WOLFPACK
El deporte y medio ambiente como técnicas de rehabilitación de áreas verdes que han sufrido deforestación, incendios y afectaciones a la flora en Puebla.
PILADORA SANTA ROSA
Veneno Ríos
Distinguida muralista recibe nombramiento como “Embajadora por la Paz”
La producción de arroz en la zona costera de Ecuador enfrenta desafíos significativos relacionados con el uso eficiente del agua www.wofp-ompp.org
Organización Mundial por la Paz | World Organization for Peace
nuestro sitio web
Visita
México 2024 #30
Carta Editorial
En este número 30 de nuestro Magazine les traemos una entrevista en exclusiva con la artista de renombre internacional, Veneno Ríos, quien acaba de ser nombrada embajadora por la paz de la OMPP/WOFP. Asimismo, les hablamos sobre las acciones emprendidas por la delegación de la OMPP/WOFP en Puebla, por medio del Lic. Israel Omar Hassan Medel, quien ha sido el impulsor del programa Wolf Pack en el estado de Puebla, con lo que se ha promovido una verdadera campaña de reforestación. Otro de nuestros artículos para este número, es de nuestro delegado en Ecuador, quien nos habla de un eficaz método para optimizar el uso del agua en la producción de arroz de manera sostenible. Además, les hablamos sobre la historia de éxito de la ciudad de Medellín, Colombia, la cual se ha convertido hoy en día en un referente de la seguridad para toda la región. Por último, les presentamos una infografía donde se muestran los indicadores de los países más y menos corruptos del mundo con base a Transparencia Internacional.
Antes de concluir, agradecemos a nuestra audiencia el seguir leyendo nuestro Magazine OMPP/WOFP, asimismo, nuestras diversas plataformas informativas que dan cuenta de nuestro trabajo, programas y acciones que buscan cooperar en la consolidación de un mundo en paz.
DR. JUAN SAMUEL DELGADO CEDILLO PRESIDENTE GLOBAL
samuel.delgado@wofp-ompp.org
#TodosUnidosPorLaPaz
3
ROMANCE LATINO ROMPIEBDO BARRERAS 06 11 14 17 18 22
28 32 EL CASO DE MEDELLIN WOLFPACK PILADORA SANTA ROSA INDICE DE CORRUPCION
24
AÑO NUEVO CHINO
Organización Mundial Por la Paz OMPP/WOFP "Magazine"
Dr. Juan Samuel Delgado Cedillo Presidente Global
Brenda Flores Samaniego Secretaria General
.
Aarón Daniel Valdovino Sánchez Editor Magazine
. Gustavo Arriaga Mosqueda
Jefatura de Relaciones Públicas
Alvise Calderón Berra Estilo y Redacción
.
Zuleyka García Quezada / Edith Chávez García Publicidad
MAGAZINE OMPP/WOFP
Publicación mensual edición No. 30, Editor Responsable: Aarón Daniel Valdovino Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2023 - 071412342800 - 20. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17586. Domicilio de la Publicación: Calle Joaquín Argáez #9, San Miguel Chapultepec, II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México (CDMX). Tel. +(52) 55 9001 5291 y +(52) 55 9001 5292. Impresor: Juan Hernández y Dávalos 128C, colonia Algarín, Cuahutemoc, Ciudad de México.
La distribución de este medio es por personal de la OMPP/WOFP. El mal uso de su contenido y su reproducción total o parcial por personas ajenas a este medio implica responsabilidad penal. Los artículos publicados y firmados son responsabilidad exclusiva de sus autoras o autores. Las personas que hicieron posible esta edición son un conjunto de ciudadanos organizados a favor del bienestar y la paz mundial.
22 32
VENENO RIOS
Directorio 14
MEDIO AMBIENTE
El romance latino entre la literatura y el poder
Entrevista con Juan Villoro
Alvise Calderón Berra Comunicación Social
6
Tras una larga charla con Juan Villoro, cronista, cuentista, novelista y dramaturgo, galardonado con el premio Herralde obtenido por su novela el Testigo, nos habló en entrevista sobre las rutinas literarias, los imperdibles de la literatura, hasta el poco desdeñable e histórico romance entre la literatura y el poder.
1-En la América Latina del siglo XX los escritores han desempeñado muchas veces roles protagónicos dentro de la política. Ejemplos paradigmáticos fueron Vargas Llosa, Gabriel García Márquez o Sergio Ramírez. ¿Piensa que existe cierto ritual de seducción entre los literatos latinoamericanos con el poder?
La situación es compleja y digna de analizarse. En países atrasados, los escritores adquieren una relevancia social que rebasa a la lectura de sus libros. Esto se debe a que dominan una forma de la dificultad –la escritura- en zonas de analfabetismo y de ignorancia. Por extensión, se les confieren dotes superiores a las que tienen y se les considera profetas de todos los asuntos. Por su parte, los escritores saben que pertenecen a sociedades injustas y sienten la tentación de cambiar algo desde la práctica. No se trata de un mero engaño ante el poder, sino de un deseo de transformación. Sergio Ramírez fue un honesto vicepresidente de Nicaragua, después de haber estado en el exilio y la clandestinidad, y rompió con valentía con Daniel Ortega, que hasta ahora lo hostiga. Vargas Llosa estuvo a punto de arruinar
7
su carrera literaria y arriesgó la vida para llegar a una presidencia que para su fortuna no pudo obtener. En México, Vasconcelos entendió la política como una extensión de su quehacer literario, una apuesta civilizadora tan importante como la escritura de sus libros. Lo que hizo al frente de la Secretaría de Educación sigue marcando nuestra cultura. Pero también hay muchos escritores mesmerizados con el poder y burócratas de segunda fila que buscan hacer carrera literaria a través de los puestos. Se trata de relaciones complejas e intrincadas en las que hay que distinguir entre un caso y otro.
2- El escritor japonés Haruki Murakami empieza su rutina literaria durante el alba, a las 4 de la mañana y concluye a las 8. Agatha Christie empleaba su tina como oficina para escribir novelas policiacas. Carlos Fuentes decía que invariablemente escribía cuatro cuartillas diarias. ¿En su caso, dónde gusta acomodarse? ¿Cuál es el proceso creativo de Juan Villoro?
8
Normalmente trabajo de nueve de la mañana a dos de la tarde, todos los días. Pero trabajo mucho mejor lejos de mi casa que en ella. Virginia Woolf quería tener un “cuarto propio” para dedicarse a las tareas a las que normalmente se dedicaban los hombres que disponían de un estudio. Yo aspiro a tener un cuarto ajeno. En mi casa debo ocuparme de demasiadas cosas, el teléfono no deja de sonar, los amigos y los parientes tienen urgencias que atender. Es una paradoja pero suelo estar más tranquilo lejos de mi propio espacio. Mi horario no cambia, pero el rendimiento es muy distinto. Puedo escribir con ruidos y con interrupciones, pero a la larga se nota en ciertos párrafos que hubo ruidos e interrupciones.
9
ROMPIENDO BARRERAS
Es el momento de las mujeres, en el pasado a la mujer le correspondían las labores del hogar, el cuidado de los hijos, de los enfermos y la asistencia a los partos, entre otras cosas. Las mujeres protagonizaban las labores agrícolas de siembra y recolección, el cuidado de los rebaños y todo ello con salarios muy inferiores al de los hombres. En la actualidad, las mujeres luchan por manifestar sus ideas, levantando la voz por todas, buscan desta-
car en el ámbito laboral, demandando trabajos dignos y que con voz propia exigen el respeto a sus derechos, a su protección y a su seguridad. Así también las mujeres son ejemplo de dedicación, fuerza, inteligencia, y, sobre todo, de lucha constante con necesidades reales como el sobrevivir de una madre soltera con sus hijos, el vivir de una mujer que cuida a sus ancianos o a sus hijos discapacitados.
11
Erika Blanco Mujeres por la Paz
Independientemente del lugar donde vivamos, la igualdad y equidad de género es un derecho humano fundamental. Promover la igualdad de género es esencial en todos los ámbitos de una sociedad sana: desde la reducción de la pobreza hasta la promoción de la salud, la educación, la protección y el bienestar de las niñas y los niños.
La desigualdad de género es la causa de muchos problemas que afectan de forma desproporcionada a las mujeres y niñas, como la violencia en el seno familiar y la violencia sexual, salarios más bajos, la falta de acceso a la educación y una asistencia sanitaria inadecuada.
Se requiere constantemente analizar e identificar los problemas principales por los que se enfrentan día con día las mujeres de México y del mundo y a su vez detectar las oportunidades para ellas que permitan mejorar su calidad de vida, estableciendo prontas soluciones para la protección de las mujeres en todos los ámbitos, seguir promoviendo la igualdad y la equidad de género así como la impulsión del empoderamiento de las mujeres en el ámbito social, cultural y económico, como defensoras de sus derechos en la escena nacional e internacional. Desarrollar estrategias medulares que garanticen la implementación de redes necesarias en beneficio de las mujeres en el mundo, promover sus derechos a través de los medios de difusión y estar protegidas por ley en todas las partes del mundo, así como hacer de su conocimiento que serán previstas de mejores condiciones para su recuperación de episodios traumáticos.
12
Es también muy importante promover su participación y liderazgo en la sociedad conjuntamente con el gobierno y empresas, el derecho de las mujeres a participar igualitariamente, en la ejecución de cargos importantes y dentro de cualquier institución.
Son tiempos de elecciones donde las mujeres exigen ser escuchadas por los que pretenden legislar, de verdad, salgan a las calles, a las comunidades vulnerables, ahí es donde se encuentran mujeres a pie sobreviviendo a las adversidades esperando recibir una ayuda o al menos ser escuchadas. Es momento de salir al territorio y dejar de lado las acciones o estrategias impuestas y elaboradas desde el escritorio, es momento de constatar las verdaderas necesidades de las mujeres, es momento de tener una visión de
lo que piensan, quieren y necesitan y se elaboren políticas públicas que solucionen de raíz el problema y no limitar el interés por las mujeres de México y del mundo.
Ya no hay pretextos para seguir ignorando lo que las mujeres buscan de su país, que es empatía y responsabilidad en la toma de decisiones de los sectores públicos y privados, demandan cambios urgentes debido al constante convivir con el miedo, con la inseguridad y con los feminicidios disfrazados de homicidios dolosos. La mujeres deben dejar de ser marionetas del sistema patriarcal y cambiar la sumisión y la obediencia por la solidaridad y empatía de género. Dejar de ser violentadas en todas sus modalidades para ser mujeres de paz y vivir en paz.
13
¿Sabias qué...?
AÑO NUEVO CHINO 2024
Con la creencia de un origen que se remonta al siglo XIV a.c., existe una leyenda que asegura que un monstruo de la mitología china, llamado Nian, atacaba al inicio del año.
En respuesta al miedo que causaba este suceso, los habitantes se veían forzados a alejarlo con luces y ruidos fuertes para proteger a sus familias. Con el paso de los años, se ha ido moldeando en lo que hoy conocemos como una forma de homenaje a la consumación de un año más.
¿Cómo se celebra el Año
Nuevo Chino?
Las comunidades chinas se reúnen para ofrecer banquetes, que entre fuegos artificiales y desfiles, hacen de las dos semanas que corresponden a la duración de las festividades, un tiempo de reflexión y rezo para entrar a la prosperidad.
14
Existen distintos tipos de rituales que se realizan en el Año Nuevo Chino:
Ritual del arroz: Comienza desde el 1 de febrero e indica que durante diez días se coloca una cucharada de arroz crudo en una taza, y el décimo día se prende una vela color blanco a un lado para después cocinarlo con algún otro alimento
Ritual de las flores amarillas
Invita a llenar el hogar de este color de flores como símbolo de la buena fortuna.
China y Hong Kong celebran el Festival de Primavera, Corea del Sur, Malasia, Singapur, Vietnam y ciudades con gran población de origen chino celebran el Año Nuevo Lunar.
¿Qué
se
acostumbra
hacer en el Nuevo Año Chino?
Las familias suelen intercambiar regalos entre ellos, se regala dinero en sobres rojos para la buena fortuna y se comparten comidas, celebradas en el hogar del miembro mayor del grupo. Otra de las costumbres, es reunirse para celebrar la Fiesta de la Primavera, en donde se despide lo viejo y se abre paso a lo nuevo a través de rezos y agradecimientos.
15
CORRUPCIÓN
PERCEPCIÓN DE LA (IPC)
El estudio se elabora con base a una clasificación en una escala de 0 (más corruptos) a 100 (menos corruptos). El IPC clasifica y analiza 180 países a según del nivel de percepción de la corrupción en el sector público de cada uno.
CANADA: 76
URUGUAY: 73
EE.UU: 69
CHILE: 66
COSTA RICA: 55
MÉXICO: 31
DINAMARCA: 90
FINLANDIA: 87
N. ZELANDA : 85
NORUEGA: 84
SUECIA: 82
IRLANDA: 77
SINGAPUR: 83
HONG KONG: 75
JAPÓN: 73
MYAMAR: 20
TURKMENISTAN: 18
COREA DEL N: 17
CABO: 64
BOTSAWANA: 59
RWANA: 53
NAMBIA: 49
BENIN: 43
SOMALIA: 11
17 ÍNDICE
DE
AMÉRICA LATINA
EUROPA
ASIA
ÁFRICA
Medellín
Una inspiración para la seguridad regional
¿Cómo Medellín dejó de ser la ciudad más peligrosa del mundo para convertirse en la ciudad más segura de Colombia?
El flagelo de la violencia y la inseguridad es una materia pendiente en casi todos los países de América Latina, siendo este el continente más violento y desigual del mundo. De frente a este escenario, en el presente artículo se hace una breve revisión de la historia de éxito de la ciudad de Medellín, en Colombia. Esta ciudad hace treinta años era considerada la ciudad más peligrosa del mundo y en los últimos ocho años ha revertido esta situación, convirtiéndose ya en un ejemplo para todo el continente. ¿Cómo fue que Medellín pasó de tener cifras que alcanzaban los 381 homicidios por cada de 100 mil habitantes a los 26 homicidios por cada 100 mil habitantes? ¿Cómo fue que redujo en un 95% el número de homicidios?
El entonces alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien ocupó el cargo del año 2016 al 2020, ha señalado en diversas entrevistas, que su política de gobierno se centró en tres pilares. La primera tuvo que ver con la educación, mediante becas e integrando a los jóvenes a la escuela. Según el ex alcalde, “la mejor estrategia de seguridad en el largo plazo es brindar oportunidades de triunfar en el marco de la legalidad”. Además, destacó que la única manera para hacerle frente a las organizaciones criminales “es mediante la elaboración de un plan integral que construya confianza, que busque la inversión social estratégica que permita llegar al Estado donde anteriormente no llegaba”.
18
19
Otra de sus políticas públicas fue la búsqueda por mejorar la calidad del aire, para ello, durante su gestión renovó el 100 por ciento del transporte público. Convirtiendo la vieja flota de autobuses que empleaban gasolina por una enteramente eléctrica.
De la mano de esto, se cultivaron casi un millón de árboles, ya que, en palabras de Gutiérrez, “pocas cosas son más democráticas que un buen espacio público y un buen sistema de transporte masivo”.
Otra de las acciones puestas en marcha, fue el programa “Medellín abraza su historia”, una construcción colectiva de memoria, que tuvo entre sus objetivos incul-
car en la sociedad valores promoventes de una cultura de la legalidad. Como parte de estas acciones se fortaleció el Museo Casa de la Memoria y la producción de material cultural (documentales, exposiciones, libros). Además se emprendió la demolición del edificio Mónaco (anterior residencia de Pablo Escobar) para dar espacio al primer parque conmemorativo construido en honor a las víctimas del narcoterrorismo. Con el objetivo de recuperar a los jóvenes que habían entrado al mundo de la criminalidad, se implementó el programa Parceros.
Viendo el recuento anterior de la experiencia de Medellín, podemos decir que sólo
mediante un enfoque integral de seguridad, en la que contemple la inversión en infraestructura, el desarrollo urbano, un programa de prevención de pandillas, la mejora en la movilidad mediante un eficaz sistema de transporte público y un combate a la corrupción al interiór del Estado resultan más eficaces que políticas que apuntalan soluciones promoventes a la militarización de la seguridad pública, en la cual acaban por cometerse violaciones a los derechos humanos y abusos de autoridad.
20
Xavier Hidalgo Delegado de Ecuador OMPP - WOFP
La producción de arroz en la zona costera de Ecuador enfrenta desafíos significativos relacionados con el uso eficiente del agua; la creciente demanda de este cultivo, esencial para la seguridad alimentaria, se encuentra amenazada por la disponibilidad limitada de recursos hídricos, para esto, es necesario adoptar prácticas agrícolas sostenibles.
PILADORA SANTA ROSA
24
ECUADOR
Programa para la reducción de la lámina de riego en la producción de arroz
25
El ecuatoriano Paul Bajaña Moreno, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de EARTH en Costa Rica, implementa bajo un extenso estudio un sistema integral de manejo del agua en donde propone estrategias innovadoras para reducir la lámina de riego optimizando así el uso del agua en la producción de arroz de manera sostenible. El objeto no es otro que hacerle frente a las adversidades externas tales como el clima y la temperatura, innovando en nuevas metodologías de desarrollo hídrico frente a las antiguas prácticas culturales realizadas en la zona costera de Ecuador.
El programa para la reducción de la lámina de riego, el Ingeniero Paul Bajaña Moreno detalla lo siguiente:
1. Evaluar el uso de agua en los sistemas de riego convencionales en la zona arrocera del país.
2. Investigar tecnologías avanzadas de riego, como la irrigación por goteo, sistemas de sensores y monitoreo, además de técnicas de programación de riego basadas en datos meteorológicos (estación, pluviómetros, entre otros).
3. Implementar un plan piloto para la introducción de prácticas de manejo del agua, incluyendo la optimización de la programación de riego y la adopción de tecnologías eficientes (bajo un modelo de agricultura sostenible y de precisión).
4. Facilitar la transferencia de conocimientos entre expertos en agricultura, ingenieros agrónomos y la comunidad agrícola (alianzas con instituciones, charlas, infografías, etc.).
26
La ejecución del programa para la reducción de la lámina de riego sigue una metodología escalonada que abarca desde la recopilación de datos iniciales hasta la implementación y evaluación continua. Involucrando activamente a la comunidad agrícola, de pequeños a grandes industriales que estén envueltos dentro de la cadena de valor.
El programa para la reducción de la lámina de riego tiene como finalidad generar mejoras notables en la eficiencia hídrica y la sostenibilidad económica de los agricultores locales, donde los productos generados sean conscientes con el medio ambiente y la disponibilidad de los recursos. El proyecto servirá como modelo replicable para otras zonas agrícolas enfrentadas a desafíos similares.
27
WOLFPACK EL DEPORTE Y MEDIO AMBIENTE 28
Israel Omar Hassan Desarrollo Social Puebla
Difícil es romper paradigmas y costumbres, y es que hemos sido educados con límites dentro de lo que consideramos normal, de tal manera que un intelectual según nuestros preceptos no podría ejecutar adecuadamente un trabajo de hipertrofia muscular o una persona agradable a la vista no podría realizar ecuaciones de segundo grado y así podemos continuar con decenas de ejemplos que solo limitan la verdadera fortaleza y capacidad del espíritu humano.
Y es que la breve introducción anterior era necesaria para dar paso al tema que hoy compartimos y para lo cual es necesario ver más allá de miramientos preconcebidos entre quehaceres que aparentemente no se conjugan o que poco tienen que ver. Esta es, en breve la historia de un equipo de jóvenes que desde el 2014 son forjados a través del deporte para empoderarse y, lo más importante (lejos de comercialismos), demostrar ¿qué hacen con ese famoso poder que dicen conseguir?, y es que hoy nos inundan powerment”, pero ¿cómo se mide? ¿quién
En este caso, el poder se observa en vida, sí, en vidas que a diario y que en este justo momento mientras se lee este artículo esas vidas absorben Co2 y a cambio nos devuelven oxígeno, vidas que coadyuvan a los mantos freáticos y que resguardan y dan cobijo a miles de especies, entre microorganismos y pequeñas especies formando parte un sistema perfecto, pero cada día que avanza esta en peligro de perderse por el “avance” de la vida moderna y cotidianeidad.
29
Correcto, hablamos de reforestación y conservación de bosques, de montañas y de llevar vidas a lugares que fueron azotados por incendios causados por la mano del hombre y que hoy en día también son depredados por taladores clandestinos. La mera lectura de las palabras anteriores ya supone un escenario agreste y rudo, definitivamente no para cualquiera.
Conocer de las necesidades de nuestras franjas boscosas va más allá de estudios y de informes con gráficas que miden afectaciones. Saber de la urgencia de salvarlas supone poner manos en acción y evitar las largas planeaciones y procesos burocráticos. Las líneas que nos anteceden sirvan para
que el lector tenga clara la complejidad de “querer salvar el bosque”, el problema inicia cuando hay que hacerlo de verdad…
En ese punto preciso es donde todo lo anterior se une en esta descripción, conocemos la afectación en la naturaleza, pero también sabemos que no cualquier “ambientalista” podrá subir a más de 3000 msnm sin renunciar en los primeros minutos a su noble causa. El esfuerzo requiere personas con “poder” y con verdadero amor por la naturaleza.
30
¿Dónde obtener tan específico perfil?. Hace diez años quien redacta estas líneas se dio a la tarea de conformar un equipo deportivo de acondicionamiento físico al aire libre, lo que nuestros vecinos del norte en su encantado marketing describirían como un outdoor boot camp, pero esa descripción no alcanza para detallar lo que poco a poco se ha hecho y logrado con cada atleta que forma parte de esta familia deportiva. Uno de los triunfos más notables de este esquema deportivo, es la reforestación de al menos 46,400 mil árboles endémicos en la franja boscosa del bosque del municipio de Acajete, Puebla, así como la periferia del volcán La Malinche en Tlaxcala.
Es grato saber que de cierta forma este accionar se anticipó y se acopla a algunos de los objetivos que la Organización Mundial por la Paz y la Agenda 2030 de la ONU buscan como:
Objetivo 15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
Hoy día la historia de este grupo de jóvenes continua ya con miras a plantar nuevas vidas en la época de lluvias del 2024 (se colabora en comunión a los ciclos de la naturaleza), así como a continuar forjando jóvenes que demuestren su amor y poder, ya sea en sus vidas y entornos laborales e intelectuales o a cientos de miles de metros sobre el nivel del mar, en cada montaña y bosque donde la mística del equipo le lleve, su nombre: Wolfpack Training Team, el equipo deportivo con mayor vinculación a la naturaleza en México.
31
VENENO RIOS EMB AJAD ORA D E PA Z
32
La Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP) tuvo la oportunidad de entrevistar y nombrar Embajadora por la Paz a la diseñadora de ropa y muralista mexicana - colombiana, Diana Ríos, mejor conocida como Veneno Ríos. Esta artista de reconocimiento internacional ha plasmado sus obras en Japón, Colombia, Chile, Estados Unidos, Brasil y México. En sus obras, la artista se caracteriza por introducir símbolos en pro del medio ambiente, el feminismo y la tradición.
Dentro de los murales más emblemáticos realizados por la artista en la Ciudad de México se encuentra: “La esperanza logra lo imposible”, ubicado en el pueblo de Xoco y “El amor multiplica: Las mujeres en el corazón de la economía mexicana” que se ubica en la industria mexi cana de Coca Cola.
33
Veneno Ríos empezó en el mundo del arte a la temprana edad de 4 años. Decidió ponerse el nombre artístico de veneno, ya que según mencionó en la entrevista, “busca envenenar al público con amor”. En ese sentido, señaló que la importancia del arte en la sociedad se encuentra en su poder transformador. Sostuvo que, “en esta época caracterizada por lo acelerado de los tiempos y la tecnología, los murales se mantienen y tienen el poder de involucrarnos. Un mural tiene varias potencialidades, por un lado, puede embellecer el entorno, transmitir un mensaje y, por tanto, dejar un legado. En mi caso siempre busco transmitir un mensaje de amor, cariño y felicidad para que las generaciones futuras encuentren en mi obra un legado que logre inspirarlos”.
A pregunta expresa sobre el papel del muralismo en México, la artista respondió:
“El muralismo jugó un papel muy importante en México después de la revolución mexicana. El objetivo de estos artistas no fue otra que dejar un legado inmortal de la misma. Con lo cual se buscó transmitir un mensaje social y político a las generaciones futuras. Yo creo que es importante mantener ese mensaje. A lo mejor si se puede dejar un mensaje político, pero en general, lo que importa es poder expresarse y plasmar una parte de nosotros mismos. Además, un mural puede abrir debates sobre un tema del cual la sociedad no quiera discutir. Creo que es una gran herramienta que permite a las personas sentirse involucradas. Es por eso, por lo que considero que el muralismo en México es muy importante”.
34