
128 minute read
ESTRATEGIAS PARA LA IGUALDAD Concepción Ros Ros
ESTRATEGIAS PARA LA IGUALDAD
Concepción Ros Ros Doctora en Psicología
Advertisement
La educación para la igualdad de género ha de incorporarse e impregnar nuestra tarea dentro de la educación no formal de forma integral, y no solo en actividades o jornadas puntuales.
Educar para la igualdad implica un proceso por el que se pone en tela de juicio qué enseñamos, cómo enseñamos y por qué enseñamos. Se ha de tener presente en todas las tareas.
Para aprender a compartir la vida en igualdad se están desarrollando programas de sensibilización y aprendizaje, desde la educación formal y la educación no formal e informal. El objetivo principal es adquirir un compromiso personal en la construcción de relaciones de respeto, solidaridad y equidad.
“El baúl” de actividades que os proponemos en este apartado reseña situaciones concretas de la vida cotidiana, como son el reparto de las tareas domésticas, la historia, el trabajo, la violencia, el lenguaje, entre otras.
Las actividades están diseñadas desde el enfoque socioafectivo, en el que el análisis y la percepción de lo que nos ocurre y sucede en nuestro entorno nos lleva a interiorizar nuevas formas de pensar y actuar en coherencia con las ideas que defendemos. La metodología ha de ser lúdica, participativa y cooperativa, fomentando la reflexión y el espíritu crítico.
Las diferentes propuestas están diseñadas para realizarlas de forma individual o con grupos de chicos por una parte, y grupos de chicas, por otra (pedagógicamente en algunos temas es más eficaz, cuando hablamos de la relación con el otro sexo, analizar las situaciones en grupos separados para posteriormente ponerlas en común) y en ocasiones conjuntamente.
En este apartado encontraremos actividades que abordan diferentes núcleos como el uso no sexista de la comunicación, los usos del tiempo y reparto de tareas … Para describir las actividades hemos utilizado una ficha en la que se abordan los siguientes aspectos:
Nombre: nombre utilizado.
Objetivos: hacen referencia a los logros que se quieren conseguir.
Edad: edades recomendadas para la actividad según como está planteada.
Duración: tiempo necesario para llevar a cabo dicha actividad.
Material: se especifica el tipo y cantidad de material requerido.
Espacio: describe el espacio recomendado para realizar dicha actividad.
Número de participantes: concreta el número mínimo de participantes recomendado.
Descripción: explicación sobre el desarrollo de la actividad.
A tener en cuenta: recomendaciones sobre cómo llevar a cabo la actividad.
Referencias: en este apartado nombramos algunas referencias bibliográficas, referida a la técnica o técnicas parecidas en diversos programas.
1. Conceptos que ayudan a entender el porqué de la igualdad de oportunidades.
NOMBRE: EL SISTEMA SEXO-GÉNERO.
OBJETIVO:
Aprender a diferenciar entre el sexo y el género. Comprender la relación que existe entre las características que tradicionalmente se les han atribuido a hombres y mujeres y los papeles que representan en el mundo público y privado. Ampliar las posibilidades que tenemos como seres humanos sin sentirnos determinados por el rol femenino o masculino. EDAD: a partir de 14 años. DURACIÓN: 60 minutos. MATERIAL: fotocopias, folios, rotuladores. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 6.
DESCRIPCIÓN:
Distribuidos por grupos mixtos, pedimos a los participantes que elaboren dos listados, uno que recoja las características que tradicionalmente se han atribuido a las mujeres. Pedimos a cada grupo, que según los dos listados definan qué tareas y papeles la sociedad considera que son más adecuados para chicos y chicas.
Una vez realizados dichos listados se ponen en común, y analizamos las semejanzas y diferencias encontradas, y establecemos un diálogo y preguntas de reflexión.
Las cualidades ¿pueden ser de ambos? ¿Pueden aprenderse? Si un chico tiene una cualidad que se le atribuye a las chicas, como la ternura ¿qué ocurre? ¿Crees que esas cualidades son innatas, o se aprenden?...
Referencias: Guía de sensibilización y formación en igualdad de oportunidades, Instituto de la Mujer (actividad que podemos encontrar en diferentes guías de coeducación en diversas versiones).
NOMBRE: VAMOS A HACER UN CARNET QUE HABLE DE CÓMO SOMOS.
OBJETIVO:
Reconocer las características y cualidades de las personas. EDAD: de 6 a 12 años. DURACIÓN: 120 minutos- 150 minutos.
MATERIAL: individual (fotografía propia). Anexo. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 10.
DESCRIPCIÓN:
Pon una foto o haz un dibujo de tu cara en el cuadrado y responde a las siguientes preguntas. ¿Ya ha contestado a todas las preguntas? Ahora, si eres niño, siéntate con las niñas de tu clase e intercambiad vuestros carnets. Si eres niña siéntate con un niño e intercambia tu carnet ¿en qué os parecéis?, ¿en qué sois diferentes?, ¿las niñas y los niños podéis hacer las mismas cosas?, ¿jugáis a lo mismo?, ¿qué te gustaría de ser niña?, ¿qué te gustaría de ser niño?
Referencias: Escuela (marzo de 2014). Actividades. Vamos a hacer un carnet que hable cómo somos. Educando en Igualdad, 5.
Anexo de actividad. Preguntas del carnet.
Mi nombre es … Voy al colegio … Mi juego favorito es … En el cole se me dan muy bien … Cuando sea mayor me gustaría ser … Me imagino que viviré con … A mis amigos y amigas les gusta mucho de mí … FOTO o DIBUJO
NOMBRE: JUEGO DE ROLES.
OBJETIVO:
Detectar los aspectos que hacen que una situación sea sexista y conocer los estereotipos que se asocian a un género o a otro. Conocer cómo regular los conflictos. EDAD: de 6 a 14 años. DURACIÓN: 60 minutos. MATERIAL: escenas para representar. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 15.
DESCRIPCIÓN:
Se piden seis participantes voluntarios para escenificar la técnica de juego de roles.
Se forman dos grupos de tres participantes cada uno. A uno de ellos se le pasará por escrito una situación (*) que han de representar.
Tras la representación, el resto del grupo dará opiniones que argumenten por qué conlleva una discriminación sexista, qué estereotipos y tipos de roles se dan y el cuestionamiento de estos roles.
Tras esta reflexión el grupo aportará ideas para construir una situación similar pero desde la no discriminación. Esta nueva situación será representada por el otro trío voluntario.
Una vez representadas ambas escenas se compararán para obtener las consecuencias positivas y negativas de cada una.
De nuevo, se formarán cuatro grupos contando con el aula completa, y se les pedirá ahora que sean ellos mismos los que se imaginen y construyan una situación que implique discriminación sexista.
Posteriormente se escogerá alguna de las escenas para representarla en un nuevo juego de roles.
Referencias: Adaptado de C.C.Cem (2006). Construyendo la igualdad prevenimos la violencia de género. Madrid: Mosaico D'Ideas, S.L.
Anexo (*)
Ejemplo:
Un integrante, niño o niña, representará el rol de capitán. Otro, ya sea niño o niña, representará el rol de chica que quiere entrar a formar parte del equipo. Y un tercero, se encargará de observar lo que suceda en la representación.
Es importante, como ayuda para situarse en el papel a representar, crear el escenario de manera imaginaria donde se daría la situación. Con detalles, momento en el que sucede, edades aproximadas de los personajes, lugar …
Consignas a tener en cuenta por los jugadores para representar el rol del personaje:
Una niña del colegio quiere entrar a jugar en el equipo de fútbol del colegio.
Hace la propuesta al capitán del equipo sabiendo que, hasta ahora, siempre ha sido sólo de niños.
Capitán: tú sabes que ella juega bien, pero piensas que el fútbol de los chicos no es igual al de las chicas. Piensas que ella no tendría la fuerza necesaria para jugar con vosotros. Además, ¿qué te dirían los demás chicos de tu equipo y de otros equipos si dejaras que entrara?
Chica: llevas tiempo jugando con las chicas pero piensas que no tiene por qué seguir habiendo equipos de chicas o de chicos, que pueden ser mixtos. En tu barrio ya has jugado muchas veces con chicos y siempre has colado o cedido buenos goles como delantera. No estás dispuesta a permitir que no te dejen entrar al equipo por el hecho de que seas chica, en lugar de por tu capacidad o incapacidad de jugar al fútbol.
NOMBRE: EL COFRE DE LOS AFECTOS. OBJETIVO:
Saber expresar los sentimiento de forma positiva. Desarrollar habilidades sociales. EDAD: de 6 a 10 años. DURACIÓN: 120 minutos- 150 minutos.
MATERIAL: **dibujos de artículos que encontramos en un botiquín. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 10 personas.
DESCRIPCIÓN:
Igual que existe la leche para que crezcamos fuertes o el jarabe para cuando tenemos fiebre, existen las caricias, los abrazos, las canciones … que nos ayudan a estar felices o a que se nos pase la tristeza. ¿Quieres hacer una medicina afectiva? Como por ejemplo un bote de besos, una tirita tapatristezas o un termómetro para medir la alegría…
Elige una imagen pensando en aquello que usarías para: Saber cómo está alguien de feliz o triste. Qué usarías para hacerle más feliz o quitarle la tristeza o lo que quieras. Acuérdate de apuntar la receta: para qué sirve, cuando hay que tomarlo, o cómo hay que usarlo y si se puede, de qué está compuesto.
Referencias: Escuela (noviembre de 2014). El botiquín de los afectos. Educando en igualdad, 5.
NOMBRE: TAL Y COMO SOY.
OBJETIVO:
Comprender que las niñas y los niños tienen que tener los mismos derechos, oportunidades y obligaciones. Enseñaremos a relacionarnos de manera pacífica y respetuosa con compañeros, respetando su forma de ser, los gustos, formas de expresarse y aficiones. EDAD: de 8 a 16 años. DURACIÓN: 120 minutos- 150 minutos. MATERIAL: caja, tarjetas con una cualidad en cada una. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 10.
DESCRIPCIÓN:
En esta caja (anexo A.) tienes un revoltijo de cualidades, escoge las cinco que mejor definen tu personalidad. Ahora divide todas las cualidades en estas dos cajas (B.). Comprueba que las cualidades
que te definen concuerdan con la imagen que se tiene de chico o se tiene de chica. Compara con las de tus compañeros y compañeras.
A tener en cuenta
Se puedan ajustar las cualidades y número de tarjetas en función de la edad de los participantes y el número.
Referencias: Escuela. (junio de 2014). Tal y como soy. Educando en igualdad,6.
Anexo: Tal y como soy
A
Ternura Racionalidad Seguridad Frivolidad Ambición Docilidad Afectividad Suavidad Valentía Independencia Espíritu emprendedor Inteligencia Audacia Ternura Empatía Rebeldía Eficacia Seducción Debilidad Paciencia Fuerza
B
NOMBRE: ELEGIMOS NUESTROS JUGUETES.
OBJETIVO:
Observar la publicidad sexista que fomenta los estereotipos de género. Eliminar estereotipos y roles dentro de las etapas, en este caso primaria. Analizar la importancia del juego en el desarrollo de futuras personas Observar la influencia de los juegos en la conciencia del propio cuerpo EDAD: de 6 a 12 años. DURACIÓN: 120 minutos - 150 minutos. MATERIAL: catálogos de juguetes, folios, cartulinas, pinturas. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 10, por parejas o pequeños grupos.
DESCRIPCIÓN:
Se dividen en parejas o pequeños grupos, y echan un vistazo a los catálogos. Explicamos el concepto de estereotipo y rol de género. Se realizaran diversas preguntas (anexo), teniendo como ejemplo el catálogo para ver si se han entendido las definiciones. Se ampliará la actividad haciendo un catálogo no sexista entre todos, repartiendo por grupos las diferentes secciones, y realizando una hoja cada grupo evitando los estereotipos de género mediante dibujos y collages. Uniremos las secciones y crearemos una portada.
Preguntas para el debate: ¿Qué os ha llamado más la atención? ¿Qué juguetes os gustan más? ¿Os parece bien que se dividan los juguetes de esta forma? ¿Os parece bien qué os digan a qué podéis jugar y a qué no? ¿Qué os dirán los adultos a vosotras si escogéis un “juguete de niño”? ¿Y a vosotros si escogéis uno de “niñas”? Referencias: Servicio de Información Juvenil al Estudiante (s.f.). Guía de actividades para fomentar la igualdad de oportunidades entre niños y niñas. Otras guías:
Nuevas formas de jugar en
http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/ consejosescolares/archivos/Mat_185_Guia_Nuevas_formas_de_j ugar.pdf
Juegos y juguetes para la igualdad. Guía didáctica para una educación no sexista dirigida a madres y padres. En
http://educarenigualdad.org/juegos-y-juguetes-para-la-igualdadgua-a-dida-ctica-para-una-educacia-n-no-sexista-dirigida-amadres-y-padres
NOMBRE: OLIMPIADAS.
OBJETIVO:
Fomentar juegos simbólicos y dramáticos que transmitan una visión igualitaria de la sociedad. Crear un clima afectivo que permita el desarrollo integral de chicas y chicos, superando prejuicios sexistas que coartan estas capacidades. EDAD: de 6 a 16 años. DURACIÓN: 60 a 120 minutos. MATERIAL: material deportivo, en función de los juegos propuestos. ESPACIO: pistas deportivas. NÚMERO DE PARTICIPANTES: equipos mixtos (por ejemplo, tres chicos y tres chicas).
DESCRIPCIÓN:
Los juegos tradicionales, los juegos alternativos o los juegos cooperativos pueden resultar de gran utilidad para analizar los estereotipos de género en torno a las prácticas lúdicas y romper con la concepción de “juegos para niños y juegos para niñas”.
Podemos organizar una olimpíada con tres variantes, teniendo en cuenta que los grupos deben ser mixtos: a) Propuestas de juegos populares, autóctonos y tradicionales: la china, la rayuela, los bolos, las canicas, los trompos, los cromos, la silla, carrera de sacos, y juegos de combas. b) Juegos alternativos: palas, platoball, colpbol, balonkorf, ringo pica, indiaca, ultimate-frisbee. c) Propuesta de juegos cooperativos: paracaídas, banda cooperativa, sacos, balones gigantes ...
Tras la realización de la olimpiada comentamos aspectos referentes a la participación en las actividades deportivas en función del sexo.
Preguntas para la reflexión : ¿Por qué existe la creencia que en algunos deportes un equipo mixto es algo negativo? ¿Con el mismo entrenamiento, niños y niñas podemos llegar a jugar con la misma habilidad?
NOMBRE: GIMKANA NO SEXISTA.
OBJETIVO:
Crear un clima afectivo que permita el desarrollo integral de chicas y chicos, superando prejuicios sexistas que coartan estas capacidades. Favorecer una reflexión crítica sobre los estereotipos sexistas. EDAD: de 6 a 16 años. DURACIÓN: 60 a 120 minutos. MATERIAL: material en función de los juegos propuestos. ESPACIO: pistas deportivas o espacio natural. NÚMERO DE PARTICIPANTES: equipos mixtos (por ejemplo, tres chicos y tres chicas).
DESCRIPCIÓN:
Consiste en realizar una serie de pruebas con un acertijo/adivinanza relacionadas con la igualdad de oportunidades y una pista para encontrar la siguiente prueba.
Junto a cada pista se podría entregar un trozo de mapa, puzle, mural, que al final de la dinámica permita construir un mensaje para fomentar la igualdad de oportunidades al equipo que consiga todas las pruebas.
Tras la realización de la gymkana comentamos aspectos referentes a la participación en las actividades deportivas en función del sexo.
2. Lenguaje no sexista.
Un lenguaje no sexista es aquel que incluye y hace visibles a ambos sexos, valora por igual a mujeres y hombres, y le da la palabra a todas las personas.
NOMBRE: NEUTRO, FEMENINO, MASCULINO O AMBOS.
OBJETIVO: Tomar conciencia de lo que se valora positiva o negativamente en las personas según si son hombres o mujeres. EDAD: a partir de 16 años. DURACIÓN: 45 a 60 minutos en función del número de participantes. MATERIAL: hoja de valores, bolígrafos, pizarra, o cartelera para exponer. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 5.
DESCRIPCIÓN:
Se reparte la hoja a cada uno de los participantes para que la lean y la rellenen. Después se comenta en grupo, formando un pequeño mural en tres apartados como las posibles respuestas. Se analiza el contenido de cada apartado en grupo. Posteriormente el formador (experto) comenta los resultados comparándolos con los estereotipos masculinos y femeninos. Estereotipos masculinos y femeninos:
FEMENINOS MASCULINOS
Afectividad - Agresividad Dependencia afectiva - Independencia afectiva Responsables del ámbito - Responsables de dirigir el privado ámbito público Empatía - Desarrollo de la fuerza física Forma de conocimiento: - Forma de conocimiento: observación e intuición deducción Más capacidad de resolución - Más eficiencia en la gestión de conflictos cotidianos del ámbito público Más flexibilidad ante los cambios - Autonomía y decisión como elemento de dominación Entender sensibilidad como sensiblería - Convertir agresividad en violencia: abuso de la fuerza
Pensar en el bienestar ajeno olvidando los propios intereses El ámbito privado como único espacio de desarrollo Sumisión al mundo masculino Sexualmente reprimidas MÉTODO: Clarificación de valores.
física y poder - Riesgo como imprudencia - Responsables de poseer y proteger el ámbito privado - Competitividad - Sexualmente activos
Hoja de trabajo a entregar:
En la siguiente lista de palabras coloca una H, una M o ambas, según consideres que se asigna a un varón, a una mujer o a ambos respectivamente.
Valores H M H y M
Ternura Dinamismo Valentía Abnegación Dependencia Astucia Eficacia Racionalidad Agresividad Pasividad Incoherencia Amor al riesgo Frivolidad Sumisión Estabilidad emocional Intuición Aptitud para las ciencias Aptitud para las letras Aptitudes manuales Afirmación del yo Franqueza
NOMBRE: EL LENGUAJE EN SU JUSTA MEDIDA.
OBJETIVO:
Tomar conciencia de la necesidad del uso no sexista del lenguaje. Ejercitarse en el uso de soluciones lingüísticas que eviten el contenido sexista de los mensajes. EDAD: a partir de 14 años. DURACIÓN: 45 minutos. MATERIAL: hojas para redactar, bolígrafos, pizarra o cartelera para exponer. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 6.
DESCRIPCIÓN:
Se trabaja la reelaboración de frases (hoja modelos), que resultan discriminatorias o excluyentes de una mitad de la humanidad: la del género femenino
Después se leen en gran grupo para ver las soluciones aportadas.
Al finalizar la persona experta, educador o educadora, comentará propuestas para el lenguaje no sexista como las recomendaciones que aparecen a continuación. MATERIAL: ejemplo de hoja para los chicos y chicas. Las frases pueden cambiarse y adaptarse con el fin de que se adecuen a la edad de los y las participantes.
Transforma las frases siguientes de manera que se evite la ocultación de la mujer, siguiendo el ejemplo:
Cuando el hombre inventó la rueda…
Cuando la humanidad inventó la rueda…
Recuerda:
Utilizad genéricos: el profesorado, la humanidad, el alumnado… Utilizad los dos géneros en los textos o al hablar, alternándoles en el orden: las chicas y los chicos del grupo…, ellos y ellas han realizado… Nombrad las profesiones en femenino y masculino. Evitad atribuciones que indiquen atributos estereotipados de objetos, profesiones, espacios a uno u otro sexo...
Los hombres son iguales ante la ley
Un hombre, un voto
Los cartagineses conquistaron la península
Los científicos de la próxima década tendrán mejores herramientas
Millones de niños empiezan hoy el curso escolar
Los socios del club de baile organizarán una gran fiesta
Alumnos y profesores han realizado una visita al museo
Se necesita médico para cubrir la vacante del centro de salud
Los deportistas españoles han conseguido 23 medallas en las Olimpiadas
Reflexiona sobre las dificultades que conlleva la modificación de las frases.
¿Crees que es necesario realizar un uso diferente del lenguaje para dejar de ocultar a la mitad de la humanidad?
NOMBRE: A LOS OJOS DE LOS OTROS, SOMOS… OBJETIVO:
Analizar cómo influyen los medios de comunicación en la percepción que tenemos de las chicas y de los chicos. Cuestionar los estereotipos de género. Analizar la percepción que se tiene del otro sexo. EDAD: a partir de 12 años. DURACIÓN: 120 minutos- 150 minutos. MATERIAL: por grupo: papel continuo, rotuladores gruesos, dos tijeras, dos pegamentos de barra, tres revistas y dos periódicos, cajas de ceras, tres rollos de papel pinocho y revistas especializadas en chicas y chicos ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 12.
DESCRIPCIÓN:
Organizamos grupos por sexos con seis o siete personas participantes. Cada grupo busca un lugar apartado en el que podertrabajar con tranquilidad.
Cada grupo de chicas pide a un chico de otro grupo que se tumbe sobre el papel y dibuja su silueta con el rotulador. Lo mismo hacen los grupos de chicos.
Realizada la silueta con los rotuladores, las ceras y las revistas les pedimos que realicen un collage para expresar en las distintas partes del cuerpo qué sienten y viven sus compañeros y compañeras.
Los chicos deben expresar lo que sienten las chicas y viceversa.
Cómo elaborar el collage en las diferentes partes de la persona colocaremos cosas diferentes:
Colocamos las imágenes en la pared o paneles a modo de exposición y comparamos las imágenes realizadas con las que ofrecen las revistas de jóvenes. Cada grupo explicará a los demás cómo es su personaje y al finalizar realizaremos un debate.
Preguntas para el debate: ¿Qué os ha agradado? Y ¿qué es lo que os ha disgustado? ¿Hay muchas diferencias entre las chicas y los chicos? ¿Se asemeja a lo que describen las revistas de cada uno?...
MATERIAL:

Referencias: Adaptado de “Ochenta actividades para educar lúdicamente en valores y ciudadanía". Madrid: La Catarata.
3. Aprendiendo a compartir el tiempo.
NOMBRE: EL MURAL DE LOS ROLES
OBJETIVO:
Potenciar la capacidad de reflexión y de análisis acerca de los valores sociales y culturales entorno a la construcción de los roles de género. Favorecer un conocimiento crítico en relación a los estereotipos de género y las limitaciones, discriminaciones y desigualdades que provocan. Favorecer la comunicación a través del diálogo y el debate
EDAD: a partir de 16 años. DURACIÓN: 2 sesiones de 45 minutos. MATERIAL: hoja de valores, bolígrafos, pizarra, o cartelera para exponer. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 5.
DESCRIPCIÓN:
Dos sesiones:
Primera sesión.
Formamos grupos de 4 ó 5 personas.
Deben acordar y escribir en diferentes tarjetas que creen que la sociedad pide al hombre y a la mujer (valores, características, conductas). Posteriormente, se pone en común y se agrupan, colocando las tarjetas en un mural con dos columnas, una para el género femenino y otra para el masculino.
Posteriormente, se abre un debate donde se puede reflexionar sobre diferentes cuestiones: si ellos y ellas se identifican con estos estereotipos, sobre qué cosas del género opuesto y del propio les gusta y cuáles no, sobre la relación entre las características masculinas y femeninas y las profesiones típicas de cada sexo, sobre las desigualdades que puede provocar la vinculación de las mujeres en el ámbito reproductivo y de los hombres en el ámbito productivo, sobre la mayor valoración social que reciben las características masculinas ante las femeninas, sobre qué podemos hacer ante las desigualdades, etc.
Por último, continuamos la discusión introduciendo nuevas tarjetas con datos sobre las consecuencias de cada género, y la influencia de los estereotipos en hombres y mujeres
Segunda sesión.
Formamos grupos de 4 ó 5 personas.
Deben ponerse de acuerdo y escribir en diferentes tarjetas que creen que ellos como educadores les piden a los chicos y que les piden a las chicas (valores, características, conductas).
Después se pone en común y se colocan las tarjetas en un mural con dos columnas, una para el género femenino y otra para el masculino.
A continuación, se abre un debate para reflexionar sobre diferentes cuestiones como: ¿Atendemos por igual las intervenciones de los chicos y de las chicas en clase? ¿Les tratamos de la misma manera? ¿Sentamos a los chicos más revoltosos con las chicas más trabajadoras?¿Preguntamos más en clase a las chicas o a los chicos? ¿Concedemos el mismo valor a los aspectos como el orden, la limpieza o la buena presentación en los trabajos de las alumnas y los alumnos? ¿Repartimos las tareas indistintamente a chicos que a chicas? ¿Les damos las mismas responsabilidades a la hora de preparar, recoger, adornar las aulas o el centro? Referencias: Actividad adaptada y ampliada del programa en web
http://www.edualter.org/material/actualitat/genere/castellano/role s.htm
NOMBRE: MIS TAREAS EN CASA.
OBJETIVO:
Adquirir hábitos de participación en las tareas del hogar. Adquirir habilidades en el cuidado de sí mismo/a y de los otros miembros de la familia. Potenciar la autonomía personal de niños y niñas sin diferencias de género. EDAD: a partir de 11 años. DURACIÓN: dos sesiones de 60 minutos (adaptable en función de la edad). MATERIAL: hojas para redactar, bolígrafos, pizarra, o cartelera para exponer. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 6.
DESCRIPCIÓN:
Puede desarrollarse en dos sesiones, o bien dedicar el tiempo para la recogida de las encuestas y tiempo para analizarlos, al menos tres horas. En el caso de chicos y chicas de 11 a 13 años mejor en dos sesiones.
Podemos comenzar la actividad, o bien realizando un cuestionario cada uno de los miembros, o bien pasando dicho cuestionario a otras personas de la misma edad que los participantes (la encuesta tiene como objetivo principal investigar cómo las familias actuales organizan las tareas en el hogar). El cuestionario será anónimo para, de esta manera, lograr mayor sinceridad en las respuestas.
Se divide el grupo en varios equipos, cada uno integrado por cuatro o cinco chicos y chicas y a cada equipo se le asignará un número mínimo de encuestas para realizar.
Tras la recogida de los cuestionarios, se realiza el análisis y representación de los resultados.
Después se comentan los resultados, y realizamos un coloquio sobre los resultados obtenidos por los mismos chicos y chicas sobre el trabajo realizado y complementamos con ejemplos de situaciones de sexismo en la casa, la escuela, el barrio, la ciudad, el país o en el mundo.
Podemos poner ejemplos como la influencia que pueden tener los juegos o los medios de comunicación para reproducir esquemas sexistas (publicidad) si ya han sido tratados con anterioridad.
Modelo de cuestionario: Podemos simplificarlo en función de la edad.
ENCUESTA SOBRE EL REPARTO DE TAREAS EN CASA
Presentación
Hoy en día cada familia organiza las tareas del hogar de diferente forma. Este cuestionario tiene como finalidad conocer la situación de los jóvenes de nuestra asociación (… del barrio, de la escuela). Los datos nos servirán para analizar la situación actual del trabajo doméstico en nuestros hogares.
Este breve cuestionario es anónimo por lo que te pedimos que lo contestes con sinceridad. Marca con un círculo tus respuestas.
1. ¿Consideras que el reparto de las tareas domésticas es justo en tu casa?
a) Si b) No c) Algunas veces
2. ¿Con qué frecuencia realizas las tareas de casa?
a) Todos los días b) Fines de semana c) A veces d) Nunca
3. ¿Quién hace la compra?
a) Mi madre b) Mi padre c) Los dos juntos d) Entre todos
4. ¿Quién friega los platos diariamente?
a) Mi madre b) Mi padre c) Mi hermana/s d) Mi hermano/s e) Yo f) Entre todos
5. ¿Quién pone la lavadora?
a) Mi madre b) Mi padre c) Mi hermana/s d) Mi hermano/s e) Yo f) Entre todos
6. ¿Quién realiza las reparaciones de fontanería, electricidad u otras similares?
a. Mi madre b. Mi padre c. Mi hermana/s d. Mi hermano/s e. Yo f. Entre todos
7.-De las siguientes tareas, señala aquellas que tu realizas: Siempre (S), a veces (A V), nunca (N)
S AV N S AV N
Ordenar tu habitación
Prepararte el almuerzo para ir a clase
Recoger la ropa sucia Poner y recoger la mesa
Hacer tu cama Limpiar el lavabo
Sacar la basura
Dar de comer a las mascotas Poner la lavadora y tender la ropa
Colocar la ropa en los armarios
Recoger tu ropa y zapatos Limpiar la habitación
8. Describe de manera muy breve qué actividades realizas individualmente en casa, no descritas en estas preguntas.
9. Describe cuáles son tus actividades preferidas en el hogar.
10. Escribe brevemente tu opinión sobre si debemos colaborar o ayudar en casa.
Gracias por tu colaboración.
NOMBRE: IMÁGENES FAMILIARES. HISTORIA DE UNA RELACIÓN.
OBJETIVO:
Tomar conciencia de los cambios sucedidos en los últimos treinta. Relacionar el avance de la igualdad con el trabajo realizado por los movimientos de mujeres. Identificar aquellos aspectos en la relación entre hombres y mujeres que aún quedan por corregir. EDAD: de 16 a 18 años. DURACIÓN: 60 minutos. MATERIAL: rotuladores, chinchetas, fotocopias y cartulinas. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 6.
DESCRIPCIÓN:
Distribuidos en grupos de 5 ó 6 personas.
Pedimos a los grupos que comenten los cambios acontecidos en las últimas décadas: abuelos y abuelas, padres y madres …
A continuación solicitamos a cada uno de los grupos que plasmen gráficamente a través de un dibujo, un collage … los cambios en el entorno familiar que han tenido lugar para hombres y mujeres en relación a un tema concreto o diversos, como por ejemplo: Las relaciones de pareja. El trato del padre y de la madres hacia sus hijos o hijas. ¿Qué gana la mujer con la igualdad? ¿Y el hombre? ¿Han cambiado las relaciones de pareja? …..
NOMBRE: ¿CUÁNTO TIEMPO SE NECESITA PARA…?
OBJETIVO:
Visualizar las acciones que se realizan en el hogar con tiempo y dedicación. Analizar la importancia que tiene el cuidado del espacio privado y personal. Valorar los avances que se están realizando en materia de conciliación familiar. EDAD: a partir de 12 años. DURACIÓN: 60 minutos. MATERIAL: fotocopias. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 10.
DESCRIPCIÓN:
Repartir la ficha para que cada uno la rellene individualmente.
Tras rellenar la hoja, les pediremos que ordenen los resultados en función de las horas de dedicación.
Preguntar cuánto tiempo dedican al día.
Sumar las horas dedicadas por los chicos y las chicas.
Analizar las diferencias encontradas.
Después establecemos un diálogo: ¿Qué importancia damos al cuidado en la vida privada? ¿Qué persona de la familia tiene que tener una mayor responsabilidad? ¿Dónde se aprenden las tareas del hogar? ¿Dónde se aprende a cuidar?
A tener en cuenta:
Esta actividad podemos adaptarla para niños de 7 a 10 años, sustituyendo la lista por escenas, ya sean en viñetas o fotografías.
Referencias: Se pueden encontrar versiones sobre esta actividad en varias guías y manuales, como por ejemplo, en el libro Sistema sexogénero, del Seminario de Educación para la Paz, publicado por Los Libros de la Catarata en la colección "Edupaz”.
Anexo Actividad ¿Cuánto se necesita para..?
ACTIVIDAD Persona que lo realiza Tiempo de dedicación Cuándo lo realiza
Hacer las camas
Lavar la ropa
Coser
Arreglar la cisterna del wáter Quedarse en casa cuando hay un enfermo Pasar la aspiradora en casa
Preparar el desayuno
Tender la ropa y recogerla
Fregar el suelo
Hacer la compra
Pensar qué vamos a comer
Poner la mesa
Gestionar los recibos
Sacar la basura
Acordarse de los cumpleaños
Planchar
Otras
TOTAL
4. Equidad entre los sexos: acceso igualitario al mercado laboral.
NOMBRE: MUJERES CON HISTORIA
OBJETIVO:
Reflexionar sobre el papel de las mujeres en los distintos campos de la historia. Analizar las causas por las cuales los logros de las mujeres han sido ignorados en las obras de difusión general. Investigar la situación de la mujer en cada momento histórico. EDAD: a partir de 14 años. DURACIÓN: 180 minutos. MATERIAL: fotocopias, acceso a internet y ordenadores. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 6.
DESCRIPCIÓN:
En función del número de participante nos dividimos por grupos.
Cada grupo debe completar el cuestionario, o preguntas sobre cada personaje.
Al finalizar el cuestionario realizamos un pequeño debate: ¿Conocíais el nombre y la historia de estas mujeres? ¿Ha sido fácil encontrar la información? ¿Os gustaría seguir investigando sobre ellas?
A tener en cuenta
Debemos elaborar un listado con datos, hechos, obras de las autoras con las que vamos a trabajar. Y otro con el nombre de las autoras.
Las mujeres elegidas pueden ser cualquiera al azar o centrarlo en un tema, por ejemplo científicas, literatas, inventoras ...
Referencias: Actividades similares en Escudero, J. (2008). Ochenta actividades para educar lúdicamente en valores y ciudadanía. Madrid: La Catarata. Educando en igualdad. Historias de mujeres 1 y 2.
http://www.educandoenigualdad.com/portfolio/historia-de-lasmujeres-1/
NOMBRE: MUJERES DE LA HISTORIA.
OBJETIVO:
Conocer la historia y logros de algunas mujeres que forman parte de la historia y la cultura. EDAD: de 12 a 16 años. DURACIÓN: 120 minutos- 150 minutos. MATERIAL: cuestionario (anexo). ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: grupos de 6 ó 7 personas.
DESCRIPCIÓN:
Nos dividimos en grupos de 6 ó 7 personas y distribuimos el cuestionario. Nos ponemos una hora de comienzo. Gana el equipo que antes complete el cuestionario.
Os invitamos a hacer un juego de pistas para descubrir algunas heroínas de la Historia. Busca el personaje y describe su nombre. Mujeres científicas: Marie Curie, Hipatia de Alejandría, Valerie Jane Morris-Goodall, Lise Meitner., Ana María Pascual-Leone. Mujeres que destacan en la literatura. Rosalía de Castro, Ana María Matute …
Referencias: Adaptado de Escuela (marzo de 2014). Actividades. 15 mujeres de la Historia. Educando en Igualdad, 6.
http://www.educandoenigualdad.com/ca/portfolio/un-recorridopor-la-historia-de-las-mujeres-2/
NOMBRE: ¿QUÉ QUIERES SER DE MAYOR?.
OBJETIVO:
- Hacer comprender que los niños y las niñas tienen los mismos derechos. - Provocar una valoración de lo que puedan o no hacer por el hecho de ser niño o niña. - Participar y disfrutar entre todos.. EDAD: de 4 a 7 años. DURACIÓN: 60 minutos. MATERIAL: tarjetas con siluetas humanas para cada componente del juego. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 10.
DESCRIPCIÓN:
Se reparten tarjetas con figuras humanas a toda la clase, teniendo las niñas una que ponga “Yo soy niña y puedo…” al igual que los niños pero cambiando niña por niño. El educador irá diciendo una serie de verbos (*) y cuando los niños se crean capacitados para realizar la acción levantarán la tarjeta. Si al decir algún verbo algún niño no la levantará porque cree que no puede realizarlo, le haremos llevar la conclusión de que todas las personas podemos realizarla.
(*) Reír, estudiar, correr, cocinar, hablar, peinarse, llorar, besar, recoger los juguetes, pasear al perro, comer, ducharse, bailar, mentir … Referencias: Adaptado de R. Maroto, (2012). Dinámicas para la igualdad. Obtenido de Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad:
http://orientacion.catedu.es/wpcontent/uploads/2015/06/ DINAMICAS.pdf
NOMBRE: EL ANUNCIO.
OBJETIVO:
Analizar los mecanismos de discriminación encubiertos que existen en las ofertas de empleo. Comprender qué variables actúan en los ámbitos laborales creando estereotipos que impiden a hombres y mujeres acceder a determinadas actividades laborales. EDAD: a partir de 14 años. DURACIÓN: 120 minutos. MATERIAL: dos o tres revistas, dos periódicos que contenga la sección de ofertas de trabajo, una cartulina, rotuladores, pegamento y tijeras. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 10.
DESCRIPCIÓN:
Actividad pensada para hacerla con grupos (de seis o siete) chicos y chicas separados. Posteriormente, se pondrán en común las conclusiones y se realizará un coloquio.
Pedimos a los grupos que piensen en profesiones consideradas tradicionalmente como adecuadas para mujeres y tradicionalmente consideradas para hombres.
Decimos a los grupos que hagan un listado de diez profesiones masculinas y un listado de diez profesiones femeninas. A continuación les pedimos que comparen el listado que han elaborado con las ofertas de empleo que aparecen en los periódicos.
Los grupos tendrán que observar cómo están redactadas las ofertas de empleo y señalar qué indicaciones encubren discriminación de género. A continuación, les pedimos que elijan una profesión de las catalogadas como tradicionalmente masculina y otra femenina.
Elegida la profesión deben realizar una oferta de empleo, siendo los chicos los que realicen un anuncio de una profesión tradicionalmente de mujeres, y que debe ser ocupada por un hombre y viceversa.
Se presentará al resto de los participantes el anuncio para el periódico.
Después realizamos un pequeño debate para la reflexión: ¿Las ofertas de empleo son neutras?
¿Por qué ciertos trabajos no resultan atractivos para las chicas? ¿Ypara los chicos? ¿Qué ocurre cuando una mujer decide trabajar en una profesión masculina? ¿Yal contrario? Referencias: Actividades similares en Alberdi I. y Martínez L. (1988) Guía didáctica para una orientación no sexista. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Escudero, J. (2008). Ochenta actividades para educar lúdicamente en valores y ciudadanía. Madrid: La Catarata.
NOMBRE: LO QUE PODEMOS HACER CUANDO SEAMOS GRANDES. OBJETIVO:
Reconocer las habilidades de las personas que desarrollan las diversas profesiones. Ser conscientes de que chicos y chicas pueden tener cualquier tipo de trabajo o realizar casi cualquier actividad que ellas y ellos quieran, de acuerdo con sus gustos y capacidades, independientemente del sexo. Romper los estereotipos basados en la adjudicación de ciertas profesiones a las mujeres y los hombres. EDAD: hasta los 6 años. DURACIÓN: 60 minutos. MATERIAL: ** imágenes de profesiones. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 10 personas.
DESCRIPCIÓN:
Actividad 1. Observa las siguientes profesiones, rodea con un círculo rojo aquellas que conozcas. ¿Conoces a la persona que la realiza? ¿Es una chica? ¿Es un chico?
Actividad 2. ¿Te imaginas en qué trabajarás cuando seas mayor?
Elige una profesión y dibújate en el cuadro. Referencias: Adaptada de Escuela (marzo de 2014). Actividades. Lo que podemos hacer cuando seamos mayores. Educando en Igualdad(1), 4.
NOMBRE: TU EDUACIÓN VA A CAMBIAR EL MUNDO. EDUCA EN IGUALDAD.
OBJETIVO:
Romper los estereotipos basados en la adjudicación de ciertas profesiones a las mujeres y los hombres. EDAD: De 6 a 12 años. DURACIÓN: 120 minutos- 150 minutos. MATERIAL: ** imágenes de profesiones, elementos de la vida cotidiana … ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 10.
DESCRIPCIÓN:
Observa el dibujo. Todas estas cosas son importantes para la vida. ¿Para qué sirven? ¿Dónde aprenderemos a utilizarlas? ¿Las utilizan las mujeres? ¿Y los hombres tenemos las momas profesiones? ¿Las niñas y los niños aprendemos las mismas cosas? ¿Dónde aprendemos a cocinar? ¿Y a cuidar? ¿Y a limpiar? ¿A cambiar una bombilla? ¿A sumar? ¿Qué deberíamos aprender para hacer del mundo un lugar mejor?
Referencias: Escuela (marzo de 2015). Tu educación va a cambiar el mundo. Educando en Igualdad, 5.
5. Prevención de Violencia de género.
NOMBRE: ¿DE QUÉ HABLAS...?
OBJETIVO:
Reflexionar sobre las distintas situaciones de maltrato y los niveles de tolerancia que se pueden desarrollar ante éstos. EDAD: a partir de 16 años. DURACIÓN: 60 minutos. MATERIAL: cartulinas y rotuladores. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 10. DESCRIPCIÓN: Elegir situaciones que entrañen un grado determinado de violencia de género. Por ejemplo: ridiculizar las actividades de las niñas; insultar utilizando características o nombres relacionados con las mujeres; ponerse celoso si mi "novia" conversa con otros chicos; disgustarse si realiza actividades "sola", etcétera.
Se forman grupos de cinco personas (es mejor que en esta ocasión los grupos no sean mixtos). Repartir cartulinas con los barómetros y rotuladores. Se irán inscribiendo y clasificando las situaciones en función de su gravedad.
Realizar una puesta en común de las conclusiones de los grupos. Preguntas para la reflexión: - ¿Por qué se producen situaciones de violencia contra las niñas ylas mujeres? - ¿A qué se denomina violencia de género? - ¿Cuándo se producen este tipo de situaciones? - ¿Cómo debemos reaccionar? - ¿Es lo mismo la violencia física que la violencia psicológica? - ¿Por qué con frecuencia la persona que ha sido maltratada perdona al agresor? - ¿Qué situaciones de violencia son las que os llaman más la atención? A tener en cuenta: Dibujar un barómetro en una cartulina que indicará la gravedad de las acciones. Referencias: Podemos encontrar este tipo de actividad, en diversas guías que trabajan la prevención de la violencia de género, como Cruz Roja, Unesco …

NOMBRE: RELACIONES DE IGUALDAD.
OBJETIVO:
Reflexionar sobre las distintas situaciones de conflicto y discriminación y los niveles de tolerancia que se pueden desarrollar ante éstos. Cuestionar los estereotipos de género. Analizar la percepción que se tiene del otro sexo. EDAD: a partir de 12 años. DURACIÓN: 45 minutos. MATERIAL: cuestionarios. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 12.
DESCRIPCIÓN:
Se reparte un cuestionario que responderá cada participante, indicando si consideran la afirmación verdadera o falsa.
Posteriormente se realiza un diálogo: ¿Participáis en la construcción de relaciones de igualdad y seguridad en el aula? ¿Las chicas se sienten aceptadas y valoradas en el grupo? ¿Y los chicos? ¿Existe un compromiso consciente por parte de todos y de todas para que nadie sienta la discriminación por género? ¿Cómo se resuelven las situaciones violentas en aula?
Referencias: Adaptado de Educando en Igualdad. Periódico Escuela.
Anexo actividad: Relaciones de igualdad
Las relaciones entre las chicas y los chicos son respetuosas.
Las chicas y los chicos son tratados de la misma forma por los educadores y educadoras.
Se utiliza un lenguaje inclusivo que hace referencia a chicas y chicos por igual.
Chicas y chicos sienten que se respeta su imagen (no se meten con la forma de vestir, ni con el físico o por su forma de hablar).
El grupo valora tanto las ideas y aportaciones de las chicas como de los chicos.
Chicos y chicas utilizan de igual forma los espacios.
Se anima a chicas y chicos por igual a conseguir sus metas.
Los conflictos con las chicas son diferentes a los conflictos de los chicos.
Se elige por igual a chicas y chicos para cargos como representantes de la asociación, miembros de la junta, etc. Se conocen y analizan en la asociación las situaciones de discriminación de género que se dan: en el centro, en las actividades, en las comunicaciones del grupo…
No se hacen chistes machistas, homófobos o racistas.
Se fomentan las relaciones de cooperación y ayuda entre las chicas y los chicos.
V F
NOMBRE: LA CADENA.
OBJETIVO:
- Analizar los diferentes conceptos relacionados con buen –mal trato. -Identificar aspectos relacionados con el buen – mal trato. EDAD: de 6 a 12 años (Primaria). DURACIÓN: 30 minutos. MATERIAL: pegatinas y bolígrafo. ESPACIO: pabellón o gimnasio. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 10.
DESCRIPCIÓN:
Se reparte una pegatina en la frente con una palabra escrita que tiene que ver con buen trato o mal trato para ser colocada. Cuando diga ¡En marcha! comenzarán a moverse por el terreno hasta que oigan la palabra ¡alto!. En ese momento han de quedarse como estatuas, y leer la pegatina de la persona que tengan más cercana. Valorando sus conceptos se juntarán dándose la mano si tienen relación para ir formando una cadena de tratar bien o tratar mal.
Una vez formados los dos grupos, se colocan frente a frente y: - Cada participante explica el significado de su concepto poniendo un ejemplo de la vida cotidiana. - Se les formulan preguntas para que relacionen con personajes masculino o femenino los conceptos. Para ello se puede motivar formulando preguntas del tipo: ¿y qué tiene que ver este concepto con la forma de comportarse de…? o bien, ¿podéis poner ejemplos de personajes que se comporten como el significado de vuestra palabra?. Sugerir personajes de dibujos animados, cómics, cuentos, películas ... - Para que el grupo que forma la cadena de conceptos asociados a maltrato no se quede con sensación de malestar, se le plantea un reto final: el aula al completo ha de lograr convertir el aspecto de maltrato en buen trato. Cada vez que lo hagan un miembro del subgrupo de maltrato pasará a formar parte del de buen trato.
Referencias: Adaptado de C.C. Cem (2006). Construyendo la igualdad prevenimos la violencia de género. Madrid: Mosaico D'Ideas, S.L.
Anexo: La Cadena
BUEN TRATO MAL TRATO
comprender insultar
valorar despreciar
escuchar
igualdad gritar
abusar
amar aislar, dar de lado
aceptar las diferencias víctima
cuidar violencia
amabilidad agresividad
NOMBRE: INVESTIGACIÓN DE COMO TRATAR BIEN O COMO TRATAR MAL.
OBJETIVO:
Conocer formas de discriminación y agresiones sexistas dados en el entorno. Valorar las consecuencias positivas y negativas del buen trato y del maltrato y la observación de situaciones escenificadas y de personajes de televisión. Reconstruir situaciones de buen trato. EDAD: de 6 a 16 años. DURACIÓN: 60 minutos. MATERIAL: situaciones escenificadas. Tabla. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 10.
DESCRIPCIÓN:
Formamos grupos de “investigación de cómo tratar bien o tratar mal”. En cada grupo se elegirá a un o una participante que se encargará de transmitir al resto del aula los resultados obtenidos de su investigación. Se entrega a cada grupo el material (*) que servirá para identificar las formas de tratar mal que se dan, y se elegirán los personajes que se van a analizar para identificar aspectos de personalidad que dan como resultado formas de tratar mal. Comparar con la vida real.
Después de exponer al resto de grupos los resultados de su observación, cada subgrupo transforma los resultados obtenidos de manera que generen formas de tratar bien.
Referencias: Adaptado de C.C.Cem (2006). Construyendo la igualdad prevenimos la violencia de género. Madrid: Mosaico D'Ideas, S.L.
Escena/Personaje Escena/Personaje Escena/Personaje Escena/Personaje
¿Cómo se expresa? ¿Qué dice? ¿Cómo es? ¿Qué siente? Resultados
NOMBRE: APRENDER A AMAR EN IGUALDAD PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO. OBJETIVO:
Analizar la importancia de la igualdad en la relación. Aprender a detectar las señales de violencia de género. Reflexionar sobre la importancia de la autonomía, los buenos tratos y el reconocimiento mutuo. EDAD: de 12 a 16 años. DURACIÓN: 60 minutos. MATERIAL: cartulina, rotulador. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: grupos de 6 personas.
DESCRIPCIÓN:
“Aprender a compartir los afectos desde la igualdad es imprescindible para prevenir la violencia y establecer relaciones armoniosas y justas o, a veces, tan sólo justas”. Charo Atable.
Dividimos la clase en grupos separados de chicas y chicos (seis personas por grupo). Repartiremos una cartulina y un rotulador por persona. Les pediremos que en cada grupo consensuen: Veinte valores o indicadores de una relación de amor positiva Veinte ideas, acciones o creencias que determinan una relación de violencia de género.
Para ayudarles a comenzar les ofrecemos algunos ejemplo: Relación positiva: respeto a mi pareja / no intento controlar continuamente con quien va o lo que hace / escucho con respeto sus opiniones. Relación de violencia: controlo sus redes sociales / encuentro defectos en todo lo que hace / quiero saber en dónde está con y quién en todo momento
Para preguntarse: ¿Qué entendemos por una relación de pareja positiva? ¿Cuál es la causa por la que aparece la violencia de género en la pareja? ¿Por qué es importante el cuidado y el respeto mutuo en la relación de pareja? ¿Qué esperamos de nuestra pareja? ¿Qué ocurre cuando no hay autonomía dentro de la pareja? ¿El amor es darlo todo por la otra persona? ¿Qué debemos hacer si detectamos que hay violencia de género entre nuestras amistades? ¿Qué significa el control dentro de la pareja? ¿Qué papel ocupa la autonomía y el reconocimiento de la libertad dentro de las relaciones de amor? Ref: Escuela (noviembre de 2014). Aprender a amar en igualdad para prevenir la violencia de género. Educando en igualdad, 6.S.L.
NOMBRE: EL CANCIONERO ROMÁNTICO.
OBJETIVO:
Detectar la desigualdad de género. Concienciar sobre los mitos del amor romántico. EDAD: de 12 a 16 años. DURACIÓN: 40 minutos. MATERIAL: canciones de amor, letras y audios. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 10.
DESCRIPCIÓN:
Para realizar esta dinámica necesitaremos canciones que fomenten el mito del “amor romántico”, que es aquel que juega un papel transcendental en la transmisión de desigualdades de género. Estas canciones fomenten la idea de que el amor conlleva sufrimientos, sacrificio, entrega total, pasión eterna, es único y verdadero, existencia de la media naranja …
En grupos de 5 ó 6 personas repartimos las letras para que las analicen, veremos el videoclip y escucharemos la canción para debatir el mensaje de ésta, realizando diversas preguntas : ¿Conocíais la existencia de este mito? ¿Creéis que el amor solo puede demostrarse de este modo? ¿Por qué está relacionado el mito del “amor romántico” con la desigualdad de género?
Referencias: Adaptada de Guía de actividades para fomentar la igualdad de oportunidades entre niños y niñas. Servicio de Información Juvenil al Estudiante. En
http://www.educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/material/30 4_igualdadentrenia-os-pdf.pdf
NOMBRE: PEGATINAS Y MÍMICA.
OBJETIVO:
Analizar los diferentes conceptos relacionados con buen–maltrato. Identificar aspectos relacionados con el buen–maltrato. EDAD: de 6 a 12 años. DURACIÓN: 30 minutos. MATERIAL: pegatinas y bolígrafo. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 10.
DESCRIPCIÓN:
Formamos un círculo. Se les pide que permanezcan con los ojos cerrados mientras se les coloca una pegatina en la frente con una palabra escrita que tiene que ver con tratar bien o tratar mal.
Colocadas las pegatinas, y antes de que abran los ojos, se les dirá que sin hablar, sólo con mímica, consigan ir agrupándose en dos grupos según su palabra implique buen o mal trato. Una vez formados los dos grupos podrán ver la palabra que se asignó. Buen trato: comprender, valorar, escuchar, igualdad, amar, aceptar las diferencias, cuidar, amabilidad. Mal trato: insultar, despreciar, gritar, abusar, aislar, dar de lado, víctima, violencia, agresividad.
Ref: Adaptado de CEM, C. C. (2006). Construyendo la igualdad prevenimos la violencia de género. Madrid: Mosaico D'Ideas, S.L.
NOMBRE: MURAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
OBJETIVO:
Detectar la desigualdad de género. Concienciar sobre los mitos del amor romántico. EDAD: de 12 en adelante. DURACIÓN: 40 minutos. MATERIAL: periódicos, revistas y letras de canciones. ESPACIO: sala. NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 6.
DESCRIPCIÓN:
Por grupos, seleccionarán noticias relacionadas con: sucesos de violencia de género, o anuncios publicitarios, o letras de canciones que promueven la violencia de género.
Sobre él se marcará una gran aspa y se acompañará con el título “No a la violencia de género” y se expondrá.
También se pueden remarcar los hechos más destacados o aquello que se consideren oportunos en función de lo que queramos trabajar.
Tras la exposición, los grupos pueden comentar la elección que ellos han realizado y que es lo que más les ha impactado.
6. Evaluar nuestra actuación como educadores y educadoras.
Como educadores y educadoras somos un modelo en la práctica, con nuestras actitudes y conductas, con respecto a los grupos de menores, y con respecto a tus compañeros y compañeras en la actividad
A continuación presentamos unos indicadores para evaluar diferentes elementos: nuestra formación, nuestra actuación, los materiales que utilizamos, los recursos … Materiales y recursos que utilizamos en nuestra práctica:
¿La historia que se cuenta en los cuentos, o en los materiales con los que trabajo, responden a patrones estereotipados de género? ¿Las historias de las chicas generalmente van ligadas con el amor o la fantasía? ¿Las historias de los chicos generalmente van ligadas con aventuras y diversión? ¿En los materiales qué trabajo hay más personajes de chicos? ¿Analizo los mensajes qué se están enviando en estos materiales? ¿Los mensajes que están enviando en este material, cuento o libro, promueve la igualdad entre niños y niñas? ¿Los personajes masculinos son fuertes y valientes? ¿El personaje femenino adopta un rol de cuidado y el masculino un rol de protección? ¿A las chicas se les caracteriza como débiles y pequeñas?
¿A los chicos se les caracteriza como grandes y fuertes?
¿Cuándo reparto los recursos lo hago de manera igualitaria? ¿Clasifico los elementos de las actividades para los niños y para las niñas? SI NO
Yo como monitor o monitora en mi formación:
¿He tenido alguna formación específica sobre igualdad, género o coeducación? .
¿Me han enseñado a realizar prácticas coeducativas?.
¿Comprendo que son importantes mis actitudes para realizar mi trabajo?
¿Mis actitudes y discurso son coherentes?
¿Pienso que los niños son más capaces y hábiles que las niñas?
¿Pienso que los niños son más fuertes?
¿Intento no discriminar a ningún niño o niña?
¿Evito los comportamientos discriminatorios con mis compañeras y compañeros? ¿Cuándo existe un conflicto soy capaz de solucionarlo de manera pacífica?
¿Soy capaz de aportar claves igualitarias para la resolución de un conflicto?
¿Sabría comprender cuándo hay violencia de género detrás de un conflicto?
¿Soy capaz de hacer reflexionar a un niño o una niña sobre sus comportamientos?
¿Aporto pautas de comportamiento para favorecer la igualdad? ¿Intento transformar comportamientos discriminatorios hacía comportamientos igualitarios? SI NO
Los juegos como medios de aprendizaje:
¿Sería capaz de modificar los juegos tradicionales para que favorecieran la igualdad?
¿Los juegos se desarrollan de manera pacífica? SI NO
¿Los juegos promueven la no agresión?
¿Los juegos invitan a que participen tanto las chicas como los chicos? ¿Algún juego tiene como fin específico la promoción de la igualdad? ¿Los juegos que propongo están exentos de arraigos estereotipados? ¿Los juegos invitan a reflexionar sobre los estereotipos de género? ¿Los juegos que se realizan aportan nuevos patrones de conducta?
Los grupos, ¿interactúan en igualdad?
¿Cuándo hago una división de tareas dentro de los grupos, sigo criterios de igualdad? ¿Cuándo formo grupos intento que sean integrados de manera equilibrada tanto por niños como por niñas? ¿Evito que en el grupo el liderazgo sea siempre de los chicos? ¿Evito situaciones de discriminación dentro de los grupos?
¿Las responsabilidades se discuten dentro del grupo?
Podemos encontrar más materiales sobre evaluación en
http://www.bizkaia.net/gizartekintza/Genero_Indarkeria/blt36/ documentos/El_genero_tiempo_libre.pdf BIBLIOGRAFÍA
Alberdi I. y Martínez L. (1988) Guía didáctica para una orientación no sexista. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Cem, C. C. (2006). Construyendo la igualdad prevenimos la violencia de género. Madrid: Mosaico D'Ideas, S.L. Revista Educando en igualdad. Historias de mujeres 1 y 2.
http://www.educandoenigualdad.com/portfolio/historia-delas-mujeres-1/
Escudero, J. (2008). Ochenta actividades para educar lúdicamente en valores y ciudadanía. Madrid: La Catarata. Instituto Foral de Álava (2014). El género en el tiempo libre. Guía práctica para el monitorado. Prevención de la violencia sexista en las actividades de tiempo libre. Álava. Juegos y juguetes para la igualdad. Guía didáctica para una educación no sexista dirigida a madres y padres. En:
http://educarenigualdad.org/juegos-y-juguetes-para-laigualdad-gua-a-dida-ctica-para-una-educacia-n-no-sexista-
dirigida-a-madres-y-padres. Nuevas formas de jugar en:
http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolar es/archivos/Mat_185_Guia_Nuevas_formas_de_jugar.pdf
Otras guías: R. Maroto,. (2012). Dinámicas para la igualdad. Obtenido de Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad:
http://orientacion.catedu.es/wpcontent/uploads/2015/06/DINAMICAS.pdf
Servicio de Información Juvenil al Estudiante (s.f.). Guía de actividades para fomentar la igualdad de oportunidades entre niños y niñas.

TESTIMONIOS
304
CREÍ Y CREO EN LO QUE HAGO
Nuria Sánchez Lafuente

La OJE nace como una organización pensada por y para hombres, sin embargo, con el transcurrir del tiempo, y poco a poco, las mujeres fueron haciendo aparición en su seno como miembros de la misma. Esta incorporación se hizo de forma serena, sin levantar polvareda ni pasiones, aunque de forma firme, si bien la Organización tardaría un tiempo en dar legalidad a lo que ya era habitual en la mayoría de sus hogares.
Aunque quizá no nos guste reconocerlo, la OJE ha seguido la tónica de la sociedad en cuanto a lo que se refiere a la incorporación de la mujer a los Órganos de Gobierno de la misma. Su base se llenaba de chicas, y de ahí, en una pirámide excesivamente vertical se iba estrechando el vértice y pocas mujeres llegaban a erigirse como dirigentes. Incluso como mandos parecía que mayoritariamente "solo" podían adquirir la responsabilidad de dirigir a los Flechas. Obviamente, siempre hay excepciones, pero se tardó quizá demasiado en dar cabida, en ceder el espacio que merecían de tú a tú en la dirección.
Y como suele ocurrir en estos casos, esa incorporación se dio primero en los Hogares, rara vez en las provincias y mucho menos en el ámbito nacional. Y al igual ocurría con las grandes actividades, las acampadas y campamentos eran mandados por hombres y sus cuadros dirigentes estaban compuestos por hombres. Las mujeres aparecían como mandos y como especialistas, generalmente de culturales.
Las actividades de aire libre y deportivas quedaban en manos masculinas. Solo hay que echar una mirada al número de participantes femeninas en las almogaverías de los 80 o los campamentos de montaña o espeleología. Los porcentajes son irrisorios.
Yo nunca tuve la sensación de estar manteniendo una lucha de sexos o de "hacer historia". Quizá el tiempo y otras personas fueron las que me hicieron tomar conciencia que en algunos ámbitos había roto moldes, abierto nuevos espacios para las mujeres. Claro que sabía que me movía en un mundo dominado por los hombres y tal vez alguien me percibiera como una intrusa, sin embargo, nunca tuve esa sensación. Siempre viví con normalidad aquello que para mí era normal.
Personalmente me supuso un mayor hándicap la edad, por lo temprana en la asunción de ciertas responsabilidades como mando y dirigente, que mi condición de mujer. Recuerdo mis primeras reuniones de Jefes de Hogar donde ocupaba una silla rodeada de los que habían sido mis mandos y dirigentes siendo Flecha o Arquero, y ahí estaba, a mis escasos 16 años batallando de tú a tú con ellos.
Hablar de la almogavería, así, con minúscula y en genérico, entendida como una actividad propia de la OJE, es hablar de muchas cosas, y por encima de todas ellas, es hablar de una forma concreta de entender y vivir el aire libre, la OJE y la vida misma. Es creerse un proyecto cargado de aventura, pero también de servicio, generosidad, esfuerzo, superación y amistad.
Y hay que reconocerlo, también hay que ser un poco quijotesca. Sí, porque hay que estar un tanto loca para decidir pasar las vacaciones "pasándolas canutas" a conciencia, y repetir una y otra vez, hasta en 10 ocasiones.
Pronto se dice, ¡10 almogaverías! Y cosa curiosa, en ninguna como romera. Por esas casualidades del azar que suceden de vez en cuando, el que fuera mi sebastocrátor en 1984, mi primera, decidió que fuera la drungario de la romería, cuando además, se daba la circunstancia que por escaso margen de tiempo no cumplía la edad reglamentaria. ¡Chica, 14 años y drungario! Solo eso ya daba para muchos comentarios. Repetí al año siguiente como drungario, después vinieron dos como sebastocrátor (aunque en la segunda lo compaginé con el cargo de adalid), una de panipaisebastor, cuatro de adalid y finalmente una de megaduque.
Curioso, seguimos diciendo megaduque a sabiendas que lo correcto sería "megaduquesa", no obstante a nadie nos pega decirlo así; a mí tampoco.
Pertenezco a una provincia con una profunda tradición airelibrística donde no solo durante las acampadas y los campamentos se hacía aire libre, sino que durante todo el año se practicaba. Contamos con un gran maestro, Ramón Estruch, "papá Ramón", del que otros supieron beber su sabiduría y transmitirla con mimo y con exigencia.
La afición por el aire libre viene desde Flecha y se asienta siendo Arquero, no en vano, poseía prácticamente todos los Timoneles de la especialidad vigentes en la época, aunque también de otras ramas, si bien, en menor medida. Recuerdo nuestros campamentos en los que en el tiempo libre
aprovechábamos para realizar las construcciones de escuadra y el rigor con el que se nos pasaba revista a las mismas. A fuerza de "tirárnoslas al suelo" y "mojar enseres" aprendimos a clavar bien los palos, a azocar los amarres, etc. Los campamentos de fortuna nos forjaron y lejos de recordar la dureza de los mismos, recuerdo la aventura que suponía y lo mucho que los disfrutaba.
En mi caso, ya siendo Arquero, las circunstancias del Hogar en el que estaba, mi inconformismo y la posibilidad de decidir siempre qué es lo que quería hacer en verano sin estar sujeta a ninguna atadura, me permitió participar en todo momento en la actividad que más me apetecía. Siendo "Cadete prematura" me decanté por el aire libre, consolidando lo que se venía fraguando en los grados anteriores. Ya en el campamento de Bagá-83 varios dirigentes y especialistas me aseveraban una y otra vez que al año siguiente tocaba la almogavería. Quizá ellos intuyeron con clarividencia, antes que yo, que ese campamento iba a ser mi última actividad como Arquero, y no solo eso, sino también que efectivamente al año siguiente fui dama almogávar.
El verano era para vivirlo con intensidad y la almogavería nos lo permitía. Que era una actividad machista, sí, sin embargo, nuestras actitudes y hechos, las de las almogávares, desdibujaban posibles comentarios y cambiaban conciencias sin necesidad de proclamas. Por ejemplo, en la del 84, en la que de 83 almogávares (incluyendo al epicenísimo) solo éramos 9 mujeres, durante una terrible marcha, de Hoyos a Mombeltrán y regreso nuevamente a Hoyos, acaso quizá la acabamos solo la mitad de los participantes, íbamos la mesnada toda junta, mi romería era de las últimas en la fila, y nos cruzamos con otra mesnada, alguien, con quien a la postre he compartido varias almogaverías más y aprecio un montón, dijo señalándome a mí, <<¿Cómo, no va delante?>> A lo que mis compañeros de mesnada respondieron <<Déjala que donde va está muy bien, si marca el paso nos destroza>> Un ejemplo ilustrativo de cómo se desmontan mitos. No necesité hacer ni decir nada, "ellos" lo hicieron por mí.
Otra anécdota singular fue en Pardominos-89. Estábamos en Boñar, en uno de los actos de inicio de la actividad y se encontraban presentes el gran megaduque y algunos dirigentes
nacionales de la campaña de formación de cuadros. Entre varios de ellos surgió una discusión sobre mi persona, no por ser chica sino por la edad. No les cuadraban las cuentas para que pudiera ser la panipeisebastor de esa almogavería. Lo divertido es que estuvieron un buen ratito con disquisiciones hasta que decidieron preguntarme para despejar intrigas. No era el sexo lo que se cuestionaba sino la edad, algo que me sucedió en diversas ocasiones.
Mi andadura por la almogavería se caracteriza por el sentido del deber y la responsabilidad, por la osadía y el atrevimiento de dar un paso adelante en la asunción de compromisos, por la fe en una mística y el gusto por una actividad. Factores que se traducían, primero en la autoexigencia desde el convencimiento de ser capaz para salir airosa en las primeras, y más tarde, en la exigencia y el rigor a los demás para que asumieran los valores propios de la actividad y por ende del aire libre y de la OJE elevados a su máximo exponencial. Trabajé para movilizar a un grupo de personas en un entorno adverso, intentando conseguir lo mejor de cada una de ellas sin miedo a prejuicios ni a retos. Nunca me planteé que por ser chica debía dar más o necesitaba demostrar algo.
Supongo que el reconocimiento y mi posible relevancia en el aire libre se traducen en el Guía Nacional de aire libre que se me otorgó en 1992. Recompensa que siempre luzco con mucho honor, sabiendo que durante muchos años he sido la única mujer a la que se le ha otorgado, además de a la persona más joven. No obstante, ese hecho, me ratifica en que en esta Organización, y aunque no nos guste, todavía mantiene algunas reminiscencias del pasado que debe superar.
Pero no todo se queda en la almogavería: jefa del Campamento Nacional de Cadetes en 1992, coincidiendo con la inauguración de Mombeltrán. Ese mismo año otra mujer mandaba el de Flechas, y me atrevo a decir que fuimos las primeras en dirigir campamentos nacionales. Hasta entonces había habido grandes mujeres dirigiendo algún curso de mandos de Flechas, y otras ejerciendo de mandos o especialistas, pero poco más. Ese año se hizo una apuesta por rejuvenecer los cuadros de todos los campamentos nacionales (y se logró en
casi todos). Incluso sabiendo que no era la única que estaba en el punto de mira, sentí caer sobre mis hombros la responsabilidad porque era mucho lo que nos jugábamos. Éramos una o dos generaciones que veníamos reclamando desde hacía tiempo que había que pasar el testigo a los que subían desde atrás y ese año se conjuraron un sinfín de avatares para que así sucediera. Del éxito o del fracaso de la campaña de ese año dependería la confianza de otras actividades a futuros mandos y dirigentes. Y afirmo que pese a enfrentarme a muchas dificultades antes y durante el campamento, mantengo un grato recuerdo del mismo. Hicimos y deshicimos según nos pareció al cuadro de dirigentes, mandos y especialistas, convivimos en las penas y en las alegrías con los Cadetes y durante mucho tiempo después seguí manteniendo el contacto con bastantes de ellos.
En 1998, casi de la noche a la mañana pasé de la intención de ir como cursillista a Estudio y Formación a dirigir el curso de Guías de acampada, a la postre, el último curso realizado hasta la fecha y el único dirigido por una mujer.
Pienso que algunas de estas cosas son fruto de diversas coyunturas como la confianza de algunos dirigentes nacionales del momento, el retiro de la primera persona designada para dirigir alguna de esas actividades y supongo que cierto reconocimiento a la capacidad de poder cumplir con el mandado.
Como me dijo hace un par de años alguien tras retomar el contacto a través de las redes sociales, quizá sí que sin proponérnoslo, hay un grupo de mujeres que marcamos la diferencia, que somos precursoras en el seno de la Organización, que abrimos el camino facilitando la llegada a las que venían pisando fuerte detrás, algo que a día de hoy está más que normalizado. No puedo hablar por "todas", sin embargo, dudo mucho que alguna se vea a sí misma como una luchadora pionera. Más bien, cada una cumplimos con las responsabilidades que nos asignaron y/o asumimos en cada momento, superando los obstáculos que nos salieron al paso de la mano de los que estaban dispuestos a seguir adelante, sin diferencias.
No creo que hiciera nada más que obrar como consideraba que debía hacerlo, motivada por mis propias creencias fruto de los ideales inculcados mientras crecía en el seno de la OJE, e ilusionada por un proyecto, pero sobre todo, disfrutando de una buena aventura y un estilo muy particular. Creí y creo en lo que hago, intentando ser fiel a mis principios de servicio y compromiso hacia los demás. Tuve buenos maestros que cuando me soltaron me dejaron crecer tendiéndome su mano cuantas veces hiciera falta. Cuando fue el momento di el paso al frente y aferré el relevo para transformarlo y que pasara después a otros. Desde la exigencia y el intento constante por conseguir la obra bien hecha con dedicación y empeño, y como dice la canción, poniendo alma, corazón y vida.
Es bueno saber que desde ya hace algunos años lo que antes era "la excepción", hoy ya es "normal". A nadie le extraña ahora ver a una mujer en cualquier puesto de dirigente, mandando cualquier actividad de cualquier ámbito o recibiendo cualquier recompensa de las muchas que otorga la Organización.

EL LARGO CAMINO HACIA LA IGUALDAD
Lourdes Tamayo Asociación de familias y mujeres del medio rural AFAMMER
“La sociedad no puede en justicia, prohibir el ejercicio honrado de sus facultades a la mitad del género humano” Concepción Arenal.

Corría el mes de noviembre de 1975, en el que la historia de España estaba dando un gran cambio, cuando pisé por primera vez un Hogar de la OJE, esa visita que aquella tarde decidí hacer con una amiga, cambió mi vida. En nuestra Organización aprendí muchas cosas, pero sobre todo, aprendí a
ser igual; en aquellos años en los que éramos aún pocas las mujeres en la OJE, donde el sentimiento, e incluso la palabra igualdad, aún no estaba muy asimilada por la sociedad española, en la OJE, al menos en mi Hogar de Vallecas fue y de hecho ha sido, en el único lugar de todos por los que he pasado, en el que no me he sentido distinta por ser mujer. Por aquel entonces las mujeres dábamos los primeros pasos en la Organización, una Organización que resultaba incómoda para algunos, ocultando su paso por ella; para otros era, y sigue siendo, después de muchos años, parte de nuestra vida y yo, allá a donde voy, presumo de mi paso por ella, tanto en mis años de juventud, como unos años después, algo más cercanos en el tiempo, en el AMPAA del Hogar o como dirigente, me siento satisfecha de lo que he aprendido de los mayores y sobre todo de los jóvenes. Todo lo que he realizado en mi vida tanto social, como política, lo he aprendido aquí, y lo he puesto en práctica con el compromiso y el empeño que aquí me enseñaron.
Cuando me pidieron colaborar en este nuevo libro, sentí por un lado la satisfacción de que os acordarais de mí y por otro, el gran respeto que siempre me ha impuesto el hablar para nuestros jóvenes. Ese respeto, si cabe, es aún mayor cuando se trata de hablar de Igualdad, ese largo camino que las mujeres llevamos recorriendo desde que el mundo es mundo y que a veces vemos inalcanzable.
Los derechos, que a partir del año 1978 nos reconoce la Constitución Española y que nos son reconocidos por las leyes, en infinidad de ocasiones en nuestra vida cotidiana, nos son vulnerados a las mujeres, solo por el hecho de ser mujer; esto que, a ojos de la mayoría, pueda parecer exagerado tanto a hombres, como a mujeres, es algo cotidiano para la inmensa mayoría de las mujeres, y estoy hablando de nuestro país; pero este tema es aún mucho más preocupante cuando se trata de jóvenes; tal vez nuestra sociedad, que suele mirarse al ombligo en lugar de afrontar los problemas, llegó un momento en que pensó que este era un tema resuelto, que solo con la promulgación de leyes estaba conseguida la igualdad, que no hacía falta una educación en valores porque de eso ya se ocupaban en el colegio. ¿Qué ha pasado para llegar a que una de cada tres jóvenes considere aceptable que su pareja la
controle?, o que las víctimas de violencia de género a las que los jueces otorgaron medidas cautelares y órdenes de protección aumentaran en el año 2014 entre las mujeres más jóvenes, o que un total de 576 mujeres menores de 18 años figuren en el registro central del Ministerio de Justicia en 2014 por violencia de género. ¿En qué y dónde ha fallado nuestra sociedad?
Una de las principales carencias en educación en la actualidad es la educación en valores, y uno de ellos, es el de la igualdad, no solo entre hombre y mujer, sino en cualquiera de sus aspectos. Sin ella los niños y niñas, los jóvenes, continuarán repitiendo estereotipos, tanto masculinos como femeninos, que solo conducen a la desigualdad, a la discriminación y suelen acabar, en muchos casos, en violencia de género, pues a ella conduce la desigualdad entre hombres y mujeres; dice el psicoterapeuta y médico psiquiatra Luis Bonino en uno de sus artículos sobre micromachismo, que invito a leer a nuestros jóvenes, “Si pensamos que la violencia de género es toda acción que coacciona, limita o restringe la libertad y dignidad de las mujeres, podemos comprobar que quedan ignoradas múltiples prácticas de violencia y dominación masculina en lo cotidiano, algunas consideradas normales, algunas invisibilizadas y otras legitimadas, y que por ello se ejecutan impunemente”. “Para favorecer la igualdad de género, los varones deben reconocer y transformar estas actitudes, grabadas firmemente en el modelo masculino. Desconocedores de ellas, muchas mujeres, profesionales de la salud y familiares (y a veces los varones, ya que muchas de ellas son no conscientes) no las perciben, o lo hacen acríticamente, con lo que contribuyen a perpetuarlas”.
Estas actitudes son los micromachismos, palabra que tal vez algunos nunca hayan oído. Los micromachismos son esas actitudes cotidianas que, consentidas por la sociedad, apenas imperceptibles, vivimos a diario las mujeres, son esos patrones o modelos de género, aceptados por todos, que nos hacen ser desiguales. El muro que en muchos casos debemos de salvar las mujeres ante muchos trabajos y situaciones es mucho mayor que el que tiene que salvar un hombre y ese muro, siempre está ahí; un hombre, solo tiene que demostrar que vale, el primer día de trabajo, una mujer tiene que demostrarlo a diario; a diario tiene que luchar con la incomprensión de… si acaba de tener un hijo,
“pobrecito le ha dejado en la guardería”, como si el hijo fuera solo de ella; si es guapa, “a ver cómo habrá conseguido el trabajo” y pobre de aquella mujer que destaque por su inteligencia o capacidad, porque esa, con toda seguridad será sustituida a la mínima de cambio; porque tenemos que reconocer que a muchos hombres, no les gusta verse superados por mujeres.
En el mundo del deporte o, mejor dicho, en las noticias deportivas, es uno de los ámbitos en los que se suele caer en estos “micromachismos”; a menudo solemos escuchar, por ejemplo, en una carrera popular de las muchas que hay los fines de semana en nuestro país, el nombre del ganador, nunca de los ganadores, cuando en la carrera participaban hombres y mujeres; eso cuando no tenemos un equipo de mujeres, del deporte que sea, porque los hay en varios campeonas de Europa o del Mundo, y en los informativos deportivos esta noticia dura apenas unos segundos, si es que llega a salir, ¿Por qué?, ¿Por qué las mujeres no vemos este tipo de informativos?, o ¿Por qué se sigue pensando que la mujer es inferior al hombre en las actividades deportivas? Cómo puede ser esto si en 2014 tuvimos alrededor de una veintena de mujeres campeonas olímpicas, mundiales, etc. Un ejemplo más de estos micromachismos es lo que algunas mujeres que dirigen y sacan adelante pequeñas empresas tienen que seguir escuchando que “lo hacen para no aburrirse” o “que están ayudando a su marido”…
Por suerte, son muchos hombres los que han entendido que la sociedad, el futuro, tenemos que construirlo juntos, y estos se ven también discriminados cuando se les ocurre pedir o una baja maternal para cuidar a su hijo y que su mujer se pueda incorporar antes a su puesto de trabajo, o piden unas horas libres para llevar a su hijo al médico; esta discriminación, indirectamente también repercute en la mujer, pues por la incomprensión y poca tolerancia que este hombre encuentra en su trabajo ante un hecho así, no solo ante su jefe, sino en sus propios compañeros, la mujer se ve obligada a ser ella la que pide ese permiso, con el consiguiente problema en muchas ocasiones a nivel laboral; esto conlleva a que muchas parejas decidan, o no tener hijos, o tenerlos muy tarde, y esto nos pasará factura en un futuro no muy lejano, pues al encontrarse tantos obstáculos (tanto ellos, como ellas), provoca un envejecimiento
de la población y el peligro para el sostenimiento del sistema, ¡Pero éste es otro tema!
Las leyes nos reconocen derechos, pero la desigualdad entre hombres y mujeres está aún muy arraigada en nuestra sociedad. Una de las desigualdades a las que nos enfrentamos es la diferencia de salarios entre hombres y mujeres a pesar de realizar el mismo trabajo o trabajos del mismo valor, la discriminación en los lugares de trabajo en donde las mujeres reciben un trato menos favorable que los hombres, desigualdad de trato prohibida por la legislación europea, que persiste aún en muchos lugares y provoca que las mujeres tengan menos ingresos a lo largo de su vida y conduce a que sus pensiones sean más bajas y al riesgo de pobreza al alcanzar la tercera edad.
Por otro lado y al no erradicar estas costumbre o patrones y ser las mujeres en la mayoría de los casos las que se ocupan de la atención, no solo de los hijos, sino también de los mayores y de familiares con dependencia, muchas de las mujeres trabajan a tiempo parcial, lo que repercute en el desarrollo de sus carreras profesionales, provocando que las mujeres ocupen un mínimo porcentaje de los cargos directivos de grandes empresas, cuando el trabajo femenino representa la mitad de la población mundial.
Un estudio de la Comisión Europea sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres destaca que “Cuando las mujeres constituyen la mayoría de las personas que trabajan en una ocupación determinada, reciben salarios más bajos. En el caso de los hombres sucede todo lo contrario: cuanto mayor es su predominio en una ocupación determinada, más elevados son sus salarios. Por ejemplo, cuando las mujeres se concentran en determinadas ocupaciones predominantemente femeninas, como la limpieza, tienden a ganar menos que los hombres que tienen capacidades equivalentes en ocupaciones predominantemente masculinas, como la recogida de basura.”(DG Justicia 2014 “Cómo reducir la diferencia de retribución entre hombres y mujeres en la Unión Europea”).
Reivindicación histórica en la lucha por la igualdad, mismo trabajo, mismo salario; según un estudio de la Universidad de Barcelona, entre 2006 y 2011 la desigualdad salarial aumentó en 18 de los 26 países miembros de la UE y nuestro país encabeza, junto con otros cuatro, el ranking de la brecha salarial; una mujer para ganar lo mismo que un hombre, tiene que trabajar 79 días más al año; podemos, seguir aplicándonos la ingeniosa frase de la política estadounidense Faith Whittlesey, a propósito de que en 1930 Ginger Rogers cobraba menos que Fred Astaire e incluso menos que los actores secundarios de las películas que los dos protagonizaban, “Ginger Rogers hizo lo mismo que Fred Astaire, pero de espaldas y con tacones”. Han pasado 80 años y casi nada ha cambiado.
La Constitución Española de 1978, en su artículo 14, proclama la igualdad ante la ley y prohíbe cualquier discriminación por razón de sexo, desde entonces, hasta hoy, muchos han sido los intentos del poder, tanto ejecutivo como legislativo en la promulgación de leyes, ordenes, acuerdos y resoluciones, tanto a nivel internacional, nacional o autonómico, pero no nos vamos a engañar, una cosa es la igualdad formal que nos otorgan estas leyes y otra la real que es la que vivimos a pie de calle y a esa le queda mucho camino por recorrer.
El 22 de marzo de 2007 se promulgó la ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que apostó por llevar a cabo políticas activas y remover los obstáculos que impidieran y dificultaran la igualdad de género en la sociedad española, con esta ley, consecuencia de la orden del Consejo de Ministros del 4 de Marzo de 2005, por el que, y a propuesta de las entonces ministras de ese consejo, se consiguió que se adoptaran medidas que favorecieran la igualdad entre hombres y mujeres y se establecieran actuaciones que contribuyeran a disminuir la desigualdad en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Con este tipo de leyes, criticadas en algunos casos por un sector de la sociedad, se ha conseguido avanzar algo en este largo camino hacia la igualdad, pues sólo con la existencia de mujeres en altos cargos, tanto de la administración pública, como en la empresa privada y con el respaldo de las leyes, podremos
construir un futuro en igualdad… y esto es algo en lo que también tenemos que contribuir las mujeres.
Junto a esta ley se han promulgado en los últimos años otras que han supuesto un gran paso en la consecución de derechos y en la participación política de las mujeres, como la Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias, gran desconocida, y no por ello importante para su ámbito de actuación, pues contempla que el trabajo, hasta ahora invisibilizado de las mujeres en el campo, sea reconocido y da a las mujeres la oportunidad de desarrollar su capacidad profesional, como agricultoras profesionales, visibilizándose su trabajo en este sector y adquiriendo la mujer un reconocimiento social en un medio bastante masculinizado, dando acceso a una serie de derechos, como poder acceder a los permisos de maternidad, incapacidad laboral transitoria o a una pensión de jubilación en el futuro, derechos que hasta la promulgación de esta ley no eran reconocidos al tratarse a la mujer dentro de la categoría de “ayuda familiar”. Pero pese a ser España uno de los países pioneros de nuestro entorno en promulgar esta ley tan importante para el desarrollo del medio rural, tan solo Francia y Bélgica cuentan con ella, son escasas las mujeres que se han acogido a ella.
Todas estas leyes y preceptos contenidos en otras son consecuencia de varios momentos históricos y decisivos para el adelanto de los derechos de la mujer en todo el mundo, las conferencias internacionales organizadas por la ONU, así como los movimientos femeninos, han conseguido grandes avances en lo relativo a los derechos de la mujer; especialmente se pueden mencionar tres conferencias mundiales, las que tuvieron lugar en México (1976), Copenhague (1980) y Nairobi (1985). Pero fue fundamentalmente en la IV Conferencia Mundial sobre las mujeres de Naciones Unidas, celebrada en Beijing en septiembre de 1995, en la que se consiguieron compromisos de alcance histórico por parte de los representantes de los 189 países presentes. En esta conferencia se aprobó la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, como hoja de ruta para alcanzar la igualdad de género tras esta conferencia. Consecuencia de este acuerdo internacional, la UE aprobó en ese mismo año el IV Programa de Acción Comunitario a medio plazo para la Igualdad
de Oportunidades entre mujeres y hombres e introdujo en sus políticas el concepto de transversalidad de género, afirmando la necesidad de integrar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todas las políticas y ámbitos (Principio del "Mainstreaming"). Es a partir de este momento cuando se destaca la importancia de la presencia de las mujeres en los lugares de toma de decisiones.
La Conferencia de Beijing ha cumplido 20 años y el pasado mes de marzo en la 59 Conferencia de la Condición Jurídico y Social de la Mujer, que se ha celebrado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, se han reunido representantes de los Estados Miembros, entidades de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales de todas las regiones del mundo, entre las que se encontraba AFAMMER, asociación que ocupa ahora mi tiempo y de la cual soy presidenta en el pueblo en el que vivo. En esta 59 conferencia, se han abordado los progresos logrados desde la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, veinte años después, así como las oportunidades para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la agenda para su desarrollo posterior. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer es el principal órgano internacional intergubernamental dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Se reúnen, todos los años, durante dos semanas en Nueva York, representantes de los Estados Miembros de las Naciones Unidas, las organizaciones de la sociedad civil y las entidades de las Naciones Unidas para debatir sobre los avances y las brechas en la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995.
En España o países de la UE, aunque queda mucho camino por recorrer, tenemos al menos unos leyes que reconocen nuestros derechos, pero desgraciadamente en países a apenas unas horas de avión, miles de mujeres son secuestradas o engañadas para ser esclavizadas sexualmente y las tenemos muy cerca de nuestra casa o cuando circulamos por nuestras carreteras, estamos pasando cerca de mujeres que están siendo víctimas de trata. Igualmente, desde hace algo más de un año, estamos viendo como muchas jóvenes son vendidas
o secuestradas para ser utilizadas como esclavas sexuales por organizaciones terroristas como DAESH o Boko Haram; la violencia hacia la mujer sigue siendo utilizada sistemáticamente como instrumento de humillación entre un bando y otro, o como botín de guerra en conflictos armados; miles de niñas y algunas de ellas nacidas en países como el nuestro, son llevadas por sus padres a su país de origen para que allí les sea practicada la ablación genital; los matrimonios forzosos, a los que miles de niñas son obligadas cada año, siguen siendo algo muy común en muchos países de nuestro planeta… los crímenes de honor, por los que más de 5.000 mujeres son asesinadas cada año en el mundo. Por todos estos motivos, las mujeres tenemos que seguir reivindicando la Igualdad entre hombres y mujeres y la celebración del 8 de marzo que muchas mujeres celebramos después de cien años, aunque hay algunas personas que no lo entienden y piensen que ya no hace falta esta celebración, incluidas muchas mujeres, hay que seguir celebrándolo porque la igualdad de género plena, no existe en ningún país de este planeta.
Todos estos ejemplos, y desgraciadamente muchos más, son motivos suficientes para no dejar de trabajar desde cualquier colectivo o asociación en pro de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, no debemos de conformarnos con ser uno de los países, tanto de Europa, como del mundo, más avanzados, tanto en legislación, como atención y protección a las víctimas tanto de Trata con fines de explotación sexual y en lucha contra la violencia de género, porque esas mujeres, en muchas ocasiones como en el caso de Trata, las tenemos muy cerca; no podemos mirar hacia otro lado ante esta vulneración sistemática de los derechos humanos, solo por el hecho de ser mujer.
La labor que desde las asociaciones y colectivos de jóvenes para alcanzar la igualdad real de mujeres y hombres, tanto en la concienciación y enseñanza de los más jóvenes, como en corregir aquellas actitudes que consigan que la sociedad erradique esos patrones de género y el apoyo de los colectivos y asociaciones de mujeres es fundamental para que sigan llegando proyectos a países en los que los derechos de la mujer no son reconocidos, especialmente los educativos y formativos para mujeres y niñas.
Llegar a una sociedad 50-50, como proclama ONU Mujeres "Por un planeta 50-50 en 2030: Demos el paso por la igualdad de género", es una labor de todos y todas las que creemos que una sociedad no se construye prescindiendo de la otra mitad.
Esperemos no tener que esperar hasta el 2030 y poder lograr antes esa sociedad igualitaria que muchos y muchas deseamos, para que juntos podamos construir un futuro más justo e igual para nuestras hijas... e hijos.
Mi paso por la OJE ha supuesto en mi vida adquirir un compromiso con la sociedad, no me he conformado con ser una mera espectadora de lo que ocurría a mi alrededor, creo firmemente en el asociacionismo y que éste juega un papel importante en la sociedad en la que vivimos. A través de las asociaciones se han conseguido grandes cambios, aunque estas, a veces, hayan quedado en la sombra.
Creo que la política se tiene que llevar a cabo por todos, no solo por lo que llamamos políticos, sino por la sociedad, y es a través de las asociaciones como la participación ciudadana puede pasar de ser una quimera, para convertirse en una realidad… real, no formal, porque ésta –la participación ciudadana- lleva apareciendo desde hace años en infinidad de reglamentos, casi, casi, está a la par con la igualdad.
Y eso es lo que hago y me propongo desde hace unos años; en 2011 salí elegida concejal en mi pueblo y durante estos últimos cuatro años he sido concejal de Participación Ciudadana, Juventud, Deportes y Mujer, además de 1er Teniente de Alcalde; esto me obligó a dejar mi participación activa en la OJE, pero me propuse que ese compromiso con la sociedad que había adquirido, era el momento de llevarlo a cabo, y desde el primer momento, aún con muchos obstáculos, decidí ser lo que yo creo debe de ser un concejal, representante en el ayuntamiento de TODOS los ciudadanos de su municipio; esto me ha supuesto granjearme buenas amistades, las de mis vecinos, y otras enemistades, las que os estáis imaginando… y en las últimas elecciones, mi nombre ya no estaba en la candidatura; del ayuntamiento he salido con el cariño de mis vecinos, que es con
lo único que debe de salir un político cuando deja de tener un cargo público.
Pero como creo que para trabajar por tu pueblo y para seguir haciendo política, no hace falta ser concejal, ahí estoy ahora, trabajando para y con las mujeres de mi pueblo desde AFAMMER, Asociación de familias y mujeres del medio rural, que nació hace ya 33 años y está presente en muchos pueblos de España, con más de 180000 mujeres; en algunos momentos me recuerda a la OJE, que a la provincia que vayas hay un Hogar o alguien de la OJE, pues con AFAMMER ocurre igual, a la provincia que vayas hay un grupo de mujeres que forman parte de AFAMMER.
Desde AFAMMER se ha trabajado a lo largo de estos años en visibilizar el papel de la mujer en los pueblos y ha llevado la voz de las mujeres a todos los foros nacionales e internacionales. Estuvo presente en la Conferencia de Beijing de 1995, así como en diversos Congresos mundiales de mujeres rurales, además formamos parte de varios organismos internacionales, entre ellos cabe destacar el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, donde AFAMMER tiene estatus consultivo.
A lo largo de estos treinta y tres años de vida, AFAMMER ha jugado un papel importante en momentos significativos para las mujeres rurales en España, colaboró en la elaboración de la primera Carta de Igualdad para las Mujeres Rurales puesta en marcha en España, participó en hacer posible el acceso de las mujeres rurales a la cotización de la Seguridad Social, en el año 2003; y en elaboración de leyes que afectan directamente a las mujeres que viven en este ámbito, como la Ley de Desarrollo Rural y la de Titularidad Compartida.
En mi pueblo, aunque no es eminentemente rural, ya que es ese híbrido que rodea nuestras grandes ciudades, pueblos que se transformaron con el boom de los últimos años del siglo pasado y primeros de este, en grandes ciudades dormitorio, sembradas, en este caso, de viviendas unifamiliares que provocan en momentos de vulnerabilidad una sensación de aislamiento; en eso dedico mi tiempo ahora como Presidenta de
AFAMMER El Casar; creo firmemente en el asociacionismo y en todo lo que pueden hacer y han hecho las asociaciones, especialmente en los pueblos, donde son, en la mayoría de los casos, las asociaciones de mujeres, mayores, culturales, etc. las que mueven la vida de los pueblos, a través de ellas. En el caso que a mí me ocupa, las mujeres tienen una vida social que las hace salir de sus casas, han seguido formándose, han conocido a través de talleres, charlas y programas, lo que es la violencia de género que algunas estaban sufriendo y que no reconocían; gracias a estas asociaciones como AFAMMER, muchos proyectos llegan a los pueblos, a pueblos muy pequeños donde por el número de habitantes no podrían llegar cursos y programas formativos de acceso al empleo, auxiliares de ayuda a domicilio, economía social, etc. todos ellos destinados tanto a hombres como a mujeres.
Desde la asociación que presido en El Casar, hemos puesto en marcha algunos de estos cursos y otros que agudizando el ingenio, algo que aprendí en la OJE, sin apenas recursos económicos, vamos a poner en marcha para el próximo año, cursos que ayuden a la población en desempleo, tanto masculina como femenina, a crear una empresa o autoempleo; además, hemos puesto en marcha talleres para la sensibilización contra la Trata de mujeres con fines de explotación sexual, tema que nos parece interesante, pues la población desconoce la situación en la que muchas mujeres, esclavas sexuales, están sufriendo.
Conocer la situación que viven estas mujeres de otros países también es uno de nuestros fines, y con este motivo hemos tenido la ocasión de hacer una actividad sobre la situación de las mujeres en Afganistán, en la que participó el mismo embajador y Shapiry Hakami, Presidenta de la Asociación por los Derechos de las Mujeres Afganas en España; tuvimos la oportunidad de conocer de cerca la realidad de las mujeres en ese país, y de comprobar que a veces la distancia y lo que hasta aquí nos llega no se corresponde del todo con la realidad.
Pertenecer a una asociación con esta trayectoria en la consecución de derechos de la mujer es un privilegio que te da la posibilidad de conocer a muchas personas, especialmente
mujeres, que trabajan a diario en sus países por, no solo conseguir la igualdad, sino que simplemente les sean reconocidos sus derechos como persona, como a las mujeres del Consejo Nacional de resistencia e Irán, grandes luchadoras por los derechos de la mujer en su país.
El pasado mes de abril se celebró el I Congreso de Mujeres Rurales, “La Voz de las Mujeres Rurales en el Mundo”, organizado por AFAMMER, al que acudieron mujeres de los cinco continentes, donde pudimos escuchar las asistentes, testimonios de mujeres de Guatemala, Moldavia, Marruecos, India, Rumanía, EEUU, y de hombres como el Secretario General Adjunto de Naciones Unidas y Director Ejecutivo del Fondo de Población de Naciones Unidas, Babatunde Osotimehin; al que asistimos mil doscientas mujeres y donde pudimos comprobar, al escuchar sus testimonios, que a una parte de los habitantes de este planeta se le siguen vulnerando sus derechos, inmersos como ya estamos en el siglo XXI, solo por el hecho de ser mujer.
No puedo acabar mi participación en un libro que habla de la Igualdad sin aludir a Carmen Quintanilla, presidenta nacional de AFAMMER, y la “culpable” de todos estos logros conseguidos por AFAMMER en estos treinta y tres años; hoy preside la Comisión de Igualdad en el Congreso de los Diputados y es Vicepresidenta de la Comisión de Igualdad y no discriminación del Consejo de Europa, donde ha impulsado numerosas iniciativas en la defensa de los derechos de la mujer. Mujer incansable, que nos inculca a las mujeres de su asociación ese espíritu de lucha por no abandonar la consecución de unos derechos, aquí y en cualquier parte donde a una mujer le sean quebrantados.
Cuando el próximo 8 de marzo se celebre el Día Internacional de la Mujer, recordar que aunque vosotros no lo sufráis, son muchas las mujeres que sí, y que ese “largo camino hacia la igualdad”, no es solamente una frase.
BIBLIOGRAFÍA.
Bonino, L. Micromachismos: La violencia invisible en la pareja. Recuperado de http://laciutatinvisible.coop/wpcontent/uploads/2014/05/micromachismos_0.pdf
Constitución Española (1978). Boletín Oficial del Estado, núm. 311, de 29 de diciembre.
Comisión Europea. (2014) Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Unión Europea. Bélgica: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. doi: 10.2838/42575.
Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias. Boletín Oficial del Estado, núm. 240, de 5 de octubre
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado, núm. 71, de 23 de marzo.
ONU (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995. Nueva York: Naciones Unidas.
NO A LA DISCRIMINACIÓN
Aranxa Melgarejo Rivares Guardia Civil

Cuando me propusieron colaborar en este libro, por mi labor profesional o mejor dicho, por formar parte de una minoría de mujeres, las cuales tenemos el Honor y el Privilegio de servir a los ciudadanos y a nuestra Patria, tal y como señala el artículo
104 de la Constitución Española “La Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia del Gobierno, tendrán como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades
y garantizar la seguridad ciudadana”, se me pasaron por la cabeza millones de pensamientos.
He estado tres días cavilando sobre qué escribir, qué contar de mi vida como mujer en mi entorno laboral, y lo más importante cómo contarlos; y me pregunto ¿Tengo algo que reprochar a alguien?, ¿He sufrido, por el hecho de ser mujer, alguna clase de discriminación machista o de otra índole?, ¿Se me han negado puestos de trabajo o destinos por el hecho de ser mujer o incluso, se me ha evaluado de forma distinta para los ascensos que al resto de mis compañeros?. Y mi respuesta a todas estas preguntas es que no. Pienso que soy una mujer afortunada y que nunca he sentido discriminación alguna en mi trabajo por el hecho de ser de distinto sexo. Ha podido haber comentarios, muy puntuales, machistas, por parte de algún “machito”, pero, repito, muy puntuales. Sí, efectivamente, he sido y soy muy AFORTUNADA. Sé, por las noticias y por conversaciones mantenidas en los distintos destinos en los que he estado, que compañeras de distintas graduaciones han sufrido diversas clases de discriminaciones, y es injusto, cuando tú, lo único que quieres es hacer bien tu trabajo. Pero, también he sabido que compañeros del otro sexo, o sea hombres, han sufrido abusos laborales, de índole similar al sufrido por las mujeres, lo que ha derivado en la creación de un Protocolo de actuación con el fin de denunciar dichos abusos.
Quizá, debería empezar esta “narración” o intento de narración, retrotrayéndome en mi vida y relatar cómo llegué a formar parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, es decir, qué me hizo plantearme ingresar en esta profesión, cómo nació mi vocación, sí, VOCACIÓN, porque si no de ninguna manera, se entendería esta profesión tan singular, y relatar el trato con mis compañeros, que en prácticamente todos los ámbitos han sido mayoría hombres.
Todo comenzó sobre el año 1984 o un poco antes, unos amigos de mis padres les comentaron que la Organización Juvenil Española todavía existía y que sus hijos estaban afiliados, que hacían multitud de actividades y que los valores morales que inculcaban los mandos de dicha Organización eran incomparables con los de otras organizaciones de tiempo libre; recuerdo que mis padres nos llevaron a mi hermano y a mí, y que yo, debido a mi timidez no estaba decidida a formar parte de ese
Hogar; finalmente, accedí y enseguida me sentí como en mi casa, por lo que a finales del año 1984 me afilié a la OJE.
Mi paso por la Organización Juvenil Española fue determinante para escoger mi profesión, ya que influyó mucho. Esos valores que los mandos te inculcaban, recogidos en los puntos de nuestra Promesa; la disciplina, tanto en las actividades como en los campamentos; los ideales, ese afán de superación, y en fin un largo etcétera, me hicieron pensar que cuando fuese mayor, quería una profesión en la que dichos valores se vieran reflejados, es por lo que elegí mi carrera militar. Ni que decir tiene que cuando nadie me apoyaba, allí estaban mis padres que siempre creyeron en mí y que me decían que para todo hay una primera vez, y por qué, yo no podría ser la primera mujer que formase parte del Ejército Español, pero en 1988 ingresaría la primera mujer que en la actualidad es Teniente Coronel, por lo que ya no era un sueño inalcanzable, sino que se podía hacer realidad.
El Hogar Aragón, de Zaragoza, que era del que yo formaba parte, era mayoritariamente de chicos, ni que decir tiene el de San José, que eran todo chicos; con esto quiero decir, que ya desde pequeña he estado con más chicos que chicas; como anécdota, contar que todos los amigos de mis padres tenían hijos, así que pronto, me tuve que acostumbrar a jugar a juegos que les gustaban a ellos, y la verdad es que me acoplé sin problemas.
La Aljaba de Flechas era bastante numerosa pero sólo estábamos tres chicas, pero eso no fue óbice ni impedimento alguno, para realizar las mismas actividades que el resto de chicos; mis pases de grado, fueron similares, pues como he dicho antes siempre ha habido más chicos que chicas, incluso en los campamentos.
A los quince o dieciséis años, aproximadamente, me propusieron ser mando de Arqueros, y no lo dudé; eran chicos de una edad complicada, como la que tenía yo, en ese momento, pero la experiencia fue inolvidable. En el verano de 1992, me fui a titular como Monitor de Tiempo Libre, y quedé la segunda en esa promoción, nunca oí a un profesor hacer alusiones o
desprecios a las mujeres ni me sentí discriminada por compañeros del campamento, porque había mayoría hombres, tanto en el cuadro de mandos como en los participantes; y al contrario, cuando finalizamos dicho campamento fueron todo felicitaciones hacia mi persona. El primero de la promoción fue un chico de Barcelona, pero seguro que fue merecedor de ello, jamás me planteé que no hubo objetividad en la clasificación, ni que yo me quedé segunda por el hecho de mi sexo.
Cuando ingresé en el Ejército de Tierra, allá por el año 1995, lo hice por concurso oposición, y las pruebas físicas eran similares para hombres que para mujeres, ni que decir tiene que debido a las diferencias físicas obvias entre hombres y mujeres, nosotras teníamos que trabajar más las pruebas, pero eso con los años cambió. Al final, se dieron cuenta que nuestro cuerpo es diferente, porque corremos diferente, porque nuestra capacidad muscular es diferente, etcétera, que no inferior, sino diferente. Porque en una carrera de velocidad, las marcas entre hombres y mujeres son distintas, es obvio que no somos iguales; claro que no sólo pasa en los humanos, los animales también son distintos según su sexualidad, e incluso sus roles están perfectamente marcados por la naturaleza.
Continuando con mi vida profesional, decir, que el período de instrucción lo realicé en el Batallón de Instrucción Paracaidista, así que entre unos 300 hombres más o menos, estábamos unas 14 mujeres; todas nosotras concienciadas en dónde estábamos, claro que todavía nos miraba alguno como si fuéramos bichos raros, era muy reciente la entrada de la mujer en las Fuerzas Armadas, pero aun así, estábamos apoyadas por la inmensa mayoría de nuestros compañeros y de los mandos y pasamos ese período como uno más; decir que yo realicé el Curso de Paracaidista en ese mismo período y como anécdota diré, que aún hoy, hay compañeros que se sorprenden que tenga dicho curso, y no entiendo el porqué, ya que seguramente, nadie se sorprenda que un hombre lo haya realizado.
Cuando me destinaron a mi Unidad, en Madrid, me encontré una Compañía, en la que estábamos dos mujeres entre unos 40 hombres, es verdad, que ninguna de las dos fuimos a Pelotones operativos y nos destinaron a una oficina, pero
desconozco cuál fue la causa porque tampoco recuerdo que ni mi compañera ni yo nos planteáramos tal cuestión.
Recuerdo a mis compañeros con mucho cariño, tuvimos ratos buenos y otros no tanto, pero mi paso por el Ejército fue sin duda, una experiencia que nunca olvidaré. Estuve en zona conflictiva (Bosnia), dos veces, y en ambas ocasiones fui sola como personal femenino. Me acogieron estupendamente.
Mi paso por el Ejército fue tan maravilloso que conocí al que hoy es mi marido, y padre de mis hijos, en uno de los destinos que tuve en Madrid. Él era superior inmediato mío, y siempre me trató muy bien, así como al resto de compañeros y compañeras.
Pero, tal vez donde me realicé más laboralmente fue cuando decidí ingresar en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; deseaba un trabajo más policial y el Ejército fue mi trampolín para dar el paso a otra profesión aunque muy relacionada con la vida militar. Mi marido me acompañó en esta gran aventura, y los dos ingresamos juntos en la Academia; ni qué decir tiene que había 11 Compañías de hombres y una de mujeres (unas 120 aproximadamente).
En definitiva, a nivel profesional, es decir en el conjunto de la Empresa de la que formo parte, nunca he sentido discriminación por el hecho de ser mujer; he tenido mis controversias tanto con Jefes como con subordinados, pero no puedo decir que se me haya “echado en cara” mi condición de mujer.
Respecto a cuándo me quedé embarazada, yo tengo tres hijos, el progreso ha sido enorme, y me explico; recuerdo con mi primer hijo, hace más de trece años, que no se tenía muy clara la legislación, es verdad que había una Orden General en la que hacía constar que se podía solicitar un cambio de puesto de trabajo (si se podía) y prestar servicio sin armas, siempre y cuando se justificara mediante prescripción médica. En la actualidad ha cambiado y ahora se puede solicitar un “Examen o Análisis del Puesto de Trabajo” a la Unidad de Riesgos Laborales, y ellos son los que proponen un cambio de puesto de
trabajo eventual o circunstancial con el fin del cuidado de la madre y del nonato.
Tras analizar mis diferentes facetas tanto laborales como sociales en grupos en los cuales la mayoría han sido de sexo masculino, me gustaría hacer hincapié en el resto de la sociedad, en la civil. Porque así como en mi vida laboral no he vivido ninguna clase de discriminación por razón de sexo, sí que es posible que la población civil no entienda el concepto de mujer en las FAS o en las FFCCSS.
Un ejemplo de lo que refiero anteriormente es que durante mi carrera profesional he estado en diferentes destinos, por lo que he vivido en diversas poblaciones de España y prácticamente puedo decir que mi especialidad ha sido Seguridad Ciudadana, he comandado varios Puestos y he tenido que escuchar frases como: “Dile a tu Jefe que estoy aquí”, “Tú no puedes mandar aquí”… Sí, la sociedad todavía no está preparada para ver a una mujer en una posición de mando en la que durante tantos años han ocupado hombres, pero a mi juicio, pienso que nuestra sociedad está avanzando, que se están creando Observatorios para la Igualdad de la Mujer en diversos Estamentos, en los que se están llegando a muchos avances.
La sociedad se va concienciando del papel que representa la mujer, que es tan válido como el del hombre; que somos diferentes… y menos mal, porque tenemos distintas formas de ver las cosas, distintas opiniones y por ello nos complementamos.
Hay culturas con las que convivimos, en el cual las mujeres están relegadas a un segundo plano, y es allí donde se debe incidir también, porque en mi labor como profesional he tenido que actuar con personas de otras culturas y resulta duro, querer ayudar y que no te miren a la cara; que personas que solicitan ayuda se dirijan al compañero masculino porque te ven débil al ser mujer o que quizás piensan que el “problema” se lo va a resolver mejor un hombre que una mujer o simplemente en pueblos pequeños, que entres al bar y se te queden mirando porque todavía no se está acostumbrado a ver mujeres de
uniforme, ni se cree que la cualificación es la misma o en algunos casos más que los hombres.
Pero como he citado antes y lo reitero, la sociedad está cambiando mucho, somos el segundo país, detrás de Francia en el que más mujeres hay en el Ejército, ¿es sorprendente? No lo sé, pero es un dato muy significativo.
Así que, el papel de la mujer en la actualidad está siendo muy relevante y podemos confirmar que estamos en todos los ámbitos de la sociedad, quizá en la empresa privada haya más casos de discriminación que en la pública (véase sueldos) y también, probablemente, la mujer en la empresa pública tenga más cabida en altos cargos funcionariales comparados con el porcentaje de altos cargos femeninos ocupados en la empresa privada.
Por último, añadir como anécdota que en la Unidad en la que estoy actualmente al mando está formada por cuatro mujeres y un solo hombre, y nadie le ha preguntado si se siente discriminado o por lo menos no me consta; todos trabajamos en equipo y con un mismo objetivo, servir a la ciudadanía sin discriminaciones.
Por todo esto, tengamos la mente abierta y no permitamos la discriminación ni hacia los hombres ni hacia las mujeres, y concluyo así, porque minorías de ambos sexos hay en todos los ámbitos de las sociedades.
Ante todo conservar nuestros valores, la ética, la moralidad y actuar con educación, que a todos nos gusta que nos traten bien, y no permitamos caer en el pensamiento erróneo que hay que proclamarse feminista para defender los derechos de la mujer, hay que ser coherente y luchar por cambiar la educación de las personas y evolucionar.
334
Lydia Ramos López

En primer lugar, me presentaré: soy Lydia y, a día de hoy, se me hace imposible imaginar vivir sin hacer deporte. Actualmente practico ciclismo y natación, con sus respectivas sesiones de gimnasio, y para el 2016 aspiro a conseguir completar mi primer triatlón.
Mujer y Deporte… dos palabras que no son siempre fáciles de unir. Pero, además, en mi caso, le tenemos que añadir aún una cosa más Mujer, Deporte y… Discapacidad. Tengo una “enfermedad rara”, llamada Charcot-Marie-Tooth (CMT), que repercute en el sistema nervioso periférico afectando a la fuerza de mis extremidades.
Como ya os he dicho, ahora no concibo una semana de mi vida sin hacer deporte. Pero esto no siempre fue así. En mi niñez, el único deporte que practiqué fue la natación, bajo la recomendación de uno de mis médicos y con fines terapéuticos, nada de competición. Desde los 7 a los 11 años estuve metida en el agua pero la desmotivación pudo conmigo. Por su parte, las clases de Educación Física fueron relativamente normales hasta que no tuve más remedio que subirme en una silla de ruedas, y ahí terminó la cosa.
Pero todo cambió hace un año. Casualmente conocí a una chica llamada Natalia (también con CMT) que iba a un gimnasio llamado Tetrasport. Ella me hablaba maravillas de ese lugar, así que no tuve más remedio que visitar el centro un día. Ese día fue el comienzo de una nueva vida para mí, empecé a entrenar y no he parado hasta hoy. A los pocos meses ya tenía mi propia “bici adaptada” ni más ni menos que la Handbike de una atleta paralímpica y amiga: Ruth Aguilar. Y empecé a participar en carreras populares, desde 10 kilómetros hasta maratones completos. Y ha sido hace unos pocos meses, con la idea de completar un triatlón, cuando he empezado a entrenar en el Club natación Mediterráneo.
Como podréis ver, poco a poco mi vida está repleta de más y más deporte. ¿Por qué? ¿Qué me aporta el deporte? ¿Por qué antes no hacía nada y ahora no puedo parar de practicarlo? Es bien sencillo: Porque son unas sensaciones muy gratificantes, fortalecedoras, porque ha mejorado mi condición física pudiendo mover músculos que antes no creía posible, y sobretodo porque me producen una gran satisfacción personal que creo que en ninguna de mis otras facetas de la vida he podido sentir. Pero no todo es de color de rosas. Soy mujer y tengo discapacidad lo que significan… ¡Barreras!
Barrera es el machismo que todavía perdura en el deporte. Barrera por el poco interés que las marcas patrocinadoras muestran y el poco apoyo económico que conlleva. Barrera por la poca información que existe sobre deporte adaptado y la poca repercusión que tiene en la sociedad. Barreras arquitectónicas, por ejemplo, el hecho de tener que recoger un dorsal en la primera planta de un piso sin ascensor para participar en una carrera. Barreras por todos lados, y la peor, es la barrera mental.
El material para la práctica deportiva es muy caro con lo cual es un gran impedimento a la hora de poder practicar…
El ciclismo adaptado tiene infinidad de barreras, cuando tengo alguna carrera necesito un vehículo grande para poder transportar tanto mi silla como la handbike siendo necesario el apoyo de un asistente que generalmente son amigos, familia quienes de forma altruista ayudan tanto en eso como en las transferencias, etc.…. a la hora de salir a entrenar la posición en la handbike es muy a ras de suelo con lo cual a la hora de salir a hacer rutas resulta extremadamente peligroso, primero por la escasez de carril bici y segundo porque el hecho de salir a carretera como cualquier ciclista es difícil ya que los vehículos habitualmente pitan diciendo que molestas, o que tengas cuidado por el riesgo a ser atropellada por no ser visible, aunque bien es cierto que también hay personas que saludan y me animan al verme.
Pienso que hay que seguir luchando por la igualdad de géneros y el deporte inclusivo. Todos y todas tenemos que tener las mismas oportunidades para practicar deporte. Cada uno tenemos distintas capacidades y esto no nos impide disfrutar del deporte. Voy a seguir luchando por la inclusión de personas con discapacidad en el deporte y por la inclusión de la mujer en él. Espero que cada vez seamos más guerreras y llegue el día en el que la gente no se sorprenda por ver a una mujer con silla de ruedas participando en un maratón.

ANEXOS
340
ANEXO I PALABRAS PARA LA IGUALDAD
En este apartado se incluyen algunos términos relacionados con temas abordados en este libro sobre la igualdad de oportunidades. El hecho de que nos familiaricemos con ellos y los incorporemos a nuestras concepciones y prácticas, al utilizarlos cuando sea preciso, facilitará el camino hacia la equidad de todas y todos los que aspiramos a construirla.
En este capítulo encontraréis las siguientes términos:
- Acción positiva/Discriminación positiva. - Acoso por razón de sexo/Acoso sexual. - Análisis por género. - Análisis de género. - Auditoría de género. - Barreras invisibles. - Brecha de género Centro de acogida. - Conciliación del trabajo y la vida familiar. - Corresponsabilidad. - Contrato social de género. - Datos desagregados por sexo. - Diferencia debida al género. - Dimensión del género. - Discriminación directa (en función del sexo). - Discriminación indirecta (en función del sexo). - Diversidad. - División del trabajo (en función del género).
- Empoderamiento (capacitación para una plena
participación en los procesos de toma de decisiones).
- Equidad entre hombres y mujeres. - Estereotipo. - Estudios sobre la mujer. - Evaluación del impacto en función del género. - Género. - Igualdad. - Igualdaddeoportunidadesentre mujeres y hombres. - Igualdad de retribución por un trabajode igual valor. - Igualdad de trato entre mujeres y hombres. - Igualdad entre los sexos. - Invisibilización de la mujer. - Misoginia. - Patriarcado Perspectiva de género. - Principio de Igualdad de Oportunidades. - Roles establecidos en función del sexo. - Sexo. - Sexismo. - Sistema de géneros. - Socialización. - Techo de cristal. - Transversalidad. - Violencia doméstica/violencia en la familia. - Violencia doméstica/violencia en la familia. - Violencia sexista o sexual.
Acción positiva/Discriminación positiva.
Medidas dirigidas a un grupo determinado, con las que se pretende suprimir y prevenir una discriminación o compensar las desventajas resultantes de actitudes, comportamientos y estructuras existentes (denominadas a veces “Discriminación positiva”).
Acoso por razón de sexo.
La situación en que se produce un comportamiento relacionado con el sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de la persona y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.
Acoso sexual.
Comportamiento de naturaleza sexual o de connotaciones sexistas, no deseado por la víctima, que afecta a la dignidad de mujeres y de hombres. Se incluye aquí, en el trabajo, el comportamiento de superiores y de colegas (Resolución del Consejo de la UE, de 29 de mayo de 1990, D.O. nº C 157, de 27/06/1990).
Análisis por género.
Estudio de las diferencias de condiciones, necesidades, índices de participación, acceso a los recursos y desarrollo, control de activos, poder de toma de decisiones, etc. entre hombres y mujeres debidas a los roles que tradicionalmente se les ha asignado.
Análisis de género.
Es el proceso teórico- práctico que analiza los roles entre hombres y mujeres, así como las responsabilidades, el acceso, uso y control sobre los recursos, los problemas o las necesidades, propiedades y oportunidades, con el propósito de planificar el desarrollo con eficiencia y equidad para superar las discriminaciones, y permita la capacidad de organización de mujeres y hombres para promover la igualdad.
Auditoría de género.
Análisis y evaluación de políticas, programas e instituciones en cuanto a cómo aplican criterios relacionados con el género.
Barreras invisibles.
Actitudes resultantes de las expectativas, normas y valores tradicionales que impiden la capacitación (de la mujer) para los procesos de toma de decisiones/para su plena participación en la sociedad.
Brecha de género.
Diferencia entre las tasas masculina y femenina en la categoría de una variable. Por ejemplo la brecha digital.
Centro de acogida.
Lugar seguro al que pueden acudir mujeres y niños víctimas de la violencia doméstica (refugio, centro de crisis, hogar de mujeres).
Conciliación del trabajo y la vida familiar.
Supone propiciar las condiciones para lograr un adecuado equilibrio entre las responsabilidades personales, familiares y laborales. Es un concepto que, tradicionalmente ha aparecido ligado, en exclusiva, a las mujeres, por lo que es necesario trascender su significado prestando especial atención a los derechos de los hombres en esta materia, evitando que las mujeres sean las únicas beneficiarias de los derechos relativos al cuidado de hijos y otras personas dependientes, ya que la asunción en solitario, por parte de las mujeres, de estos derechos entra en colisión con su derecho de acceder y permanecer en el empleo.
Corresponsabilidad.
Concepto que va más allá de la mera “conciliación” y que implica compartir la responsabilidad de una situación, infraestructura o actuación determinada. Las personas o agentes corresponsables poseen los mismos deberes y derechos en su
capacidad de responder por sus actuaciones en las situaciones o infraestructuras que están a su cargo.
Contrato social de género.
Conjunto de pautas implícitas y explícitas que rigen las relaciones entre hombres y mujeres, según las cuales se atribuyen a unos y otras distintos trabajo y valor, responsabilidades y obligaciones. Esta situación se articula en tres niveles: la superestructura cultural (normas y valores de la sociedad), las instituciones (sistemas de protección de la familia, educativo y de empleo, etc.) y los procesos de socialización (sobre todo en el seno de la familia).
Datos desagregados por sexo.
Recogida y desglose de datos y de información estadística por sexo, que hace posible un análisis comparativo/análisis teniendo en cuenta las especificidades del "género".
Diferencia debida al género.
Diferencia existente entre mujeres y hombres, en cualquier ámbito, por lo que respeta a sus niveles de participación, acceso a los recursos, derechos, remuneración o beneficios.
Dimensión del género.
En cualquier situación, aspecto relativo a las diferencias en las vidas del hombre y de la mujer debidas a los roles que tradicionalmente se les ha asignado.
Discriminación directa (en función del sexo).
Situación en la que se trata a una persona menos favorablemente en razón de su sexo.
Discriminación indirecta (en función del sexo).
Situación en la que una ley, un reglamento, una política o una práctica, aparentemente neutrales, tienen un impacto desproporcionadamente adverso sobre los miembros de uno u otro sexo, a menos que la diferencia de trato pueda justificarse
por factores objetivos (Directiva 76/207/CEE del consejo, de 9 de febrero de 1976, D.O. nº L 039 de 14/02/1976).
Diversidad.
Tabla de valores, actitudes, perspectivas culturales, creencias, procedencias étnicas, orientación sexual, competencias, conocimiento y experiencias de vida de las personas de un colectivo dado.
División del trabajo (en función del género).
La división del trabajo remunerado y no remunerado entre hombres y mujeres, tanto en la vida privada como en la pública, en función de los roles que tradicionalmente se les ha asignado.
Empoderamiento (Capacitación para una plena participación en los procesos de toma de decisiones).
Proceso de accesión a los recursos y desarrollo de las capacidades personales para poder participar activamente en modelar la vida propia y la de su comunidad en términos económicos, sociales y políticos.
Equidad entre hombres y mujeres.
Imparcialidad en el trato a hombres y mujeres. Puede tratarse de igualdad en el trato o de un trato diferente, pero que se considera equivalente en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades. Principio conforme al cual hombres y mujeres acceden con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los bienes y servicios, oportunidades y recompensas de la sociedad, con la finalidad de lograr la participación de las mujeres en la toma de decisiones de todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.
Estereotipo.
Idea y creencia que determina un modelo de conducta social basado en opiniones preconcebidas, que adjudican valores y comportamientos a las personas en función de su grupo de pertenencia, por ejemplo, el sexo.
Estudios sobre la mujer.
Enfoque académico, generalmente interdisciplinario, del análisis de la condición femenina y de las correlaciones existas, así como de lo relativo a las diferencias hombre-mujer en todos los demás ámbitos.
Evaluación del impacto en función del género.
Examen de las propuestas políticas, para analizar si afectarán a las mujeres de forma diferente a que a los hombres, al objeto de adaptarlas para neutralizar los efectos discriminatorios y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.
Género.
Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas que la sociedad asigna a las personas de forma diferenciada como propias de hombres y mujeres. Los géneros son construcciones socioculturales que varían a través de la historia y se refieren a los rasgos psicológicos y culturales que la sociedad atribuye a lo que considera "masculino" o "femenino" mediante la educación, el uso del lenguaje, la familia, las instituciones o la religión.
Igualdad.
Condición de ser una cosa “igual” a la otra. Implica que debe haber paridad e identidad.
Igualdad de oportunidades.
Es la situación en la que las mujeres y los hombres tienen iguales oportunidades para realizarse intelectual, física y emocionalmente, pudiendo alcanzar las metas que establecen para su vida desarrollando sus capacidades potenciales sin distinción de género, clase, sexo, edad, religión y etnia.
Igualdad de trato.
Presupone el derecho a las mismas condiciones sociales de seguridad, remuneraciones y condiciones de trabajo, tanto para mujeres como para hombres.
Igualdad de derechos.
Se trata de la situación real igualitaria en donde las mujeres y los hombres comparten igualdad de derechos económicos, políticos, civiles, culturales y sociales.
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Ausencia de toda barrera sexista para la participación económica, política y social.
Igualdad de retribución por un trabajo de igual valor.
Igualdad de remuneración por un trabajo al que se le atribuye un valor igual, sin que haya discriminación por razones de sexo o de estado civil en ningún aspecto relativo al salario o a las condiciones de retribución (artículo 141 (antiguo 119) del Tratado).
Igualdad de trato entre mujeres y hombres.
Ausencia de discriminación, directa o indirecta, por razones de sexo. (Véase también “Discriminación directa” y “Discriminación indirecta”).
Igualdad entre los sexos.
Situación en que todos los seres humanos son libres de desarrollar sus capacidades personales y de tomar decisiones, sin las limitaciones impuestas por los roles tradicionales, y en la que se tienen en cuenta, valoran y potencian por igual las distintas conductas, aspiraciones y necesidades de hombres y mujeres.
Invisibilización de la mujer.
Desvalorización que hace la sociedad de las actividades realizadas por las mujeres, considerándolas como naturales.
Misoginia.
Actitud de odio o desprecio a las mujeres por el solo hecho de ser mujeres. RUTA. Unidad Regional de Asistencia Técnica. Glosario de términos sobre género. San José, Costa Rica. sf.
Patriarcado.
El patriarcado es un orden de poder, un modo de dominación cuyo paradigma es el hombre. Y está basado en la supremacía de los hombres y lo masculino, sobre la inferiorización de las mujeres y lo femenino. El mundo resultante es asimétrico, desigual, de carácter androcéntrico ymisógino.
Perspectiva de género.
Análisis de la realidad surgido desde el pensamiento feminista para interpretar las relaciones de poder que existen entre mujeres y hombres. Explica la vida social, económica y política desde una posición que hace visible el mundo femenino, su realidad y sus aportaciones, comparando sus derechos con los de los masculinos. Pone de manifiesto que el origen y la perpetuación de la desigualdad no responde a situaciones naturales o biológicas sino a la construcción social transmitida a través de la socialización diferenciada de género.
Principio de Igualdad de Oportunidades.
Necesidad de establecer medidas dirigidas a tratar de manera más favorable a aquellos colectivos que todavía soportan diferentes tipos de discriminación.
Roles establecidos en función del sexo.
Pautas de acción y comportamiento asignadas a hombres y a mujeres, respectivamente, e inculcadas y perpetuadas según lo descrito en "Contrato social de género".
Sexo.
Se refiere al conjunto de características biológicas hereditarias que organizan a los individuos en dos categorías: hombre y mujer.
Es el conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos, que los definen como hombre o mujer. El sexo viene determinado por la naturaleza, es una construcción natural, con la que se nace.
Sexismo.
Es toda forma de enfatizar las diferencias entre hombre y mujer, esencialmente biológicas, desde una perspectiva discriminatoria entre lo masculino y lo femenino, que lleva consigo prejuicios y prácticas vejatorias y ultrajantes para las mujeres. El machismo y la misoginia tienen más que ver con la dominación o poder del hombre sobre la mujer y con el odio a la mujer, respectivamente.
Sistema de géneros.
Conjunto de estructuras socioeconómicas y políticas que mantiene y perpetúa los roles tradicionales masculino y femenino, así como lo clásicamente atribuido a hombres y a mujeres. (Véase "Contrato social de género").
Socialización.
Aquellos procesos psicosociales en los que el individuo se desarrolla históricamente como persona y como miembro de la sociedad. En este proceso se adquiere o construye la identidad personal y social como parte del grupo social al que pertenece, el individuo se configura como persona, con sus rasgos y características personales, que son el fruto de este proceso de configuración.
Techo de cristal.
Barrera invisible resultante de un complejo entramado de estructuras en organizaciones dominadas por varones, que impide que las mujeres accedan a puestos importantes. Su carácter de invisibilidad viene dado por el hecho de que no existen leyes ni dispositivos sociales establecidos ni códigos visibles que impongan a las mujeres semejante limitación, sino que está construido sobre la base de otros rasgos que por su invisibilidad son difíciles de detector.
Transversalidad.
La transversalidad de género (conocido en inglés como mainstreaming) significa que se debe prestar atención constante a la igualdad entre mujeres y hombres en las políticas, las estrategias y las intervenciones de desarrollo. La transversalidad
de género no significa únicamente el asegurar que las mujeres participen en un programa de desarrollo previamente establecido. También pretende asegurar que tanto las mujeres como los hombres participen en la definición de objetivos y en la planificación de manera que el desarrollo cumpla con las prioridades y las necesidades tanto de las mujeres como de los hombres. Por lo tanto, contemplar la igualdad en relación con los análisis, las políticas, los procesos de planeamiento y las prácticas institucionales que establecen las condiciones globales para el desarrollo.
Violencia doméstica/violencia en la familia.
Toda forma de violencia física, sexual o psicológica que pone en peligro la seguridad o el bienestar de un miembro de la familia: recurso a la fuerza física o al chantaje emocional; amenazas de recurso a la fuerza física, incluida la violencia sexual, en la familia o el hogar. En este concepto se incluyen el maltrato infantil, el incesto, el maltrato de mujeres y los abusos sexuales o de otro tipo contra cualquier persona que conviva bajo el mismo techo.
Violencia doméstica/violencia en la familia.
Toda forma de violencia física, sexual o psicológica que pone en peligro la seguridad o el bienestar de un miembro de la familia: recurso a la fuerza física o al chantaje emocional; amenazas de recurso a la fuerza física, incluida la violencia sexual, en la familia o el hogar. En este concepto se incluyen el maltrato infantil, el incesto, el maltrato de mujeres y los abusos sexuales o de otro tipo contra cualquier persona que conviva bajo el mismo techo.
Violencia sexista o sexual.
Todo tipo de violencia ejercida mediante el recurso o las amenazas de recurrir a la fuerza física o al chantaje emocional; se incluyen la violación, el maltrato de mujeres, el acoso sexual, el incesto y la pederastia.
352
ANEXO II LA LEGISLACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
1. UN RÁPIDO RECORRIDO DE LA IGUALDAD EN EUROPA. El interés por la Igualdad de Oportunidades de la Unión Europea comenzó sobre 1957.
En la década de los años 60, los distintos países que formaban parte de las, entonces, Comunidades Europeas, y posteriormente la Unión Europea adoptan en su legislación el principio de igualdad de trato de ambos sexos en lo referente al salario.
Años 70 y principios de los 80, se extiende el principio de igualdad a otros ámbitos políticos como el empleo, la formación y la familia. En este contexto, se desarrolla todo un conjunto de normas de protección laboral que los países irán adoptando e incluyendo en su ordenamiento jurídico.
Coincidiendo con la Celebración de la III Conferencia Mundial de las Mujeres de las Naciones Unidas, se ponen en marcha dentro de la Unión Europea políticas que se centran en las mujeres como sujetos de las decisiones políticas.
Durante la década de los 90 y hasta nuestros días se apuesta por la transversalización de la perspectiva de género y como por ejemplo el análisis y las políticas que se ponen en marcha para resolver los problemas estructurales del mercado laboral: las cuestiones relacionadas con el reparto del trabajo y las tipologías de horario laboral.
Destacamos de esta última etapa dos tratados en los que se abordan la igualdad de trato:
En el Tratado de Roma el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres estaba limitado a la igualdad de remuneración ofrecida en el art. 119 (1957). Desde ese momento ha vivido un considerable desarrollo y expansión a través de la adopción de las sucesivas Directivas denominadas "de igualdad de trato", hasta dar paso al reconocimiento explícito de la igualdad de oportunidades en el Tratado de Ámsterdam (1997).
El Tratado de Ámsterdam (1997) constituye una base jurídica favorable para la igualdad de oportunidades.
Contiene cuatro artículos que son la base de la actuación de la Unión Europea por la igualdad de género (arts. 2, 3, 13 y 141). Desde la entrada en vigor de este tratado la igualdad entre hombres y mujeres es considerada como un principio fundamental y un objetivo a cumplir tanto por la
Unión como por todos sus estados miembros.
Por ello se estableció la denominada Hoja de ruta para la igualdad entre las mujeres y los hombres 2006-2010. Una iniciativa con la que se quiere evitar las desigualdades de género y se centró en seis Áreas prioritarias de acción:
1. Conseguir la misma independencia económica para las mujeres y para los hombres.
2. Conciliación de la vida privada y la actividad profesional.
3. Conseguir la misma representación en la toma de decisiones.
4. Erradicación de todas las formas de violencia de género.
5. Eliminación de los estereotipos sexistas.
Los organismos internacionales ejercen una extraordinaria influencia en las políticas nacionales a través de los tratados y acuerdos internacionales exigiendo, o recomendando, la incorporación de determinadas formas de intervención en los programas de gobierno de los distintos estados.
2. LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA EN EL MARCO EUROPEO.
Dos referentes de ámbito internacional son importantes a nivel legislativo en materia de igualdad en el avance legislativo que ha tenido lugar en España.
Por una parte las Naciones Unidas y por otra la Unión Europea. La primera ha incorporado las políticas de igualdad tanto en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como en los tratados y conferencias Internacionales. La segunda con un marco legislativo que obliga a todos los países integrantes a adaptar en sus normativas las directivas que se aprueban a nivel comunitario.
El principio de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres es un elemento fundamental de la construcción política, social y económica de la Unión Europea. La Igualdad de Oportunidades nombra y garantiza una participación equilibrada de ambos sexos en todas las esferas de la vida pública y privada.
En el año 2006 se creó el Instituto Europeo de la Igualdad de Género, cuyo objetivo es ayudar a las Instituciones Europeas y a los Estados Miembros a fomentar la igualdad de género en todas las políticas comunitarias, en las políticas nacionales de los Estados miembro y luchar contra la discriminación por razón de sexo. Así como sensibilizar a la ciudadanía de la Unión Europea acerca de la importancia de la igualdad entre hombres y mujeres.
Un año después de la creación del Instituto Europeo de la Igualdad de Género, en el 2007, se declaró el Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades para todos: Hacia una sociedad justa.
3. LEGISLACIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN
ESPAÑA.
En este punto reseñamos la legislación en la que se hace referencia a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
a. La Constitución Española de 1978; el artículo 14, proclama la igualdad ante la ley, estableciendo la prohibición de cualquier discriminación por razón de sexo.
b. Orden PRE/525/2005, de 7 de marzo. Se adoptan medidas para favorecer la igualdad entre mujeres y hombres, se establecen actuaciones que contribuyen a disminuir la desigualdad en todos los ámbitos de la vida cotidiana: empleo, empresa, conciliación de la vida laboral y familiar, investigación, solidaridad, deporte, violencia de género, etc.
http://www.empleo.gob.es/es/igualdad/Documentos/Orden_P
RE525_2005.pdf
c. Orden APU/526/2005, de 7 de marzo. Se aprueba el Plan para la Igualdad de Género en la Administración General del Estado, establece un conjunto de medidas para eliminar los obstáculos existentes y garantizar la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres en el acceso y desempeño del servicio público.
http://www.empleo.gob.es/es/igualdad/Documentos/Orden_A
PU526_2005.pdf
d. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo , para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, para llevar a cabo políticas activas que, de forma integral y coordinada, remuevan los obstáculos que impidan o dificulten la igualdad de género en la sociedad española.
http://www.empleo.gob.es/es/igualdad/Documentos/LEY_OR
GANICA_3_2007.pdf
e. Acuerdo de Consejo de Ministros de 27 de abril de 2007 se determinan los órganos directivos de los diferentes departamentos ministeriales que desarrollarán las funciones de las Unidades de Igualdad previstas en la citada Ley Orgánica 3/2007. http://www.empleo.gob.es/es/igualdad/Documentos/Acuerd o_27abril_2007.pdf
f. Acuerdo de Consejo de Ministros de 14 de diciembre de 2007 se aprueba el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2008-2011 . El Plan se inspira en dos
principios: no discriminación e igualdad, y desarrolla cuatro principios rectores: la redefinición del modelo de ciudadanía, el empoderamiento de las mujeres, la transversalidad de la perspectiva de género y la innovación científica y tecnológica.
http://www.empleo.gob.es/es/igualdad/Documentos/Acuerdo _14diciembre_2007.pdf http://www.empleo.gob.es/es/igualdad/Documentos/Plan_estr ategico_final.pdf
g. Resolución de 20 de mayo de 2011, de la Secretaría de
Estado para la Función Pública , aprueba el I Plan de
Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración
General del Estado y en sus Organismos Autónomos ha dado cumplimiento al artículo 64 de la reiterada Ley
Orgánica 3/2007 que establece que el Gobierno aprobará, al inicio de cada legislatura, un Plan para la Igualdad entre mujeres y hombres que establecerá los objetivos a alcanzar en materia de promoción de la igualdad de trato y oportunidades en el empleo público, así como las estrategias o medidas a adoptar para su consecución.
http://www.empleo.gob.es/es/igualdad/Documentos/planigualdad.pdf
h. Resolución de 28 de julio de 2011, de la Secretaría de
Estado para la Función Pública. Se aprueba el Protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo en el ámbito de la Administración General del Estado y de los Organismos Públicos vinculados a ella. El artículo 62 de la Ley Orgánica 3/2007 establece que las
Administraciones públicas negociarán con la representación legal de las trabajadoras y trabajadores, un protocolo de actuación que comprenderá entre otros principios el compromiso de la Administración General del
Estado y de los organismos públicos vinculados o dependientes de ella de prevenir y no tolerar el acoso sexual y el acoso por razón de sexo
http://www.empleo.gob.es/es/igualdad/Documentos/protocol o-acoso.pdf
Las leyes por sí solas no cambian la realidad social pero son muy importantes para fijar los marcos de actuación y abrir las puertas de las reformas necesarias.
Los cambios que se deberían impulsar son de gran envergadura y requerirán de mucho tiempo para su consecución. Para ello es importante la puesta a punto de las instituciones del Estado que deberán implementar las políticas públicas necesarias
Las leyes más importantes son:
Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (2004). Uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la sociedad es a la erradicación de la violencia contra las mujeres. En 1993 la ONU definió la violencia contra las mujeres como "Todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, así como las amenazas de tales actos, la coerción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada".
Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (2007), que incorpora entre sus líneas de actuación los Planes de Igualdad en las empresas, consolida el reconocimiento de la conciliación como derecho laboral de primer orden y fomenta la corresponsabilidad reconociendo un derecho nuevo de permiso de paternidad exclusivo de los hombres.
En España las situaciones de violencia de género han determinado la respuesta contundente, tanto de las organizaciones de mujeres como de los poderes públicos.
En diciembre del 2004 se aprueba por unanimidad en el Parlamento la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género sobre el principio de transversalidad porque la violencia de género es un problema que afecta al conjunto de la sociedad, por lo que su prevención y
erradicación deberá realizarse conjuntamente desde todos los ámbitos.
La Ley Integral incorpora medidas que dan respuesta al carácter integral proponiendo:
Medidas de sensibilización.
Medidas educativas.
Medidas contra la publicidad ilícita y en el ámbito de los medios de comunicación.
Medidas en el ámbito sanitario.
Reconocimiento de nuevos derechos a las víctimas, incluyendo medidas para su protección social y económica.
Medida de tutela institucional penal y judicial.
La ley tiene su base en la Ley Orgánica 3/2007 de marzo para la Igualdad efectiva de Mujeres y Hombres; y en el Pacto Social y Político de Reformas para Extremadura.
Las principales propuestas de la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Marzo 2007.
Se trata, de una de las Leyes más avanzadas de Europa cuyo objetivo es hacer efectiva la igualdad de trato para mujeres y hombres, indicando que el articulado hace referencia a medidas que consigan llevar a la práctica el principio de igualdad.
La Igualdad formal ha resultado insuficiente y nos encontramos con situaciones de discriminación como son:
La violencia de género.
La discriminación salarial.
El mayor desempleo femenino.
La escasa presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad política, social y económica.
Los problemas de conciliación entre la vida personal laboral y familiar.
Por lo que se considera que la igualdad plena entre hombres y mujeres es aún una tarea pendiente.
Los aspectos más relevantes de la Ley:
a) La composición de la Ley.
Es una Ley que abarca todos los aspectos de la vida social, social y artística. La Ley tiene unas inmensas dimensiones(78 artículos, ordenados en el Título Preliminar y 8 Títulos, además forman parte de la misma 27 Disposiciones Adicionales, 9 Disposiciones Transitorias, 1 Disposición Derogatoria y 7 Disposiciones Finales).
La Ley desarrolla medidas para fomentar la igualdad en las siguientes áreas:
Educación Sanidad, Medios de comunicación, Nuevas tecnologías, Desarrollo rural, Vivienda, Contratación, Subvenciones públicas, Empleo y Seguridad Social, Empleo público, Fuerzas y cuerpos de seguridad, Acceso a bienes y servicios, Organización de la Administración General del Estado en materia de igualdad.
b) Principales rasgos de la Ley
La ley legisla para lograr la prevención de conductas discriminatorias y la previsión de políticas activas para hacer efectivo el principio de igualdad. Introduce planteamientos como: las acciones positivas, la transversalidad y un enfoque nuevo de las políticas de igualdad.
La ley Incorpora la transversalidad de la igualdad como principio fundamental, por tanto:
Proyecta su influencia sobre todos los ámbitos de la vida y, singularmente en las esferas política, civil, laboral, económica, social, cultural y artística.
Integra el principio de igualdad y la perspectiva de género en la ordenación general de las políticas públicas y establece los criterios de actuación de todos los poderes públicos en relación con la igualdad.
Define los conceptos y categorías básicas relativas a la igualdad: el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres, discriminación directa e indirecta, acoso por razón de sexo y sexual y acciones positivas.
Incorpora un importante conjunto de medidas para eliminar y corregir la desigualdad en los distintos ámbitos de la realidad social, cultural y artística y para el fomento de la igualdad.
Legitima a las instituciones públicas con competencias en materia de mujer y a las organizaciones para la defensa de los derechos de igualdad entre mujeres y hombres, para actuar en determinados procedimientos judiciales.
Establece un marco general para la adopción de las llamadas acciones positivas que permitan alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.
Asegura una representación equilibrada de ambos sexos en la composición de los órganos, en los cargos de responsabilidad de todos los poderes públicos y en la normativa del régimen electoral.
c) Quince medidas para lograr la Igualdad efectiva entre hombres y mujeres
1.- Se crea una Comisión Interministerial de Igualdad entre Mujeres y Hombres y las Unidades de Igualdad en cada Ministerio.
2.- Se crea el Consejo de Participación de las Mujeres para la participación de éstas.
3.- Se establece la utilización de un lenguaje no sexista por los poderes públicos.
4.- Se introduce la variable sexo en la elaboración de los estudios y estadísticas que han de elaborar los poderes públicos.
5.- Se establece la creación de un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades.
6.- Se regulan los Planes de Igualdad en las empresas y su negociación en los convenios colectivos.
7.- Se crea el distintivo empresarial en materia de igualdad.
8.- Se establecen medidas específicas para prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo.
9.- Se reconoce el derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y el fomento de una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres en el reparto de las obligaciones familiares.
10.- Se crea el permiso de paternidad autónomo y su correspondiente prestación económica.
11.- Se crea una nueva prestación por maternidad por parto de 42 días de duración para las trabajadoras que no tienen cotización suficiente.
12.- Se prevé el desarrollo de la figura jurídica de la "titularidad compartida" por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para que se reconozcan plenamente los derechos de las mujeres en el sector agrario, la correspondiente protección de la seguridad social, así como el reconocimiento de su trabajo.
13.- Se mejora la prestación económica por riesgo durante el embarazo.
14.- Se protege el riesgo durante la lactancia, con la correspondiente prestación económica.
15.- Se establece la obligación de evitar toda discriminación en el acceso y suministro de bienes o servicios.
4. OTROS RECURSOS QUE PODÉIS ENCONTRAR EN
LÍNEA.
http://www.empleo.gob.es/es/igualdad/
http://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/n oDiscriminacion/publicaciones.htm
Documentos que ofrecen información diversa sobre el tema y que tenéis disponibles en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (disponibles en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Los perfiles de la discriminación en España
http://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscri minacion/documentos/Perfiles_discriminacion.pdf
Promoviendo la igualdad y la no discriminación a través de los Fondos Estructurales y de Inversión europeos 20142020
http://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscri minacion/documentos/Prom_igualdad_y_la_no_discrimin_fo ndos_estruct_inversion_europeos__2014_20.pdf
Intervenir en igualdad y no discriminación. Hacia políticas públicas más eficientes e inclusivas. Programa en español e inglés
http://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscri minacion/documentos/Programa_formativo.pdf
Invertir en igualdad y no discriminación: Hacia unas políticas públicas más eficientes e inclusivas: Castellano
http://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscri minacion/documentos/Manual_cast_invertir_igualdad.pdf
Estudio diagnóstico de fuentes secundarias sobre la discriminación en España
http://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscri minacion/documentos/estudio_comp_Discrim_espana.pdf
Foro 2011 para la igualdad y la no discriminación: Informe de conclusiones, aprendizajes y recomendaciones de futuro.
http://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscri minacion/documentos/informe_CR_3_online_et_3.pdf
Foro 2011 para la igualdad de trato y la no discriminación: Cuaderno Analítico
http://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscri minacion/documentos/analytical_handbook.pdf
La igualdad empieza en ti.
http://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscri minacion/documentos/01_leaflet_spanish.pdf
Legislación sobre Igualdad de Trato y No Discriminación.
http://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscri minacion/documentos/boletinCEPCO.pdf
Las unidades de género:
Andalucía. Unidad de género
http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ugen/
Cantabria. Unidad de igualdad de género
http://www.unidaddeigualdad.es/
Castilla-La Mancha. Unidad para la igualdad de género
http://www.unidadigualdadclm.es/
Madrid. Unidad de Género
http://www.outinup.com/protocolo/index.html
Navarra. Unidad de Género
http://www.navarra.es/home_es/temas/igualdad de genero/
Textos:
Síntesis de la Ley de Igualdad para su conocimiento jurídico y social.
http://www.testsadministrativos.es/otros_temas/SINTESISDELA
LEYDEIGUALDAD.pdf
Preguntas más frecuentes para funcionarias y funcionarios sobre la Ley de Igualdad.
http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/legislacion/docs/pregunt as funcionarias.pdf
La ley de igualdad en los consejos de administración.
http://www.mastermas.com/Reportajes/P1.asp?Reportaje=818
Extremadura: Las consejeras de Igualdad y Educación destacan la importancia de la formación para lograr una sociedad más igualitaria.
http://www.extremadura.com/general/las_consejeras_de_igualda d_y_educacion_destacan_la_importancia_de_la_formacion_par a_lograr_una_sociedad_mas_igualitaria
La Ley de igualdad en la educación http://www.educandoenigualdad.com/spip.php?rubrique21.
Naciones Unidas y la igualdad:
Naciones Unidas y la igualdad
http://www.migualdad.es/ss/Satellite?cid=1244208225674&pagen ame=MinisterioIgualdad/Page/MIGU_SinContenido
La ONU insta a mantener la lucha por la igualdad
http://www.hoy.com.do/vivir/2010/3/8/316843/ONU-insta-amantener-lucha-por-la-igualdad
La UE renueva ante la ONU su compromiso con la igualdad de género
http://www.eu2010.es/es/documentosynoticias/noticias/mar01_ai doonu.html
ANEXOS III ORGANISMOS DE IGUALDAD
1. ÁMBITO ESTATAL Y AUTONÓMICO.
En los organismos de igualdad podemos encontrar información sobre muchos temas relacionados con la Igualdad, desde las líneas de actuación, formación, publicaciones muchas de ellas gratuitas y de interés para trabajar en distintos ámbitos. ÁMBITO ESTATAL:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
http://www.msssi.gob.es/
Instituto de la Mujer ANDALUCÍA:
Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de
Andalucía.
http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/o pencms/system/modules/com.opencms.presentacionCIBS/ paginas/portada.jsp
Instituto Andaluz de la Mujer
http://www.juntadeandalucia.es/iam
ARAGÓN:
Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia,
Gobierno de Aragón.
http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/
Departamentos/SanidadBienestarSocialFamilia
Instituto Aragonés de la Mujer
http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/
Organismos/InstitutoAragonesMujer
PRINCIPADO DE ASTURIAS:
Consejería de Bienestar Social e Igualdad. Gobierno del
Principado de Asturias.
http://www.asturias.es/portal/site/webasturias/menuitem.6a e732be36e43aef9fe97477f2300030/?vgnextoid=b6458967fb1 5e010VgnVCM100000b0030a0aRCRD&vgnextchannel=6704 090dc76ed210VgnVCM1000002f030003RCRD&i18n.http.lan g=es
Instituto Asturiano de la Mujer.
http://institutoasturianodelamujer.com/iam/
ISLAS BALEARES:
Conselleria de Salut, Família i Benestar Social. Govern de les Illes Balears.
http://www.caib.es/govern/organigrama/area.do?lang=ca&c oduo=3349
Institut Balear de la Dona.
http://www.caib.es/govern/organigrama/area.do?lang=ca&c oduo=232
CANARIAS:
Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad. Gobierno de Canarias.
http://www.gobiernodecanarias.org/organizacion/departam entos.jsf
Instituto Canario de Igualdad.
http://www.gobiernodecanarias.org/icigualdad
CANTABRIA:
Consejería de Presidencia y Justicia. Gobierno de
Cantabria.
http://www.cantabria.es/consejeria-de-presidencia-yjusticia
Dirección General de la Mujer
http://www.mujerdecantabria.com/
CASTILLA-LA MANCHA:
Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha. Junta de Castilla - La Mancha. http://www.castillalamancha.es/tema/mujer
Instituto de la Mujer de Castilla - La Mancha.
http://www.institutomujer.jccm.es/
CASTILLA Y LEÓN:
Consejería de Familia y Mujer. Junta de Castilla y León.
http://www.jcyl.es/web/jcyl/Familia/es/Plantilla66y33/124698 8963464/_/_/_
Dirección General de la Mujer
http://www.jcyl.es/web/jcyl/Gobierno/es/Plantilla66y33/1284 181796809/_/_/_
CATALUÑA:
Departament de Benestar Social i Família. Generalitat de
Catalunya.
http://www20.gencat.cat/portal/site/dasc/menuitem.c7a2fef9 da184241e42a63a7b0c0e1a0/?vgnextoid=e86a72dd641a421 0VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=e86a72dd 641a4210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=defaul t
Institut Català de les Dones.
http://www20.gencat.cat/portal/site/icdones/menuitem.7b06 daf3082480a439a72641b0c0e1a0/?vgnextoid=d6dda42329c 7b110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=d6dd a42329c7b110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=d efault
CEUTA:
Consejería de Educación, Cultura y Mujer. Ciudad
Autónoma de Ceuta.
http://www.ceuta.es/ceuta/por-consejerias/educacioncultura-y-mujer
Centro Asesor de la Mujer. http://www.ceuta.es/cam
EXTREMADURA:
Consejería de Salud y Política Social. Junta de
Extremadura.
http://www.gobex.es/cons007/view/main/index/index.php
Instituto de la Mujer de Extremadura.
http://imex.gobex.es/
GALICIA:
Consellería de Traballo e Benestar. http://www.xunta.es/politica-social
Secretaría Xeral da Igualdade.
http://igualdade.xunta.es/
LA RIOJA:
Consejería de Salud y Servicios Sociales. Gobierno de la
Rioja.
http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab =24852
Dirección General de Política Social.
http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab =24850
COMUNIDAD DE MADRID:
Consejería de Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid.
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Agrupador_FP&c id=1109266187278&idConsejeria=1109266187278&idListCo nsj=1109265444710&language=es&pagename=Comunidad
Madrid%2FEstructura
Dirección General de la Mujer.
http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=Comunidad
Madrid/Estructura&language=es&idListConsj=11092654447 10&idConsejeria=1109266187278&packedArgs=idOrganism o%3D1109266228570%26cid%3D1109266228570%26c%3DC
M_Agrupador_FP&buscar=
MELILLA:
Consejería de Educación y Colectivos Sociales. Ciudad
Autónoma de Melilla.
http://www.melilla.es/melillaPortal/lacc_d3_v1.jsp?codMen u=5&language=es
Viceconsejería de la Mujer.
http://www.melilla.es/melillaPortal/p_25_menu.jsp?codMen u=179&language=es&codMenuPN=5
REGIÓN DE MURCIA:
Consejería de Sanidad y Política Social. Región de
Murcia
http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=819&RAST
RO=c$m120,128&IDTIPO=140
Dirección General de Asuntos Sociales, Igualdad e
Inmigración.
http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=229&IDTIP
O=200&__PLANT_PERSONALIZADA=/JSP/CARM/nuevoPor tal/organigramas/plantillaDetalleOrganigrama.jsp&IDESTRU
CTURAJERARQUICA=429&RASTRO=c819$m4800
COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA:
Departamento de Política Social, Igualdad, Deporte y
Juventud. Gobierno de Navarra.
http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Orga nigrama/Los+departamentos/Asuntos+Sociales+Familia+Ju ventud+y+Deporte/
Instituto Navarro para la igualdad y la familia.
http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Orga nigrama/Los+departamentos/Asuntos+Sociales+Familia+Ju ventud+y+Deporte/Organigrama/Estructura+Organica/INAI/
PAÍS VASCO:
EMAKUNDE - Instituto Vasco de la Mujer.
http://www.emakunde.euskadi.net/u72-prehome/es
Presidencia del Gobierno Vasco.
http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-352/es/
COMUNIDAD VALENCIANA:
Conselleria de Benestar Social. Generalitat Valenciana.
http://www.bsocial.gva.es/portal/portal
Dirección General de Familia y Mujer.
http://www.bsocial.gva.es/portal/portal?id=D
2. ÁMBITO EUROPEO E INTERNACIONAL.
ÁMBITO EUROPEO.
Instituto Europeo de Igualdad de Género http://europa.eu/legislation_summaries/employment_and_social_po licy/equality_between_men_and_women/c10938_es.htm
Dedicado a fomentar la igualdad de género en todas las políticas comunitarias y en las políticas nacionales resultantes, y a luchar contra la discriminación por razón de sexo. Otra de las tareas del Instituto será sensibilizar a los ciudadanos de la Unión Europea sobre este tema.
ÁMBITO INTERNACIONAL.
CSW
http://www.un.org/womenwatch/daw/csw
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.
INSTRAW
http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/otros/instraw.htm
Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la promoción de la Mujer.
ONU Mujeres
http://www.unwomen.org/partnerships/?show=National_Wo men's_Machineries
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.
CEDAW
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/
Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer.
374
AUTORES
376
TERESA ALZÁS GARCÍA

(Don Benito-1980) es Licenciada en Sociología por la Universidad de Salamanca (USAL 2005) y Doctora por la Universidad de Extremadura (2015). Las líneas de investigación que trabaja actualmente se enmarcan dentro de los estudios de género y sociología de la educación. Los resultados de sus investigaciones se han publicado en diversos congresos, revistas y colaboraciones en libros. Durante el 2009-2013 trabajó como Profesora del Área de Sociología de la Universidad de Extremadura, y desde el 2014 colabora en el programa radiofónico "El sol sale por el oeste".
ANA GRAGERA MACÍAS

(Montijo-1981) es Licenciada en Comunicación Audiovisual (USAL 2003), DEA en Programación Radiofónica (UEX 2007). Aunque ha trabajado en varios medios de comunicación, su vida ha estado estrechamente unida desde el año 1995 al medio radiofónico, en radios educativas, privadas o municipales. Desde el año 2009 hasta la actualidad coedita el magazine de mañana "El Sol sale por el oeste" en la radio pública extremeña, Canal Extremadura Radio. Ha ejercido como Profesora Asociada de Comunicación Audiovisual en la UEX entre los años 2004 y 2012.
Desde niña ha participado en distintos movimientos asociativos, como OJE, Adenex, Cruz Roja Juventud, Carioca, Cjex. Las aportaciones, siempre enriquecedoras, de los valores de la educación no formal en todos los ámbitos de su vida son evidentes: son escuelas de vida.
TERESA GÓMEZ DOMÍNGUEZ

Profesora del Departamento de Educación Inclusiva, Desarrollo Sociocomunitario y Ciencias de la Ocupación de la Universidad Católica de Valencia. Doctora en Psicología. Coordinadora del Máster Universitario en Educación Inclusiva. Profesora en diferentes Postgrados: Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula y Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.
SARA GONZÁLEZ ÁLVAREZ

Maestra especialista en Educación Infantil y Experta Universitaria en el Desarrollo de las Competencias de Lectoescritura en el segundo ciclo de la Educación Primaria por la Universidad de las Islas Baleares. Titulada en el Máster de Necesidades Educativas Especiales por la Universidad de Deusto y estudiante de Psicopedagogía por la Universidad Oberta de Catalunya. Trabajó como Pedagoga Terapéutica en ASPACE en la sección de Atención Temprana (Bizkaia) y como Maestra de Educación Infantil y Primaria en centros concertados y públicos de las Islas Baleares. Actualmente es docente en el CEIP Cas Serres. Además, está certificada y ejerce como Directora de Actividades y Monitora de Tiempo Libre en la Organización Juvenil Española.
IRENE MOYA MATA

Diplomada en Magisterio, especialista en Educación Física. Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Funcionaria de carrera. Docente del CEIP Almassil y Profesora Asociada de la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia. Miembro del Grupo de Investigación en Educación para una Actividad Física Saludable. Su línea de investigación se centra en el análisis de las imágenes en los libros de texto. Cuenta con numerosas publicaciones: Estereotipos de sexo y raza en las imágenes de los libros de texto de educación física en primaria; Estereotipos corporales en los libros de texto de educación física en educación primaria; Las imágenes de los libros de texto de educación física en la etapa de primaria desde la perspectiva de género.
EMILIO RODRÍGUEZ ZAPICO

Maestro especialista en Audición y Lenguaje en Educación Infantil y Educación Primaria. Facultad de Educación de León. Maestro especialista en Audición y Lenguaje, funcionario de carrera desde 2007. Actualmente Director del CEIP Ponce de León. Dentro del tiempo libre está titulado como Monitor de Actividades Juveniles por la Secretaría General de Juventud de Cataluña por Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León. Igualmente está titulado como Director de Actividades de Tiempo Libre por la Consejería de Cultura y Turismo de Asturias. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León. Posee la capacitación de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León como Experto en Senderismo, Espeleología, Rappel y Tirolina. Es autor de diversas publicaciones, entre ellas: La programación de las competencias básicas en los colegios de Infantil y Primaria.
ÁNGELA SERRANO SARMIENTO

Licenciada en Pedagogía y Psicopedagogía, Doctora en Pedagogía en la línea de metodología de la investigación en educación. Profesora titular en la Universidad Católica de Valencia. Coordinadora de Magisterio de Primaria y titulaciones On line de la Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación. Sus líneas de investigación son: Violencia escolar, acoso escolar, problemas de conducta y maltrato infantil. Cuenta con numerosas publicaciones, entre ellas Investigaciones mundiales sobre la violencia escolar y violencia de género en la escuela, Formación para la convivencia: Guía para el profesorado, entre otras.
MARÍA VIDAL ROS

Graduada en Fisioterapia. Máster en Recuperación Deportiva. Monitora de Tiempo Libre y Animadora Juvenil I. Voluntaria en diversos eventos deportivos y clubs deportivos como Club d’Hoquei Carpesa, o el Club de Baloncesto SportiuXé de Alaquàs, ejerciendo como fisioterapeuta. También es educadora de la Organización Juvenil Española.
CONCEPCIÓN ROS ROS

Profesora del Departamento de Educación Inclusiva, Desarrollo Sociocomunitario y Ciencias de la Ocupación de la Universidad Católica de Valencia. Doctora en Psicología. Coordinadora del Máster Universitario en Educación Inclusiva. Profesora en diferentes Postgrados: Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula y Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.
386
