35 minute read

MUJERES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Teresa Alzás García y Ana Gragera Macías

MUJERES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Teresa Alzás García Licenciada en Sociología Doctora por la Universidad de Extremadura Especialista en estudios de género y educación

Advertisement

Ana Gragera Macías Licenciada en Comunicación Audiovisual e informadora

“Todas las cosas son imposibles mientras lo parecen”.

Concepción Arenal.

1. INTRODUCCIÓN.

2. MUJERES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

3. CONCEPTOS IMPORTANTES.

4. PROPUESTAS PRÁCTICAS PARA TRABAJAR POR LA IGUALDAD DE LA MUJER EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

5. BIBLIOGRAFÍA.

1. INTRODUCCIÓN.

Las personas somos seres sociales y como tales, necesitamos vivir en sociedad, por ello ya desde el nacimiento se inicia un proceso de transmisión de habilidades que van a permitir a las personas interrelacionar con el medio social y natural. Este proceso se conoce como socialización, y en términos generales transmite la cultura de una sociedad, con el fin de facilitar la integración y adaptación social de las personas.

La socialización es un aprendizaje social que comienza desde el nacimiento y se mantiene a lo largo de nuestra vida. Pero en este proceso de socialización, las niñas y los niños, reciben una transmisión cultural diferenciada en base a los roles que la sociedad considera apropiados para cada sexo, siendo por tanto a través de la socialización diferenciada donde se interioriza la identidad de género (masculina y femenina). Por tanto, cuando hablamos de socialización de género, se hace referencia en términos generales a diferentes valores, normas, y comportamientos que socialmente se construyen y transmiten en función del sexo de cada persona.

Hay diversos agentes de socialización que se encargan de transmitir la cultura de una sociedad y entre estos agentes se encuentran los medios de comunicación, los cuales influyen en la configuración de la identidad tanto personal como de género. Los medios de comunicación lo integran el conjunto de medios de información que permiten la difusión de mensajes, escritos y/o audiovisuales, a una amplia y diversa audiencia, puesto que tienen la capacidad de transmitir la información de forma masiva.

Esta característica expansiva de los medios de comunicación hace que sean agentes de socialización muy importantes, pero además su relevancia reside por un lado, en su potencial para construir una idea común acerca del mundo que nos rodea, puesto que al decidir qué es notica se configura el conocimiento que se tiene del mundo y sus habitantes, y por otro lado, son reproductores culturales, transmitiendo la cultura y por tanto, una visión androcéntrica de la realidad y proyectando modelos de referencia que refuerzan los estereotipos de género.

2. MUJERES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Para conocer la relación entre mujeres y medios de comunicación es conveniente hacer dos grandes bloques de análisis, dada la amplitud de temas que se podrían comentar: la presencia y la capacidad de decisión de las mujeres en los medios de comunicación, que ayudará a entender la visión androcéntrica que como sociedad tenemos de la realidad, y otro bloque que muestra el tratamiento de la imagen de la mujer desde los medios de comunicación, para comprender las desigualdades que genera el mantenimiento de los estereotipos de género.

La presencia y la capacidad de decisión de las mujeres en los medios de comunicación.

El número de mujeres con presencia en las empresas informativas se ha ido incrementando lentamente, pero aún las mujeres periodistas se encuentran infrarrepresentadas en los niveles superiores y de toma de decisión del organigrama de la empresa, indistintamente de las diferencias de instrucción, antigüedad y experiencia. Así lo reflejan los datos ofrecidos por la Organización Internacional del Trabajo, donde indican que solo el 5% en las directivas ejecutivas de las mayores corporaciones globales son mujeres. Además del hecho de que el 81% de las personas que cuentan con estabilidad laboral en estas empresas informativas son varones.

El estudio más reciente viene de Estados Unidos, y ha sido realizado por la socióloga Eran Shor, investigadora que ha analizando más de dos mil medios de Estados Unidos entre 1983 y 2009, algunos de estos medios son muy conocidos como The New York Times, Boston Globe, Washington Post, The New York Post o Los Angeles Times. A partir de esta investigación, se ha concluido que por cada seis nombres que aparecen en los medios, cinco son masculinos y solo uno femenino. Este desequilibrio, acusado en todas las secciones, se hacía más patente en las de Deportes y Economía, y se acentuaba con personas conocidas, como políticos, directivos, portavoces y expertos.

De hecho, Elsa González, presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) reconoce que “los periodistas trabajamos casi siempre a gran velocidad y los nombres de expertos más conocidos son mayoritariamente masculinos y recurrimos directamente a ellos”. En cuanto a los datos españoles más recientes proceden del Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP), en el cual se recoge que el 91% de los expertos y el 82% de los portavoces consultados en los medios generalistas son hombres, datos muy superiores a la media europea que se sitúa en el 78% y 79% respectivamente. Y concretamente en el 2014, según Núria Simelio investigadora y coordinadora española del proyecto GMMP, los datos obtenidos señalan que las mujeres solo fueron noticia en los informativos de televisión, radio y prensa en un 28% de los casos; en Internet y Twitter, representaron un 33%.

Esta escasa representación de las mujeres es consecuencia de lo que se conoce como techo de cristal y hace referencia al conjunto de obstáculos que limita la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad y toma de decisión de la esfera política, económica y cultural. Y tiene influencia directa sobre la noticia, la agenda temática y la selección de fuentes informativas, generando un contenido informativo sesgado y por tanto androcéntrico, puesto que la selección y el interés de los temas representan gustos y preferencias masculinas, que previamente han sido aprendidas e interiorizadas a través del proceso de socialización de género, diferenciado en base al sexo.

Esta visión androcéntrica de lo que es considerado información o noticia de interés, conlleva un lenguaje donde se utiliza lo masculino como genérico y además una invisibilidad de lo femenino, puesto que como señala María Isabel Menéndez (2013), son numerosas las investigaciones que indican que las mujeres aparecen muy poco como sujeto de la información y menos aún como fuente informativa, de hecho cuando aparecen como personajes referenciales, lo hacen de una forma desequilibrada que, con frecuencia, ni siquiera responde a los criterios profesionales de redacción periodística (noticias en las que aparecen sin nombre o con un tratamiento coloquial,

mencionadas por su relación con algún hombre,…). Por tanto, esta invisibilidad de lo femenino tiene como consecuencia que se perpetúa la impresión de que los asuntos femeninos son irrelevantes o intrascendentes, y que no se fomente la presencia de mujeres en los medios de comunicación como profesionales, expertas, directivas y políticas (Mercedes Bengoechea, 2006).

La imagen de la mujer en los medios de comunicación.

La invisibilidad de lo femenino, supone que cuando las mujeres son noticia o son sujetos de la noticia o colaboran como expertas, su presencia está ligada al rol tradicional de la mujer, que se transmite a través de los estereotipos de género. Como describe Cristina Fagra (2006), a grandes rasgos la imagen que se sigue dando corresponde a una mujer joven, atractiva, delgada, rubia, capaz de identificarse como objeto sexual, siendo la televisión el medio que más contribuye a ello. En el caso de que se trate de una profesional, también se citan otros aspectos que poco o nada tiene que ver con la noticia en cuestión, como es la ropa que lleva. Además los medios de comunicación, y en particular la prensa, revelan una tendencia a referirse a menudo a las políticas sin apellido y acortándoles el nombre, cosa que no se hace en general con los hombres. Y por lo general, también hay predisposición a vincular a la mujer con el status familiar, al ser nombrada como hija de, madre de, hermana de, viuda de... y siempre remarcando o preguntando la capacidad de poder compatibilizar el trabajo con el hogar.

Todas estas formas de enmarcar la noticia de los medios de comunicación mantiene y reproduce los estereotipos de género, los cuales hacen referencia a esa “idea o creencia” mantenida a lo largo del tiempo respecto a las diferencias entre mujeres y hombres, y que además son compartidas socialmente, dado que forman parte de la cultura de una sociedad. El problema de los estereotipos en general y los de género en particular, es que son reduccionistas y simplistas, puesto que transmiten una imagen inamovible que encasilla a mujeres y hombres en pautas de feminidad y masculinidad rígidas y establecidas, y además se le añade que están cargados de prejuicios, puesto que los estereotipos son creados para reforzar

a un grupo a partir de minimizar ciertas cualidades, atributos o comportamientos de otro grupo.

Para Rosa Cobo (2007), los estereotipos de género tienden a naturalizar las desigualdades entre mujeres y hombres, siendo por tanto los estereotipos una herramienta de transmisión de creencias y normas sociales establecidas que tienen consecuencias diferentes y desiguales para los géneros, puesto que tanto las valoraciones sociales con las valoraciones respecto a la masculinidad y la feminidad están jerarquizadas. En esta misma línea Miguel Llorca (2007) señala que tradicionalmente, las características masculinas tienen una mayor valoración social y aunque, tanto los hombres como las mujeres, se les somete a un proceso parecido de reducción de las diferencias individuales y homogenización en torno a un modelo, es mucho más rígido el modelo masculino que el femenino.

A partir de estos estereotipos de género, que los medios de comunicación transmiten y refuerzan, se atribuyen los roles de género correspondientes a cada sexo. Estos roles de género son los diferentes papeles que la sociedad, a través de la cultura, asigna a hombres y mujeres. Los que son tradicionalmente asignados a los hombres se relacionan con la racionalidad, independencia, autonomía y el trabajo, es decir, con la instrumentalidad. Mientras que los roles asignados a las mujeres, se sitúan en el otro extremo, en la expresividad, tales como sensibilidad, emotividad, afectividad y capacidad de relación social, que cuentan con menor valoración social.

ROLES DE GÉNERO

Roles femeninos Roles masculinos Reproductoras (madres y responsables del bienestar familiar) Jefes de familia (proveedores, protectores y autoridad) Productoras / trabajadoras secundarias Productores / trabajadores

Gestoras comunitarias Autoridad comunal

La existencias de estos roles y estereotipos de género conlleva a que los medios de comunicación ofrezcan continuamente una imagen distinta de la mujer y del hombre, incluso que se llegan a plantear como opuestas. De hecho las revistas y programas televisivos destinadas al público femenino lo que hacen es reforzar estos estereotipos dado que los contenidos que ofrecen se organizan en cuatro grandes bloque: belleza, amor, sexualidad y hogar (principalmente centrándose en cocina o decoración), reservando los temas de actualidad política, deportiva y del motor para el público masculino.

En el último informe presentado en el 2013 por el observatorio de la Imagen de las mujeres, se recogen algunas de las quejas que se han notificado a los medios de comunicación españoles, a continuación se presenta los contenidos y medios más denunciados, según los datos ofrecidos por el observatorio:

Medios de Comunicación Contenidos

El Mundo Artículo de Salvador Sostres “Las Señoras”.

Canal 9 (RTVV)

Telecinco TV

Micro reportaje, en el programa “Ocupat” de empleo, de la cadena de centros de ocio para niñas Princelandia. Las quejas se extienden a la propia actividad de la empresa. 1. Programa Sálvame. 2. Programa Hay una cosa que te quiero decir. 3. Otras.

Nº quejas

47

23

5 3

10 18

Empresa / Entidad

alertadigital.com Contenido

1. Artículo “El feminismo provoca violencia machista” de Juan Antonio Pérez y Santiago de la Ribera. 2. Noticia de redacción titulada “Las moras de Melilla, más prolíficas que las ratas: La tasa de natalidad en la ciudad autónoma supera en casi 10 puntos la media nacional”. 3. Información sobre el estudio “El lenguaje de género como violencia y promotor de la violencia”, del Instituto de investigaciones económicas y sociales.

Nº quejas

10

5

2

17

RTVE – La 2

1. Documental “El sexo de los dinosaurios”. 2. Otras.

10(1)

3 13

@muerenpocas Perfil de Twitter con apología a la violencia de género. 18

(1) Estas quejas forman parte de la acción colectiva de 2012 , a través de Change.org (ver informe 2012)

Por poner algunos ejemplos de los motivos que suscitaron las denuncias, cabe hacer referencia al programa de Telecinco “Sálvame”, al cual se le notifican las continuas quejar que el Instituto de la Mujer lleva recogiendo entre 2009 y 2013, por continuo trato vejatorio y denigrante hacia las mujeres en el programa. Se considera que este tratamiento vulnera la dignidad de las mujeres y, por tanto, es discriminatorio, con especial gravedad por emitirse en horario de especial protección de la infancia. En concreto, las quejas hacen referencia a:

- La explotación del cuerpo femenino como un objeto sexual.

- Vulneración de la intimidad de las mujeres (quitar el vestido a una invitada –actriz erótica- o desabrochar los botones a una colaboradora para que muestre el pecho).

- Comentarios frívolos y justificativos de la violencia de género.

- Insultos, humillaciones y comentarios despectivos hacia las mujeres.

- Continúo lenguaje obsceno y ofensivo hacia las colaboradoras o invitadas.

- Ridiculización de la profesionalidad de las mujeres.

- Comentarios que avalan la necesidad del sometimiento de las mujeres a sus maridos.

Otro ejemplo más cercano, el blog Moteros de Hoy, del diario Hoy

3. CONCEPTOS IMPORTANTES.

Androcentrismo. Visión del mundo y de las cosas, desde el punto de vista teórico y del conocimiento, en la que los hombres son el centro y la medida de todas ellas, ocultando y haciendo invisible todo lo demás, entre ellas las aportaciones y contribuciones de las mujeres a la sociedad. Una visión androcéntrica presupone que la experiencia masculina sería "la universal", la principal, la referencia o representación de la humanidad, obviando la experiencia femenina1 . Estereotipo de género2. Ideas o creencias compartidas socialmente respecto a un grupo social, que se caracterizan por ser simplista y reduccionistas.

Género. Hace referencia a las características que cada grupo social asigna a lo masculino y lo femenino. Invisibilidad social2.Fenómeno por el cual las aportaciones de determinados grupos sociales como las mujeres (androcentrismo), las culturas no occidentales (etnocentrismo), las minorías sociales (racismo) o sexuales (homofobia) pasan completamente desapercibidas, dando la sensación de que nunca se han producido. Lenguaje no sexista/lenguaje inclusivo3. Lo que no se nombra no existe. Esto, trasladado al género, implica que el hecho de que las mujeres no tengan una representación simbólica en la lengua contribuye a su invisibilización. De ahí la necesidad, a fin de lograr el objetivo de la igualdad entre sexos, de hacer un uso del lenguaje que represente a las mujeres y a los hombres y que nombre sus experiencias de forma equilibrada. Un lenguaje no sexista es un lenguaje inclusivo, es aquel que no oculta, no subordina, no infravalora, y no excluye. Persona2.Se emplea para designar a alguien, hombre o mujer. Su utilización es más aconsejable que el término de hombre, que

1 Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal, disponible en http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1301 2 www.educandoenigualdad.com 3 www.fundaciónmujeres.net

se ha empleado aparentemente con un sentido universal y genérico, pero que ocultaba el protagonismo de las mujeres.

Rol de género. Papeles sociales diferenciados atribuidos a mujeres y hombres. Sexismo2 . Serían aquellas actitudes que favorecen y perpetúan la desigualdad y la jerarquización en el trato que reciben las personas y que se hace sobre la base de la diferenciación sexual.

Sexo. En oposición al término género, hace referencia a los aspectos exclusivamente biológicos, a las diferencias entre mujeres y hombres en relación a sus órganos genitales y a su función en la reproducción. Techo de cristal4. Es una barrera invisible que se encuentran las mujeres en un momento determinado en su desarrollo profesional, de modo que una vez llegado a este punto muy pocas mujeres franquean dicha barrera, estancando la mayoría su carrera profesional4 .

4 Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal, disponible en http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1301

4. PROPUESTAS PRÁCTICAS PARA TRABAJAR POR LA IGUALDAD DE LA MUJER EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

La Doctora Alzás García ha expuesto con anterioridad la base teórica y los conceptos fundamentales que permiten vislumbrar la importancia de trabajar este asunto en las asociaciones juveniles. Además, es importante estar vigilantes ante tal cuestión ya que en proyectos de educación no formal, la desigualdad mediática tiene una doble puerta de entrada: por un lado los asociados son consumidores de medios audiovisuales y por tanto de los valores que desprenden, y por otro, los medios audiovisuales como tal son en ocasiones el vehículo del que parten las actividades a desarrollar con ellos (ej. video-fórum, participación en entrevistas, grabación de cortometrajes, etc.).

A continuación, se proponen una serie de actividades a desarrollar con la intención de trabajar el valor de la igualdad y la equidad, la lectura crítica y el espíritu constructivo en referencia a esta materia y a la multitud de aristas que presenta.

Siguiendo la estructura de la Doctora Alzás García, las propuestas en cuestión se centran en:

a) analizar la presencia y la capacidad de decisión de las mujeres en los medios de comunicación, que ayudará a entender la visión androcéntrica que como sociedad tenemos de la realidad, y

b) el tratamiento de la imagen de la mujer desde los medios de comunicación, para comprender las desigualdades que genera el mantenimiento de los estereotipos de género.

Presencia y capacidad de decisión de las mujeres en los medios de comunicación:

NOMBRE: ¿QUIÉN MANDA AHÍ?

OBJETIVO:

- Potenciar la capacidad de reflexión y de análisis acerca de los valores sociales y culturales entorno a la construcción de los roles de género en los medios de comunicación. - Descubrir quiénes ocupan los cargos directivos de los medios de comunicación que consumen los asociados y cómo condiciona eso sus contenidos. - Favorecer la comunicación a través del diálogo y el debate.

EDAD: a partir de 14 años. DURACIÓN: entre 60 y 120 minutos, en función de la edad y profundidad del tratamiento.

MATERIAL: revistas y periódicos de diversos ámbitos. Ordenador y conexión a internet para obtener información (opcional).

ESPACIO: sala.

NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 5.

DESCRIPCIÓN:

Pretende descubrir quienes ocupan los cargos directivos de los medios de comunicación que consumen los asociados y como condiciona eso sus contenidos. La pregunta es, ¿cuántas mujeres mandan aquí?

Conocido este dato, se procede a la observación del tipo de contenidos, tratamiento otorgado a cada uno, así como a la comparación entre medios con diferencias en presencia de mujeres y hombres en sus cargos directivos.

Preguntas para la reflexión:

 ¿Condiciona la presencia (o no) de mujeres en la redacción la selección de contenidos? ¿Y el tratamiento de los mismos?  ¿Pueden establecerse comparaciones entre contenidos/tratamientos en los diferentes medios analizados en función del número de mujeres con presencia en sus cargos directivos o consejos de administración?  ¿Puede darse el caso de encontrarnos con medios con enfoques androcéntricos a pesar de gozar de la presencia de mujeres entre sus cargos directivos? ¿Cuál sería su explicación? ¿Acaso no proceden ellas también de una educación que les haría tener esa mirada? ¿Podría una dirección o redacción femenina garantizar un tratamiento igualitario de los contenidos?

A partir de 14/16 años:

Podemos ampliar la actividad anterior, realizando un análisis sobre cómo se plantean las mismas noticias firmadas por hombres y por mujeres, si encontramos diferencias, en el lenguaje, en el contenido, etc.

A tener en cuenta:

Es interesante contrastar datos de medios de diferente tipo, públicos y privados, de ámbito generalista y especializado, nacionales y también locales. Esto permitirá establecer comparaciones interesantes.

En el caso de los medios locales con menos infraestructuras, es interesante visitar con el grupo sus instalaciones y formular allí mismo las preguntas (si no disponen de la información en su página web). En medios más grandes es habitual encontrar estos datos en su página web o en la web del grupo empresarial al que pertenezcan.

NOMBRE: DEL TECHO Y DEL SUELO.

OBJETIVO:

- Potenciar la capacidad de reflexión y de análisis acerca de los valores sociales y culturales entorno a la construcción de los roles de género en los medios de comunicación. - Descubrir quiénes ocupan los cargos directivos de los medios de comunicación que consumen los asociados y cómo condiciona eso sus contenidos. - Favorecer la comunicación a través del diálogo y el debate. EDAD: a partir de 14 años. DURACIÓN: entre 60 y 90 minutos, en función de la edad y profundidad del tratamiento por sesión.

MATERIAL: revistas y periódicos de diversos ámbitos. Ordenador y conexión a internet para obtener información (opcional).

ESPACIO: sala.

NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 5.

DESCRIPCIÓN:

Elaboración de entrevista con mujeres y con hombres con cargos de responsabilidad o espacios propios en medios de comunicación para abordar el posible condicionamiento que esto da a la selección de contenidos y su tratamiento (tanto en información, ficción o publicidad) así como sobre el techo de cristal, la diferencia salarial entre hombres y mujeres o las dificultades/facilidades para conciliar la vida profesional y los proyectos personales.

Se recomiendan tres sesiones para el desarrollo de esta actividad:

 1ª sesión: Preparar la entrevista, con las preguntas consideradas adecuadas en función de la información

que queremos conocer.

 2ªsesión: Realización de la entrevista.

 3ª sesión: Tras escuchar o leer la entrevista, se realizará el debate.

Preguntas para la reflexión:

 ¿Coincide la visión de las personas entrevistadas con la que teníamos a priori sobre este asunto?

 ¿Son conscientes las personas entrevistadas de la existencia del “techo de cristal”? ¿Lo han experimentado en sus vidas?

 ¿Queda claro cuál es la separación entre la vida personal y profesional? ¿Es fácil-adecuado-necesario hacer esta distinción?

 ¿Se han formulado las mismas preguntas a los entrevistados hombres que a las mujeres? ¿O tal vez en asuntos vinculados con la maternidad y crianza se ha preguntado más a las mujeres que a los hombres entrevistados? En su caso, ¿por qué?

 ¿Cómo valoran los entrevistados la flexibilidad empresarial?

 ¿Qué hay de cierto desde el punto de vista de las personas invitadas en la afirmación que apunta que las mujeres tienen más dificultades para ocupar puestos de responsabilidad en medios de comunicación si son madres? ¿Coincide con tu punto de vista?

 ¿Difiere mucho el criterio de hombres y mujeres al exponer sus inquietudes y tratamientos comunicativos? ¿En qué se nota? ¿Crees que tiene que ver con el hecho de ser hombres o mujeres, con su educación recibida o con el grado de compromiso que tienen

respecto a la igualdad entre las personas?

 ¿Encontramos buenas y malas prácticas en materia de comunicación por la igualdad? ¿Tanto en hombres como en mujeres?

 ¿Puede una mujer tener una educación/visión androcéntrica y transmitirla en su trabajo del mismo modo que un hombre?

 ¿Encontramos también hombres implicados con la lucha por la igualdad?

 Cuando no es así y un medio hace un tratamiento estereotipado visiblemente, ¿por qué crees que se sigue consumiendo ese contenido? ¿El consumidor no tiene nada que decir/decidir?

A tener en cuenta:

Respecto a la primera sesión, además de preparar el tipo de preguntas que pueden realizar en las entrevistas, el educador o educadora, puede preparar a los chicos y chicas que van a participar, en las habilidades necesarias para solicitar la entrevista, el tipo de tratamiento que deben realizar, etc.

Es interesante establecer una visita a un medio de comunicación en el que puedan atender al grupo con calma en este diálogo/entrevista.

Otra posible actividad interesante, puede ser la organización de una mesa de expertos con especialistas y personas que estén trabajando en distintos medios en la sede del colectivo fuera de su horario laboral (para disponer de más tiempo).

Si se tienen pocos medios de comunicación cerca, también se puede optar por solicitarles establecer una videoconferencia o trabajar por grupos la cuestión, haciendo cada uno de ellos las llamadas telefónicas pertinentes y exponiendo ante el resto del grupo, la información obtenida.

NOMBRE: AHORA DIRIGES TÚ.

OBJETIVO:

- Potenciar la capacidad de reflexión y de análisis acerca de los valores sociales y culturales entorno a la construcción de los roles de género en los medios de comunicación. - Analizar la selección de contenidos, el tratamiento dado, así como el uso del lenguaje y los roles en el acto comunicativo. - Favorecer la comunicación a través del diálogo y el debate. EDAD: a partir de 14 años. DURACIÓN: entre 60 y 120 minutos, en función de la edad y profundidad del tratamiento, puede realizarse en dos sesiones, una primera preparando la parrilla de programación, y una segunda para presentar el trabajo y realizar el debate.

MATERIAL: en función del medio (se explica con mayor detalle en “a tener en cuenta”).

ESPACIO: sala.

NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 15.

DESCRIPCIÓN:

Esta actividad puede realizarse en dos sesiones, una primera preparando la parrilla de programación, y una segunda para presentar el trabajo y realizar el debate. O una más extensa, en función de la profundidad y mayor edad de los y las participantes.

Se organizan varios grupos de trabajo, algunos mixtos, otros solo formados por chicos y por chicas. Cada uno de ellos elige liderar un medio de comunicación, prensa digital, radio o televisión. A continuación, diseñan su parrilla de programación y desarrollan uno de los programas que van incluidos dentro de esa parrilla.

A la hora de elaborar el programa en cuestión, todos los grupos tratarán el mismo tema (elegido por la persona que coordine la actividad) aunque sea desde un género audiovisual diferente: información (noticias, documentales, entrevistas de datos), opinión (encuestas, tertulias), ficción (cortometrajes, videoclip).

Tras su desarrollo (más o menos laborioso en función de los medios con los que se cuenten y más o menos largo en función de cómo de perdurable se considere que debe ser la experiencia), se procede a analizar la selección de contenidos, el tratamiento dado, así como el uso del lenguaje y los roles en el acto comunicativo. En el caso de que detecten tratos desiguales e incorrectos en referencia a la mujer, se procederá a modificarlo.

Preguntas para la reflexión:

 Cuando se han seleccionado los programas a incluir en la parrilla de contenidos, ¿cuál ha sido el criterio para imaginar lo que se cree que agrada consumir a hombres y mujeres?

 ¿Se ha empleado un lenguaje inclusivo o excluyente? ¿Se hace de manera consciente?

 ¿Hay roles diferentes otorgados a hombres y mujeres? ¿Por algún motivo?

 ¿Hay diferencias en la selección de contenidos y tratamientos dados al tema escogido en función del sexo de los componentes de cada grupo.

A tener en cuenta:

El grupo que trabaje prensa digital necesitará un ordenador con un programa de maquetación instalado y una cámara de fotografías.

El grupo que trabaje radio precisará de un ordenador y varios micrófonos.

El grupo que trabaje televisión requiere una cámara digital y un

ordenador con un programa de edición de video instalado.

Esta actividad puede desarrollarse de manera puntual o instalarse de manera continua en la sede del colectivo con la intención de alfabetizar audiovisualmente a los asociados. Es muy interesante darle continuidad a procesos comunicativos de este tipo que, además, potencian enormemente en el grupo el espíritu crítico y cooperativo (toda actividad audiovisual lo es por definición).

Es interesante el proceso de creación de la parrilla de programación (la estructura: contenidos y secciones) pues refleja las preferencias de consumo mediático. Por otro lado es también muy enriquecedor observar el proceso de creación de contenidos, ya que, de darse algún apunte de trato desigual, suele pasar inadvertido. No es hasta el análisis posterior y modificación cuando se hace visible de un modo más evidente.

La imagen de la mujer en los medios de comunicación.

NNOMBRE: RAÍCES DEL CONSUMO MEDIÁTICO POR SEXOS.

OBJETIVO:

- Potenciar la capacidad de reflexión y de análisis acerca de los valores sociales y culturales entorno a la construcción de los roles de género en los medios de comunicación. - Analizar los datos sobre los tipos de contenidos que consumen mayoritariamente hombres y mujeres en cada momento, a través de los estudios de consumo de medios de comunicación en España. - Favorecer la comunicación a través del diálogo y el debate.

EDAD: a partir de 16 años. DURACIÓN: entre 60 y 90 minutos, en función de la edad y profundidad del tratamiento por sesión.

MATERIAL: ordenador y conexión a internet para obtener información (opcional) o bien preparar la información en papel con anterioridad.

ESPACIO: sala.

NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 5.

DESCRIPCIÓN:

Con el acercamiento y el análisis de todo este material, cada participante puede extraer y compartir algunas conclusiones interesantes sobre qué diferencia el consumo de medios de los distintos espectros de población, pero sobretodo, por la parte que nos atañe, de los hombres y las mujeres de la España de hoy.

Recordemos que las televisiones privadas, salvo excepciones, diseñan sus programaciones buscando audiencia ya que sus anunciantes pagarán más por sus anuncios si hay datos que

demuestran que hay más televidentes en su canal que en la competencia. Por eso hace unos años, antes de que las TDT llenaran el espectro de canales, cuando en programación se aludía a “la noche de las camas separadas”, no se hacía más que reflejar la realidad que recogían los citados medidores de audiencia. Y ésta era que cuando se emitía futbol por un canal, la mujer, de manera mayoritaria, abandonaba el salón para ir a ver en otro lugar la película romántica (estratégicamente ubicada en ese momento por la competencia para aprovechar al público sobrante, mayoritariamente femenino por aquel entonces, que no deseaba seguir el futbol).

El dato de audiencia es por tanto reflejo de la realidad del consumo del momento, una especie de foto fija que indica “así consumen hoy los habitantes de este país” la mayoría de jóvenes, de ancianos, de hombre y de mujeres. Son datos que nos enfrentan a algunas preguntas bastante contundentes.

Preguntas para la reflexión:

 ¿Coinciden los datos de audiencia con aquello que consume cada participante en su vida? Recordemos que es una “generalidad” pues los informes que nos proporcionan los datos trabajan siempre con una muestra de la población, no con todo el universo (no preguntan a todas las personas).

 Nos fijamos en los contenidos mayoritariamente preferidos por hombres y por mujeres. Observamos que son diferentes, ¿a qué crees que se debe? ¿Nos siguen educando de manera distinta o tendrá que ver con nuestro “diseño interior”?

 ¿Crees que se consume del modo que indican los datos porque los consumidores demandan esos contenidos o porque a esa hora no hay nada mejor?

A tener en cuenta:

Vía internet puede accederse a los datos de consumo del sector

de edad que participa en la actividad para proceder a su análisis

El EGM (Estudio General de Medios http://www.aimc.es/-Que-esel-EGM-.html) ofrece en sus distintas oleadas datos de consumo de los diferentes perfiles de la ciudadanía. Grupos como Barlovento o Kantarmedia distribuyen estratégicamente sus audímetros (especie de mando de televisión que diferencia el consumo de televisión de los distintos perfiles del hogar (http://www.kantarmedia1.es/sections/product/panel-audiencia o

http://www.barloventocomunicacion.es/servicios/audiencias-

tv/audimetro-tv.html). Por su parte, las webs especializadas dan buena cuenta de los resultados de audiencias por franjas horarias, programas o incluso minuto a minuto (Ej. Formulatv: http://www.formulatv.com/audiencias/).

NOMBRE: MEDIOS DE COMUNICACIÓN: ¿CAUSA O ESPEJO?

OBJETIVO:

- Potenciar la capacidad de reflexión y de análisis acerca de los valores sociales y culturales entorno a la construcción de los roles de género en los medios de comunicación. - Analizar la influencia de los medios en la conformación de la cultura de cada sociedad - Favorecer la comunicación a través del diálogo y el debate.

EDAD: a partir de 16/18 años. DURACIÓN: entre 60 y 90 minutos, en función de la edad y profundidad del tratamiento por sesión.

MATERIAL: no es necesario.

ESPACIO: sala.

NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 12/15

DESCRIPCIÓN:

¿Muestran los medios de comunicación la realidad de la que proceden sus trabajadores (que trasladan sus valores en su modo de comunicar) o son un elemento con capacidad para transformar a la sociedad? Es la eterna pregunta, y despierta tanta vehemencia como necesidad de un análisis serio sobre la cuestión, a pesar de ser una especie de pescadilla que se muerde la cola.

Organizamos un debate a favor y en contra de la cuestión que motiva esta actividad.

Los grupos de debate lo forman cuatro participantes, uno de sus miembros asesora ofreciendo documentación a su equipo, por lo que no participa en las intervenciones verbales como el resto.

Creamos dos equipos (o tantas duplicidades como participantes tengamos en la actividad). Se sortea la postura a defender lanzando una moneda al aire. A un equipo le tocará defender a los medios como espejo de la sociedad a la que comunican y al otro como elementos transformadores de la sociedad.

Los dos grupos dispondrán de tiempo para documentarse y poder poner en pie sus posturas, aunque no coincidan con las propias de cada uno de ellos. Para poder hacerlo correctamente, tendrán que conocer muy bien los argumentos de la postura contraria, ya que solo así podrán refutarla. Eso es lo más interesante de esta propuesta de actividad.

Una vez documentados, los dos equipos proceden al desarrollo de la puesta en escena del debate.

Los equipos dispondrán los siguientes tiempos: Un minuto y medio para la exposición inicial, dos más para la réplica, dos para la contrarréplica, dos para la refutación, tres minutos para el “cuerpo a cuerpo” (son válidas las interrupciones), y dos minutos para exponer sus conclusiones.

El resto de participantes harán de jurado para dar la victoria a uno de los equipos. Valorarán la capacidad de argumentación, análisis, fluidez verbal y expositiva de cada grupo. Una vez hecho esto, se procederá a la tertulia (sin turnos ni tiempos)

entre todos los participantes para que, ahora así, puedan reflexionar individualmente sobre la cuestión.

Preguntas para la reflexión:

 ¿Muestran los medios de comunicación la realidad de la que proceden sus trabajadores (que trasladan sus valores en su modo de comunicar) o son un elemento con capacidad para transformar a la sociedad? Si los medios reflejaran como un espejo la realidad de la que nacen, ¿tenemos claro de qué parte de la realidad hablamos cuando se refiere a las mujeres?

 Por el contrario, si los medios son entidades con capacidad de transformación social, ¿podemos apuntar con qué poder de transformación?

 Por otro lado, en ese caso, ¿dónde quedaría entonces es espíritu crítico de quien consume televisión? ¿deberíamos asumir que una “aguja hipodérmica” hace efecto en la ciudadanía nada más encender el aparato de televisión? ¿Qué nuestro pensamiento está en manos de los medios?

 Por cierto, ante algunas evidencias de “espejos” pero también de “motor de cambio” mediáticos, ¿Quién decide qué parte de la realidad se muestra en ese espejo o en qué dirección se debe transformar una realidad?

 ¿Podríamos caer en una actitud paternalista que confunda el compromiso social del medio y su RSC (responsabilidad social corporativa) con paternalismo ideológico y dirigista de las mentes de los televidentes?

 ¿Debemos entender por tanto que la proyección de la mujer que se da en medios hoy día bebe de la inspiración de cómo son las mujeres de este tiempo en este país o son un impulso transformador hacia el modelo de mujer que “debe ser”?

 ¿Y cómo debe ser? ¿Quién puede responder a esta pregunta más que cada mujer de manera libre y autónoma?

A tener en cuenta:

Es interesante recordar la resolución del Consejo de la UE, de 5 de octubre de 1995, sobre el tratamiento de la imagen de las mujeres y de los hombres en la publicidad y los medios de comunicación (95/C 296/ 06): “Los estereotipos ligados al sexo en la publicidad y en los medios de comunicación son uno de los factores de las desigualdades que influyen en las actitudes con respecto a la igualdad entre mujeres y hombres”. “La publicidad y los medios de comunicación pueden aportar una contribución importante al cambio de actitudes en la sociedad reflejando la diversidad de funciones y potencialidades de las mujeres y de los hombres, su participación en todos los aspectos de la vida social, así como el reparto más equilibrado de las responsabilidades familiares, profesionales y sociales entre mujeres y hombres“.

NOMBRE: ANÁLISIS DE ROLES, PRESENCIAS Y LENGUAJE

OBJETIVO:

- Potenciar la capacidad de reflexión y de análisis acerca de los valores sociales y culturales entorno a la construcción de los roles de género en los medios de comunicación. - Analizar los contenidos ofrecidos por distintos medios, referentes al reparto de roles, la presencia de ambos sexos, y el sexismo en el lenguaje utilizado. - Favorecer la comunicación a través del diálogo y el debate.

EDAD: a partir de 16/18 años. DURACIÓN: entre 60 minutos.

MATERIAL: no es necesario.

ESPACIO: sala.

NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 12.

DESCRIPCIÓN:

Por grupos o individualmente, cada formación o participante escoge un medio (radio, prensa, televisión, cine, publicidad) o un canal (si se prefiere centrar todo en un solo medio). Cada uno observará sus contenidos, extraerá conclusiones y las compartirá con el resto de compañeros.

Preguntas para la reflexión:

 ¿Cuántas apariciones hay protagonizadas por hombres y por mujeres?

 De todas ellas, quienes presentan y colaboran en el programa y quienes han sido invitados o han protagonizado una noticia o anuncio?

 ¿Qué rol representa cada una de las personas observadas? ¿Coincide con su estética?

 ¿Se encuentran casos de presentadoras con sobrepeso o embarazadas? ¿Y de hombres poco atractivos? ¿Por qué crees que ocurre?

 ¿Conoces la evolución de las presentadoras de información deportiva? (De no existir en pantalla, a desarrollar roles masculinos hasta proponer “mitos eróticos”).  Ante un formato similar, ¿se valora igual la actitud de un hombre y de una mujer que presentan el espacio?

A tener en cuenta:

Se propone un análisis de contenidos para extraer conclusiones sobre el reparto de roles, el tipo de presencia que se da a la mujer como contenido en medios de comunicación y el uso del lenguaje. Ante los errores en el tratamiento igualitario que

merece la mujer en los medios, cada participante reformula el contenido (el uso del lenguaje o el roll enfatizado).

Encontramos un buen ejemplo en el caso de los periodistas Ana Pastor (https://twitter.com/_anapastor_?lang=es) y Jordi Évole (https://twitter.com/jordievole). Los dos hacen en la actualidad entrevistas políticas bastante incisivas y para el mismo medio. Las críticas de la opinión pública hacia la periodista Ana Pastor suelen ser bastante más vehementes) ¿Por qué?

 ¿Es inclusivo el uso del lenguaje? ¿Es difícil reformularlo para que lo sea? ¿Qué opinas sobre ello? ¿Crees que el lenguaje puede transformar a la sociedad o presenta la misma disyuntiva que los medios y se limita a reflejarla?

 ¿Te fijas cuando no trata de manera igualitaria a la mujer? ¿Protestas por ello?

 ¿Dejas de consumir ese medio?

NOMBRE: ESTO RECHINA.

OBJETIVO:

- Potenciar la capacidad de reflexión y de análisis acerca de los valores sociales y culturales entorno a la construcción de los roles de género en los medios de comunicación. - Realizar una búsqueda de contenidos que supongan un trato vejatorio y denigrante hacia las mujeres, por vulnerar su dignidad y por tanto ser discriminatorio. - Favorecer la comunicación a través del diálogo y el debate.

EDAD: a partir de 14 años. DURACIÓN: entre 60 minutos, en función de la edad y profundidad del tratamiento por sesión.

MATERIAL: Búsqueda de contenidos en distintos medios.

ESPACIO: sala.

NÚMERO DE PARTICIPANTES: a partir de 12/15.

DESCRIPCIÓN:

Como apuntaba la Doctora Alzás García, hay multitud de motivos que podrían suscitar quejas e incluso denuncias por el trato vejatorio y denigrante hacia las mujeres, por vulnerar su dignidad y por tanto ser discriminatorio.

Rastreamos casos y la presencia en medios de comunicación de contenidos de trato discriminatorio. Compartimos sus detalles con el resto de miembros del colectivo y se procede a tramitar la queja y reclamación pertinente por ello.

Preguntas para la reflexión:

 ¿Cómo reaccionas al encontrar tratos incorrectos hacia la mujer?  ¿Qué puede tener que ver la educación recibida en este tipo de comunicaciones?  En ocasiones, más que un trato desigual, nos encontramos con un trato vejatorio y violento contra las mujeres. ¿A qué crees que se debe esta agresividad? ¿Cómo podría solucionarse?  ¿Conoces las sanciones que se imponen contra este tipo de comunicación? ¿Te parecen las adecuadas?

A tener en cuenta:

Organismos como el defensor del espectador en el caso de TVE (http://www.rtve.es/rtve-responde/), los Institutos de la Mujer e incluso Asociaciones de Consumidores, pueden ser fuentes de información y receptores de las mencionadas quejas y propuestas de mejoras que elaboren los participantes en la actividad.

Otras fuentes, otras propuestas:

 Análisis de la transmisión de valores culturales en formatos televisivos para jóvenes en series como “Aida”,

“Yo soy Bea”, “Sin tetas no hay paraíso”, “Física o química”, “El barco”. Algunos de ellos: el culto al cuerpo y la belleza: extrema delgadez, marginación de la fealdad, el sexo como reclamo, discriminación de la mujer, violencia en las relaciones.

 López Vidales, Nereida; González Conde, Julia y Martín

Pérez, Mª Ángeles. Transmisión de valores culturales en formatos de televisión destinados a los jóvenes. P.6-10.

Disponible en:

http://educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%201/Ner eida%20L.%20Vidales,%20Gonz%C3%A1lez%20Conde%20 y%20Mart%C3%ADn%20P%C3%A9rez.pdf

 Educando en igualdad: Bibliografía comentada de cada uno de los temas y actividades didácticas para trabajar la igualdad en el aula, videos, diccionarios coeducativos, una guía de lenguaje no sexista, y recursos on-line.

www.educandoenigualdad.com

 De los talleres educativos “Mujer y medios de comunicación”. Foro Andaluz de comunicación (junio 2013). Ana Ruiz.

 Coeducación y mitos del amor romántico. Boletín monográfico 93. Fundación Mujeres. Disponible en:

http://www.fundacionmujeres.es/files/attachments/Docume nto/46001/image/_BOLETIN%20FM%2093.pdf

 “La mujer, cosa de hombres”. Documental de Isabel

Coixet donde se aborda la perpetuación de los roles y estereotipos sexistas a través de la publicidad.

https://www.youtube.com/watch?v=vBHGWyQBMUU

 “El papel de la mujer en las películas Disney”. Los diferentes estereotipos femeninos construidos por la factoría Disney a través del cine de animación.

https://www.youtube.com/watch?v=N2flTq0a9xA

 “Mamás y papás”. Cortometraje de ficción de Proyecto

Films (2008) sobre la violencia de género y de cómo los hijos e hijas de mujeres maltratadas, además de ser víctimas directas, pueden llegar a normalizar estas situaciones y reproducir la violencia experimentada durante su vida adulta.

https://www.youtube.com/watch?v=0Y1yf1R9K5s

 “La cenicienta que no quería comer perdices” de Nunila

López Salamero. El poder de los cuentos para romper con roles y estereotipos de género.

https://www.youtube.com/watch?v=ypoeK-LvRPw

 Crecer entre pantallas. Análisis con las gafas de género.http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacio n/pdf/CUAD1vert.pdf. Se trata de una guía con actividades en diversas pantallas: cine, publicidad, canciones, prensa, etc.

5. BIBLIOGRAFÍA.

Bengoechea, M. (2006). Rompo tus miembros uno a uno" (Pablo Neruda). De la reificación a la destrucción en la iconografía literaria de la amada. Cuadernos de trabajo social, 19, 2006, pp. 25-41.

Cobo, R. (cood). (1995). 10 palabras claves sobre mujer. Navarra: Editorial Verbo Divino. Estella.

Fagra, C. (2006) Las mujeres y los medios de comunicación. Comunicación e Xénero, Disponible en:

http://www.observatoriodosmedios.org/imxd/noticias/doc/12363404 28artigo37.pdf

This article is from: