42 minute read

TRAVÉS DE PELÍCULAS BASADAS EN EL DEPORTE Irene Moya Mata

ANÁLISIS DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES A TRAVÉS DE PELÍCULAS BASADAS EN EL DEPORTE

Irene Moya Mata Maestra del CEIP Almassil Profesora de la Universidad de Valencia

Advertisement

1. INTRODUCCIÓN. 2. LA COEDUCACIÓN E IGUALDAD DE GÉNERO EN EL

DEPORTE. 2.1. Aclaraciones conceptuales. 2.2. La igualdad de oportunidades de los dos sexos. 2.3. La desigualdad de oportunidades de los dos sexos en el deporte. 2.4. Marco legal educativo y deportivo. 3. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN EL DEPORTE. 3.1. Delimitaciones semánticas. 3.2. Estereotipos de género. 3.3. Estereotipos de género en la actividad física y deportiva. 4. EL CINE DE GÉNERO DEPORTIVO. 4.1. El cine como elemento educativo. 4.2. Estereotipos de género en películas deportivas. 5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. 5.1. Orientaciones didácticas. 5.2. Práctica educativa: Cine-fórum. 5.3. Ejemplo de actividades de cine-fórum. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. INTRODUCCIÓN

La igualdad de oportunidades entre los sexos es un tema de especial interés, especialmente en los últimos años. En poco tiempo, las mujeres han conseguido importantísimos avances en el camino hacia la igualdad, pero todavía estamos lejos de una sociedad justa, con los mismos derechos y sobre todo, con las mismas oportunidades, a hombres y a mujeres. Por ejemplo, aumentar la presencia de mujeres en puestos de poder, mejorar las condiciones laborales de las mujeres, conseguir una mayor implicación masculina en las tareas del hogar, permitir un acceso equitativo al tiempo de ocio, visibilizar la figura femenina en el deporte de élite, etc. Es por ello que nos sentimos en la obligación de contribuir, en este proceso de cambio hacia la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres, con una propuesta educativa.

Para ello hemos elegido el cine, por el potencial que tiene como recurso educativo, transmisor de valores y portador de conocimiento. Además de ser un medio de comunicación muy utilizado entre los jóvenes, en su tiempo de ocio.

Y concretamente el cine de género deportivo, por el valor educativo y didáctico que tiene para trabajar la igualdad de oportunidades de los dos sexos, ya que es un ámbito en el que permanecen fuertes estereotipos asignados al género masculino y al femenino.

Utilizar el cine en las aulas nos servirá para reflexionar y orientar ciertos comportamientos estereotipados que aparecen en el cine de género deportivo, y que pueden asimilarse de una manera natural y muy poderosa.

Para ello, comenzaremos el capítulo realizando una aclaración conceptual de varios términos relacionados con la coeducación, que pueden llevar a confusión. Continuaremos con el tratamiento de la igualdad de oportunidades en la etapa escolar y desigualdades en el ámbito deportivo, finalizando con un breve recorrido por la legislación actual.

En el siguiente apartado abordaremos los estereotipos de género, tanto masculinos como femeninos y las actitudes sexistas relacionadas con la actividad física recreativa y deportiva.

Y finalizaremos el capítulo con una propuesta de intervención educativa para llevar a cabo con niños, niñas y jóvenes. En primer lugar propondremos unas orientaciones didácticas y pedagógicas generales para utilizar en el grupo de chicos/as, y en segundo lugar detallaremos la práctica educativa diseñada para tal fin, a partir de un cine-fórum, en donde a través de dos películas, ofreceremos dos ejemplos de trabajo de la igualdad de oportunidades de ambos sexos en el deporte; así como un listado de películas para trabajar este tema.

2. LA COEDUCACIÓN E IGUALDAD DE GÉNERO EN EL DEPORTE.

2.1. Aclaraciones conceptuales.

En primer lugar es necesario aclarar el significado de ciertos términos relacionados con la coeducación que suelen llevar a confusión e incluso se utilizan como términos sinónimos, siendo realmente posturas contrapuestas. Según Lomas (2002):

 Escuela segregada: modelo educativo en el cual se separan a niños y niñas, en el que se transmite un currículo diferenciado por razones de sexo-género.

 Escuela mixta: modelo educativo en el que conviven niños y niñas en un mismo colegio, compartiendo el mismo currículum, aparentemente neutro y universal, pero aún estereotipado, sin tener en cuenta las diferencias individuales.

 Escuela coeducadora: método educativo que parte del principio de igualdad entre sexos y de la no discriminación por razón de sexo, en donde se educa conjuntamente a niños y niñas en la idea de diferentes ideas y visiones del mundo, experiencias, etc.

Por lo tanto, no debe confundirse “escuela mixta” en donde sólo se limita a juntar niños y niñas, con “escuela coeducativa” que se plantea la presencia real de la mujer, no sólo dentro de las aulas.

Una vez aclarados estos términos podemos definir “coeducación”, como el conjunto de técnicas, instrumentos y formas de organización que, en el marco escolar y socio-familiar, permiten el máximo desarrollo personal del niño y la niña. Sus objetivos principales son:

- No aceptar el modelo masculino como universal.

- Corregir los estereotipos sexistas.

- Proponer un currículo equilibrado que elimine las conductas sexistas presentes en la sociedad.

- Desarrollar todas las capacidades individuales con independencia del género.

2.2. La igualdad de oportunidades de los dos sexos.

Cuando hablamos de igualdad de oportunidades de los dos sexos, no nos estamos refiriendo a las mismas posibilidades de acceso entre un hombre y una mujer. Conviene aclarar también esta diferencia terminológica que suele confundirse a menudo.

La “igualdad de acceso” se logra cuando no hay impedimentos para que una mujer, en este caso, pueda disfrutar o participar en los mismos accesos que un hombre. Por ejemplo: el acceso a la carrera militar, cargos de poder, a determinados deportes, etc. En cambio, en la “igualdad de oportunidades” no sólo es suficiente con que se le permita, en este caso a la mujer, la práctica de una actividad sino también en las mismas condiciones que a un hombre.

Por lo tanto, no servirá de nada hablar de igualdad de oportunidades, si lo único que hacemos es facilitar el acceso a hombres y mujeres, a unas u otras actividades. Según Valdés (2013), promover la igualdad de género significa que comportamientos, aspiraciones y necesidades de hombres y de

mujeres se valoren y se fomenten de igual modo, sin depender de ser hombre o mujer. Esta misma autora afirma que para construir la igualdad:

“(…) se requiere conciencia, conocimientos, habilidades y, sobre todo, incorporar en el quehacer pedagógico una mirada que se haga cargo permanentemente de que existen relaciones asimétricas basadas en la condición de género y que las acciones pedagógicas siempre tienen consecuencias de género: pueden contribuir a la igualdad y al desarrollo pleno de las y los niños, o pueden por el contrario, enclaustrarlos en marcos estereotipados de lo que es ser mujer y ser hombre (…)” (Valdés, 2013, p.58)

2.3. La desigualdad de oportunidades de los dos sexos en el deporte.

Como hemos comentado anteriormente, la igualdad de oportunidades de la mujer en el deporte no se mide por su acceso toma de decisión a uno u otro deporte, sino que hay que conocer aspectos como su realidad social y las dificultades que ha ido encontrándose en el camino.

Si nos centramos sólo en su acceso al deporte, y concretamente a su participación en el deporte federado español, podemos comprobar según Consejo Superior de Deportes (2013) que, de las 66 federaciones nacionales que existen, sólo el 21% son licencias federativas femeninas y el 79% son masculinas; por lo que ya en el acceso al deporte federado hay una gran diferencia de género.

Y es que, las deportistas españolas no lo tuvieron nunca fácil. Según el estudio de Leruite, Martos y Zabala (2015), en los primeros sesenta años de los Juegos Olímpicos modernos fue prácticamente nula. Es a partir de los Juegos Olímpicos de los Ángeles (1984) donde se nota un incremento de la participación femenina, siendo los Juegos Olímpicos de Barcelona donde la mujer española se consolida en el olimpismo (141 deportistas femeninas, con un 30% de participación). Aunque no podemos dejar de mencionar aquí su participación en los Juegos Olímpicos de Londres, denominados los “Juegos de las Mujeres”, debido a

las 11 medallas conseguidas, por encima de los deportistas españoles.

Aun así, queda mucho por hacer en el mundo del deporte para que la mujer pueda tener la misma oportunidad que el hombre, ya que siguen existiendo deportes sólo de hombres y para los hombres, en donde la figura femenina es ridiculizada, erotizada o invisibilizada. Y gran parte de culpa la tienen los medios de comunicación, ya que la presencia y los logros de los deportes femeninos son prácticamente nulos y muchas veces acentuando estereotipos de género, que nada tiene que ver con el deporte (Leruite et al. 2015; Sainz de Baranda, 2013).

Por otra parte, Alfaro, Vázquez, Gallardo y Ferro (2012) exponen que no sólo en el acceso a la práctica deportiva de élite hay notables diferencias de género, sino también en los principales puestos de las organizaciones deportivas de varios países.

Concretamente en España, en el Consejo Superior de Deportes (CSD), de 14 miembros cinco son mujeres, en el Comité Olímpico Español (COE), las mujeres sólo representan el 20% y en las federaciones deportivas sólo hay tres presidentas de 66, en las federaciones de deportes de hielo, petanca y salvamento y socorrismo.

En la investigación de Leruite et al. (2015), los cuales entrevistan a nueve personas relacionadas con la perspectiva de género en España en diferentes sectores deportivos, coinciden en las siguientes desigualdades de género en el deporte:

- Las mujeres deportistas tienen que enfrentarse a barreras “sutiles” o “invisibles” en diferentes ámbitos, que frenan su carrera deportiva.

- Ni los medios de comunicación ni la legislación deportiva ampara la proyección de la carrera profesional de la deportista de élite, por lo que las niñas y adolescentes no tienen un referente femenino deportivo al que puedan seguir y animar a dedicarse profesionalmente al deporte.

- Además, las deportistas profesionales tienen una inferioridad interiorizada con respecto a su carrera profesional deportiva, que no ocurre con los hombres.

- Asimismo, las mujeres deportistas tienen que demostrar mucho más su valía que el hombre, para que pueda ser reconocida profesionalmente (aunque paradójicamente, se ha llegado a dar el caso que aun consiguiendo mejores resultados que en la modalidad masculina de algunos deportes, prácticamente no ha habido reconocimiento ni difusión mediática).

- Y por último, las condiciones reales de las deportistas son inferiores a las de los deportistas en todo el sistema de competición: peores horarios, distribución desigual de recursos materiales, humanos y económicos, etc. De hecho, todavía es muy precario el patrocinio deportivo privado a las deportistas así como el dinero destinado a la promoción deportiva desde las entidades privadas.

2.4. Marco legal educativo y deportivo.

Después de comprobar todas estas desigualdades es importante ver qué dice la legislación de todo esto.

Las Naciones Unidas han realizado un papel importante en cuanto a la igualdad y la no discriminación de la mujer, partiendo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y la Convención sobre la Eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer, CEDAW, para los derechos humanos de las mujeres (ONU, 1979). Posteriormente, la Convención de Derechos del Niño, aportó en 1989, principios fundamentales sobre la igualdad de género en la educación, principalmente, el principio de no discriminación.

En España, partimos de la Constitución Española (1978), en su artículo 14, que proclama el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo. En el ámbito educativo, que es uno de los ámbitos por excelencia junto al familiar, para fomentar la igualdad de oportunidades, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), al

tratar los principios y fines de la educación, establece como principio: “El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres” (art. 1.i); y como fin: “La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres” (art. 2.1.b). Y por último, no podemos dejar de mencionar la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género; y más adelante, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

En cuanto al ámbito deportivo, no existe como tal, legislación deportiva en materia de igualdad de género, por lo que tenemos que remitirnos a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, para encontrar en el artículo 29, una mención al deporte, proponiendo promover el deporte femenino y garantizando la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, favoreciendo la apertura a disciplinas deportivas a las mujeres, mediante programas específicos.

3. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN EL DEPORTE.

3.1. Delimitaciones semánticas.

La práctica de juegos o deportes entre chicos y chicas ha conllevado situaciones difíciles de convivencia e inclusión, debido a ciertos estereotipos “tradicionales” de género muy arraigados en nuestra sociedad.

Entendemos por estereotipo, “una imagen convencional, acuñada, un prejuicio o creencia popular sobre grupos de gente; que los categoriza según su aspecto, conducta o costumbres” (Correa, Guzmán, y Aguaded, 2000:28).

Y entendemos por estereotipo sexista, el sistema de creencias sobre grupos de hombres y mujeres o sobre

características de los roles de masculinidad o feminidad por ellos desarrolladas (Barberá, 2004).

3.2. Estereotipos de género.

Los estereotipos de género, “masculino” y “femenino”, suponen asociar a cada sexo una serie de características que los identifican.

Así, “lo masculino” se relaciona con la competitividad, la agresividad, la independencia, la fortaleza, el éxito y el liderazgo entre otros.

En cambio, “lo femenino” se relaciona con la sumisión, el orden, la pasividad, la vulnerabilidad, etc.

Siendo un error pensar, que el sexo de una persona conlleva de manera innata unas características, creando a su vez, unas expectativas irreales, sin ningún tipo de fundamento científico.

3.3. Estereotipos de género en la actividad física y deportiva.

En la actividad física, los estereotipos están muy marcados, confundiendo las diferencias anatómicas y biológicas con las posibilidades reales de cada uno de los sexos (Parra, 2009). Así, se espera de los niños tengan unas buenas cualidades físicas como la fuerza, la resistencia, la velocidad, etc., más activas, agresivas o de riesgo, valorando positivamente estas capacidades; y en cambio, de las niñas se espera que desarrollen aspectos de la motricidad como la coordinación, el equilibrio, el ritmo, la danza, la flexibilidad, la elasticidad, etc., no valorándose de igual modo.

Esta confusión se da sobre todo en el ámbito de ocio y recreacional, persistiendo en el alumnado de Primaria y Secundaria, según el estudio de Blández, Fernández y Sierra (2007). Para estos autores, los estereotipos de género relacionados con la actividad física y deportiva, no sólo se da en los roles asociados a cada uno de los géneros, sino también en la tradicional división de deportes “masculinos” y “femeninos”, a la mayor oferta de deportes “masculinos” frente a los “femeninos” tanto en el ámbito escolar como extraescolar y a la influencia del entorno, que condicionará la elección de unos deportes u otros en función del rol asignado, para evitar comentarios sexistas y despectivos de personas de su entorno. Martínez Álvarez y García Monge (2000) también manifiestan la aparición de estereotipos sexistas en los juegos. Los juegos que corresponden a la cultura de los niños refuerzan los rasgos de: espacio de acción amplio, intervención individual libre, relaciones de oposición, contactos fuertes, movimientos bruscos, rápidos, cambiantes, etc. (ejemplo: “policías y

ladrones”). En cambio, los juegos de tradición femenina refuerzan rasgos de: espacio recogido y ordenado, intervención regulada y repetitiva, acción coreográfica, contacto suave, movimientos suaves y rítmicos, etc. (Ejemplo: “al pasar la barca”).

4. EL CINE DE GÉNERO DEPORTIVO.

4.1. El cine como elemento educativo.

El cine es un medio de comunicación que en la actualidad ha proliferado mucho con la incorporación de las nuevas tecnologías. Pudiéndose consumir cine en formatos muy variados: televisión, salas de cine, televisión digital, ordenador portátil, internet, etc. Por lo tanto, podemos afirmar que el cine es un medio masivo de consumo de ocio colectivo y que puede exportarse al resto del mundo.

Además, el cine es un recurso didáctico excepcional al motivar a los alumnos, representar e ilustrar conceptos y actitudes. Todos los valores que deben reforzarse en las aulas han sido tratados en el cine: igualdad de género, amistad, solidaridad, tolerancia, rechazo al racismo, xenofobia, etc.

Las ventajas del cine como recurso educativo son:

- Los alumnos lo aceptan como algo moderno y de su tiempo.

- Es fácil de conseguir el material.

- Es útil para reforzar valores en las tutorías o para llevar a cabo actividades complementarias y extraescolares.

Pero una película no es suficiente con verla. Es necesario analizarla con ojo crítico con el fin de sacarle todo el partido posible, comprenderla mejor y valorar la transmisión de valores que proyecta.

Tal y como afirma Feo Belcari (en Prats, 2007: 7), “el ojo es la primera puerta por la que el intelecto aprende”. Y si a esta

afirmación añadimos que el conocimiento a través del cine es integrado, en donde se transmiten y asimilan contenidos desde el pensamiento, pero también desde la emoción, se produce una asimilación natural y muy poderosa desde el punto de vista cognitivo (De la Torre, 2005).

Los roles de hombres y de mujeres que aparecen en las películas de cine son observados por millones de personas que a su vez, pueden normalizar o generalizar las conductas o actuaciones que en éstas aparecen. En este punto, es preciso subrayar la opinión de Guarinos (2007) sobre el cine, afirmando que es pionero en la reproducción y transmisión del discurso patriarcal, asignando estereotipos y funciones a la mujer.

Dentro de los diferentes géneros cinematográficos están las películas de género deportivo, entendiéndolo como aquel género en el que el argumento de las películas giran en torno a una o varias actividades deportivas.

La elección de películas de género deportivo son relevantes por los valores que transmiten. Pero si incluyen protagonistas femeninas, supone un paso más a la hora de educar en cuanto a la lucha por la igualdad.

4.2. Estereotipos de género en películas deportivas.

Los estereotipos de género en los medios ha sido uno de los temas más estudiados y analizados por distintos autores, llegando a la conclusión que la imagen de la mujer continúa retratándose de manera irreal, a través de estereotipos negativos.

Los estereotipos asignados a hombres y mujeres en el cine, según Gilpatric (2010) y Guttman (1996), en Ramírez, Piedra, Ries y Rodríguez (2011) son, para los hombres: dominantes, agresivos, competitivos, hipermusculados, independientes, ambiciosos, decididos y aventurados; mientras que para las mujeres son: afectivas, sumisas, emocionales, simpáticas, gentiles y comunicativas.

Concretamente, en el cine de género deportivo, las mujeres deportistas sufren cuatro formas de discriminación en los

medios de comunicación, que se pueden aplicar al cine de género deportivo, según Messner (2002), en Ramírez et al. (2011):

a) Silencio: existe muy poca o ninguna presencia de la mujer en estas películas.

b) Sexualización cómica: se muestra una sexualización del cuerpo femenino, dándole un cariz nada serio del deporte femenino.

c) Réplicas al deporte femenino: se manifiestan conductas homofóbicas y misóginas en aspectos o actuaciones de la mujer deportista.

d) Incorporación selectiva de las deportistas: utilizan a las deportistas femeninas para intereses políticos o sociales.

Baker (2006), en su análisis de género de las películas deportivas americanas afirma que en la mayoría de las ocasiones, las mujeres aparecen representadas con papeles de animadoras y jugadoras de deportes de equipo. A su vez, cuando la mujer practica un deporte que se sale de los cánones heteronormativos de la sociedad patriarcal, al final de la historia abandona su carrera deportiva y se casa con su amado, volviendo así al equilibrio patriarcal.

En otras películas, el cuerpo físico y la actividad de la deportista femenina pueden ser leídos como transgresivos, al no mostrar ese rol de feminidad que se espera de ella; por lo que tienen que equilibrar sus habilidades deportivas con feminidad para poder ser aceptadas y evitar ser calificadas como poco femeninas o muy masculinas.

Parte de esa feminidad que se les exige a las mujeres deportistas hace que transformen sus indumentarias, para considerarlas atractivas; convirtiéndolas en puros objetos de deseo y erotización.

Además, mientras que las mujeres acceden a deportes masculinos (fútbol, boxeo, lucha, triatlón, etc.), no sucede lo

mismo con la participación de los hombres en los deportes más femeninos.

La investigación de Ramírez et al. (2011), donde analizan 74 películas de género deportivo, entre los años 2000-2009, en donde la protagonista es una mujer, demuestra que se siguen manteniendo estereotipos sociales y corporales en relación al género femenino. Así, el cuerpo femenino sigue siendo ectomórfico, de raza blanca, con una sexualidad fundamentalmente heterosexual (no existe ningún caso de homosexualidad) y practicando actividad deportiva coreográfica (animadoras de equipos masculinos), con un alto grado de objeto de deseo por la ropa seductora que lleva.

Es por este motivo, que pensamos que debemos actuar desde edades tempranas en la igualdad de oportunidades de ambos sexos en relación a la práctica deportiva, sin que condicione el sexo y los estereotipos asociados a él.

5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

5.1. Orientaciones didácticas.

El Seminario “Mujer y Deporte” (2008), citado en (Piedra, García-Pérez, Latorre y Quiñones, 2013), propone una guía de Buenas Prácticas sobre Mujer y Deporte, en donde se incluyen las siguientes actuaciones:

- Impulsar la aplicación del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todos los ámbitos del deporte.

- Promover y facilitar la participación en las actividades físico-deportivas de las mujeres.

- Asegurar la participación de las niñas y jóvenes en las clases de Educación Física.

- Fomentar un modelo de práctica físico-deportiva exento de estereotipos de género.

Estas propuestas deben ser la base de cualquier actividad, educativa o recreativa, en donde chicos y chicas convivan sin condicionantes ni represiones, en función del sexo.

En este sentido, Romero (2011) propone una serie de acciones docentes con el fin de intentar erradicar las conductas sexistas del alumnado, en las sesiones de Educación Física, que pueden servir para cualquier actividad. Estas acciones son las siguientes:

1. Realizar todas las actividades, independientemente del sexo tradicionalmente asignado.

2. Hacer un reparto equitativo de los espacios comunes en las sesiones.

3. Hacer grupos de trabajo mixtos en función del nivel de habilidad y/o de desarrollo de los contenidos trabajados.

4. Utilizar estrategias metodológicas que fomenten la integración y cohesión del grupo-clase.

5. Controlar los niveles de intensidad en las tareas.

6. Presentar la competición como un grado de superación personal.

A estas orientaciones, debido a nuestra experiencia docente, añadimos las siguientes:

1. Presentar modelos alternativos, no exclusivamente masculinos.

2. Dirigirnos con el mismo lenguaje a todo el alumnado.

3. Evitar la tendencia del liderazgo de los niños.

4. Establecer tareas y soluciones a los problemas sin carga sexista.

5. Reforzar más a las alumnas, en tareas tradicionalmente masculinas.

6. Incrementar la utilización de material no convencional, para evitar cargas sexistas.

7. Eliminar la utilización sexista de los materiales tradicionales.

No intentan ser ni las mejores ni las únicas pautas educativas en este tema, pero sí unas orientaciones y sobre todo una base, que cada profesional adaptará a sus características de grupo, ámbito y finalidad educativa.

5.2. Práctica educativa: Cine-fórum.

Una vez vistas las orientaciones didácticas para trabajar la igualdad de oportunidades de ambos sexos en la práctica física y deportiva, vamos a proponer una actividad, que podría realizarse con nuestro alumnado, por su alto contenido educativo y motivador, como es el cine-fórum.

¿Qué es el cine-fórum?

Podemos definirlo como una reunión que se realiza inmediatamente después de proyectar una película, para comentarla y debatirla.

¿Por qué hemos elegido el cine-fórum para trabajar la igualdad de oportunidades de los dos sexos?

Lo hemos elegido porque es una actividad en donde se fomenta el trabajo grupal y el diálogo entre las personas que están realizando dicha actividad. Y puede adaptarse a cualquier edad, ya que para niños/as más pequeños, el trabajo puede realizarse igualmente con películas de dibujos animados y cortometrajes.

¿Qué características debe presentar una actividad de cinefórum?

Las características que debe presentar el cine-fórum son las siguientes:

- Debe desarrollarse en un ambiente propicio. Relajado, y al mismo tiempo estimulante, para que pueda haber interacción e implicación personal.

- Debe ser una herramienta educativa. Por lo tanto debe perseguir la reflexión crítica sobre ciertas actitudes, valores y creencias.

- No puede improvisarse. El responsable de la actividad, además de haber visto la película antes, debe documentarse e informarse sobre aquellos aspectos que resulten interesantes reflexionar y debatir.

- La película debe elegirse con sumo cuidado. Para ello se tiene que elegir en función de la edad y las características del grupo.

- Debe ser una actividad atractiva. Además de los objetivos educativos que se persigan, debe atraer por otros elementos: la fotografía, la música, la intriga, etc.

- Debe incorporar un claro componente cinéfilo. Ampliar el vocabulario y las características cinematográficas.

- Se debe alentar la manifestación y puesta en común de las emociones suscitadas por la película.

- Por último, se tiene que incluir un análisis racional, desde dos puntos de vista: el de los valores y el estrictamente fílmico.

¿Por qué elegir la temática deportiva?

Porque el deporte siempre ha sido origen de estereotipos y comentarios sexistas hacia las mujeres.

A partir de estas orientaciones, proponemos la actividad de cine-fórum, mediante el visionado de películas o escenas de películas de género deportivo, cuya protagonista principal es la mujer, como una herramienta más para trabajar la igualdad de oportunidades de ambos sexos, en el ámbito deportivo.

5.3. Ejemplo de actividades de cine-fórum.

A continuación vamos a proponer dos ejemplos de cinefórum, a través de dos películas de género deportivo, en los cuales surge una desigualdad de oportunidades en el ámbito deportivo. Aunque principalmente se producen en el género femenino, no debemos obviar que en menor medida, también ocurre con el género masculino cuando realizan una práctica “tradicionalmente” femenina. Por este motivo creemos necesario proponer un ejemplo de las dos situaciones que pueden darse en un contexto deportivo.

Las películas seleccionadas son: Million Dollar Baby (2005), en la cual una chica se introduce en un mundo más masculinizado como es el mundo del boxeo, y Billy Elliot (2001), en donde un chico se introduce en la danza, la cual se considera una actividad más propiamente femenina.

MILLION DOLLAR BABY

Objetivos:

- Sensibilizar respecto a prejuicios y prácticas discriminatorias femeninas. - Promover el análisis, la reflexión y la crítica sobre la realidad deportiva femenina. - Formar en competencias de género.

Actividades previas al visionado:

 ¿Cómo creéis que abordan los medios de comunicación el deporte femenino?  ¿Y el boxeo?  ¿Conocéis a alguna deportista famosa de boxeo? ¿Y a algún hombre?  ¿Pensáis que el boxeo es un deporte de hombres o de mujeres? ¿Por qué?

Actividades posteriores al visionado:

 ¿Cuál es el motivo por el que la protagonista quiere convertirse en boxeadora profesional? ¿De dónde nace esa motivación?

 ¿Cuál es el nivel socio-cultural de Maggie?  ¿Su entorno familiar y social le apoya en su carrera deportiva? ¿Por qué?  ¿Por qué el entrenador que ella elige no quiere entrenarla? ¿Cómo consigue convencerlo?  ¿Creéis que el Frankie sobreprotege a Maggie? ¿Por qué?

Objetivos: BILLY ELLIOT

- Sensibilizar respecto a estereotipos sociales y roles de género. - Promover el análisis, la reflexión y la crítica de la cultura masculina en la práctica deportiva tradicionalmente femenina. - Formar en competencias de género.

Actividades previas al visionado:

 ¿Cómo creéis que abordan los medios de comunicación el mundo del ballet?

 ¿Conocéis a alguna bailarina famosa en la danza o el ballet? ¿Y a algún bailarín?  ¿Pensáis que el ballet sólo puede ser practicado por mujeres? ¿Por qué?  ¿Conocéis a algún amigo vuestro que practique ballet? ¿A qué puede ser debido?  ¿Qué estereotipos tiene el chico que practica ballet? ¿Estáis de acuerdo?

Actividades posteriores al visionado:

 ¿Qué actividades deportivas se realizan en el gimnasio de la ciudad de Billy?  ¿Cómo empieza Billy a practicar ballet? ¿Qué dificultades encuentra? ¿Quién le apoya? ¿Por qué?  ¿Cuál es la reacción del padre y del hermano de Billy cuando se enteran de su afición? ¿Lo aceptan? ¿Por qué?  ¿La actitud de Billy de continuar con el ballet es adecuada o crees que es egoísta?  ¿Qué consigue Billy bailando?

5.4. Otras películas de género deportivo para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

Si realizamos una búsqueda sobre películas de género deportivo, nos encontraremos que la inmensa mayoría de las películas tienen como protagonista a un hombre, lo cual supone que el deporte en general es masculino y practicado sólo por hombres. (Si en Filmaffinity buscamos películas con la palabra “deporte” encontraremos más de 1.500 películas. Eliminando las de animadoras y las desarrolladas en institutos para un público adolescente, el resultado es que menos del 10% de las películas deportivas están protagonizadas por mujeres).

Por lo que el objetivo de este apartado es encontrar aquellas películas de temática deportiva, cuya protagonista sea una mujer, para que pueda corroborarse que “las mujeres son tan capaces como los hombres” en practicar cualquier tipo de deporte.

Y es que las películas que incluyen deportistas femeninas forman parte de este mensaje, a la vez que dan visibilidad a las mujeres en deportes considerados tradicionalmente masculinos, como es el caso del automovilismo (Fast Girl, 2008), el boxeo (Million Dollar Baby, 2005), el billar (Turn the River, 2007), el fútbol (Quiero ser como Beckham, 2002), el béisbol (Ellas dan el golpe, 1992) o el surf (Soul Surfer, 2011). Aunque también puede darse a la inversa; es decir, películas de temática deportiva, considerada tradicionalmente femenina y que lo protagonice un hombre (Billy Elliot, 2001; Five Dances, 2012).

No se puede mantener la idea de que las mujeres son inferiores biológicamente y por lo tanto, no pueden practicar ciertos deportes; motivos por los cuales muchos entrenadores no quieren entrenar a equipos femeninos o si lo hacen se frustran (Believe in Me, 2006).

Las películas citadas anteriormente son ejemplo de ello, algunas basadas en hechos reales (Soul Surfer o Believe in Me) y otras haciendo visible una situación deportiva real, como puede ser el ejemplo del fútbol femenino (Offside, 2005) o el rugby (Salam Rugby, 2010) en otras culturas no occidentales.

Sin embargo, no sólo la fuerza física de estas deportistas se refleja en las películas, sino también en desarrollo interior que poseen como deportistas y la fuerza mental como mujeres (Whip It, 2009), a través del Roller Derby.

Aunque a veces sean la cabeza de turco o la moneda de cambio en decisiones político-deportivas, como sucede en muchas ocasiones en los Juegos Olímpicos (Berlín’36, 2009). Una curiosidad a resaltar es la figura del entrenador/a, que en la mayoría de las películas de género deportivo sigue proyectándose una persona de sexo masculino, con fuertes ideales y grandes expectativas de sus deportistas femeninas a las que entrena (Million Dollar Baby, Ellas dan el golpe o Soul Surfer, entre otras), o es una entrenadora, de un equipo de niñas, en un colegio de monjas (Las poderosas Mac, 2009). Pero esperamos que esta situación cambie también en el cine y se dé la situación inversa; es decir, que mujeres entrenen a equipos masculinos, como en la película Eddie (1996).

Estas películas citadas son algunos ejemplos del listado que aparece en el apartado Anexos, en un formato de ficha técnica, en donde se puede encontrar más información sobre la película y posibles propuestas educativas para el cine-fórum.

Como conclusión, podemos afirmar que el cine es un recurso educativo excepcional para abordar el tema de los valores en general, y en especial, la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Siendo fundamental la labor de todos los profesionales dedicados a la enseñanza y la educación, para mediar en la transmisión de dichas desigualdades de género y fomentar una educación más igualitaria entre chicos y chicas, en cualquiera de las situaciones que surjan. Siendo el deporte una gran temática para trabajar estos contenidos.

A través de la toma de conciencia y la detección de la problemática particular se pueden adoptar medidas concretas para erradicar las desigualdades de género. La oferta de cine de género deportivo, con protagonista femenina, todavía continúa siendo insuficiente y desigual con respecto a las películas de deporte con protagonista masculino; pero suficiente como para

poder utilizarlo y trabajarlo en las aulas o en actividades extraescolares.

En definitiva, parafraseando al personaje de Samantha en la película Believe in Me: “enséñale a las chicas las mismas reglas que a los chicos y déjalas ser ellas mismas”.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Alfaro, E.; Bengoechea, M. y Vázquez, B. (2010). Hablamos de deporte: en femenino y en masculino. Madrid: Instituto de la Mujer (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad).

Alfaro, E.; Vázquez, B.; Gallardo, J. y Ferro, S. (2012). Mujeres en puestos de responsabilidad dentro de las organizaciones públicas deportivas de la Comunidad de Madrid. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15, 40-53.

Barberá, E. (2004). Perspectiva socio-cognitiva: estereotipos y esquemas de género. En E. Barberá y I. Martínez (Comps.), Psicología y género (pp. 55-80). Madrid: Pearson Educación.

Baker, A. (2006). Contesting identities. Sports in American films. Urbana: University of Illinois Press.

Blández, J.; Fernández, E. y Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(2), 1-21.

Consejo Superior de Deportes. (2013). Anuario de estadísticas deportivas de 2013. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Correa, R.; Guzmán, Mª. y Aguaded, J. (2000). La mujer invisible. Una lectura disidente de los mensajes publicitarios. Huelva: Grupo Comunicar.

De la Torre, S. (2005). Aprendizaje integrado y cine formativo. Barcelona: Belacqua.

Guarinos, V. (2007). Mujeres en proyección. La mujer en el cine. Teoría fílmica femenina. En F. Loscertales y T. Nuñez (Coords.), La mirada de las mujeres en la sociedad de la información (pp. 91-112). Madrid: Siranda Editorial.

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

Leruite, M. T.; Martos, P. y Zabala, M. (2015). Análisis del deporte femenino español de competición desde la perspectiva de protagonistas clave. Retos, 28, 3-8.

Lomas, C. (coord.) (2002). Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Barcelona: Graó. Martínez Álvarez, L. y García Monge, A. (2000). Desmadejando la trama de género en Educación Física desde escenas de práctica escolar. Tabanque: Revista pedagógica, 15, 93-119.

Parra, J. (2009). Educación en valores y no sexista. Instituto de la Mujer. Castilla La Mancha.

Piedra, J.; García-Pérez, R.; Latorre, A. y Quiñones, C. (2013). Género y educación física. Análisis de buenas prácticas coeducativas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 221-241.

Prats, Ll. (2007). Cine para educar. Barcelona: Belacqua.

Ramírez, G.; Piedra, J.; Ries, F. y Rodríguez, A. (2011). Estereotipos y roles sociales de la mujer en el cine de género

deportivo. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(2), 82-103.

Romero, M. A. (2011). La igualdad y la integración en Educación Física. Revista digital Com-Bas, 3, 59-61.

Sainz de Baranda, C. (2013). Mujeres y deporte en los medios de comunicación. Estudio de la prensa española. Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid.

Valdés, T. (2013). Género en la escuela, o la porfiada desigualdad. Docencia, 49, 46-61.

7. ANEXO. LISTADO DE PELÍCULAS DEPORTIVAS PARA TRABAJAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE AMBOS SEXOS.

ATLETISMO FAIR PLAY

DEPORTE Atletismo. AÑO 2014. DIRECCIÓN Andrea Sedlácková. PAÍS República Checa. GÉNERO Drama. Deporte. Atletismo 1980. DURACIÓN 100 minutos.

PÚBLICO De 12 a 18 años.

ARGUMENTO

Anna, es una joven que se entrena cada día para clasificarse para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Hasta que un día, gente importante de gran poder político, descubren su talento y deciden acelerar su carrera. En ese momento, Anna entra a formar parte de un proyecto de investigación de esteroides anabolizantes ilegales sufragado por el Estado. La atleta no tardará en darse cuenta al padecer los efectos negativos que tiene la ingesta de tales productos.

TEMAS RELACIONADOS

 El deporte de élite. Mitos y falsas creencias.  La igualdad de oportunidades en el deporte de élite.  El dopaje en el deporte de élite.

ATLETISMO PERSONAL BEST (SU MEJOR MARCA)

DEPORTE Atletismo. AÑO 2014. DIRECCIÓN Andrea Sedlácková. PAÍS República Checa. GÉNERO Drama. Deporte. Atletismo 1980. DURACIÓN 100 minutos.

PÚBLICO De 12 a 18 años.

ARGUMENTO

Chris y Tory son dos mujeres deportistas que se conocen en un entrenamiento en 1976 y rápidamente comienzan a hacer amistad. Mientras se preparan para competir en las olimpiadas de Seúl, Chris comienza a sentirse atraída hacia Tory, siendo correspondida por ésta. Mientras se debate entre sus sentimientos y su entrenador homófobo (Terry Tingloff), Chris comienza a interesarse por Denny, un compañero de natación.

TEMAS RELACIONADOS

 El deporte del atletismo.  Los Juegos Olímpicos y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.  La homosexualidad dentro del deporte.

AUTOMOVILISMO FAST GIRL (CHICA VELOZ)

DEPORTE Automovilismo. AÑO 2008. DIRECCIÓN Daniel Zirilli. PAÍS Estados Unidos. GÉNERO Drama. Deporte. DURACIÓN 85 minutos.

PÚBLICO De 12 a 18 años.

ARGUMENTO

Alex Johnstone nació en una carrera de coches y sueña con ser piloto profesional desde que su padre falleciera en la pista. Tiene como objetivo entrar en un equipo con el que poder competir y del que Darryl Sands, a quien acaba de conocer, es miembro.

TEMAS RELACIONADOS

 El deporte del automovilismo.  Los deportes masculinos y femeninos. Estereotipos.  La igualdad de oportunidades en el deporte, y concretamente en el automovilismo.  El caso de María de Villota.

BALLET BILLY ELLIOT

DEPORTE Ballet. AÑO 2001. DIRECCIÓN Stephen Daldry. PAÍS Reino Unido. GÉNERO Drama. DURACIÓN 112 minutos.

PÚBLICO De 12 a 18 años.

ARGUMENTO

Billy es un niño que vive en el norte del Reino Unido, en el seno de una familia de mineros. Por casualidad, descubre la danza y deja de lado el boxeo, practicado por la obligación de su padre. A medida que asiste a las clases de ballet va descubriendo sus cualidades, creciendo su afición y talento. Desafiando la oposición de su familia, Billy continua yendo a las clases de ballet, apoyado por su profesora, la cual ve en él unas cualidades extraordinarias para continuar de manera profesional en el mundo del ballet y la danza.

TEMAS RELACIONADOS

 La carrera profesional de la danza y el ballet.  Los estereotipos masculinos y femeninos relacionados con el deporte.  La homosexualidad en las carreras profesionales relacionadas con el deporte.  Profesionales españoles: Nacho Duato.

BALLET FIVE DANCES

DEPORTE Ballet. AÑO 2012. DIRECCIÓN Alan Brown. PAÍS Estados Unidos. GÉNERO Drama. Ballet. DURACIÓN 83 minutos.

PÚBLICO De 12 a 18 años.

ARGUMENTO

Se trata de un film rodado en Nueva York, que narra la odisea de un joven que deberá decidir entre cumplir su sueño como bailarín o atarse a su familia conservadora de un pueblo de Kansas. Así pues, el aprendiz de bailarín decidirá ir a Nueva York para convertirse en un profesional de la danza. Lo que no sabía es que uno de los compañeros de baile se iba a convertir también en una pasión amorosa. Poco a poco, el baile y la pasión homosexual se unen. Porque para alcanzar el clímax de la actuación se hace necesario que los cuerpos se unen, logrando momentos de gran intimidad.

TEMAS RELACIONADOS

 La carrera profesional de la danza y el ballet.  Los estereotipos masculinos y femeninos relacionados con el deporte.  La homosexualidad en las carreras profesionales relacionadas con el deporte.  Profesionales famosos: Rudolf Nuréyev.

BALONCESTO EDDIE

DEPORTE Baloncesto. AÑO 1996. DIRECCIÓN Steve Rash. PAÍS Estados Unidos. GÉNERO Comedia. DURACIÓN 88 minutos.

PÚBLICO De 12 a 18 años.

ARGUMENTO

Basada en hechos reales, Eddie es conductora de limousine, y una fan incondicional de los Knicks de Nueva York. Después de una larga racha de derrotas, los Knicks son comprados por un excéntrico millonario (Wild). Inesperadamente, tras encestar un tiro libre gracias a un concurso celebrado en el descanso de un partido, es elegida entrenadora honorífica y más tarde, dadas sus condiciones como gancho, es nombrada entrenadora oficial como reclamo del club. Pero lo que no sabe es que todo forma parte de un entramado publicitario.

TEMAS RELACIONADOS

 El deporte de competición: el baloncesto.  La igualdad de oportunidades para ambos sexos en la figura del entrenador/a.  Estereotipos masculinos y femeninos en el deporte.

BALONCESTO THE MIGHTY MACS (LAS PODEROSAS MACS)

DEPORTE Baloncesto. AÑO 2009. DIRECCIÓN Tim Chambers. PAÍS Estados Unidos. GÉNERO Drama. Deporte. DURACIÓN 90 minutos.

PÚBLICO De 12 a 18 años.

ARGUMENTO

Basada en hechos reales, la película cuenta la historia de Cathy Rush de 23 años de edad, muy adelantada a su tiempo, ya que está contextualizada en el año 1971. Cathy acepta un trabajo como entrenadora de baloncesto en la Universidad Inmaculada de Malvern, cerca de West Chester, Pennsylvania. Una universidad católica exclusiva para mujeres. Con la ayuda de algunas monjas, logra el coraje y la fe para liderar a un equipo en el largo viaje hacia el campeonato nacional de baloncesto femenino.

TEMAS RELACIONADOS

 El deporte de élite: el baloncesto.  La igualdad de oportunidades de ambos sexos: la figura del entrenador/a.  Estereotipos masculinos y femeninos en el deporte.  Los deportes en las escuelas religiosas de chicas.

BALONCESTO BELIEVE IN ME

DEPORTE Baloncesto. AÑO 2006. DIRECCIÓN Robert Collector. PAÍS Estados Unidos. GÉNERO Drama. Deporte. DURACIÓN 101 minutos.

PÚBLICO De 12 a 18 años.

ARGUMENTO

Basada en hechos reales, en 1964, Clay Driscoll, un entrenador de baloncesto juvenil, sueña con ser el primer entrenador de un exitoso equipo de baloncesto masculino, pero al llegar a una pequeña población de Oklahoma para trabajar con el equipo masculino del instituto local, por diversas vicisitudes, le terminan llevando a entrenar al equipo femenino, más parecido a una clase de gimnasia de un programa de baloncesto, con grandes reticencias iniciales. Con la ayuda de su esposa, será capaz de entender a las chicas y realizar un trabajo impecable de cara a los playoffs estatales.

TEMAS RELACIONADOS

 El deporte de élite: el baloncesto.  La igualdad de oportunidades de ambos sexos: la figura del entrenador/a.  Estereotipos masculinos y femeninos en el deporte.  El deporte de competición a nivel escolar. Intereses políticos.

BÉISBOL A LEAGUE OF THEIR OWN (ELLAS DAN EL GOLPE)

DEPORTE Beisbol. AÑO 1992. DIRECCIÓN Penny Marshall. PAÍS Estados Unidos. GÉNERO Comedia. Drama. DURACIÓN 128 minutos.

PÚBLICO De 12 a 18 años.

ARGUMENTO

En plena Segunda Guerra Mundial, como los hombres se encontraban luchando en la guerra, se formó una Liga Femenina de béisbol, para intentar captar la atención del público, y ocupar los lugares reservados en ese momento sólo para los hombres. Dottie y Mae forman de uno de esos equipos femeninos que deberán demostrar que son capaces de competir y luchar como hombres, soportando a un sarcástico y alcohólico entrenador, entre otras dificultades sexistas.

TEMAS RELACIONADOS

 .El deporte del béisbol.  La igualdad de oportunidades de ambos sexos en el deporte de élite.  Estereotipos masculinos y femeninos en el deporte: la figura del entrenador.  El trato sexista en los Medios Comunicación.

BILLAR TURN THE RIVER

DEPORTE Billar. AÑO 2007. DIRECCIÓN Chris Eigeman. PAÍS Estados Unidos. GÉNERO Drama. DURACIÓN 92 minutos. (1 hora y 32 minutos).

PÚBLICO De 12 a 18 años.

ARGUMENTO

Kailey, una joven madre, se entera de que su hijo ha sido abusado por su padre e intimidado en la escuela y prepara un plan para marcharse con su hijo a Canadá. Para poder pagar los pasaportes y documentos falsos para salir del país, comienza realizando pequeñas apuestas de billar, su gran habilidad, ganando pequeñas apuestas. Al final, consigue ganar el dinero suficiente para marcharse con su hijo, al ganar grandes apuestas de billar con hombres muy expertos, pero no lo tendrá nada fácil al enterarse su marido que se marcha.

TEMAS RELACIONADOS

 El deporte del billar.  Deportes de hombres y deportes de mujeres: desigualdad de oportunidades.  Estereotipos sexistas.

BOXEO MILLION DOLLAR BABY

DEPORTE Boxeo. AÑO 2005. DIRECCIÓN Clint Eastwood. PAÍS Estados Unidos. GÉNERO Drama. DURACIÓN 137 minutos.

PÚBLICO De 12 a 18 años.

ARGUMENTO

Maggie Fitzgerald es una joven que quiere convertirse en boxeadora profesional y está dispuesta a luchar incansablemente para conseguirlo, pero su condición de ser mujer dificulta su voluntad, al negarse el entrenador del gimnasio, regentado por Frankie Dunn, a chicas. Además del poco apoyo familiar que recibe, el trabajo diario para conseguir recursos y tener que demostrar su talento cada día para ganarse el respeto de sus compañeros, convertirá su vida en una continua lucha para alcanzar su sueño. Finalmente, convencido de la inquebrantable determinación de Maggie, Frankie decide entrenarla y juntos trabajarán por una vida personal y profesional.

TEMAS RELACIONADOS

 El deporte del boxeo.  La discriminación sexual en el deporte.  Los estereotipos masculinos y femeninos relacionados con el deporte.  El deporte profesional.

B0XEO GIRLFIGHT

DEPORTE Boxeo. AÑO 2000. DIRECCIÓN Karyn Kusama. PAÍS Estados Unidos. GÉNERO Drama. DURACIÓN 110 minutos.

PÚBLICO De 12 a 18 años.

ARGUMENTO

Diana Guzmán es una adolescente que vive en Brooklyn con su padre (Sandro) y su hermano menor (Tiny), en un barrio humilde. Un hecho casual le lleva al gimnasio donde su hermano menor recibe clases de boxeo con desgana y sin ninguna motivación. En seguida, el mundo del boxeo le atrae y llama su atención, aprendiendo a golpear con buena técnica. Debido a un secreto inconfesable, convence al entrenador de su hermano (Héctor) para que la prepare.

TEMAS RELACIONADOS

 El deporte del boxeo.  La discriminación sexual en el deporte.  Los estereotipos masculinos y femeninos relacionados con el deporte.

FÚTBOL BEND IT LIKE BECKHAM (QUIERO SER COMO BECKHAM)

DEPORTE Fútbol. AÑO 2002. DIRECCIÓN Gurinder Chadha. PAÍS Reino Unido. GÉNERO Comedia. Romántica. DURACIÓN 110 minutos.

PÚBLICO De 12 a 18 años.

ARGUMENTO

Los padres de Jess quieren que sea una convencional chica india, pero ella sólo quiere jugar al fútbol como David Beckham, la estrella del Manchester United. Un día, Jules, una chica de su edad, la invita a unirse al equipo de fútbol femenino local. Sus padres no entienden por qué juega al fútbol en vez de estudiar Derecho y aprender a cocinar, por qué no intenta parecerse a Pinky, su hermana mayor, que está prometida con el hombre adecuado. Además, a Jules y a Jess les gusta el mismo chico, su entrenador Joe.

TEMAS RELACIONADOS

 El deporte del fútbol.  La igualdad de oportunidades de ambos sexos en el deporte de élite.  Estereotipos masculinos y femeninos en el fútbol.  El fútbol en los Medios de Comunicación: masculino y femenino.

FÚTBOL OFFSIDE (FUERA DE JUEGO)

DEPORTE Fútbol. AÑO 2005. DIRECCIÓN Jafar Panahi. PAÍS Irán. GÉNERO Comedia. Drama. DURACIÓN 91 minutos.

PÚBLICO De 12 a 18 años.

ARGUMENTO

Basada en un hecho real, la película muestra el caso de una chica que pretende acudir al estadio de fútbol a ver un partido de su selección, y se disfraza de hombre para poder acceder (ya que en Irán está prohibido que las mujeres accedan, al considerarse un lugar inapropiado para éstas, al sacar los hombres su ira e insultos). Pero es detenida antes de entrar al estadio de fútbol. Encerrada con otras mujeres que intentaron colarse en el campo, deberán seguir el partido a través de los comentarios de un soldado que no tiene ni idea de fútbol. Después son entregadas a la brigada "antivicio".

TEMAS RELACIONADOS

 El deporte del fútbol.  El deporte femenino en otros países: el fútbol.  Igualdad y desigualdad de oportunidades de ambos sexos en el deporte.

JUEGOS OLÍMPICOS BERLIN’ 36

DEPORTE Juegos Olímpicos. AÑO 2009. DIRECCIÓN Kaspar Heidelbach. PAÍS Alemania. GÉNERO Drama. Deporte. DURACIÓN 100 minutos.

PÚBLICO De 12 a 18 años.

ARGUMENTO

En vísperas de los Juegos Olímpicos de Berlín, algunos grupos estadounidenses presionaron con un posible boicot si Alemania excluía a deportistas judíos entre sus representantes; encontrándoselos alemanes ante un dilema, debido a que algunos de sus mejores deportistas eran judíos, pero no veían bien que representaran a su país en competiciones internacionales. Una de ellas fue la saltadora de altura Gretel Bergman, considerada como una de las mejores del mundo. Ante la amenaza del boicot, Alemania se ve obligada a permitir su presencia en los equipos de cara a la galería internacional, con la idea de no dejarla competir finalmente.

TEMAS RELACIONADOS

 La participación de la mujer en los Juegos Olímpicos.  Los JJ.OO. de Berlín: política y deporte.  Igualdad y desigualdad de oportunidades de la mujer en el deporte de élite.

PATINAJE SOBRE RUEDAS WHIP IT! (ROLLER GIRLS)

DEPORTE Patinaje sobre ruedas. AÑO 2009. DIRECCIÓN Drew Barrymore. PAÍS Estados Unidos. GÉNERO Comedia. Drama. DURACIÓN 111 minutos.

PÚBLICO De 12 a 18 años.

ARGUMENTO

En la localidad de Bodeen, Texas, Bliss Cavendar, una adolescente de estilo alternativo y patinadora artística desde los 8 años, se siente aburrida de participar en concursos de belleza, en los que su madre se empeña para que sea modelo y perfecta. Harta de esa situación, decide probar el Roller Derby, un estilo de patinaje de competición muy agresivo, al conocer dicho deporte estando de compras con su madre. A través de Malice entra en un equipo femenino mediocre llamado Wonderland, en el cual llegará a obsesionarse por este deporte.

TEMAS RELACIONADOS

 El deporte Roller Derby.  Estereotipos femeninos, roles en la sociedad y deporte.

RUGBY SALAM RUGBY

DEPORTE Rugby. AÑO 2010. DIRECCIÓN Faramarz Beheshti PAÍS Irán. GÉNERO Documental. Deporte. DURACIÓN 62 minutos.

PÚBLICO De 12 a 18 años.

ARGUMENTO

Documental sobre el crecimiento de los equipos de rugby femeninos en Irán, un país donde la mujer vale la mitad que el hombre. Los inicios de este deporte femenino coincidió con la elección del presidente Ahmadinejad en Irán, lo que supuso la prohibición de las mujeres a practicar cualquier deporte que implicara contacto físico; por lo que el equipo iraní de rugby femenino tuvo que disolverse, así como toda actividad física asociada a él.

TEMAS RELACIONADOS

 El deporte del rugby.  El deporte femenino en otros países: el rugby.  Igualdad y desigualdad de oportunidades de ambos sexos en el deporte.

SURF SOUL SURFER

DEPORTE Surf. AÑO 2011. DIRECCIÓN Sean McNamara. PAÍS Estados Unidos. GÉNERO Drama. Acción. DURACIÓN 106 minutos.

PÚBLICO De 12 a 18 años.

ARGUMENTO

Basada en hechos reales, Bethany Hamilton es una joven y famosa surfista australiana que ha vivido desde muy pequeña dentro del agua, sin separarse del mar, de su tabla y de su mejor amiga Alana. Un día, un tiburón le arrebata un brazo, pero Bethany es una joven muy fuerte y lo que pudo ser un terrible drama se convirtió en una historia de superación, ya que desde entonces el único objetivo de Bethany fue prepararse cuanto antes para volver a practicar el surf.

TEMAS RELACIONADOS

 El surf.  Deportes de chicos y deportes de chicas.  Igualdad de oportunidades de ambos sexos en el deporte: superación personal.

This article is from: