
3 minute read
Guías de aprendizaje
GUÍAS DE APRENDIZAJE
GOTA PEDAGÓGICA No. 12
Advertisement
Presentación
Una buena planificación de la formación constituye una pieza básica en la configuración de una docencia de calidad. Es por eso que para facilitar el desarrollo curricular los equipos de docentes necesitan diseñar y elaborar Guías de Aprendizaje pertinentes, eficaces, dinámicas, atractivas e integradoras.
Desarrollo
Una guía de aprendizaje es un recurso didáctico que coloca el énfasis del proceso formativo en las actividades del estudiante y se constituye a la vez una guía para la enseñanza de los docentes y una orientación para el aprendizaje de los estudiantes.
Ilustración: Andrea Martínez
“Una guía de aprendizaje es un recurso didáctico que coloca el énfasis del proceso formativo en las actividades del estudiante y se constituye a la vez una guía para la enseñanza de los docentes y una orientación para el aprendizaje de los estudiantes”.
La Guía de Aprendizaje sirve para orientar el aprendizaje de los estudiantes en la medida en que a través de ella se les ofrecen los elementos informativos suficientes para determinar qué es lo que se espera que aprendan (competencias por desarrollar), cómo se va a hacer, bajo qué condiciones y cómo van a ser evaluados. Para el SENA (2013b) la Guía de aprendizaje tiene tres fases: 1. Activación de aprendizajes previos o antes de aprender. Esta fase sirve para contextualizar y cumple a su vez un papel sensibilizador, motivador intrínseco y dinamizador de las buenas actitudes frente al aprendizaje. Esta es la oportunidad para sacar a flote las creencias, opiniones, conceptos, procedimientos de uso, prácticas comunes o especializadas que evidencian los estudiantes, actitudes y valores en relación con las áreas de conocimientos que se van a trabajar. Lo más indicado para desencadenar los procesos anteriores es plantear una situación problémica con base en un eje temático que sintetice las áreas de conocimiento que se irán a trabajar en el proceso formativo. 2. Construcción del conocimiento o mientras se aprende.
Corresponde a la fase de la transferencia, gestión y construcción del conocimiento en sí. Dicha construcción opera en los niveles cognitivo, procedimental y valorativo-actitudinal.
Las actividades de aprendizaje propuestas por los docentes y encaminadas al aprendizaje de los estudiantes, vistas desde una perspectiva general, son básicamente la observación atenta, aguda, sistémica y profunda, el análisis, la comparación, la discriminación, la clasificación, la causa y el efecto, la interacción con la realidad, experimentos, con representaciones de la misma como textos, modelos, simuladores, recursos virtuales con intervención de las TIC, realizadas de manera personal individual o bien en equipos de trabajo.
La comprensión, y dentro de ella, la representación del conocimiento, juega un papel vital en los procesos formativos contemporáneos. En desarrollo de esta fase los aprendices deben igualmente aplicar el conocimiento en diversas situaciones. El componente
de investigación se debe tener igualmente en cuenta. Las Actividades de Aprendizaje se pueden formulan utilizando la forma lingüística de Verbo + Objeto + Condición.
3. Fase de contextualización o después de aprender.
Esta fase de contextualización sirve también como punto de llegada del proceso de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación. Se busca aquí la transferencia y aplicación del conocimiento a otras situaciones, a diferentes contextos.
El ejercicio, el ensayo, la lucha contra la incertidumbre y las condiciones nuevas y críticas, la creatividad, la capacidad de adaptación y la flexibilidad son esenciales para el desarrollo de esta fase.
La contextualización corresponde esencialmente a la aplicación del conocimiento, a su transferencia a situaciones problémicas de la realidad.
Una idea más
La Guía de Aprendizaje se constituye un elemento esencial para mejorar la coordinación docente entre las diversas áreas del conocimiento durante el proceso de formación.
A manera de conclusión
La Guía de Aprendizaje reduce la incertidumbre sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluación y lo que esperan de los aprendices.
Frase célebre
“El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”.