1 minute read

PRÓLOGO Concepción Ros Ros

PRÓLOGO

Concepción Ros Ros

Advertisement

Que todos somos diferentes, hoy por hoy es innegable. Estas diferencias pueden ser de tipo social, sexual, religiosa, cultural, económica ... El tratamiento que cada sociedad le ha dado a la diversidad se ve reflejado en la acción que la educación, ya sea en el ámbito formal, no formal e informal, ejerce sobre las personas.

La exclusión de personas se puede llegar a hacer de manera directa o indirecta, sacándolas físicamente de su entorno natural o negándoles cauces de participación, de relación de opinión, lo que hace que se les esté negando que sean partícipes de la construcción de su cultura y por tanto, de la sociedad en que vive.

Las mujeres y las niñas con discapacidad experimentan una discriminación por partida doble, lo que hace que estén más expuestas a la violencia por motivos de género, los abusos sexuales, el abandono, los malos tratos y la explotación.

El derecho a la igualdad, recogido en el artículo 14 de la Constitución Española, constituye un pilar básico para el impulso de acciones dirigidas a superar la discriminación por razón de sexo, que permite producir un cambio estructural en la posición y situación de las mujeres en nuestra sociedad.

Fomentar la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es esencial. Intentar el desarrollo integral de las personas, desde una perspectiva colaboradora de niños, niñas y jóvenes, requiere que aprendan la corresponsabilidad, compartiendo tareas, en nuestro caso desde el ámbito del tiempo libre.

Con los trabajos realizados por los autores y autoras de este libro queremos aportar herramientas para superar las situaciones de desigualdad que aún persisten, para desde la educación no formal de los movimientos asociativos que dedican su tiempo a la formación integral de niños, niñas y jóvenes, aporten su granito de arena en la promoción de la igualdad de oportunidades.

4

This article is from: