2016). El libro de los mapas mentales. Urano.

Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994: Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá, Colombia. Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Comisión Europea. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente: Un marco de referencia europeo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Obtenido de

http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad-europa/competenciasclave.pdf?documen tId=0901e72b80685fb1

Cruz Romero, J. (2009). Conocimiento y sociedad del conocimiento. Obtenido de

http://www.rvcmar.org/otros/mapasc/SOCIEDAD_DEL_CONOCIMIENTO.pdf

Cruz Romero, J. E. (2010). Los mapas conceptuales. Documento de trabajo. Bogotá.

De Bono, E. (1996). El texto de la sabiduría. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

De Zubiria Samper, M. (2000). Tratado de Pedagogía Conceptual. Bogotá: Fondo Publicaciones Bernardo Herrera Merino.

Diaz, M. d. (2006). Modalidades y métodos de enseñanza centrados en el desarrollo de competencias. Primer congreso internacional de educación superior en ciencias farmacéuticas. Barcelona. Obtenido de

http://www.publicacions.ub.edu/revistes/edusfarm0/news/mario_de_miguel.pdf

Educar Chile. (s.f.). Obtenido de Momentos de la evaluación:

http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=181711

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.

Habermas, J. (1987). La acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Libedinsky, M. (2010). Universidad Veracruzana. Obtenido de Organizadores gráficos:

www.uv.mx/personal/tangarcia/files/2014/02/organizadoresgraficos.ppt

Martínez, J. (2004). El papel del tutor en el aprendizaje virtual. Obtenido de

http://www.uoc.edu/dt/20383/index.html.

Ojalvo, M. (1999). ¿Cómo hacer más efectiva la comunicación? La Habana: Colectivo de autores del CEPES.

Oscar. (2013). Diagrama de Ishikawa. Recuperado el 5 de Octubre de 2015, de Liderazgo y Dirección de Proyectos:

http://coachingdeproyectos.blogspot.com.co/2013/10/diagrama-de-ishikawa.html

Pasquali, A. (1990). Comprender la comunicación. Caracas: Monteavila latinoamericana.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

SENA. (1997). Estatuto de la formación profesiona integral del SENA. Santafé de Bogotá: SENA.

SENA. (2013). Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje de los proyectos formativos. SENA.

SENA. (2013). Proyecto educativo institucional. SENA. Obtenido de

http://www.sena.edu.co/Documents/Interno/PEI%20SENA.pdf

Vidal Ledo, M., Vialart Vidal, N., & Rios Vialart, D. (2007). Mapas conceptuales: Una estrategia para el aprendizaje. Educ Med Super, 21(3). Obtenido de

http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_3_07/ems07307.html

Gráficas

Gráfica 1: Técnicas didácticas Gráfica 2: Ejemplo de mentefacto Gráfica 3: Ejemplo de mapa mental Gráfica 4: Ejemplo de mapa conceptual Gráfica 5: Ejemplo de diagrama causa efecto Gráfica 6: Fases de un proyecto Gráfica 7: Funciones del tutor Gráfica 8: Momentos de la evaluación

Gotas Pedagógicas es una lluvia de ideas relacionadas con conceptos fundamentales relacionados con esta disciplina y con la didáctica, que se convierte en una herramienta muy importante del educador, quien tiene unos desafíos en el día a día con sus aprendices en el ambiente de aprendizaje y relacionados con sus tareas de planeación, ejecución y evaluación del aprendizaje.

Gotas Pedagógicas plantea unas ideas iniciales que es necesario profundizar para aplicarlas y promover una formación de calidad que realmente sea una respuesta coherente con las necesidades de la sociedad.

Gotas Pedagógicas es un aporte sencillo pero que tiene sentido y significado para los docentes que asumen su rol con convicción y compromiso.

Debido a que son gotas, estas se deben esparcir y amplificar y cubrir unos espacios de conocimiento que debe llenar para hacer de los procesos de enseñanza y de aprendizaje algo ameno, lúdico y armónico.

This article is from: