El Diario NTR 2236

Page 14

6

EL FINANCIERO Jueves 24 de Marzo de 2022

ECONOMÍA

Ciclo de subidas de la Fed: Banxico no debe sobrerreaccionar

L

a semana pasada, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) subió la tasa de política monetaria por primera vez desde 2018 de un rango de 0% a 0.25% hasta uno de 0.25% a 50%. Este apretamiento de la política monetaria se da en respuesta a los elevados niveles de inflación que se observan en Estados Unidos; al cierre de febrero la inflación fue de 7.9% anual, la más alta en los últimos 40 años. Además, la economía de Estados Unidos crece por encima de su potencial y tiene un mercado laboral muy apretado. Ahora bien, desde que inició la invasión rusa a Ucrania la conducción de la política monetaria se ha complicado a nivel global. Esto porque el conflicto traerá mayor inflación a la anticipada impulsada por mayores precios de los energéticos, de productos agropecuarios y de mercancías en general, ya que el conflicto agrava los cuellos de botella existentes en las cadenas de suministro globales. La mayor inflación debería llevar a tasas de política monetaria todavía más altas a las

FOCOS

México y Colombia concentran más de 70% de las startups Fintech en la Alianza del Pacífico; aunque Chile y Perú han registrado tasas considerables en los últimos años.

COLABORADOR INVITADO

Carlos Serrano Herrera Economista en Jefe de BBVA México

Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx

anticipadas previo a la invasión. Sin embargo, el conflicto también está resultando en reducciones en los niveles de comercio internacional, lo cual afectará el crecimiento de casi todas las economías y conducirá a mayores niveles de volatilidad financiera. Estos dos últimos factores llaman a la prudencia al momento de endurecer la política monetaria.

En el último año se identificaron 512 startups de tecnología financiera mexicanas, fundadas y operando en territorio mexicano. De acuerdo con el reporte, esto representa un crecimiento del 16 por ciento respecto a las registradas en 2020.

ESTUDIO DE FINNOVISTA

Bancos, segunda competencia para las Fintech ANA MARTÍNEZ

amrios@elfinanciero.com.mx

A diferencia de los bancos que ven a las Fintech como un jugador desleal en el sector por la asimetría en su regulación, éstas consideran que las instituciones financieras tradicionales son su segundo competidor, según un estudio de Finnovista. Más de 50 por ciento de las Fintech encuestadas en el “Radar Fintech e Incumbentes 2021” colocaron como su principal competidor a otras instituciones de tecnología financiera, tanto de su mismo seg-

mento como de otros. En cambio, 22 por ciento opinó que las financieras tradicionales son su segundo gran rival en el mercado. Otro 12 por ciento afirmó que ninguna de los dos segmentos anteriores representan una amenaza; mientras que ocho por ciento sí ve competencia en agencias de consultoría, cuatro por ciento que todas son rivales en el sector financiero y solo uno por ciento tiene esta visión hacia el Gobierno. Por otro lado, el principal mercado de las Fintech es la población no bancarizada del país y las pequeñas

Al respecto, debe reconocerse que una parte de la elevada inflación que hoy enfrenta Estados Unidos se debe a un crecimiento de la demanda agregada, resultado de las políticas fiscales y monetarias altamente expansionistas de los últimos dos años; asimismo, otra parte del proceso inflacionario se debe a choques externos de oferta, en particular los ya mencionados derivados de la invasión a Ucrania y ante los cuales la política monetaria es ineficiente. Todo lo anterior transmite lo complejo que resulta la conducción de política monetaria en esta coyuntura. Creo que Estados Unidos debe seguir apretando las condiciones monetarias y que tiene margen para ello sin que esto conduzca necesariamente a una recesión. De hecho, la Fed ya comenzó este proceso incluso antes de la subida de la semana pasada mediante su estrategia de comunicación: a medida que se daba a conocer que se retirarían los estímulos monetarios vigentes, los mercados fueron incorporando esa

y medianas empresas (Pymes) que tienen una cuenta con algún banco, pero tienen dificultades para adquirir un crédito tradicional. BUSCAN EL MUNDO DIGITAL

Al respecto, Rafael Roncancio, vicepresidente regional de customer success de Backbase, compañía de software para bancos enfocada en la experiencia omnicanal, dijo que la rápida evolución de las Fintech responde a que los usuarios están dispuestos a moverse al mundo digital, elemento que por su naturaleza tienen delantera frente a las instituciones bancarias. “La banca no perdió confianza en productos y servicios, lo que se perdió un poco es que los consumidores están buscando más experiencias ágiles. Por ejemplo, al abrir una cuenta las Fintech lo hacen en cinco minutos en general y en algunos bancos todavía hay que ir a la sucursal para hacer alguna transacción. También está la facilidad de uso”, apuntó el experto en entrevista. Respecto a la colaboración (principalmente de alianzas comerciales y programas piloto) entre Fintech e instituciones financieras, el reporte expuso que 55 por ciento de las primeras ve un panorama débil, 36 por ciento lo ve fuerte, y cuatro por ciento que “estamos compitiendo en lugar de colaborar”. Estimó que 56 por ciento de las personas está en el sistema financiero, y 86 por ciento de las transacciones son en efectivo.

posibilidad y reflejándola en aumentos en las tasas tanto de corto como de largo plazo. En BBVA Research pensamos que la Fed subirá 6 veces más este año, cada una de 25 puntos básicos y cuatro más en 2023. Esto llevaría la tasa de política monetaria a un nivel de 3% el año próximo, lo cual significaría una tasa ligeramente restrictiva (se considera que en Estados Unidos la tasa neutral, es decir, aquella que no es no acomodaticia ni restrictiva es de alrededor de 2.5%). En nuestro país, hay quien sostiene que el Banco de México debería seguir a la Fed durante este ciclo de subidas. El argumento es que si no se mantiene el diferencial de tasas con Estados Unidos se podrían observar salidas de capitales y una depreciación del peso. Reconociendo la necesidad de aumentar las tasas, creo que no necesariamente se tendría que preservar el diferencial. Primero porque la situación de Estados Unidos es muy distinta a la de México: mientras allá la

recuperación ha sido muy potente, en México ha sido débil y el PIB se encuentra 11.5% por debajo de su nivel de tendencia pre-pandemia y el mercado laboral de nuestro país todavía muestra niveles elevados de holgura. Segundo, porque México ya cuenta hoy con una tasa restrictiva (en BBVA estimamos que la tasa neutral oscila alrededor de 5.5%). En estas condiciones, seguir a la Fed implicaría llevarla a niveles de 8.5% o 9% lo cual significaría un importante viento en contra a la ya débil actividad económica. En tercer lugar, porque Banxico empezó a apretar la política monetaria antes que la Fed (en junio pasado) llevando el diferencial de tasas entre ambos países a niveles muy altos si se compara con los observados desde que el banco central obtuvo su autonomía. Hay que combatir la elevada inflación, pero sin sobrerreaccionar a eventos externos. Son tiempos extraordinariamente complicados para quienes conducen la política monetaria.

“Seguir a la Fed implicaría llevarla (tasa de interés) a niveles de 8.5% o 9% lo cual significaría un importante viento en contra a la ya débil actividad económica”

JANUS HENDERSON

mia para seguir trabajando en el registro de ETFs, también hemos hecho el registro de distintos fondos para que las Afores puedan acceder a esos fondos, ya tenemos registrados aquí en México más de tres estrategias e iremos poco a poco viendo cuáles son las estrategias que nuestros clientes quieren para seguir registrándolas”, y aseguró que tienen una estrategia clara, tras cinco años instalados en el país. “Es una estrategia a largo plazo ANA MARTÍNEZ e igual que las inversiones, nosoamrios@elfinanciero.com.mx tros nunca entramos a un país por un objetivo de un año o dos, nosoRAFAEL MEJÍA tros venimos por un objetivo para rmejia@elfinanciero.com.mx los próximos 20 o 30 años siempre El gestor de activos globales Ja- y cuando aportemos valor a los nus Henderson tiene una visión a clientes”, dijo. largo plazo en México, es por ello La firma colocó los fondos coque trabajan en la oferta de fondos tizados Henderson Small Cap cotizados (ETF) en el mercado Growth Alpha ETF, y el Janus accionario para que las Henderson Small/ Afores accedan a ellos TAMAÑO. Mid Cap Growth Alpha y concluyeron el lista- Al cierre del año ETF en BIVA, mismos do de dos de estos ins- pasado, Janus que están basados en el trumentos en la Bolsa Henderson , con crecimiento de pequeInstitucional de Valores sede en Londres, ña y mediana capitali(BIVA). zación que aprovechan contaba con 432 Ignacio De La Maza, mil millones de un riguroso proceso de jefe de intermediarios dólares en activos los fundamentos para de EMEA y América gestionados. seleccionar acciones, Latina de Janus Henresaltó María Ariza, derson, señaló que uno de sus directora de BIVA. objetivos en el mercado mexicano “El listado de estos dos ETFs en es apoyar a sus usuarios para que el SIC de BIVA está completamente puedan decidir lo mejor para sus alineado a nuestro compromiso inversiones. de ver a vehículos que permitan “Hemos aprovechado la pande- apoyar el crecimiento”, aseguró.

Gestor global busca atraer a Afores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Diario NTR 2236 by NTR Guadalajara - Issuu