



Quien no reconoce que Estados Unidos tiene un problema mayor con los tiroteos masivos, o está loco, o ciego, o es un idólatra de la Segunda Enmienda, o todo junto.
Solo en los 27 días que hasta ahora transcurrieron de 2023 hubo en el país 42 tiroteos masivos (mass shootings).
Llamamos tiroteos masivos a los delitos donde un atacante mata o hiere a varias personas (al menos tres) simultáneamente usando un arma de fuego.
Recientemente, la atención se volcó a California, donde en un breve lapso se produjeron varios ataques, donde la comunidad asiática fue víctima y victimario.
El 21 de enero, un asesino entró a un salón de baile de Monterey Park, California y mató a once personas, hombres y mujeres, gente mayor que había ido al lugar a aprender a bailar. Dos días después, el 23 de enero se produjo un tiroteo en una granja en Half Moon Bay, también en California, que arrojó siete muertos y una herida. El asesino fue arrestado.
El 23 de enero, se produjo un tiroteo en dos granjas cercanas en Half Moon Bay,
California. Siete personas murieron y una octava resultó gravemente herida. El sospechoso fue detenido después de que estacionó afuera de la subestación del Sheriff del centro.
El 16, en Goshen, mismo estado, seis miembros de la misma familia, entre ellos un bebé de seis meses, fueron asesinados “al estilo ejecución de pandilleros”, según la prensa.
El sitio “Archivo de Violencia Armada,” que recopila datos recopilados diariamente de más de 7500 fuentes policiales, de medios, gubernamentales y comerciales, publica 43 tiroteos masivos en lugares públicos en este año, independientemente de si el atacante logró o no matar a grandes cantidades de víctimas. En todo el país: En California el total es de seis, igual que en Florida; cuatro en Louisiana y Texas, tres en Pennsylvania e Illinois.
Más de 500 muertos
Un análisis del Centro Nacional de Evaluación de Amenazas del Servicio Secreto dado a conocer la semana pasada, estudió 173 balaceras masivas ocurridas en los últimos cinco años, entre enero de 2016
espacios públicos como negocios, iglesias o escuelas. Tuvieron como consecuencia más de 500 muertos y muchos más heridos.
La verdad es que jamás nos acostumbraremos a este horror en el que personas con fácil acceso a armas de fuego dirimen conflictos matando.
Buscamos comprender por qué ocurrió el crimen y cómo se puede prevenir en el futuro.
Y según nuestra inclinación política, inmediatamente diremos que la principal motivación es una enfermedad mental porque, claro, no puede ser de otra manera y quien mata por matar está chiflado. “Las armas no matan gente”, dirán, “la gente mata gente”.
Otros diremos inmediatamente que hay que prohibir la venta de armas automáticas como mínimo y también como mínimo impedir que personas con alto potencial de agresión puedan tan fácilmente comprarlas.
Y los campos políticos se dividen entre ambas explicaciones, ya sin posibilidad de reconciliación y entendimiento.
Pero la verdad es que
relación, otra causa, otra explicación de los tiroteos masivos. Una explicación que no es menos, sino quizás más alarmante.
La violencia doméstica Existe una relación directa y mayoritaria entre la violencia doméstica y los tiroteos masivos.
La violencia doméstica, violencia familiar o violencia de género, porque casi siempre la ejerce un hombre contra una mujer y los niños. Una de sus definiciones es “el abuso físico, sexual o emocional que
ocurre en una casa o por un miembro familiar a otro”. Explican los tres autores de un estudio de 2021 en la “Revista de Epidemiología de las Lesiones” (INJ): “Los factores de riesgo de diversas formas de violencia armada, incluida la violencia armada comunitaria y el suicidio, son bien conocidos pero, dada la rareza de los tiroteos masivos, se conoce el porqué las personas realizan actos masivos de violencia. Investigaciones recientes apuntan a la violencia doméstica como un
factor desencadenante de muchos tiroteos masivos”. Son tantos los casos de violencia doméstica que en el sitio de internet del National Domestic Violence Hotline, un esfuerzo federal, (teléfono 800-799-7233 disponible las 24 horas, chate en www.TheHotline. org y SMS: Text START to 88788) hay al momento de escribir esto un anuncio: “En este momento, estamos experimentando un (Sigue p.5)
Únete a nosotros en la construcción de una comunidad justa y equitativa en la que todos podamos
Ya sea en El Barrio en Nueva York, La Villita en Chicago, el Este de los Ángeles, o la Pequeña Habana en Miami, puertorriqueños, dominicanos, mexicanos, cubanos y centroamericanos son los dueños de la calle. “Los latinos trabajan duro y en todas partes van dejando su huella”, dijo en entrevista con Efe la periodista e historiadora Aurora Flores. Hija de puertorriqueños y criada en El Barrio de Nueva York, su especialización es este vecindario también conocido como “Este de Harlem”.
Encajonado en el noroeste de la isla de Manhattan, entre las calles 96 y 125, allí predominaron los puertorriqueños desde los años 50, que luego se extendieron hasta el sur del Bronx y hoy ocupan zonas del bajo Manhattan y fuera de la isla, en Brooklyn. “Los puertorriqueños fueron pioneros a nivel masivo y abrieron la puerta al idioma español, pero la dinámica ha cambiado y hoy comparten el barrio con dominicanos y mexicanos”, declaró Flores.
El área es vibrante por la presencia latina, principalmente por restaurantes como La Fonda boricua, de abundantes guisos puertorriqueños, o las taquerías y vendedores callejeros de tamales. Flores recordó la aparición en el barrio de los primeros mexicanos, 25 años atrás, con sus sombreros y botas, que contrastaban con los boricuas, que eran “más tropicales”. Destacó además que “todas las calles del barrio están vestidas de música”, porque en su momento los clubes sociales posibilitaron la aparición de artistas y músicos que luego serían famosos, como el timbalero
Tito Puente y la leyenda del jazz latino, Ray Barreto. “También en nuestras calles, y en un día de invierno, Rafael Hernández compuso ‘En mi Viejo San Juan’, el himno nacional de Puerto Rico”, señaló.
En Chicago, el barrio mexicano más popular es “La Villita”, una de las áreas comerciales más pujantes de la ciudad, con más de 500 negocios que facturan 900 millones de dólares anuales. “Es un vecindario dinámico, representativo de la comunidad inmigrante de Estados Unidos, que se
ha distinguido por revitalizar sectores deprimidos en ciudades grandes y suburbios”, dijo Jesús “Chuy” García, uno sus habitantes más ilustres.
De origen mexicano y residente en La Villita desde 1969, García fue el primer senador latino de Illinois, disputó este año la alcaldía de la ciudad y actualmente es comisionado del condado Cook. En su opinión, el éxito del barrio, donde el 98 % de sus 100.000 habitantes habla español, se debe al espíritu emprendedor de la comunidad que tiene su propia cámara de comercio, integrada por “gente imaginativa y creativa”.
En Los Ángeles, East LA fue la cuna del movimiento Chicano en la década de 1960, y desde 1993 su avenida principal se llama César Chávez, como reconocimiento al trabajo del activista mexicoamericano para organizar a los trabajadores campesinos. Una caminata por esa zona, donde los mexicanos son la mayoría entre sus más de 125.000 habitantes, permite recorrer tiendas, restaurantes y decenas de murales coloridos como si se estuviera en cualquier gran ciudad del vecino país.
En el reciente desfile de la Independencia mexicana de East LA, el abanderado fue el futbolista Giovani dos Santos, jugador de Los Ángeles Galaxy y de la selección de ese país.
En Miami, el poeta y escritor cubano Orlando
González Esteva considera que el barrio Pequeña Habana ha perdido relevancia como principal centro de atracción del exilio cubano, porque la ciudad se ha “latinoamericanizado”. En su opinión, tras vivir 50 años de exilio en Estados Unidos, la “cubanización” de Miami se ha reducido y “lo único que sobrevive intacto la erosión del tiempo es la playa”, declaró al portal en internet, Diario de Cuba. Sin embargo, la Pequeña Habana y su Calle 8 continúan atrayendo a los turistas que buscan el sabor de la isla caribeña en Miami. El barrio se ha convertido en un mosaico multicultural con la llegada de inmigrantes centroamericanos que desplazan a los cubanos, pero todavía
es la opción turística recomendable para quienes busquen platillos típicos cubanos, una taza de café o puros elaborados de manera artesanal.
Carmen Torres, que desde hace 43 años está al frente de la Casa de los Trucos en la Calle 8, dijo a Efe que el “idioma oficial” continúa siendo el español, aunque “con varios acentos”. Recordó que durante todos los años en que ha permanecido en la Pequeña Habana, la zona ha sufrido altibajos comerciales y los impactos migratorios cubanos de los años 60, 70, el Mariel y los balseros, además de los cambios migratorios. “Pero igualmente la cultura cubana sigue teniendo la mayor presencia en las tiendas, restaurantes y galerías” de la Pequeña Habana, agregó.
Washington, la capital estadounidense, también tiene su barrio latino, Adams Morgan; en San Diego (California), está Old Town, y en Boston (Massachusetts) se destacan East Boston con sus panaderías y mercados latinos, y Allston/Brighton, por sus restaurantes brasileños. Mientras, en la zona metropolitana de Phoenix (Arizona) viven inmigrantes de toda Latinoamérica, aunque la frontera vecina atrae a una mayoría mexicana que se refleja en varios vecindarios, como Sunnyslope, que es llamado “Pequeña Oaxaca”.
Desde el fin de la política de Pies secos, Pies mojados, el camino hacia el beneficio que representa la Ley de Ajuste Cubano se estrecha cada vez más. El nuevo programa de parole humanitario que restringe la entrada al país es el más reciente obstáculo para los migrantes cubanos irregulares.
Muchas cosas han cambiado en los últimos cinco años para los cubanos que aspiran a alcanzar el sueño americano.
Desde el fin en 2017 de la política de Pies Secos, Pies Mojados -que otorgaba beneficios inmediatos con solo pisar suelo estadounidenseel camino hacia el privilegio de poder solicitar la residencia permanente en Estados Unidos después de un año y un día se estrecha cada vez más para los migrantes irregulares procedentes de
la isla.
“Yo entré por la frontera con México justo antes de que [el entonces presidente de EEUU, Barack] Obama quitara Pies secos, Pies Mojados, solo unos días antes. Me dieron beneficios, food stamps y mi permiso de trabajo me llegó enseguida. Luego me acogí a la Ley de Ajuste y me llegó la residencia cuatro meses después”, contó a la Voz de América, Susel Alonso, una profesora cubana radicada en Miami.
Su hermano, Frank Alon-
so, llegó solo siete meses después con una visa de turista y tuvo que “esperar al año y un día para pedir la residencia”, el plazo fijado en la Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés), un beneficio único en su tipo que da a los nacionales de Cuba una vía segura a la añorada green card estadounidense y que data de la década de 1960.
(Sigue p.5)
La presencia hispana transforma la población y el paisaje de grandes ciudades de EEUU, con vecindarios donde el español es el idioma predominante, y la música, olores y sabores latinos forman parte de la herencia cultural
¿Qué queda de los históricos beneficios migratorios para los cubanos en EEUU?
Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo de New/Nueva Opinión. Subvencionada por la Kalamazoo Community Foundation.
Kalamazoo, MI - El condado de Kalamazoo alberga muchas organizaciones y fundaciones que trabajan para retribuir a la población. Una de estas organizaciones, la Fundación Comunitaria de Kalamazoo, retribuye a la comunidad a través de los programas en los que invierte, haciendo hincapié en la justicia racial y social en su misión.
Emily Olivares es Directora de Verdad, Sanación Racial y Transformación de la Kalamazoo Community Foundation. Criada en Kalamazoo, Emily ha participado en muchas organizaciones comunitarias a lo largo de su carrera y sigue trabajando con pasión por la comunidad en la que creció.
Fue becaria de la Promesa de Kalamazoo en la Western Michigan University, y terminó retribuyendo trabajando como becaria universitaria para la Promesa mientras continuaba sus estudios. El trabajo que había hecho por su comunidad la animó a quedarse en Kalamazoo, resistiéndose a abandonar la ciudad para permanecer cerca de su familia.
Su trabajo con Kalamazoo Promise fue muy importante para ella: “Aprendí y me apasioné por amar a la comunidad”, dice sobre la experiencia. Su papel como becaria le permitió aplicar lo aprendido trabajando con la gente de su entorno. La agitación política resultante de las elecciones de 2016 la motivó aún más a quedarse cerca de casa, dándose cuenta del poder que tenían la unidad y la conexión para
crear cambios y unir a la gente.
trado en su propio viaje de autocuración, y cita a un gru po llamado ELLAS como fundamental para aprender más sobre su identidad.
ELLAS es un programa de desarrollo de liderazgo de 6 meses, un grupo de líderes latinas de Kalamazoo organizadas juntas para continuar empoderando a las mujeres latinas. Emily formó parte de la primera cohorte de ELLAS, que transformó su perspectiva en un período de transición de su vida.
“Le doy mucha gratitud a ese programa. Me ayudó a encontrar una nueva identidad para mí después de la universidad”. “Este programa comunitario le proporcionó conocimientos de valor incalculable mientras seguía desarrollando su carrera, dirigiendo su mirada hacia organizaciones comunitarias como la Fundación Comunitaria de Kalamazoo. Entonces solicitó un puesto como coordinadora de Truth, Racial Healing & Transformation. Emily ha estado con la organización desde 2016, sirviendo ahora como Directora de iniciativas y sanación racial.
La Fundación Comunitaria de Kalamazoo es conocida sobre todo por su capacidad para conceder subvenciones en todo el condado de Kalamazoo. Además de las subvenciones y la
comunidad y construyen relaciones con sus donantes, impactando un cambio positivo y proporcionando recursos para las minorías racial y económicamente subrepresentadas dentro del condado. El marco en el que se basa gran parte del trabajo de la Fundación Comunitaria de Kalamazoo es único: hacen hincapié en la curación y la transformación raciales.
¿Qué aspecto tiene la curación racial y por qué es tan importante para los habitantes de Kalamazoo?
Emily declaró que, a través de la iniciativa TRHT (Verdad, Sanación Racial y Transformación), la Fundación Comunitaria de Kalamazoo está empezando a ofrecer círculos de sanación racial a la comunidad. Aunque trabajan con una gran variedad de grupos demográficos, lo hacen con frecuencia con el sector sin ánimo de lucro, así como con comunidades de raza negra y mestiza que están escasamente representadas.
“Trabajo en el marco de la iniciativa Verdad, Sanación y Transformación Racial; nuestro trabajo de sanación racial es lo que más me enorgullece y lo que más me entusiasma. Ofrecemos círculos de sanación racial y hemos formado a profesionales. Ahora mismo estamos creando una infraestructura para que los miembros de la comunidad puedan solicitar círculos de sanación racial para sus organizaciones u otros grupos. El trabajo que más me entusiasma es intentar crear un sistema sólido que permita un cambio sostenible y transformador”.
Además de crear el marco que permita la sanación racial en la comunidad, a Emily le apasiona que estos servicios sean soste-
nibles y transformadores. La Fundación Comunitaria de Kalamazoo se dedica a mantener su misión: “… movilizar a las personas, los recursos y la experienciacial, social y económica”. El trabajo de Emily se centra en la parte de justicia racial de esta misión, pero es un trabajo crucial para promulgar políticas públicas y crear un cambio que sea verdaderamente transformador.
¿Por qué la sanación racial es un marco importante para prestar servicios a la población del condado de Kalamazoo?
“THRT alinea la mente y el alma. Para crear un cambio transformador, hay que cambiar el corazón de las personas. No puede limitarse a la política. Para llegar a la política, hay que conseguir que la gente la apoye... Es muy importante crear relaciones entre las comunidades. La fuerza de una comunidad proviene de la fuerza de esas relaciones... Trabajar unos con otros es muy importante y el trabajo de sanación racial ayuda a ello, acerca a la gente”.
A Emily y a la Fundación Comunitaria de Kalamazoo les apasiona perseguir la justicia racial, social y económica, pero su trabajo va más allá de los cambios políticos superficiales. Están decididos a conectar de verdad con el corazón de las personas, implorándoles que mantengan relaciones significativas y beneficiosas para la comunidad.
Emily, que creció en un hogar multirracial, comprende lo difícil que puede ser conectar con los demás y aborda su trabajo con amplitud de miras y comprensión.
“Vi ambos mundos... Pienso sobre todo en la historia de mi familia. Mi familia llegó aquí a través de los trabajadores inmigrantes. Mi bisabuelo empezó a trabajar en Graphic Packaging, la fábrica de papel. Mi abuela trabajó allí, mi padre trabajó allí durante 44 años, mi her-
mana trabajó allí en verano... 5 generaciones después... Pienso en la historia a vista de pájaro de mi familia. Intento mantenerla cerca de mi corazón, mi historia es la historia de mi familia. La historia no empieza ni acaba conmigo, y todo el mundo tiene su propia historia. Formo parte de esta gran comunidad y eso ha tenido un gran impacto en mí. Si toda esa gente pudo hacerlo antes que mí, yo también puedo”. A través de las iniciativas que dirige en la Fundación Comunitaria de Kalamazoo, Emily ha podido supervisar la creación de programas de sanación racial que facilitarán el cambio en la comunidad, llegando a las personas que más lo necesitan. Cuando se le preguntó si su conexión con la comunidad había cambiado desde que trabaja en la fundación, Emily declaró: “Mi trabajo ha hecho que me vuelva a enamorar de mi comunidad. Gracias a mi trabajo puedo ver y conocer a gente fenomenal e increíble. Para mí es una lección de humildad, técnicamente soy la directora y la que toma las decisiones, pero luego me pregunto cómo he llegado hasta aquí. Hay mucho de ese síndrome del impostor, puedo oír las voces de otras personas. He aprendido mucho y es una lección de humildad. Soy capaz de ver en qué cosas tenemos que trabajar y Kalamazoo no es perfecto. La segregación sigue siendo muy real en la comunidad, KPS tiene la mayor proporción de estudiantes sin hogar en el estado. No somos perfectos, también tenemos problemas, pero sé que todos estos problemas pueden resolverse con la gente que ya tenemos aquí”.
Según un estudio de la
Universidad de Michigan, KPS tenía más estudiantes sin hogar que cualquier otro distrito en Michigan en el año escolar 2015-2016. Este informe encontró que Detroit City Schools, casi 4 veces más grande que KPS, tenía menos estudiantes en general que experimentaban la falta de vivienda. Los efectos duraderos de la segregación se pueden ver en muchas áreas de la vida cotidiana, y la falta de vivienda en KPS es solo un ejemplo. Los mercados de la vivienda, la educación, el trabajo y otros sectores experimentan la superposición de las injusticias raciales y económicas, y la Fundación Comunitaria de Kalamazoo está trabajando para combatir estos problemas al tiempo que proporciona la financiación y los recursos necesarios para acoger iniciativas como la curación racial.
Emily Olivares basa su trabajo con la Fundación Comunitaria de Kalamazoo en las experiencias y las personas que ayudaron a criarla. Expresa su gratitud por la historia de su familia, así como por otras organizaciones de la comunidad como ELLAS y The Kalamazoo Promise, ya que le han ayudado a comprender su propia identidad y su sentido de pertenencia a la ciudad. Aunque reconoce las dificultades que sufren quienes están sin representación s en el condado de Kalamazoo, desarrolla iniciativas de sanación racial necesarias que espera que sean sostenibles y accesibles para quienes más lo necesitan.
Para obtener más información sobre las subvenciones y los programas que ofrece la fundación, visite kalfound.org.
(Viene p.2)
volumen de llamadas / chat inusualmente alto. Los tiempos de espera para conectarse con nuestros defensores pueden ser más de 15 minutos. Estamos aquí 24/7 y nos disculpamos por la espera. Si está buscando proveedores y recursos locales, busque en la sección Obtener ayuda.
Una relación innegable Es que la violencia doméstica es una plaga que no respeta fronteras, diferencias de estatus social, económicas, sociales, de educación.
Y estudios, estadísticas, investigaciones o el simple recuento de lo sucedido arroja que al menos el 70% de las balaceras masivas tienen su origen en la violencia doméstica.
En “el vínculo letal entre los tiroteos masivos y la violencia de género,” Amy Goodman y Denis Moynihan nos recuerdan que “sabemos que Estados Unidos está superando la pandemia de COVID-19 cuando el ritmo de los tiroteos masivos en el país vuelve a la normalidad”.
Y detallan: “La mayoría de los hombres que perpetran los tiroteos masivos (los hombres cometen al menos el 97% de esos incidentes) también tienen antecedentes de violencia en el hogar”.
En el estudio del INJ, “el 59,1% de los tiroteos masivos entre 2014 y 2019
estaban relacionados con la violencia doméstica y en el 68% de ellos, el perpetrador mató al menos a una pareja o familiar o tenía antecedentes de violencia doméstica”.
Otros datos confirman esta realidad. La analista Jackie Gu, escribiendo para Bloomberg.com hizo hace dos años un estudio de 749 tiroteos masivos que ocurrieron en los seis años anteriores y halló que en el 60% de los casos se trató de ataques de violencia doméstica o de hombres con historias de violencia doméstica.
Asimismo, el Educational Fund to Stop Gun Violence publicó un estudio que confirma que dos tercios de los tiroteos masivos están relacionados con la violencia doméstica.
Asesinadas por los hombres que amaban
Un reciente artículo de Solnja Sharp y Katie Licari en el Los Angeles Times
“¿Qué llevó a un loco a hacer esto? Violencia doméstica investigada en tiroteo en Monterey Park” busca reacciones y explicaciones:
“Las personas que están dispuestas a lastimar a los más cercanos a ellos tienen más probabilidades de lastimar a otras personas en el futuro”, dijo Lisa Geller, directora de asuntos estatales en el Centro Johns Hopkins para Soluciones de Violencia con Armas y estudiosa de tiroteos masivos”.
y agrega un dato importante: “Aproximadamente la mitad de las mujeres que mueren a causa de la violencia son asesinadas por los
hombres que amaban.
Se trata entonces de hombres que matan o hieren a sus compañeras y/o sus hijos pero de inmediato siguen en su ataque contra otras personas, cercanas o casuales.
Si hiciéramos de esta relación absoluta e innegable el foco de la lucha contra los tiroteos masivos, otra sería la realidad.
¿Los asesinos, cuál es la conexión que hacen entre el homicidio de un familiar y el siguiente paso, el ataque a ajenos? Y, ¿se puede evitar?
Una propuesta
La profesora de Psiquiatría Clínica en la Universidad de Georgetown, Liza H.Gold, en “Violencia doméstica, armas de fuego y tiroteos masivos” de la Revista de la Academia Estadounidense de Psiquiatría y Derecho sugiere:
“Los abusadores masculinos con armas de fuego que quitan la vida a sus parejas íntimas tienen muchas más probabilidades de quitarle la vida a otros al mismo tiempo. La gran cantidad de casos en los que la violencia de pareja y las armas de fuego resultan en homicidio de pareja íntima y muertes masivas… sugiere que priorizar las intervenciones basadas en evidencia para mantener las armas de fuego alejadas de quienes cometen la violencia de pareja puede disminuir la incidencia de los homicidios de pareja íntima y también disminuir los tiroteos masivos relacionados”.
Agreguemos aquí que
obviamente hay muchos menos abusadores domésticos que asesinos en masa. No hay una correlación en ambas direcciones, incluso en los casos más extremos que involucran armas de fuego. En pocas palabras, solo unos pocos abusadores domésticos pasan a la siguiente etapa. Pero estos datos alcanzan y sobran para demostrar que
El líder del Comando de Movilidad Aérea, general Mike Minihan, divulgó un memorando en el que dice que el posible conflicto con China ocurriría en 2025 y agregó: “Espero equivocarme”.
Un general de cuatro estrellas de la Fuerza Aérea de Estados Unidos advirtió sobre la posibilidad de un conflicto con China tan pronto como en 2025 -muy probablemente por Taiwán- e instó a sus comandantes a impulsar a sus unidades hacia la máxima preparación operacional para una batalla ese año.
En un memorando interno que primero se conoció por redes sociales el viernes y luego fue confirmado como genuino por el Pentágono, el líder del Comando de Movilidad Aérea, general Mike Minihan, dijo que el principal objetivo debería ser disuadir “y, si se requiere, derrotar” a China.
“Espero equivocarme.
Mi instinto me dice que estaremos en combate en 2025”, dijo Minihan.
Minihan explicó que las elecciones presidenciales en Taiwán el próximo año le darían al presidente chino Xi Jinping un pretexto para una agresión militar, mientras Estados Unidos estaría distraído por su propia carrera electoral por la Casa Blanca.
“El equipo de Xi, el motivo y la oportunidad se alinean en 2025”, añadió.
El memorando también convoca a todo el personal de Comando Móvil a ir al campo de tiro, “disparar un proveedor” hacia el blanco y “apuntar a la cabeza”.
Ejercicios militares
A través de correo electrónico, un portavoz del Pentágono respondió a una solicitud de comentarios de la AFP sobre el memorando: “Sí, es un hecho que él envió eso”.
Altos funcionarios estadounidenses han dicho en meses recientes que China
parece estar apurando el marco de tiempo para tomar el control de Taiwán, una democracia autónoma reclamada como territorio propio por Pekín.
China ejecutó importantes ejercicios militares en agosto del año pasado, que fueron percibidos como un ensayo de invasión tras la desafiante visita de solidaridad a Taipéi por parte de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy
Pelosi.
Estados Unidos cambió el reconocimiento de Taipéi a Pekín en 1979, pero le vende armas a Taiwán para que se defienda.
Un creciente número de legisladores estadounidenses ha llamado a aumentar la asistencia, incluido el envío directo de ayuda militar a Taiwán, resaltando que la invasión rusa de Ucrania hace necesaria una preparación temprana.
más allá de si la primera solución para evitar matanzas masivas es impedir el fácil acceso a armas de fuego (lo es) o atención de salud mental (necesaria también, aunque los proponentes de esta idea jamás avanzaron presupuestos para financiar terapias y medicinas), debemos recordar que en la mayoría de los asesinatos masivos hay un abusador
doméstico. Por ahí empieza y la primera víctima es la esposa, la madre, los hijos. No olvidemos que, en uno de los tiroteos más horripilantes, el ataque a la escuela primaria Sandy Hook de Newtown, Connecticut, en 2012, el asesino primero mató a su madre en su casa y luego a 26 personas, de ellas 20 niños entre seis y siete años. Por: Gabriel Lerner
Por MARITZA L. FELIX
– Conexión Migrante Texas, por primera vez como presidente de Estados Unidos, solo tuvo una mirada empañada de la frontera. No es lo mismo un recorrido guiado que un calvario migrante. Es un primer paso, cierto, pero de buenas voluntades está lleno el infierno. ¿Qué pasa con los que viven en este mundo el mismo purgatorio?
Para recorrer la frontera se requieren todos los sentidos. Hay que vivirla. No se puede entender en un vistazo. Hay que cruzarla de ida y vuelta. Pensar que en un parpadeo se desvelará la complejidad de migración es una utopía. ¿Cómo se entiende lo que pasa cerca del muro cuando la herida del migrante sangra desde más lejos?
Cuando Joe Biden visitó El Paso,
tes humanos que nos tiende la familia y la cercanía, con los tantos muros que hemos construido y los otros de los que nos hemos burlado. Uno solo logra verla cuando los ojos están tan hambrientos como el corazón. A esta zona no se le puede desnudar desde el privilegio.
A la frontera se le entiende desde las entrañas, con las historias y los cólicos de los muchos tráficos; con los puen-
No es solo la tierra, la barda, las garitas y el comercio; no basta con acercarse al río y quemarse el rostro en el desierto; tampoco es el uniforme o las mochilas
que se deshacen en el camino, es el todo con lo que se abona un fenómeno del que nos cuesta hablar con sinceridad, sin el chaleco antibalas de empatía… es bajarse del pedestal en el que se monta la política. Entender la frontera es desgarrarse un poco por dentro. Pero todos escupen declaraciones cuando se trata de hablar de seguridad pública y control fronterizo. En la agenda presidencial se enlistan políticas de disminución de cruces irregulares
y decomisos, cumbres y reuniones con mandatarios, estrategias de reacciones siempre y muy pocas soluciones. Se refieren siempre al futuro con una memoria muy corta del pasado. No se entiende como un todo. No hay una conversación profunda del individuo… del migrante. ¿En dónde se tienen los puentes humanos?
¿Cuándo existirá la libertad y voluntad política para abordar las causas de la migración y lo que pasa en la frontera?
No es una conversación si es solo uno el que marca la pauta, el que diseña las reglas del juego, el que decide quién va de que cuál lado del muro, el que arbitrariamente implementa medidas proteccionistas que blindan imaginariamente fronteras o el que tira la piedra y esconde la mano. No hablar de la responsabilidad histórica de la migración, de los infiltrados, de las carencias, de los sueños, de la humanidad es también una declaración política.
Chris Murphy de Connecticut introdujo un par de iniciativas de ley para proteger a las comunidades de las armas de asalto. El congresista David Cicilline de Rhode Island presentará una versión complementaria de la Prohibición de armas de asalto en la Cámara de Representantes.
Durante su presidencia, Barack Obama no ocultaba su frustración por algo que se había convertido en un ritual macabro: al cabo de una nueva masacre insensible con armas de fuego, Obama se dirigía al país para pedir cambios legislativos, pero las tragedias y las palabras del presidente caían en oídos sordos entre muchos en el Congreso.
La pregunta obligada: ¿Sólo porque algunos políticos incumplen su responsabilidad, debemos o no seguir proponiendo y exigiendo reformas legales significativas para el uso seguro y responsable de las armas de fuego? La respuesta es un contundente sí.
Un día después de la reciente tragedia en Monterey Park, donde un asesino solitario asesinó o hirió a personas de la tercera edad, un grupo de senadores demócratas Dianne Feinstein de California, así como
“Es hora de que hagamos frente al lobby de las armas y eliminemos estas armas de guerra de nuestras calles, o al menos mantenerlas fuera del alcance de los jóvenes”, dijo la senadora Feinstein.
La iniciativa de ley de Prohibición de Armas de Asalto –similar a la expirada en 2004 durante la presidencia de George W. Bush-prohibiría la venta, transferencia, fabricación e importación de 205 armas de asalto de estilo militar y cargadores de alta capacidad y otros dispositivos de alimentación de municiones de alta capacidad.
Eso incluye el arma utilizada por el tirador para matar a 11 personas y herir a 9 más en una celebración del Año Nuevo Lunar en Monterey Park, California.
La Ley aumentaría la edad mínima para comprar armas de asalto de 18 a 21 años, el mismo requisito que actualmente existe en la ley para las armas cortas. Requiere una verificación de antecedentes sobre cualquier
venta, intercambio o regalo futuro de un arma de asalto cubierta por el proyecto de ley, entre otras disposiciones.
El presidente Biden elogió a los legisladores demócratas que presentaron los proyectos de ley. “La mayoría del pueblo estadounidense está de acuerdo con esta acción de sentido común. No puede haber mayor responsabilidad que hacer todo lo posible para garantizar la seguridad de nuestros niños, nuestras comunidades y nuestra nación”.
El año pasado, después de la masacre de Búfalo, Biden promulgó una ley bipartidista que reforzó las verificaciones de antecedentes para los compradores de armas entre las edades de 18 y 21 años y clarificó
la definición de un comerciante de armas de fuego con licencia federal.
Ese dato debía ser suficiente para pensar que es posible construir una agenda bipartidista sobre la seguridad de las armas de fuego. Tristemente, la mayoría republicana es rehén de una minoría ultraconservadora, radical y combativa que se opondrá con todos los medios para impedir el restablecimiento de la prohibición de las armas de asalto.
Pero mientras sigan ocurriendo masacres que quizás pudieron ser evitadas, es una obligación de la sociedad civil continuar demandando, exigiendo que los políticos se pongan a la altura de su responsabilidad histórica o que lo paguen en las urnas.
Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie On the Ground Battle Creek de Southwest Michigan Second Wave. Nota: Esta historia contiene la descripción de escenas de abuso que no son adecuados para algunos lectores. Se recomienda la discreción del lector.
La fuerte relación entre el tráfico sexual y la violencia de pareja ha puesto a una agencia con sede en Battle Creek en primera línea.
En marzo de 2022, S.A.F.E. (Secure Area Family Environment) Place recibió una subvención de tres años por un total de 185.000 dólares del Estado de Michigan para ampliar la misión de la organización de ofrecer programas y servicios a los supervivientes del tráfico sexual.
La decisión de convertir a S.A.F.E. Place en la principal organización para este trabajo en el condado de Calhoun fue el resultado de las conversaciones que su dirección estaba manteniendo con los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley de la zona y los líderes de los Servicios de Agresión Sexual del condado, dice Ellen Lassiter Collier, directora general de S.A.F.E.
Place. “Empezamos a hablar de la necesidad de que uno de los proveedores de servicios a las víctimas hiciera este trabajo y acordamos que S.A.F.E. Place añadiría el tráfico sexual a nuestra misión”, dice.
Ellen Lassifer Collier es la directora ejecutiva de SAFE Place. 3 Jessica Marks es la coordinadora clínica de SAFE Place. Eso fue en 2020. Tenía sentido, dice Lassiter Collier, debido a las íntimas relaciones que las víctimas mantienen con quienes las han coaccionado para caer en el tráfico sexual.
En general, alrededor del 39 por ciento de las víctimas del tráfico sexual lo son por su pareja íntima, dice Jessica Tapscott, coordinadora clínica de S.A.F.E. Place. En los últimos cinco años, ha tenido unos 10 clientes que han sufrido alguna forma de trata.
Una clienta, que pidió que no se utilizara su nombre, dice que tenía 20 años cuando fue víctima del tráfico sexual.
Dice que conoció a su traficante en un momento bajo de su vida.
“Acababa de romper con mi novio de la universidad, que creía que era el amor de mi vida. Tuve un aborto espontáneo, suspendí mis
clases en la universidad, empecé a consumir drogas y perdí a mi grupo de amigos, entre los que se encontraban mis compañeros de piso. Me fui a vivir con mi tía y enseguida me echaron”, cuenta. “Empecé a salir con frecuencia a una casa de drogadictos y un día estaba en el porche llorando. Él se acercó con rosas y me dijo que no debería estar llorando, que debería estar con él. Eso fue todo lo que hizo falta”.
Como superviviente de abusos sexuales infantiles, dice que cree que esa experiencia moldeó su forma de verse a sí misma y al mundo e influyó negativamente en su autoestima. Dice que ha ignorado su intuición toda su vida porque no creía en sí misma ni en su propia dignidad como persona.
Un mes después de que él me hablara dulcemente, me dijo que había encontrado una casa para nosotros. Me hizo firmar con mi nombre un ‘contrato’ de alquiler de la casa, así que pensé que yo era responsable de la factura de la casa. No supe hasta mucho más tarde que estaba de invasora”, explica. “En realidad, nunca pagó ninguna factura. Estuvimos allí unas semanas antes de que me pegara por primera vez y me llamara adicta al crack. Había candados en
las puertas exteriores. Se llevaba mi coche y cuando estaba en casa pinchaba las ruedas para que no pudiera salir. Cuando salía era para trabajar/acompañar porque me decía que le debía dinero por las facturas”.
Dice que durante dos años estuvo atrapada en esta relación con su traficante.
“Iba a casa a visitar a mis padres, no a menudo, pero lo hacía. Todos sabían que algo iba mal”, dice. “Fui a urgencias y al médico con huesos rotos, ojos morados y contusiones. Seguía volviendo. Creía que me quería”.
Su punto de no retorno llegó una noche en la que su tratante la golpeó en la cabeza con un altavoz y la estranguló hasta dejarla inconsciente.
“Creí que moriría esa noche”, dice. Me desperté en el suelo del salón. Dijo que iba a la cocina a por un cuchillo y me dijo que iba a enterrarme en el patio trasero. Salí corriendo por la puerta principal hacia el primer coche que vi y escapé”.
Presentó una orden de alejamiento y una denuncia policial por la agresión, pero no siguió adelante con la policía. Dice que sí siguió adelante manteniéndose alejada de su traficante y que una de sus mejores amigas hizo que se quedara con ella.
“Todos los días tenía
miedo y no creía en mí misma, pero mi amiga sabía lo que había vivido y creyó en mí. Mi amiga me dio el valor para afrontarlo día a día”, dice.
Decir lo que son los malos tratos
“Cuando empecé en S.A.F.E. Place, no teníamos palabras para nombrarlo”, dice Tapscott. “A los socios que les hacían pasar por este maltrato a manos de personas a las que se les vendía el servicio se les catalogaba como maltrato”.
Esto dificultaba la recopilación de datos que representaran a las víctimas de maltrato doméstico frente a las víctimas de tráfico sexual, afirma Tapscott.
Algunos de los avisos que hay en el tablón de anuncios de SAFE Place.
En 2022, la organización atendió a 41 víctimas y sus familias, dice Lassiter Collier. En realidad, S.A.F.E. Place ha estado prestando servicios y recursos a ambas poblaciones de víctimas todo el tiempo y ahora puede clasificarlas por separado.
La misión de S.A.F.E. Place se ha ampliado para incluir a las víctimas del tráfico sexual y a sus familias, además de a las víctimas de agresiones domésticas y a sus familias, “para proporcionar seguridad, empoderar
y defender” a estas poblaciones específicas. La subvención, que se recibió en octubre, se utiliza para pagar una parte de los salarios del personal por el trabajo que realizan con los supervivientes del tráfico sexual, la formación del personal, los suministros necesarios para los clientes que reciben servicios de apoyo como asesoramiento, materiales educativos diseñados para aumentar la concienciación de la comunidad sobre el tráfico sexual, y la adición del trabajo de supervisión del tráfico sexual al papel de Tapscott en la organización.
“Todavía estamos resolviendo los problemas y diseñando nuestro propio trabajo y formación”, dice Tapscott. “Nuestro objetivo es ser capaces de proporcionar estancias más largas en los refugios, ayudar con la vivienda, especialmente la vivienda de transición que es enorme para esta población debido a la dinámica adicional de trauma y vulnerabilidades, asesoramiento para el apoyo al trauma, y ser capaz de cumplir con las víctimas donde quiera que estén sabiendo que cada individuo va a necesitar cosas diferentes.”
(Sigue p.8)
(Viene p.7)
En 2022, Lassiter Collier dice que hubo un aumento del 15 por ciento en los clientes atendidos, principalmente en el lado de la violencia doméstica. Ella dice que su organización está trabajando para asegurar alrededor de $ 1 millón en fondos para agregar un edificio en la parte trasera de su propiedad que incluiría dos apartamentos tipo estudio y dos apartamentos de 2 dormitorios para abordar las necesidades de vivienda de transición.
Actualmente, S.A.F.E. Place cuenta con un total de 55 camas dispuestas en varias configuraciones en cada habitación.
A menudo, la capacidad es inferior a 55 porque Lassiter Collier dice: “Si tenemos una habitación con cuatro camas y un padre con dos hijos está en esa habitación, no vamos a poner a otro adulto soltero en esa habitación con ellos”, dice. “Cuando esto ocurre, todas las habitaciones se clasifican como ocupadas aunque no estén al límite de su capacidad”.
S.A.F.E. Place tiene acuerdos con un hotel local que acogerá a los clientes si se produce una situación de desbordamiento o una situación de vida en común no va a funcionar como en el caso de los clientes que vienen con sus mascotas.
Lassiter Collier afirma que es necesario ampliar el número de camas y que le gustaría disponer de más espacio en general.
“Sabemos que los supervivientes de la trata necesitan estancias más largas en un centro de acogida”, afirma. “Ciertamente podríamos hacer alojamiento para que la gente se quede cuatro, seis ocho o 12 meses, pero no va a ser cómodo ni privado para ellos”.
Contar con un lugar designado para que las autori-
dades remitan a las víctimas a servicios y refugios elimina la doble victimización que solía producirse.
Tapscott afirma que antes de que las autoridades se vuelvan más agresivas en la persecución y localización de las redes de trata de seres humanos, las víctimas son tratadas del mismo modo que los autores y acaban en centros de detención porque también se considera que participan en actividades delictivas. Con el cambio de mentalidad, se hizo hincapié en las causas que llevan a una persona a convertirse en víctima y en la necesidad de proporcionarle servicios y recursos. A veces las víctimas no cooperan con las fuerzas del orden porque ha habido “tantas mentiras y manipulaciones que las han llevado a este lugar”, dice Tapscott. “Puede que sientan amor por su traficante, que sea su pareja o su padre o madre, puede que haya habido amenazas y que si cooperaran con las fuerzas del orden podrían perjudicar a sus hijos. Si hay falta de
cooperación y si las fuerzas del orden se presentan en el lugar y la víctima no va a cooperar, históricamente (las fuerzas del orden) no van a querer profundizar y preguntarse por qué está ocurriendo esto.”
En aumento a todos los niveles
“La trata de seres humanos es una industria mundial que mueve 150.000 millones de dólares al año”, afirma Bradley Myles, director general de Polaris, la organización sin ánimo de lucro que gestiona la línea telefónica nacional contra la trata de seres humanos en Estados Unidos.
Michigan figura entre los 10 estados con mayor tráfico de personas. La Línea Nacional de Trata de Personas dijo que hubo 295 casos reportados en el estado en 2020
“Sabemos que la trata de personas es la segunda industria más grande del mercado negro en todo el mundo”, dice Tapscott. “La industria de la pornografía está plagada de trata”.
Dice que las personas
que trabajan en hoteles, clubes de striptease, en casas como empleadas domésticas y en campos de cultivo suelen ser objetivo de los traficantes sexuales.
Sin embargo, la incidencia más reciente de tráfico sexual en el condado de Calhoun se descubrió hace pocos días, cuando el equipo de intervención contra el tráfico de personas de la oficina del Sheriff, el Equipo de Operaciones Vecinales de Intervención para el Rescate de la Humanidad (RHINO, por sus siglas en inglés), localizó y arrestó a tres individuos en relación con una reunión planeada para tener relaciones sexuales con un niño, dice un comunicado de prensa.
“El objetivo de esta operación era localizar, identificar y detener a sujetos que utilizaban plataformas de medios sociales con el propósito de reunirse con niños para un encuentro sexual. Los individuos pensaban que estaban chateando con niños de 14 años en las redes sociales y en realidad se estaban comunicando
con los agentes”, dice el comunicado. “Tres hombres, residentes en Battle Creek, Jackson y Portage, fueron arrestados cuando llegaron a un lugar para reunirse con el presunto niño para tener relaciones sexuales”.
SAFE Place ha recibido varios premios a lo largo de los años.
En una declaración tras estas detenciones, el sheriff Steve Hinkley afirma: “Hay unas cuantas cosas que son la base del éxito de nuestra comunidad y de su futuro. Nuestros hijos son una de ellas. Internet ha abierto oportunidades de acceso a nuestros hijos que nadie había imaginado. Mi oficina seguirá brillando una luz de esperanza en el oscuro mundo de la Trata de Seres Humanos y exponer el dolor y el daño que tiene en tantas familias. Mi esperanza es que todos los padres encuentren un equilibrio entre la seguridad y la confianza con sus hijos. El acceso digital a nuestros hijos está en todas partes, y usted como padre también debería estarlo”.
Internet, dice Tapscott, se ha convertido en una enorme herramienta para acceder a personas vulnerables.
El tráfico sexual siempre ha existido. “Vemos que aumenta porque cada vez lo entendemos mejor y lo identificamos como lo que es”, afirma Tapscott. “Las primeras leyes sobre trata de seres humanos empezaron a principios de la década de 2000 y cada año aprendemos un poco más y adquirimos más conocimientos”.
Entre estos conocimientos figuran las circunstancias que conducen a la victimización.
Lassiter Collier afirma que entre el público en general hay muchos mitos y conceptos erróneos sobre el tráfico sexual que se han perpetuado a lo largo del tiempo en determinadas comunidades y círculos,
entre ellos cómo es este tipo de tráfico, dónde están los puntos vulnerables y dónde se produce.
Tapscott afirma que a los traficantes “les gusta elegir a las personas más fáciles de manipular o a las que tienen mayores vulnerabilidades”.
Los cinco principales factores de riesgo, según Polaris, son los siguientes: migración reciente; problemas de salud mental o física; consumo de sustancias; falta de vivienda estable; y huidas del hogar.
“En realidad, se trata de cualquier vulnerabilidad que se te ocurra”, afirma Tapscott.
A juicio de una antigua cliente de Tapscott que se cuenta entre las supervivientes del tráfico sexual, se pueden hacer algunas cosas para evitar que otra persona se convierta en víctima, como educar a la gente sobre lo que es realmente el tráfico y cómo es; acabar con el sensacionalismo al respecto para que la gente pueda reconocer sus propias situaciones y también cuándo ayudar a otros; y financiar programas que trabajen para prevenir el maltrato infantil y otras experiencias traumáticas en la infancia; y apoyar los esfuerzos para construir familias y relaciones sanas.
“Creo que esto evitaría que la gente se convirtiera en víctima y agresor”, afirma. “Tenemos ciclos de trauma que se repiten y no se invierte lo suficiente en prevención ni se centra en cómo empieza. Tengo 40 años y no empecé a enfrentarme a esta parte de mi vida hasta que estuve fuera de ella durante una década. He hecho un trabajo intencionado a través de la terapia (recientemente EMDR), la lectura, el trabajo con los límites y el autocuidado. También sé que no he terminado de recuperarme porque muchos recuerdos todavía me traen de vuelta al día en que ocurrieron.”
Una verdadera tragedia sucedió cerca del lago Macatawa en Holland, Michigan, Estados Unidos. Según informaron las autoridades del Condado de Ottawa, dos niñas de apenas 8 y 10 años lograron sobrevivir a un terrible accidente automovilístico. Los oficiales revelaron que todo indica a que el padre de las dos hermanas iba manejando cuando perdió el control del vehículo, el cual terminó sumergido en el helado lago. Según se dio a conocer, los investigadores de la Oficina del Sheriff del Condado de Ottawa sacaron el cuerpo de John Dower, residente de Otsego, de un Nissan Rogue, el cual se encontraba
en el fondo del Macatawa. Afortunadamente, sus hijas lograron salir del automóvil y nadar hasta la orilla para después ser rescatadas por un joven que vive cerca del lugar de los hechos. ¿Cómo lograron sobrevivir las hermanas?
Las niñas, de 8 y 10 años, se encontraban dentro del vehículo cuando sucedió el terrible accidente que acabó con la vida de su padre, John Dower, quien iba al volante. De acuerdo con la información proporcionada por el teniente Eric Westveer de la Oficina del Sheriff del Condado de Ottawa, las niñas lograron salir del auto que se estaba hundiendo y nadaron hasta la orilla
donde pasaron varias horas solas antes de ser encontradas. De acuerdo con la información proporcionada por los investigadores las hermanas pasaron varias horas bajo las temperaturas heladas. Las autoridades locales explicaron que las niñas lograron escapar del coche por la parte trasera y tras varias horas congelándose mientras esperaban la luz del día cuando vieron encendidas las luces de un árbol de Navidad en una de las casas cerca del lugar de los hechos. Cuando aparecieron en la puerta de MacLeod, el propietario de la casa, las hermanas todavía llevaban la ropa mojada y estaban descalzas ya que
habían perdido sus zapatos a la hora de huir del vehículo. La investigación de las autoridades
Los oficiales revelaron que las hermanas fueron llevadas al hospital donde todavía permanecen bajo observación y ha comenzado su tratamiento por exposición al frío ya que muy probablemente se tuvieron que enfrentar a temperaturas de menos 30 grados centígrados. Hasta el momento, los investigadores todavía no tienen muy claro cómo las pequeñas lograron escapar del vehículo: “Tuvieron muy mala noche. Hoy tampoco es un buen día para ellas y probablemente no lo serán por un tiempo. Perdie-
ron a su padre anoche, eso es difícil a cualquier edad. Dijeron que se habían quedado dormidas y despertaron con el sonido del choque al caer en al agua. Además, explicaron que la compuerta trasera se abrió. Lo que no sabemos todavía es cómo se abrió la escotilla trasera porque no tiene ninguna palanca como la de las puertas laterales. Pero dijeron que la cajuela se abrió y pudieron salir gateando y luego nadaron hasta la orilla. Estaban empapadas y la temperatura era de menos 30 grados centígrados. Uno de los comentarios que le hicieron a uno de los oficiales fue que en un programa de televisión aprendieron que si se
acurrucan juntas, pueden usar el calor corporal de la otra persona para mantenerse calientes.”, explicó en un comunicado el teniente Eric Westveer. Las autoridades confirmaron que el padre de las niñas perdió la vida al localizarlo dentro del vehículo hundido en el lago Macatawa y hasta el momento todo parece indicar que se trató de un accidente, sin embargo, se sigue llevando a cabo una investigación para determinar las causas: “Creemos que el padre se desorientó, no se familiarizó con la zona, lo que terminó con él cayendo al agua solo por la forma en la que está construido el camino en esa zona”, explicó Westveer.
La profesora dijo que su hermano no tuvo “nada de los beneficios que daban antes, él tuvo que estar sin nada, sin papeles ni nada hasta que se cumpliera el plazo”. No obstante, reconoció que “aún así, es una vía mucho más simple y segura” para regularizar el estatus migratorio en EEUU que “lo que tienen que pasar otros como mexicanos, colombianos, venezolanos”.
“Sabemos que somos privilegiados”, admitió Alonso. Sin embargo, los cubanos que llegan a la frontera sur de EEUU con México ya no lo tienen tan fácil.
¿Se acabó lo que se daba?
Abel Caminero, un habanero que entró por El Paso, Texas, en diciembre pasado, no recibió el “parole” o permiso necesario para luego poder regularizar su estatus bajo la CAA. “Me dieron un formulario y me dijeron que luego me deben dar cita para mi caso de asilo, pero me dijo mi abogado que eso tardaba años”.
“Mientras, estoy en Miami, viviendo en casa de mi primo y trabajando en lo que puedo, pero todavía sin un rumbo fijo ni posibilidades reales todavía para aplicar a la Ley. Igual, no pierdo las es-
peranzas”, aseguró a la VOA. Cubanos y nicaragüenses todavía podían entrar a EEUU a través de la frontera sur con México, a pesar del aún vigente Título 42, la polémica medida de salud que permite devolver a territorio mexicano a los solicitantes de asilo.
Los históricos récords en las llegadas de migrantes a la frontera con México durante el año fiscal 2022, sobre todo desde Cuba, Nicaragua y Venezuela, provocó que la administración del presidente Joe Biden se moviera para tratar de frenar la crisis y pusiera en marcha un parole humanitario, primero para venezolanos y luego extendido a nicaragüenses, cubanos y haitianos.
Migrantes que buscan asilo cruzan el río Bravo, la frontera entre Estados Unidos y México, para solicitar asilo en El Paso, visto desde Ciudad Juárez, México, el 2 de enero de 2023.
Este programa combina la concesión de 30.000 visas al mes para ciudadanos de estos cuatro países con la restricción de las entradas irregulares. Quien trate de entrar ilegalmente no será elegible para el parole, advirtió Biden en enero.
Recientemente, el Departamento de Seguridad Nacional de EEUU anunció que desde la implementación
de esta medida, las entradas irregulares de nacionales de estos países cayó en un 97 %.
La abogada de Inmigración, Rosaly Chaviano, explicó a la VOA que la medida tiene un “lado positivo” porque “ayuda a controlar el tráfico humano que está existiendo desde Nicaragua” y da los migrantes de una “vía directa y mucho más rápida” para llegar a EEUU de manera legal desde sus propios países.
Sin embargo, Chaviano apuntó que las 30.000 visas mensuales son solo una fracción del número de personas que lograban entrar a EEUU antes del programa. “Da un poco de alivio, pero a la vez, hay tantas otras personas a las que no se le va a dar una solución”, indicó.
“Como los demás” pero aún con ventajas
“En estos momentos desafortunadamente, los cubanos sí están siendo tratados como cualquier otra nacionalidad a la hora de entrar a EEUU (....) Aquí no hay ningún tipo de preferencia”, insistió Chaviano, quien mencionó la “gran incógnita” y la confusión entre quienes ya estaban México en ruta a EEUU.
La abogada reconoció que recibe muchas preguntas de cubanos que quieren saber cómo llegar a territorio estadounidense. “La respuesta es: no puedes llegar, porque
si entras te van a devolver a México y vas a ser inelegible para el programa de parole”, puntualizó.
A pesar de la restricción en las llegadas, analistas apuntan que, a pesar de todo, el privilegio de la Ley de Ajuste Cubano se mantiene, aunque sí ya no estará abierta a tantos migrantes como antes.
“La Ley de Ajuste Cubano solo puede ser derogada por el Congreso (...) Por el momento, no parece haber voluntad política para eliminar dicha ley, especialmente en un contexto ideológico tan polarizado como el actual y donde la inmigración figura como uno de los temas más divisivos en la sociedad estadounidense”, dijo a la VOA el director del Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de Florida, Jorge Duany.
Para Duany, experto con años investigando el tema, la “Administración Biden está tratando de caminar una cuerda floja: frenar el enorme flujo de indocumentados cubanos sin trastocar la base legal que permite a la mayoría de ellos convertirse en residentes permanentes de Estados Unidos bajo la Ley de Ajuste Cubano”.
En su opinión, aún “está por verse” si estas nuevas regulaciones “cambiarán sustancialmente la situación de
los inmigrantes cubanos que buscan entrar clandestinamente por la frontera”.
En esto coincide la profesora de la Universidad de Boston, Susan Eckstein, autora de ‘El privilegio cubano: la formación de la desigualdad migratoria en EEUU’. Para Eckstein, “el impacto de la nueva política de Biden queda por ver” porque “depende de cuántas visas parole les asigne a los cubanos; sospecho que una gran parte de las 30.000 visas mensuales prometidas”, advirtió a la VOA.
Un beneficio que distingue Para calificar a la Ley de Ajuste Cubano, uno de los principales requisitos -además de ser ciudadano cubanoes haber sido “inspeccionado” en un punto de entrada y “admitido” legalmente, “un tecnicismo legal importante”, en opinión del profesor asociado de Historia, Michael Bustamante.
El investigador y presidente de la Cátedra Emilio Bacardí Moreau de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami, recordó ante preguntas de la VOA que “los cubanos que entran por el nuevo programa de parole cumplirán con este requisito”.
“En comparación con lo que venía sucediendo se restringe ahora el camino hacia la Ley de Ajuste, tal como
ocurrió cuando la derogación de Pies Secos Pies Mojados y la posterior política restrictiva de la administración Trump en la frontera”, afirmó Bustamante.
Migrantes centroamericanos se sienten excluidos del programa de “parole humanitario” de EEUU El nuevo programa limita las entradas, “algo que en sí marca una diferencia”, pero, como resalta Bustamante, otros grupos como los venezolanos y nicaragüenses “no tienen una Ley de Ajuste a su disposición para convertir un parole (que no es más que un permiso temporal) de dos años, en residencia permanente. Los cubanos sí”.
Por su parte, Eckstein coincidió en que los isleños “se mantendrán mínimamente privilegiados porque los cubanos son los únicos que tienen acceso a una Ley de Ajuste para convertirse en residentes permanentes legales. Para el resto de las nacionalidades, la entrada es por dos años con derechos limitados”.
“La posibilidad de entrar por la frontera ha sido más igualada, para mal, diría yo. Pero el acceso a una Ley de Ajuste para algunos beneficiarios de nuevos programas de parole sigue siendo algo que distinguirá el caso cubano”, concluyó Michael Bustamante.
Información Sin FronterasInformation Without Borders
FEB. 2 - 15/2023 10
Son muchas las personas que se abandonan a sí mismas, dejando a un lado sus necesidades emocionales e incluso sus valores. ¿Y si también tú te estás descuidando de algún modo? Te damos una serie de pautas.
Hay dos formas de sufrimiento que ningún ser humano debería experimentar. El primero es el abandono en cualquiera de sus formas, ya sea parental, de pareja, amistades, etc. El segundo tiene que ver con la desconexión con nosotros mismos, con descuidar necesidades, emociones, valores e identidades. Curiosamente, esta dimensión que más nos cuesta reconocer.
Aunque el «autoabandono» como tal nos parezca un concepto algo extraño, aparece con demasiada frecuencia. Bien es cierto que siempre estamos con nosotros mismos, que nadie puede escapar de su propia piel. Sin embargo, es común dejarnos de lado hasta el punto de poner en manos ajenas dimensiones que deberíamos nutrir por nosotros mismos.
Esta característica, esa dejadez a la hora de revisar, fortalecer y promover valías como el autoconcepto, la autoconfianza o los valores, suele tener su inicio en la infancia o adolescencia. Haber crecido en
un entorno disfuncional y frío emocionalmente nos convierte a menudo en seres desapegados de sí mismos. Algo así tiene un serio impacto para la salud mental.Comprobemos si también nosotros nos estamos dejando de lado en algún aspecto.
La creencia de que nuestras necesidades no pueden satisfacerse es una dinámica muy frecuente en el registro psicológico de muchas personas.
Así damos paso al autoabandono
Gabriel siempre le echa en cara a su pareja que lo descuida y que por su culpa no puede rendir bien en el trabajo. Ana atiende todo el día a su madre dependiente, pero cada vez que su amiga Clara la llama porque tiene un mal día, ella acude de inmediato sin importar lo agotada que esté. Roberto se desahoga yendo de fiesta y bebiendo alcohol cada vez que siente ansiedad o estrés.
Estos ejemplos son muestras de cómo las personas nos dejamos de lado, como quien olvida las gafas en un cajón de la mesita. Intentamos movernos por el mundo, pero nuestra miopía severa no nos permite vernos ante el espejo ni caminar por la calle sin darnos de bruces. Autoabandono es descartar o ignorar por completo las experiencias psicológicas
internas.
Veamos esas dinámicas que suelen manifestarse cuando estamos dominados por el desapego interno.
El autoabandono es un mecanismo de lenta autodestrucción que nos puede conducir a estados de gran indefensión, como son la depresión, los trastornos de ansiedad, los trastornos de la conducta alimentaria o las adicciones.
1. Culpas a los demás de tu infelicidad Es posible que tuvieras una infancia difícil y que no hayas tenido suerte en el amor. Sin embargo, la responsabilidad última por promover tu bienestar y felicidad está en ti mismo. Como bien decía el psicoterapeuta Abert Ellis, la mejor etapa de nuestra vida llega cuando nos damos cuenta de que nuestros problemas son solo nuestros.
2. No pensar en lo que te duele y distraerte son dos necesidades constantes en ti Después de un día estresante a todos nos agrada desconectar viendo series o quedando con un amigo para tomar algo. Sin embargo, hay quien de forma persistente acude a cualquier distractor que le evite tomar conciencia de su tristeza, su desafección y su dolor emocional.
3. Ser incapaz de poner límites
AREA DE JUEGO EDADES 0 - 5 | GRATIS PAISAJE INFANTIL
NUEVO TEMA: ¡Entrenamiento de astronautas!
Una aventura de aprendizaje sobre nuestro sistema solar y ciencia espacial a través del juego. ¡Conviértete en el astronauta! El cupo es limitado. Por orden de llegada
MINI-EXPOSICIÓN GRATIS
ENE. 12 - 19 DE MARZO
OJOS DE MURPHY DARDEN
Esta mini exhibición emergente muestra artículos relacionados con Kalamazoo recopilados por Murphy Darden, residente desde hace mucho tiempo, así como piezas destacadas creadas por Darden que representan a las personas, los lugares y los eventos en la historia de Kalamazoo
EXPOSICIÓN 18 DE FEB. - 18 DE JUNIO DE 2023 | GRATIS
SALUD MENTAL: CUESTIONES MENTALES
Esta exhibición crea un espacio seguro para conversaciones importantes sobre la enfermedad mental. Fue producido para América del Norte por el Museo de Ciencias de Minnesota en colaboración con Heureka, El Centro de Ciencias de Finlandia.
Los límites son barreras psicológicas que articulamos ante los demás para salvaguardar nuestro bienestar, y para aportar una información necesaria a quienes nos rodean. Llevarlo a cabo requiere de una comunicación abierta y asertiva; algo que, como bien sabemos, no siempre es fácil llevar a cabo.
Ahora bien, quienes se definen por ese descuido o desapego hacia ellos mismos se sienten incapaces de decir «no» a cualquier demanda o solicitud. Se dejan llevar, a todo acceden, todo lo asumen, lo aceptan y avanzan con la corriente por mera inercia. Todo ello se explica por esa incapacidad por salvaguardar las propias necesidades.
4. Falta de autoconciencia emocional
En un trabajo de investigación de la Universidad del Norte de Carolina destaca la importancia de la autoconciencia para el bienestar psicológico. Es decir, ser capaces de conectar y comprender nuestros pensamientos y emociones nos permite tener un mayor control sobre nuestras vidas. También ser más felices en cualquier ámbito de la vida.
Ahora bien, el autoabandono hace que dejemos de responsabilizarnos de nuestras emociones y sentimientos. Esperamos que sean los demás quienes nos
den calma cuando el mundo se agita, que sea nuestra pareja la responsable de validar lo que sentimos, de llenar esos vacíos que nosotros mismos no podemos nutrir.
5. Vives en la evitación constante
Vivir en la evitación es negar los problemas que te atosigan y merman tu equilibrio interno. Hacer uso de forma constante de los más variados mecanismos de escape, hace que vivas en la procrastinación, que no admitas lo que te turba y que estés atrapado en el inmovilismo. Ese tipo de existencia, lejos de solucionar algo, provoca que siempre te sientas frustrado.
6. Autoexigencia excesiva
Cuando el autoabandono se impregna en lo más profundo de tus estratos psicológicos, hace que te conviertas en tu peor enemigo. No te valoras, no aprecias tus logros y la voz crítica alcanza en tu interior unos decibelios ensordecedores.
Además, una realidad que te define es esa autoexigencia que te impide cometer cualquier fallo, que te presiona y te supedita a insufribles estados de ansiedad.
7. Ocultas partes de ti mismo Inseguridad, miedos, falta de iniciativa… Eres una per-
sona de gran valía y notables competencias, pero dudas tanto de ti misma que prefieres ocultar tus áreas luminosas. Lo haces por miedo a la crítica ajena, a los juicios y a los comentarios que puedan hacer de ti. Tu regla de supervivencia te recuerda que, para evitar ser herido, siempre es mejor esconder ciertas áreas.
8. Eres prisionero de tus dudas
Las personas definidas por el autoabandono están dominadas por los pensamientos rumiantes, esos que oxidan toda valía y que te alimentan de dudas. Esto provoca que dejes de confiar en tu intuición, en tu experiencia adquirida e incluso en tus instintos. Te percibes falible, aunque de cara a los demás aparentes ser alguien resolutivo.
9. Actúas en disonancia con tus valores
No vivir en armonía de acuerdo a los valores de uno duele. Lo hace porque, casi sin darte cuenta, actúas y te mueves de acuerdo a los valores de tu familia o pareja, los cuales pueden estar muy alejados de los tuyos. Son los demás los que te guían y te condicionan en casi cualquier aspecto. Esto deriva en un estilo de vida marcado por la insatisfacción y la infelicidad.
PRÓXIMO EVENTO GRATIS
Viernes, 3 de marzo | 5:30 - 9:00 p. m. Con una actuación musical por Bahar Ensemble y presentación de “La Historia del Oud” por Beau Bothwell. Sábado, 4 de marzo | 9:30 am – 7 pm Actuaciones, proveedores y talleres, incluidos Joel Mabus, Dave Johnson, Crossroads Blues Band y muchos más. Para obtener más información y preinscribirse para acceder virtualmente al festival, visite kalamazoomuseum.org.
EXPERIENCIA DEL PLANETARIO
ESPECTÁCULOS DE FEBRERO | VIERNES y SÁBADOS | $3 Lucía, El secreto de las estrellas fugaces Grados 4 y más | 11 a. m. | 31 minutos Únete a James, un pingüino, y a Vladimir, un oso polar, mientras investigar las Luces del Sur, cometas, asteroides y meteoritos.
Revelando el Universo Invisible Grados 8 en adelante | 14:00 | 28 minutos Descubra cómo una nueva generación de herramientas explora longitudes de onda que son invisibles a nuestros ojos.
DOMINGOS | $3
Tour en Vivvo del Cielo Nocturno Todas las Edades | 1 p. m.
Revelando el Universo Invisible Grados 8 en adelante | 2 p. m. | 28 minutos
HORARIO PÚBLICO: Martes - Sábado | 10 am - 4 pm domingo | Mediodía - 4 p. m.
Nota: Algunas áreas del museo pueden estar cerradas debido a cambios en la exhibición, necesidades de personal, programas especiales o cuidado de las colecciones. Le agradecemos su paciencia. The Kalamazoo Valley Museum is operated by Kalamazoo Valley Community College and is governed by its Board of Trustees.
La tasa general de preparación para el kínder AUMENTÓ UN 190%
La preparación para las matemáticas
188%
La preparación para la lectura
193%
12 A 1
es la proporción de estudiantes por adulto con tutores de alfabetización en cada clase CÓMO SE
El futuro de su hijo(a) comienza fuerte con la educación en la primera infancia en BCPS. Nuestro Programa de Éxito en el Kínder, el único programa gratuito de verano de preparación para el kínder de este tipo en Battle Creek, le da a su estudiante de educación temprana un buen comienzo sobre habilidades críticas para el kínder e inculca una base para el éxito social y académico. Creemos en la educación del “niño en su totalidad” a través de la instrucción basada en el juego y un plan de estudios centrado en lectura y alfabetización para nutrir el potencial de su hijo(a) para una vida de aprendizaje. Ofrecemos personal de apoyo bilingüe en cada escuela y desayuno y almuerzo gratis para todos los estudiantes.
Obtenga más información sobre cómo BCPS puede preparar a su hijo(a) para tener éxito en battlecreekpublicschools.org/ksp.
La nevera y el congelador nos sirven para almacenar gran variedad de alimentos. Sin embargo, no todos necesitan la misma temperatura. Por eso, es conveniente conocer cómo almacenarlos correctamente para que tanto frutas como verduras y comida en general se conserven durante más tiempo, evitando el desarrollo de bacterias y posibles contaminaciones que pueden causar intoxicaciones alimentarias.
En este sentido, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) acaba de lanzar una campaña para incidir en la importancia que tiene saber almacenar la comida que compramos. Por eso ha difundido los consejos emitidos por el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC), una organización sin ánimo de lucro orientada al consumidor y que brinda información científica sobre la alimentación y la salud de una manera accesible y fácil de entender para el público.
Cómo almacenas tus frutas y verduras importa:
Algunas frutas y verduras producen etileno y este gas acelera el proceso de maduración de algunos alimentos.
Colocar adecuadamente los alimentos en la nevera puede mejorar su conservación.
Algunas frutas y verduras producen etileno y este gas acelera el proceso de maduración de algunos alimentos, por lo que colocar adecuadamente los alimentos en la nevera puede mejorar su conservación. Mantener nuestros alimentos frescos durante más tiempo nos ayuda a evitar enfermedades, beneficia al medioambiente y nos permite ahorrar dinero.
La norma de las dos horas
Uno de los consejos para evitar el deterioro de los alimentos y reducir el despilfarro radica en cumplir la llamada ‘norma de las dos horas’. ¿En qué consiste? Pues en refrigerar los alimentos y colocarlos en la nevera en un plazo de dos horas, ya sea comida recién comprada, comida hecha por tu madre y que te prepara en un táper, las sobras que pides llevarte en un restaurante
o la comida que pides a domicilio. Las sobras deben consumirse en dos o tres días, a excepción del arroz, que debe comerse en un día, porque pueden existir esporas que sobreviven a la cocción y pueden convertirse en bacterias. Por eso, cuanto más tiempo se guarde el arroz cocinado, más probabilidades existen de que las bacterias lo conviertan en un alimento no seguro para su consumo.
Pero ¿dónde y durante cuánto tiempo podemos almacenar los diferentes tipos de alimentos? ¿Qué alimentos necesitan refrigeración y cuáles no?
Por lo general, la mayoría de los alimentos preenvasados incluyen instrucciones de almacenado, pero otros, como los productos frescos, no suelen traer este tipo de información.
Vida útil de los alimentos refrigerados Para echarte una mano en este sentido, aquí te ofrecemos datos orientativos sobre el tiempo que los alimentos refrigerados pueden mantenerse en óptimas condiciones.
- Crustáceos y moluscos: 2 días
- Carne picada y despojos: entre 2-3 días
- Marisco: 3 días
- Carne de ave: 3 días
- Carne: entre 3-5 días
- Nata: 5 días
- Leche: entre 5-7 días
- Zumos de fruta: entre 7-14 días
- Requesón, ricotta, quesos cremosos: 10 días
- Carne curada: entre
2-3 semanas
- Quesos blandos: entre 2-3 semanas
- Mantequilla: 8 semanas
- Queso duro: entre 1-3 meses
- Margarina: 6 meses
- Aceite y grasas: 6 meses
Los alimentos etiquetados con la indicación ‘conservar refrigerado’ y la mayoría de los alimentos con una fecha de caducidad o de consumo preferente deben guardarse en la nevera para que sigan siendo seguros hasta su uso según la fecha que muestra la etiqueta. De hecho, la temperatura fría, por debajo de los 41°F, frena la proliferación de microbios dañinos.
Algunos productos que normalmente se guardan a temperatura ambiente, como la leche UHT (leche procesada a altas temperaturas) y los tetrabriks de sopas
y cremas líquidas, deben refrigerarse una vez abiertos. Se recomienda no guardar latas abiertas en la nevera puesto que los alimentos pueden adquirir un sabor metálico, por lo que es mejor pasar su contenido a envases de almacenamiento y taparlos.
La temperatura fría, por debajo de los 41°F, frena la proliferación de microbios dañinos Algunas frutas y verduras, en especial las tropicales, como las ba -
nanas y los plátanos, son sensibles al frío y no se deben guardar en la nevera. Por su parte, las frutas y verduras que requieren maduración, como los tomates, los aguacates, las frutas con hueso y las peras, pueden llevar a cabo este proceso si se guardan a temperatura ambiente, lejos de la luz del sol directa. Las patatas y las cebollas se conservan mejor en un lugar oscuro para evitar que germinen brotes.
sociales la pareja luce feliz y muy enamorada. Incluso, las lágrimas de Marc Anthony al ver a su pareja caminar hacia el altar conmovieron a los internautas.
Esta es la cuarta vez que el neoyorquino camina al altar y como ya lo ha hecho antes, firmó un contrato
‘El gordo y la flaca’, el programa de farándula de Univisión, dio a conocer que, por presión de sus asesores y su hermano, Marc Anthony firmó un acuerdo en caso de divorcio.
Las fuentes comentaron al medio que el artista está tan enamorado de la finalista de Miss Universo 2021 que no tenía pensado firmar el contrato en el que se estipula qué pasará con los bienes y financias propias una vez decidan estar en pareja y con un posterior divorcio.
Se habla de que Marc Anthony tiene un patrimonio que se acerca a los 80 millones de dólares, además de propiedades en República Dominicana, Estados Unidos, e inversiones como la que hizo en el Miami Dolphin. Acordaron que si se divorcian, él le dará hasta 25 mil dólares al
matrimonio nuevamente o tenga una relación formal.
A pesar de su reticencia en esta ocasión, para Marc Anthony no es una nove dad el ‘prenup’.
El intérprete de ‘Qué precio tiene el cielo’ ha firmado prenupciales con todas sus exparejas. Dayanara Torres, Jennifer López, Shannon de Lima y ahora Nadia Ferreria.
Sin embargo, la ex Miss Universo Dayanara Torres lo demandó pidiendo una cifra más alta de manutención para ella y sus hijos, recuerda ‘El gordo y la flaca’. El juez ordenó que le diera 26 mil dólares y 10 mil dólares para viajes.
Con JLo, Marc Anthony paga manutención por sus dos hijos Max y Emme Muñiz.
Y con Shannon de Lima, con quien estuvo casado durante dos años, Marc pagó 10 mil dólares mensuales a la modelo y le entregó dos apartamentos en una exclusiva zona de Miami.
Para eso, la venezolana debe cumplir con su parte del contrato y no revelar información privada del cantante.
cuáles fueron los motivos que los habrían llevado a tomar la decisión de continuar por caminos separados, sin embargo, señaló que todo se desenvolvió con cordialidad y respeto: “No ha habido una razón negativa ni mucho menos”. Asimismo, señaló que siempre guardará un profundo cariño por el político mexicano con quien compartió los últimos cuatro
nos, españoles e incluso americanos, habían hablado sobre el posible fin que ahora ha sido confirmado por Tania Ruiz en la famosa revista de sociales.
El pasado 6 de diciembre el periodista de espectáculos Jorge Carbajal aseguró que Enrique Peña Nieto (EPN) y Tania Ruiz se habían separado debido a una supuesta infidelidad que habría cometido algu-
Habían pasado apenas unas semanas de que Enrique Peña Nieto terminara su mandato presidencial en México cuando el político fue visto paseando por calles de España junto a la modelo Tania Ruiz, quien terminaría siendo su nueva pareja luego del matrimonio que sostuvo con la actriz Angélica Rivera, solo un sexenio.
Luego de que en el 2010
la boda de La Gaviota y el político se convirtiera en el evento social del año y eso, según expertos y internautas, motivó a que la entonces pareja con aspiraciones presidenciales se volvieran en los favoritos entre millones de mexicanos, pues una estrella de novelas y un político Luego de que la aparente relación con Tania Ruiz tomara fuerte importancia en medios nacionales e internacionales, la actriz publicó un mensaje en su cuenta de Instagram (ahora ya desactivada) en donde anunciaba su decisión de divorciarse del político del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
“Lamento profundamente esta situación tan dolorosa para mí y para nuestros hijos. Por tal motivo he tomado la decisión de divorciarme. A mi esposo, siempre le entregue con amor mi tiempo y esfuerzo para cumplir como esposa, compañera y madre. Hoy toda mi energía, fuerza y amor está enfocada en seguir siendo una buena madre, en recuperar mi vida y mi carrera profesional. Agradezco el respeto para mantener la tranquilidad emocional que merecen nuestros hijos”, escribió.
De momento Enrique Peña Nieto no se ha pronunciado ante la declaración de Tania Ruiz, aunque posiblemente eso sea difícil de que ocurra de manera inmediata, pues desde el fin de su periodo presidencial se ha mantenido alejado de los reflectores, redes sociales y paparazzi.
D-Clara es el nombre de la tiradera que unos seguidores de Gerard Piqué crearon contra Shakira y en la que hacen especial énfasis en el problema que la barranquillera tiene con la Hacienda española y hasta la llaman “ardida” por la nueva relación amorosa del exfutbolista con Clara Chía.
La Music Session #53 entre Shakira y Bizarrap sigue dando de qué hablar en el mundo. Mientras la fanaticada de la barranquillera se alegró y celebró con las frases de la artista contra su expareja y la amante de este; los seguidores de Gerard Piqué ardieron con los comentarios y se prepararon para atacar.
En su canción Shakira menciona su problema con la deuda de hacienda, hace
comparaciones entre Rolex y Casio, asegura que Clara Chía no es una buena persona y hasta su “supuesto remplazo”. Pues los fanáticos de Gerard Piqué han utilizado estas palabras para atacar a la colombiana de la misma manera, con una canción y un video similar al que ella hizo con el argentino.
La canción se publicó en el canal de Sansixto un productor y DJ español que se autodefine como “uno de los referentes de la música electrónica en España”, según se lee en la descripción de su canal. En el video colabora junto a otros personajes. Los hombres imitan la producción de los videos de Bizarrap en un estudio de grabación improvisado, con el productor en la parte
de atrás de los cantantes que se han identificado como Dife MMP y Willy D.
Uno de los cantantes viste la camiseta del FC Barcelona en la que se lee Piqué acompañado del número 3, el cual portaba el exdeportista cuando jugaba en la Liga profesional española. Los fanáticos del español le insisten a la colombiana en su canción para que se ponga al día con su deuda con la Hacienda española.
Además, hacen fuertes aseveraciones sobre la relación de Gerard Piqué y Clara Chía, asegurando que la pareja habría iniciado su amorío cuando la joven tenía 21 años, es decir, hace dos años. También hicieron referencia a la comparación de marcas de relojes que hizo la colombiana y ase-
guran que se puede utilizar “Un Rolex pa’ el lunes / Casio pa’ el domingo”. Shakira se refiere a Clara Chía como su “nuevo remplazo” y los seguidores del exfutbolista le responden en su canción diciendo que “no es un remplazo es una mejora, veo en mi Casio que llega tu hora”. Sin embargo, la canción de los haters de la colombiana no ha tenido el mismo impacto que la Music Session #53 de ella con Bizarrap. El video se publicó el pasado 16 de enero, pero tan solo dos semanas después está teniendo relevancia internacional y alcanza las 762 mil reproducciones. Pero en los comentarios, que son más de 6.000, los cantantes no se han llevado aplausos, sino insultos.
Marc Anthony: ¿cuál fue el acuerdo prenupcial que firmó con Nadia Ferreira?
Tania Ruiz confirmó ruptura con Enrique Peña Nieto: “Seguimos queriéndonos mucho”
cercanas al salsero y a la modelo paraguaya
Dichosos los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos
El Señor mantiene su fidelidad perpetuamente, hace justicia a los oprimidos, da pan a los hambrientos. El Señor liberta a los cautivos.
campista campeón del mun do con Argentina, fue traspasado al Chelsea por 121 millones de euros, anunció el Benfica en un comunicado a la Comisión del Mercado de Valores de Portugal, en el que especificó que el River Plate, su equipo formativo, recibirá el 25 por ciento de esa cantidad que son 30 millones.
El mediocampista argentino de 22 años es el fichaje más caro de la historia de la Premier League, por encima de la contratación de Jack Grealish por el Manchester City en 2021, cuando pagó 113 millones de euros para su traspaso desde el Aston Villa.
Campeón del mundo con la selección argentina en el pasado Mundial Qatar 2022, cuando irrumpió en el once al tercer encuentro y fue decisivo en el esquema de Lionel
la conquista del título el pasado 18 de diciembre en la Final ante Francia, Enzo Fernández tan solo duró media temporada en el Benfica.
En el club portugués, al que llegó el pasado verano desde el River Plate a cambio de 14 millones de euros, ha jugado 29 partidos en esta campaña, los 29 como titular, con cuatro goles y seis asistencias, hasta su salida definida este martes, en el último día del mercado de fichajes por 11 veces más de lo que la entidad lusa pagó hace apenas seis meses por él.
Enzo Fernández ha sido internacional en 10 ocasiones con la Albiceleste, con la que marcó un gol, precisamente en la Copa del Mundo ante México en la Fase de Grupos.
Aparte de los 121 millo-
del traspaso, el Benfica ex plicó otras variables de la operación, entre ellas que el River Plate percibirá el 25 por ciento del valor del traspaso, deducidas las cantidades correspondientes a los mecanismos de solidaridad a terceros clubes y los servicios de intermediación.
ENZO FERNÁNDEZ, EL SEXTO FICHAJE MÁS CARO EN LA HISTORIA Los 121 millones de euros del Chelsea al Benfica conviertieron a Enzo Fernández en el fichaje más costoso de la historia del futbol detrás de Joao Félix, del Benfica al Atlético de Madrid por 127, Philippe Coutinho, del Liverpool al Barcelona por 135, Ousmane Dembélé, del Borussia Dortmund al Barcelona por 140, Kylian Mbappé, del Mónaco al PSG por 180, y Neymar,
del Barcelona al PSG, por 222 millones de euros.
“Siempre es difícil perder a un buen jugador en el mercado de invierno, pero hoy demostramos que somos un buen equipo sin él, que somos capaces de jugar un buen futbol sin él, que los jugadores están concentrados en tener la mayor cantidad de puntos, para ser campeones”, expuso Roger Schmidt, técnico del Benfica, en conferencia de prensa después de la victoria de esta noche ante el Arouca, ya sin Enzo Fernández.
“El Benfica es mucho más grande que un jugador. Solo necesitamos jugadores que estén felices de jugar para el Benfica. Teníamos un jugador que quería irse y un club dispuesto a pagar la cláusula. No podíamos hacer nada. Aceptamos y miramos hacia adelante”, continuó.
El Señor abre los ojos al ciego, el Señor endereza a los que ya se doblan, el Señor ama a los justos. El Señor guarda a los peregrinos. Sustenta al huérfano y a la viuda y trastorna el camino de los malvados.
El Señor reina eternamente, tu Dios, Sion, de edad en edad.
SALMOS 145,7.8-9A.9BC-10
Los Blues pagaron 121 millones de euros al Benfica por el argentino; River Plate recibirá el 30 por ciento del monto.
1. Ordena tu casa, ordena tu mente. Un mayor nivel de orden en la vivienda se asocia con mayor bienestar y felicidad y con menor sensación de soledad. Por ello, se aconseja hacer la cama todos los días; mantener la cocina recogida (ten todos los cacharros limpios y en su sitio); la ropa siempre recogida, limpia y ordenada en los cajones y armarios; los objetos tienen que estar bien colocados y guardados en su sitio, cuantos menos objetos (libros, ropa, mochilas...) visibles, mejor.
2. Olor a hogar. Ventila, al menos, una vez al día; limpia el polvo, los baños y la cocina, y barre o aspira el suelo al menos tres veces en semana; tira la basura en cuanto esté llena; y prueba fragancias y ambientadores para encontrar el olor que más te guste.
3. Estrena casa cada día. Tener la casa bien conservada es una variable fundamental y el 67,5% están contentos con
la decoración de su vivienda. Pero no te olvides de arreglar los desperfectos: esa bombilla fundida, el cajón que no cierra bien, el picaporte roto o la mancha de manos en la pared. Solo con cambiar los cojines, una alfombra o la funda del nórdico tendrás una habitación renovada. Pinta las estancias cada cierto tiempo, parecerán recién estrenadas y redistribuye los muebles adaptándolos a tus necesidades, además de aportar funcionalidad, darás un aire nuevo a tu hogar.
4. ¡Qué se haga la luz!
En los hogares con más luz natural la incidencia de problemas como la ansiedad o la depresión es significativamente menor. En caso de que nuestra casa cuente con poca luz natural, es recomendable el uso de cortinas o estores que permitan regular la luz exterior para optimizarla al máximo o apostar por colores claros o neutros en tus
muebles, paredes o elementos de decoración. Al anochecer, utiliza luces directas e indirectas en función de las actividades, con lúmenes y tonos adecuados para hacer acogedoras las estancias. Una buena iluminación cambia por completo un espacio.
5. Silencia tu casa, calma tu interior. El 74,7% considera que su vivienda es silenciosa. No obstante, el principal motivo señalado de ruido son los vecinos (47,5%), seguido del tráfico (42,7%). Cada comunidad autónoma y municipio cuenta con una normativa de ruido, es importante que le hagamos caso para no perturbar la tranquilidad de otros. Y recuerda que si se puede oír tu propia televisión, conversación o la radio en la habitación de al lado, también lo harán tus vecinos.
6. Verde que te quiero verde. El 83,2% de las viviendas cuenta con espacios naturales o verdes cerca. En el caso de no contar con ellos, poner un rincón verde en nuestro hogar puede generar esa sensación de naturaleza.
7. Mima tus relaciones. Una percepción positiva de la relación con las personas con las que convivimos genera mayor bienestar y felicidad y se relaciona con menor sintomatología ansiosa y depresiva, menor ideación suicida, menores índices de soledad y menos problemas percibidos de sueño.
8. Quien tiene un amigo, tiene un tesoro. Más relaciones sociales se asocia con mayor sensación de bienestar y felicidad y con menores síntomas de depresión y soledad. El estudio muestra que el 85,9% de los encuestados recibe visitas en su casa al menos una vez al mes. Los expertos aconsejan que invites a tus amigos y amigas a casa y cuides tu espacio para compartirlo: mantén tus espacios ordenados y pon detalles decorativos que te gusten.
El dueño de una empresa le gritó a su administrador, porque en ese momento estaba muy nervioso.
El administrador llegó a su casa y al ver a su esposa con un vestido nuevo le gritó, acusándola de gastar demasiado dinero.
La esposa le gritó a la empleada porque había roto un plato.
La empleada le dio un puntapié al perro porque la hizo tropezar.
El perro salió corriendo y mordió a una señora que pasaba por la vereda.
Esa señora fue al hospital para que le curaran las heridas y le gritó al médico porque al curarla le hizo daño.
El médico llegó a su casa y le gritó a su madre porque la comida no estaba en su punto.
Pero ella lo abrazó, le acarició los cabellos y le dijo: “Hijo, mañana te haré tu comida favorita. Sé que trabajas mucho, estás cansado y necesitas de una buena noche de sueño. Voy a cambiar las sábanas de tu cama por otras bien limpias y perfumadas, para que descanses, así mañana te sentirás mejor”. Luego lo bendijo y salió de la habitación, dejándolo descansar.
¿Te das cuenta? En ese preciso momento esa madre interrumpió el círculo del odio, porque reaccionó con Amor, Paciencia y Perdón
¿Alguna vez sentiste que necesitabas un abrazo, pero no estabas de humor para el contacto humano? No te preocupes, porque la compañía japonesa Otome Yusha tiene la solución: los parlantes “boyfriend hug”, un nuevo y original producto que presenta dos musculosos brazos que se envuelven perfectamente alrededor de ti, y una almohada blanca decorada con una foto de un personaje de videojuego: el protagonista del último lanzamiento de la compañía, ‘Hero of Maidens’.
Los parlantes «Hero of Maiden Hugging Speakers» fueron lanzados como parte de una promoción por el reciente lanzamiento del juego móvil de la compañía, un juego de rol dirigido a mujeres, donde puedes jugar como un número de hermosos hombres, «salvando el mundo a través del amor».
¿Y qué mejor manera de jugar que estar envuelto en los brazos del héroe principal del juego?
Así es como los internautas japoneses reaccionaron a este original set de parlantes:
«¡Guau, esos son unos brazos impresionantes!»
«Si los altavoces fueran de color carne, serían perfectos».
«Creo que si tuviera que usarlos en la calle, me interrogaría la policía».
9. Juntos, pero no revueltos. Se encuentran mayores tasas de satisfacción en el hogar cuando la vivienda cuenta con espacios independientes de juego y estudio para los menores y cuando disponemos de espacios de intimidad. Al mismo tiempo, convivir con menores –niños o adolescentes– se relaciona con menor bienestar y felicidad
subjetiva. Por lo tanto, si hay niños o adolescentes en casa, fomenta su autonomía con espacios propios de juego y trabajo; atiende sus necesidades emocionales y enséñales a expresarlas; asegúrate tanto de hacer cosas juntos, como de tener espacios a solas y de intimidad cuando lo necesitéis; pon los límites de manera cariñosa, pero firme; y estableced las normas de convivencia: esto incluye especificar cuáles van a ser los mecanismos de resolución de problemas en el hogar.
10. Apóyate y busca ayuda. Los psicólogos y psicólogas pueden ayudarte a manejar el estrés, la preocupación, la tristeza, la irritabilidad, el dolor o cualquier otra situación que esté siendo difícil para ti y a encontrar alternativas para afrontar cualquier problema o malestar.
El hogar, un lugar de meditación
A la hora de plantearnos cómo tiene que ser nuestra casa, expone, primero pensamos y luego actuamos. «Pero hay una alternativa más: mirar,
porque mediante la contemplación podemos convertir la casa en nuestro templo». También es importante que los espacios estén articulados y tengan un centro, para de esta forma poder llegar al nuestro. Si tienes un compás y pinchas en el centro, conseguirás unos dibujos preciosos y perfectos, pero si no está centrado, no los tendrás. Quien apuesta por lo sencillo a la hora de decorar el hogar en lugar de por lo complejo, pues «lo complejo alimenta la mente y lo sencillo el alma».
¿Necesitas un abrazo? Ahora puedes tener altavoces que te abrazan mientras escuchas música
mayor riesgo de enfermedad y muerte prematura. La revista Proceedings of the National Academy of Sciences publicó una investigación de 6.500 personas mayores de 52 años que habían sido analizadas durante siete años. La conclusión: la gente mayor que está sola tiene un 50% más de posibilidades de morir de forma prematura que aquellos que mantienen lazos sociales.
pados... Las redes se pueden ir armando desde antes”.
a vida es un largo transitar que implica nacer, crecer, desarrollarse y morir. Es decir, crecimiento, desarrollo y envejecimiento son procesos esperables que se dan a lo largo de la vida. Es fundamental considerar las circunstancias socioculturales de los tiempos que estamos viviendo para tener una acabada comprensión de lo que implica la vejez hoy en día.
La vejez es una franja etaria en la que se producen diversos cambios en lo laboral (jubilación), en lo familiar (viudez, hijos que se van de su casa de origen) y en lo social (ocupa un distinto rol en la comunidad). Estos cambios y pérdidas de espacios que provocan ansiedades, temores y angustias, son los que se deberán poder tramitar. Este proceso se facilitará en el intercambio con pares
Lcon quienes establecer nuevos vínculos y reflexionar sobre otras posibilidades y proyectos, construyendo así una nueva mirada sobre el propio envejecimiento. Actualmente sabemos que la soledad acorta la esperanza de vida. El no intercambiar con otros, no mirar a otro y sobre todo de no ser mirado, reconocido, ni hablado, tiende a movilizar fantasías y vivencias de no existencia para los demás. Desde que nacemos necesitamos ser mirados, hablados, reconocidos por los otros y ser considerados sujetos deseantes, esto nos da existencia en el universo de los demás dando también sentido a nuestras vidas.
La soledad se describió como una ‘insatisfacción con la frecuencia y la intimidad de los contactos sociales o la discrepancia entre las relaciones que tienen y las que les gustaría tener”. El estudio, publi-cado
en la revista Perspectives on Psychological Sciences, no sólo es importante porque asegura que la soledad acorta la esperanza de vida, en promedio, un 30%, sino que vale por la cantidad de gen-te involucrada: participaron casi tres millones y medio de personas. “Por lo que deberíamos empezar a tomar en consideración el factor social en las políticas públicas”, concluyeron los autores.
Y más: una investigación de la Universidad de Chicago demostró que la soledad prolongada aumentaba los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que está relacionado con cardiopatías, pre-sión arterial alta y un mayor riesgo de sufrir un infarto
Desde el Departamento de Epidemiología y Salud Pública del Uni-versity College London se publicaron estudios sobre la relación entre la soledad y el
“Uno de los grandes indicadores de malestar en la vejez es el hecho de estar solo. Y los estudios muestran claramente que la soledad puede llevar a la depresión, trastornos de ansiedad y trastornos psicosomáticos, es decir, el cuerpo se enferma. Además, muchas personas que están solas arman cuadros hipocondríacos porque la única manera que encuentran de armar redes sociales es a través de la enfermedad,” afirma Ricardo Iacub, doctor en Psicología, especialista en Gerontología.
El percibirse solo trae aparejado sentimientos de desamparo y vulnerabilidad, momento propicio para la aparición de enfermedades y trastornos corporales. El cuerpo “habla” de este modo.
Iacub diferencia el hecho de vivir solo a sentirse solo, el saber que no se cuenta con nadie. De ahí la importancia del armado de redes en las que uno se sienta acompañado.
“Y eso hay que preverlo. Uno sabe que se va a jubilar, que la pareja se puede morir, que los hijos van a estar muy ocu-
Frecuentemente sucede que el adulto mayor no se siente más protagonista ni en el ámbito laboral, porque ya se jubiló, ni en el ámbito familiar, debido a que los hijos ya no están con ellos y están construyendo su propia vida. Se sienten relegados, dejados de lado, como que sus opiniones o puntos de vista ya no tienen el mismo peso que antes. Frases como “no entiendes las cosas, ahora son de otra manera”, “…eso era así antes, ahora es distinto” agudizan estas vivencias. Lo viven como un destrato, como que para sus seres queridos no son importante sus opiniones ni sus proyectos. Aunque no necesariamente sea así, en general de esta manera es vivido.
El adulto mayor con frecuencia siente que su vida ha perdido sentido. Generalmente lo vivencia así a partir de algún cambio significativo en la dinámica familiar o laboral, al jubilarse, frente a la ida de los hijos de la casa, a la aparición de alguna enfermedad, la viudez, etc. Se da una resignificación de las pérdidas que se fueron produciendo en etapas anteriores. Es un proceso en el que por un lado se “duelan” las pérdidas que se van dando y por otro pueden aparecer las ganancias de nuevos proyectos que quizás en otro momento no se pudieron encauzar.
La construcción de nuevos vínculos, de nuevas redes y
entramados disminuye la sensación de aislamiento y brinda la posibilidad de revisar los obstáculos que impiden acceder a nuevos proyectos. La enfermedad a veces funciona como una posibilidad para volver a ser protagonistas, no porque busquen enfermarse, pero puede ser una manera de volver a ser mirados, tenidos en cuenta, atendidos, tocados. De ahí la importancia de ir creando y constituyendo ámbitos donde puedan compartir y circular estas angustias. Donde pueda apropiarse, construir y disfrutar de nuevos proyectos que les permitan darle distintos sentidos a sus vidas. Es decir donde puedan ser protagonistas desde un lugar saludable y enriquecedor. Es un desafío lograr que salgan de ese rol tradicional de receptores pasivos para involucrarse y generar propuestas. Que puedan ir descubriendo, en el intercambio con sus pares, la posibilidad de hacerse cargo de sus propios deseos. Nunca es tarde para empezar algo nuevo, para darse una nueva oportunidad, para poder realizar nuevos proyectos basados en la realidad que nos toca vivir. Podemos afrontar el propio proceso de envejecimiento desde un lugar activo volcando a la comunidad nuestra experiencia vital con el enriquecimiento que esto implica. De no ser así, esta experiencia vital se pierde, entonces ¿qué le legaríamos a las nuevas generaciones?
La relación de pareja es uno de los temas más cercanos que tenemos como seres humanos. La elección de una pareja y permanecer juntos a través los contratiempos de la vida, rara vez es sencilla.
Cuando elegimos a alguien para convivir, casarnos y formar una familia juntos, a veces no nos percatamos de la complejidad que esto conlleva.
Existen muy pocas relaciones libre de conflictos. Cuando la pareja, una de nuestras relaciones más importantes, comienza a fallar, nuestra salud y felicidad a menudo se resiente. Mientras que para muchos de nosotros nuestra primera reacción es tratar de trabajar los problemas por nosotros mismos, puede ser muy útil para buscar ayuda externa.
Un camino por el que puede optar es realizar Terapia de Pareja: una forma de psicoterapia diseñada para los que tienen una relación.
Vamos a ver en qué consiste la terapia de pareja con más detalle, incluyendo cómo puede ayudarnos y algunos de los problemas más comunes de las relaciones de pareja.
¿Qué es la terapia de pareja?
Terapia de Pareja es una forma de terapia que busca mejorar la comunicación y resolver problemas dentro de una relación íntima. En contraste con el asesoramiento de los problemas de relación, que pueden ser aplicadas exclusivamente a través de sesiones individuales, terapia de pareja es un término aplicado a la psicoterapia para dos personas dentro de una relación.
Con esto en mente, los terapeutas que ofrecen este tipo de terapia deben tener la formación adecuada para ayudarles a trabajar con la dinámica de una pareja. Aunque la Terapia de Pareja es ideal para parejas que asisten a las sesiones juntos, si una de las partes se resiste a ir, puede buscar para hablar con un terapeuta de parejas por su cuenta, para empezar. Tal vez con el tiempo la pareja esté más motivada a unirse después de haber tenido algunas sesiones iniciales solas, o en cualquier caso, puede que le resulte útil para mejorar su relación.
En lo que respecta a las técnicas utilizadas, algunos de los trabajos que se hacen, se llevan a cabo dentro de las propias sesiones de asesoramiento, sin embargo también les pedirás llevar a
Por Terrícola
Aprovechen a comunicarse con claridad, ser impecables con sus pensamientos y palabras, estar dispuestos a ceder y compartirse. Nutran su mente con optimismo, confianza, enfóquense en sus objetivos y visualicen con éstos ya conseguidos. Bendigan lo que tienen y lo que quieren manifestar. Quienes estuvieron sembrando proyectos y sanando su vínculo con el amor, estarán viendo sus propias cosechas y recompensas.
cabo «deberes» en el hogar. Normalmente, su terapeuta le propondrá para hacer una tarea o hablar de algo específico cuando llegue a casa. Posteriormente, durante su próxima sesión, obtendrá la oportunidad de hablar de dicha tarea, discutir cualquier reto que le ocurrió en contra y cómo la experiencia hizo sentir a ambos.
Lo que no es terapia de pareja Es importante recordar que cuando se va a Terapia de pareja simplemente no se les dirá qué hacer y ya está, sino que deberán explicar lo mejor posible su situación. Su terapeuta tampoco les dará su opinión personal y no le dirá si como pareja se debe separar o no. El papel de un terapeuta de parejas es facilitar el cambio y la resolución ayudándole tanto a comunicarse más eficazmente como a llegar a sus propias conclusiones, bajo la guía de un profesional. Si está nervioso acerca de discutir asuntos privados con un extraño, debe tener en cuenta que el terapeuta no está ahí para criticar; sus sesiones de asesoramiento deben ser un espacio libre de juicio donde se puede explorar sus acciones abiertamente.
¿Cómo puede ayudar el asesoramiento para las parejas?
Cuando hemos estado en una relación o matrimonio durante mucho tiempo, puede ser fácil caer en la trampa de no escuchar a la otra persona o no comunicar claramente nuestras necesidades. A veces, hablando con alguien que no tiene conexión con usted o su pareja, es todo lo necesario para que se pueda ganar perspectiva. Lo que la terapia de pareja ofrece aquí es la oportunidad de hablar con alguien que no tiene nociones preconcebidas de lo que son como una pareja, con la ventaja añadida de tener habilidades y formación para guiarles a través de sus preocupaciones.
El objetivo general de la Terapia de Pareja es ayudarle a hacer lo siguiente:
Entender cómo los factores externos, tales como los valores de la familia, la religión, la cultura y el estilo de vida afectan a su relación.
Reflexionar sobre el pasado y cómo funciona en el presente.
Comunicarse de una manera más constructiva.
Negociar y resolver conflictos cuando sea posible.
A medida que avanzan las sesiones de asesoramiento, usted y su pareja pueden encontrar una manera de superar sus problemas, o puede decidir que es hora de separarse. De cualquier manera, es de esperar que asesoramiento le ofrecerá el espacio para crecer y decidir lo que le gustaría hacer en un futuro para ambos.
Problemas más habituales en las consultas de pareja Hay muchas preocupaciones diferentes que se pueden aparecer en la terapia de pareja, que van desde la falta de comunicación, hasta conflictos mucho más serios como la infidelidad u otros. Algunos problemas comunes que se pueden ver a través de la terapia de pareja incluyen: Falta de confianza
Infidelidad
Celos
Falta de comunicación
Problemas financieros
Estrés relacionado con el trabajo
Diferentes necesidades sexuales u otros problemas sexuales
Conflictos familiares
Diferentes objetivos y valores
Diferentes estilos de crianza Cambios vitales de todo tipo.
Esta lista no es exhaustiva y cada situación es única. Cualquiera que sea la preocupación es, sin embargo, hablar con un profesional es a menudo un paso hacia adelante muy provechoso.
¿Cuándo es el momento adecuado para buscar ayuda?
Cada pareja es diferente y por lo que al elegir a buscar ayuda dependerá de la naturaleza del problema al que está enfrentando. Si usted está preocupado acerca de su relación (por cualquier motivo) y siente que no puede llegar a una conclusión por sí solo, es probable que se beneficie de la Terapia de Pareja.
Para algunos, la sugerencia de la Terapia de Pareja se considera un «último recurso» para salvar una relación / matrimonio. Aunque, por supuesto, esto es a veces el caso, no tenemos por qué que esperar hasta que las cosas se pongan tan mal, antes de intentar la Terapia de Pareja. Muchas parejas usan sesiones de terapia como una forma de mantener su relación saludable y tratar cualquier preocupación subyacente que pueda convertirse en conflictos en el futuro.
Se les otorga sensibilidad y magnetismo para enfocarse en sus necesidades y deseos individuales, aprovechen para agradecer y sentirse prósperos. Tendrán un periodo de buenas noticias a nivel económico. También se les permitirá fluir en cuestiones de viajes, encuentros, y todo lo relacionado a el uso de su inteligencia y creatividad, nuevas redes, amistades y grupos. Aprovechen a disfrutar del aquí y ahora.
GEMINIS
TAURO Siéntanse dichosos, agradecidos, todo fluye a su favor. Estén atentos a las emociones que surjan durante estos días para poder tomar el poder que tienen en su mente, las ganas de explorar maneras y formas creativas, abrir nuevos vínculos, mudanzas, viajes, iniciar estudios, cursos, carreras, la brújula serán sus ganas más honestas. Días de cosechas para quienes trabajaron sobre sus pensamientos, creencias y formas de vincularse.
CANCER
Aprovechen para ordenar sus prioridades, dejar ir todo pensamiento y emoción que los deje frenados en el pasado. Ante la falta de claridad eviten tomar decisiones importantes, les vendrá muy bien buscar lugares de soledad y silencio. Se les dará energía, sensibilidad y magnetismo para conectar con sus necesidades, ganas y deseos individuales, aprovechen los días siguientes para priorizarse, darse atención y cuidado.
Avanzarán con facilidad aquellos proyectos en equipo, grupo y con amistades, sean claros con sus objetivos y en la manera en la que se comunican, eviten suponer, no den las cosas por dichas. Se les invita a integrar nuevas maneras de vincularse con su mundo profesional y laboral, soltar la tensión de una mirada crítica, restrictiva, para ir por caminos más espontáneos con su búsqueda del presente; elegirán tomar distancia de aquellos lugares y vínculos dónde no puedan ser ustedes mismos.
Verán favorecidos los compromisos en proyectos a mediano y largo plazo, eviten acumular pendientes o postergar tareas. Estén pendientes de sus vínculos y la calidad en la comunicación. Es tiempo de soltar todo aquello que no le deja llevar sus dones y potenciales a un siguiente nivel, reconocerse como la pieza esencial que es para su propio recorrido por ésta vida. Quienes sembraron y se movieron a través de sus deseos estarán viendo los resultados de su labor.
Habrá muchos desafíos en el mundo profesional y laboral, su presencia será reclamada y tendrán que mantenerse pacientes ante la respuesta. Manténganse optimistas ante los desafíos. Se les invita a registrar sus deseos de abrir nuevos caminos para explorar nuevas formas de conectarse con su labor, servicio, tarea, renovar su mirada hacia el mundo profesional; Excelente momento para registrar los cambios que quieran ejercer en su manera de encarar su labor, continuar creciendo, aprendiendo, etc.
Reconozcan aquellos sentimientos y pensamientos que les perturban para comenzar a desidentificarse con ellos, eviten quedarse en la mente, ésta querrá controlarlo todo; manténganse flexibles y predispuestos a comunicarse con apertura y sinceridad, no saquen conclusiones propias sin una buena charla anterior. Es momento de asumir el brillo que vinieron a desplegar en el mundo exterior, no se guarden dones y talentos. Días de cosecha para quienes sembraron en el ámbito profesional y laboral.
Cuiden de su economía, eviten los gastos innecesarios, administren con prolijidad sus ingresos y egresos. Se les invita a practicar el desapego hacia lo que les deja girando en círculos, estén atentos a las emociones y pensamientos que le aferra al confort, lo conocido y familiar. Se les invita a sanar memorias familiares y ancestrológicas relacionadas a creencias limitantes respecto sus dones y talentos creativos, patrones carentes o egoísta de parte de los ancestros masculinos.
CAPRICORNIO
Cuiden de su cuerpo, alimentación, hidratación, ejercicio, labor y descanso, será muy conveniente el ordenar sus prioridades con agenda, así poder ir más allá de las responsabilidades laborales. Se les invita a la escucha del otro y a expresar, compartir, sus ganas y deseos respecto al vínculo, todas sus relaciones pueden mejorar enormemente pero tendrán que ser honestos con ustedes mismos y los demás. Aprovechen estos días para reconocer emociones y creencias limitantes respecto a sus dones y talentos.
ACUARIO
Aprovechen a darle acción a sus proyectos individuales, registren sus ganas y muévanse por la vida que quieren crear para ustedes, serán días de movimiento y exploración de nuevos nortes. Revisen esos apegos a viejos placeres que ya no le nutren como antes, modos, formas, lugares, personas, que mantienen cierto confort que ya no les resuenan; para renovarse hay que ir hacia adentro, el cambio exterior solo satisface una necesidad o deseo inmediato, lo que realmente debe mutar es su interior.
Eviten quedarse en la forma regresiva de analizarlo mucho todo. Registren su respuesta ante los desafíos que vayan apareciendo, utilicen su intuición, expandan su percepción, vayan más allá de la crítica o conclusión básica. Si buscan sentirse mejores con ustedes mismos eviten perderse mirando la vida de los demás, agradezcan lo que tienen y hagan foco en sus ganas y proyectos individuales.