



Uproot Market and Eatery, el primer food co-op de propiedad comunitaria en Battle Creek, se inaugurará este otoño con el objetivo de ofrecer alimentos frescos, locales y asequibles a vecindarios desatendidos, al mismo tiempo que fomenta la propiedad comunitaria y la equidad alimentaria.
Por Jane Parikh Southwest Michigan Second Wave
BATTLE CREEK, MI
— Una semilla plantada hace 15 años en una fría noche de invierno ha brotado en el primer food co-op de Battle Creek.
Conocido como Uproot Market and Eatery, el negocio propiedad de sus miembros está programado para abrir a finales de septiembre, dice Stacy Niemann, Gerente General de Uproot. Aún no se ha anunciado una fecha oficial porque, según ella, faltan por completarse algunas piezas logísticas y de construcción.
Cuando las puertas se abran, el co-op estará llenando un vacío —y los estómagos— de todos los residentes del condado de Calhoun y comunidades vecinas, con énfasis en la palabra “todos”. La ubicación de Uproot en 119 W. Michigan Avenue fue elegida intencionalmente para servir a las comunidades desatendidas que viven cerca.
“Está justo en la línea del bus, lo que ayudará a las personas que no tienen automóvil y no pueden llegar a Beckley Road”, dice Niemann. “Lo que estamos llenando es un área desértica en alimentos”.
El co-op aceptará EBT (Electronic Benefit Transfer), y Niemann dice que están analizando qué artículos de WIC (Women, Infants, and Children) podrían ofrecer.
“Vamos a tener cosas en todos los rangos de precio para llegar a la comunidad donde está y hacer las cosas lo más asequibles posible”, agrega.
Uproot está ofreciendo membresías vitalicias por $200. Hasta ahora, se han comprado 350 membresías.
“Para esta comunidad, eso es realmente bueno. Nos encantaría tener 1,000 miembros”, dice Adam Dingwall, Presidente de la Junta Directiva de Uproot. “Tuvimos algunas personas que dieron más de la cuota de membresía de $200 e hicieron donaciones considerables”.
Él dice que quiere ver un establecimiento minorista de alimentos en el centro de la ciudad que sea sostenible.
“Si no estamos ofreciendo a la comunidad lo que necesita y quiere, no lo vamos a lograr, y las puertas se van a cerrar”.
Los miembros reciben descuentos y beneficios.
Niemann dice que también obtendrán un 20% de descuento en pedidos por caja. El mayor beneficio no monetario es tener voz en cómo se maneja la tienda.
Sin embargo, no será necesario ser miembro para comprar en Uproot.
“La tienda está abierta para todos”, dice Jeremy Andrews, Chief Excitement Officer (CExO) de Sprout, organización que dio origen a Uproot. “Los miembros reciben ciertos beneficios, pero tendremos artículos básicos con muy bajo margen para mejorar el acceso a alimentos en los vecindarios cercanos, y artículos de alto margen para clientes con mayor poder adquisitivo”.
Andrews ha sido, y sigue siendo, miembro de cinco co-ops diferentes, incluido uno en Lansing desde 2002.
“Mucha gente piensa que los clientes de los food co-ops representan un estilo de vida hippie o de granola. Pero los co-ops son realmente solo un negocio, un colectivo de personas usando su poder de compra para obtener lo que quieren. En los co-ops hay un amplio espectro de creencias políticas, pero todos se preocupan por de dónde viene su comida, y no es un asunto de ‘izquierda’ o ‘derecha’”.
Niemann coincide en que a la gente le encanta saber de dónde viene su comida. Las frutas, verduras y la mayoría de los productos de Uproot serán locales, muchos cultivados dentro de un radio de 30 millas.
Entre los proveedores están Sensory Farms en Union City, Crisp Country Acres de Holland, Fontana Farms en Union City/ East Leroy, y Willow Oak Micro-Farm and Orchard en Battle Creek.
Niemann dice que también trabajarán con vendedores del Battle Creek Farmer’s Market. Estos productores hiper-locales ofrecerán alimentos únicos para Uproot.
Los productos no perecederos y de larga duración serán suministrados por KeHe, una red nacional de distribuidores de alimentos orgánicos, naturales y frescos. Van Eerden, distribuidor de Grand Rapids, proveerá productos frescos para complementar. “Vamos a tener marcas orgánicas nacionales en toda la tienda y muchos productos de Michigan”, dice Andrews. “Habrá frutas que no se cultivan en Michigan. Todo será lo más limpio y orgánico posible”.
En la foto aparecen miembros del personal de Uproot Market and Eatery, incluyendo a Jeremiah Shelton, Gerente de la División de Alimentos Preparados; Bella Howard, Barista; y Scott Wright, Gerente de Cocina. (John Grap | Southwest Michigan Second Wave)
“Una de las cosas que más emociona a la gente es que tendremos opciones veganas, vegetarianas y sin gluten”, añade Niemann. Muchas opciones para una alimentación saludable Además de los estantes llenos de opciones frescas y saludables, Uproot ofrecerá café, almuerzos Grab ‘n’ Go, cenas Take & Bake, un bar caliente con dos entradas diarias, batidos, ensaladas y jugos prensados en frío. Muchos de estos productos estarán disponibles en el área de café del co-op, con asientos limitados en el interior y planes de mesas al aire libre junto al río Battle Creek.
“La esperanza es que empleados del centro, estudiantes de Battle Creek Central High School, y residentes de todo el condado de Calhoun pasen por aquí a almorzar o tomar un refrigerio”, dice Dingwall.
Cuando Horrocks se trasladó en 2023 al Lakeview Square Mall desde su ubicación en el centro, los residentes cercanos perdieron su tienda de comestibles, recuerda.
“La razón por la que nos ubicamos aquí es porque es accesible a mucha gente en vecindarios desatendidos y a quienes viven a poca distancia de Uproot y no han tenido acceso a comida fresca”, explica.
Niemann anticipa que los productos más demandados serán los del café, seguidos por frutas/verduras frescas y alimentos a granel. La demanda comunitaria determinará qué se
venderá.
El camino hacia Uproot
El primer food co-op de Battle Creek nació de reuniones comunitarias organizadas por Andrews para discutir qué sistema alimentario local se quería. Andrews fundó Sprout tras volver de East Lansing en 2004, donde había trabajado como comprador de quesos y gerente de deli en un food co-op.
“Ahí fue donde aprendí dónde se cruzan la comida y la comunidad”, recuerda. “Cuando regresé a casa, vi que no teníamos un sistema alimentario desarrollado. Había un farmer’s market y huertas comunitarias en abandono. No había organización”.
En 2019, el equipo de Sprout concretó los planes para Uproot.
El costo de $2 millones fue cubierto por $1 millón en préstamos (incluyendo la Battle Creek Community Foundation, LISC y Fair Food Network), y $1 millón en subvenciones de Battle Creek Unlimited, Feldpausch Foundation, Miller Foundation, W.K. Kellogg Foundation, el USDA y Bronson Battle Creek Community Health Partners.
Uproot ocupará 4,500 pies cuadrados en el primer piso de un edificio de cuatro plantas desarrollado por Cody y Caitlynn Newman, dueños de Restore 269. Los pisos superiores albergan de seis a ocho apartamentos.
“Este es un trabajo hecho con amor”, dice An -
drews sobre Uproot. “Ya no pertenece a Sprout, ahora pertenece a la comunidad”.
Nota final Esta historia hace parte de la cobertura de desarrollo comunitario equitativo de la Southwest Michigan Journalism Collaborative (SWMJC), un grupo de 12 organizaciones regionales dedicadas a fortalecer el periodismo local. Visite swmichjournalism.com para más información. New/Nueva Opinión es miembro de la Southwest Michigan Journalism Collaborative.
Durante este Mes de la Herencia Hispana celebramos la cultura, la for taleza y el espíritu de las familias hispanas que enriquecen nuestra comunidad.
En el nuevo Dudley Early Lear ning Center, ofrecemos programas de aprendizaje temprano desde las 6 semanas de edad hasta pre-kínder, con cuidado de calidad y apoyo en español para que cada estudiante inicie su camino hacia el éxito.
APOYO EN ESPAÑOL
Para nuestras familias
Aprende mas y aplica hoy!
battlecreekpublicschools.org/dudleyelc (269) 965-9721
APRENDIZAJE TEMPRANO
De 6 semanas a pre-k
Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo
Por
Lucinda
Mosquera New/Nueva Opinión
Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo de New/Nueva Opinión. Subvencionada por la Kalamazoo Community Foundation.
Kalamazoo, MI - A veces, el sabor de la vida viene entre pan y carne. En Portage, dentro de una pequeña plaza comercial rodeada de reconocidos almacenes, funciona una taberna que no solo sirve hamburguesas, sino que cuenta una historia de esfuerzo, identidad y sueños cumplidos. Se trata de Lake Burger Tavern, un negocio familiar liderado por Ronny Guanón y su esposa Rosalina, inmigrantes guatemaltecos que, con trabajo, fe y familia, transformaron un espacio ordinario en un rincón de sabor, cultura y hospitalidad.
“Llevamos más de 15 años aquí en la zona. Ya nos sentimos de esta ciudad, somos parte de ella”, afirma Ronny con una sonrisa serena pero firme, sentado en una de
las mesas de madera de su restaurante. Victoria, su hija mayor y gerente, lo observa con orgullo: “Mis papás han trabajado toda la vida. Verlos cumplir su sueño y poder ayudarles a que algún día puedan descansar es lo que más me motiva”.
Aunque Ronny aparenta ser una persona callada y tímida, en realidad es conversador, y al hablar de su restaurante se enciende con entusiasmo. “Las papas a la francesa que acompañan la gran variedad de hamburguesas que ofrecemos en Lake Burger Tavern son peladas y cortadas aquí mismo todos los días. Como se dice, todo es hecho “from scratch”, comenta con orgullo.
Durante el siglo XX, la hamburguesa creció junto al concepto de comida rápida y terminó adquiriendo un simbolismo especial: se convirtió en uno de los alimentos ícono de la cocina estadounidense.
Este trasfondo hace que la historia de la familia Guanón sea aún más particular. Para ellos, incursionar en un restaurante especializado en
hamburguesas, y no en el prototipo de local de tacos o comida mexicana que suele esperarse de inmigrantes latinos, fue un reto. Pero lo asumieron con determinación y lo han superado con gran éxito.
El camino desde Guatemala
La historia de la familia Guanón comienza lejos, en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala. Ronny y Rosalina emigraron a Estados Unidos hace más de 25 años, buscando lo que muchos buscan: seguridad, oportunidades y un mejor futuro para su familia. Su camino comenzó en Mississippi, donde enfrentaron los choques culturales más intensos. “Los calores eran extremos. Y la comida… tan diferente. Extrañaba mis frijoles, mis huevitos con tortilla y salsita hecha en molcajete”, recuerda Ronny. Como tantos inmigrantes, su trayectoria en EE.UU. estuvo marcada por el trabajo duro y la reinvención. Ronny trabajó por años como mesero en un restaurante mexicano. Allí no solo aprendió del
Ronny Guanón con su hija Victoria, ella es la gerente; sus hermanas trabajan como meseras o apoyan en la cocina. Rosalina, la esposa, también se encarga de la administración. Foto: Lucinda Mosquera.
negocio, sino que conoció la industria desde dentro. La oportunidad de abrir su propio establecimiento vino de manera inesperada: sus hijas habían trabajado para el antiguo dueño del restaurante donde hoy opera Lake Burger Tavern. “Fue algo que se dio. Una oportunidad que apareció. Lo hablamos
en familia y decidimos tomarla”, explica.
La consolidación del sueño
Así nació Lake Burger Tavern, en diciembre de 2024. El comienzo no fue fácil. “Cuando abrimos, no teníamos licencia para vender licor. Muchos clientes entraban, miraban, y se iban”, recuerda. Tras dos meses, la situa-
ción cambió radicalmente con la obtención de la licencia. “Gracias a Dios, el público respondió. Ahora muchos de los clientes que venían antes siguen viniendo. Nos dicen que este lugar es su segunda casa”.
(Sigue p.6)
Si necesita ayuda con el pago de la factura del agua, ponemos ayudarle.
La Ciudad de Kalamazoo está realizando inversiones esenciales en nuestros sistemas de agua y aguas residuales. Estas inversiones son financiadas por todos nosotros a través de las tarifas que pagamos. Las tarifas en Kalamazoo siguen siendo bajas en comparación con otras comunidades, pero entendemos que el aumento de los costos puede crear dificultades para algunos hogares. A continuación se enumeran las opciones de ayuda financiera y de otro tipo.
Planes de pago y extensiones de fecha de vencimiento están disponibles. Llame al 311 o al (269) 337-8000 para obtener ayuda. La Agencia de Acción Comunitaria del Suroeste de Michigan puede ayudar a los hogares de bajos ingresos a pagar las facturas vencidas. Llame al 211 o al 1-877-422-2726 para más información.
Consumers Energy ofrece un análisis gratuito del hogar que puede ayudar a los clientes a ahorrar dinero reduciendo el consumo de energía y agua. Llame al 1-888-316-8014 para obtener más información.
www.kalamazoocity.org/UtilityHelp
La historia de la humanidad
está llena de relatos sobre sueños que no se cumplieron y desilusiones que marcaron vidas. No es casualidad que muchos de los libros más vendidos y películas premiadas giren en torno a este tema: nos conmueve porque todos, en algún momento, hemos enfrentado una pérdida o un fracaso que nos sacudió hasta lo más profundo. Lloramos con esas historias porque reflejan parte de nuestra propia experiencia, pero en la vida real nadie desea cargar con ese dolor. Queremos, como en los cuentos, “vivir felices para siempre”.
La realidad de los tropiezos
Trabajamos duro para alcanzar estabilidad, cuidamos de nuestra salud, cultivamos relaciones y nos esforzamos en ser honestos y confiables. Sin embargo, la vida siempre guarda tormentas inesperadas: un negocio que se
hunde, una enfermedad que cambia nuestros planes, la traición de alguien en quien confiábamos, la pérdida de un ser querido. La pandemia del 2020 nos recordó con crudeza esta vulnerabilidad: millones de personas vieron derrumbarse sus proyectos, desde la salud hasta el trabajo y la convivencia familiar.
Ante tales circunstancias surge la pregunta: ¿cómo levantarnos de entre las ruinas de nuestros sueños rotos?
Ocho caminos para volver a empezar
1. Reconocer el dolor
El sufrimiento no puede evitarse ni ignorarse. Es necesario nombrar la pérdida, aceptar la herida y dejar de buscar culpables. Reconocer el dolor es el primer paso hacia la sanación.
2. Decidir reconstruir
Frente a la amargura, hay una decisión: quedarse atrapado en el resentimiento o comenzar a reconstruir. La renovación interior abre la puerta a la paz, la fortaleza y nuevas oportunidades.
3. No minimizar la herida
La injusticia duele y puede dejar huellas permanentes. Sin embargo, es posible aprender a vivir nuevamente con esperanza, agradeciendo lo que aún permanece y estando atentos a lo nuevo que pueda surgir.
4. Ser agradecido y positivo
Volver a ser apoyo para otros nos devuelve también a nuestra esencia. Todos necesitamos de alguien que nos anime. La bondad y la gratitud son semillas que tarde o temprano dan fruto.
5. Aprender a soltar
Llegará el momento de dejar atrás el rencor, las culpas y las historias repetidas una y otra vez. El perdón y la aceptación nos liberan para crear nuevos planes y relaciones.
6. Recuperar la alegría El dolor no desaparece de un día para otro, pero la esperanza puede renacer poco a poco. Recuperar la sonrisa, compartir buenas noticias y ayudar a otros fortalece
nuestro espíritu y evita que el resentimiento gane terreno.
7. Empezar de nuevo Recomenzar no es fácil. Requiere llorar, perdonar, creer y volver a soñar. Pero también es una oportunidad para crecer en resiliencia y estar listos para apoyar a quienes atraviesen situaciones similares.
8. Confiar en la fe y la
NUEVA EXHIBICIÓN 27 de sept. de 2025 - 4 de ene. de 2026 | GRATIS
BAILANDO CON LA VIDA: MÁSCARAS MEXICANAS
Descubra la rica cultura festiva de México a través de máscaras históricas y contemporáneas de la colección del Museo de Arte y Cultura del Noroeste.
Dancing with Life: Mexican Masks fue curada por el Dr. Pavel Shlossberg y organizada por el Museo de Arte y Cultura del Noroeste, Spokane, Washington. Su gira está organizada por International Arts & Artists, Washington, D.C.
EVENTO SÁBADO, 18 DE OCT. | 12:00-4:00 PM | GRATIS
DÍA DE LA QUÍMICA: LA VIDA OCULTA DE LAS ESPECIAS
Explore la química de las especias a través de divertidos experimentos. ¡Se regalarán semillas para que puedas seguir disfrutando de la ciencia de las especias en su propio jardín!
ANUNCIO DEL PLANETARIO
El planetario se encuentra actualmente en proceso de renovación. Visite kalamazoomuseum.org para obtener la información más reciente sobre los próximos horarios de las proyecciones.
ENTRADA GENERAL GRATUITA
esperanza Muchos encuentran en su espiritualidad la fuerza para levantarse, en la certeza de que no están solos en medio de la tormenta. Esa fe es un ancla que brinda seguridad y dirección.
Conclusión Todos hemos sufrido desilusiones: un proyecto que fracasó, un amor que termi-
nó, una pérdida irreparable. Pero no se trata solo de sobrevivir, sino de transformar la experiencia en aprendizaje y fortaleza. Cada paso, cada decisión de soltar, perdonar y reconstruir nos acerca a una vida renovada. Como el ave fénix, podemos levantarnos de las cenizas, con nuevos sueños y un corazón dispuesto a brillar de nuevo.
EVENTO VIERNES, 31 DE OCT. | GRATIS CAOS EN EL MUSEO PARA PREESCOLARES
Disfruta de actividades prácticas de manualidades y cuentacuentos con temática de Halloween, además de la espeluznante demostración científica «Calabazas vomitadoras», que enseña sobre ácidos y bases.
EVENTO MARTES, DEL 23 DE SEPT. AL 18 DE NOV., DE 6:30 A 7:30 P. M. | GRATIS
SERIE DE CONFERENCIAS LA COSECHA HONORABLE
Disfrute de charlas semanales este otoño en las que se examinarán formas en las que podemos restaurar los principios de reciprocidad con el mundo natural como comunidad y como individuos. En colaboración con el museo, esta serie de conferencias sin cita previa se celebra en el edificio
Marilyn J. Schlack Culinary and Allied Health del Kalamazoo Valley Community College, situado en el 418 E. Walnut St., en el centro de Kalamazoo. Consulte la lista de temas en valleyhub.kvcc.edu/events
NUEVA EXHIBICIÓN 12 DE OCT. DE 2025 - 4 DE ENE. DE 2026 | GRATIS “¿SOY ESTADOUNIDENSE O NO LO SOY?”
Esta exposición itinerante invita a los visitantes a reflexionar sobre ejemplos de trato injusto en el pasado y el presente de nuestro país con el fin de proteger las promesas estadounidenses de vida, libertad y justicia para todos.
“¿Soy estadounidense o no lo soy?” fue desarrollado por el Instituto Fred T. Korematsu, Exhibit Envoy y AGH Arts Strategies.
AVISO: Algunas áreas del museo pueden estar cerradas debido a cambios en las exposiciones, necesidades de personal, programas especiales o mantenimiento de las colecciones. Agradecemos su paciencia. El Kalamazoo Valley Museum está gestionado por el Kalamazoo Valley Community College y se rige por su Consejo de Administración.
Una de las características distintivas del restaurante es su enfoque en productos locales y de calidad. “La carne que usamos es criada con pasto. El pan nos lo traen a diario, sin conservantes. Todo es fresco. Y las salsas las preparamos nosotros mismos”, comenta Ronny. Entre ellas destaca la garlic aioli, junto con la ketchup casera, ambas elaboradas en el restaurante cada día. Esta filosofía resume bien el espíritu del lugar: “Un restaurante y bar de propiedad local y operado por una familia, que ofrece ingredientes de la granja a la mesa en un ambiente moderno pero clásico.”
Si bien el menú tiene una base estadounidense —hamburguesas, papas fritas, sándwiches—, la identidad guatemalteca de la familia se filtra entre líneas. Han agregado quesadillas, variantes latinas
de hamburguesas, e ideas que esperan desarrollar más adelante. “Por ahora no hemos incluido platos típicos de Guatemala, pero lo tenemos en mente. Todo a su tiempo”, asegura Ronny. Un negocio familiar El negocio es totalmente familiar. Victoria es la gerente; sus hermanas trabajan como meseras o apoyan en la cocina. Rosalina, la esposa, también se encarga de la administración. La distribución de funciones no ha sido sencilla. “Uno de los retos más grandes fue aprender a ser dueño. No solo es cocinar, es pagar empleados, poner precios, comunicarte bien, aprender sobre licencias y leyes. Todo eso ha sido un proceso”, comenta.
Pese a los desafíos del idioma, el desconocimiento de los trámites y las responsabilidades, el espíritu de Ronny no flaquea. Cuando se le pregunta qué mensaje daría a otros inmigrantes que desean
emprender, no duda: “Que no se detengan. Si es lo que desean, que lo hagan. Todo es posible con trabajo y la bendición de Dios”.
El sueño no termina aquí. Victoria y su familia ya piensan en el futuro: un segundo local, más presencia de la cultura guatemalteca en el menú, eventos para la comunidad. “Si este primer lugar se establece bien, claro que pensamos en expandirnos. Pero paso a paso”, concluye.
En Lake Burger Tavern, las hamburguesas tienen un sabor distinto. Tal vez no solo por los ingredientes, sino porque están hechas con historia, sacrificio y esperanza. Y ese es, quizá, el condimento más especial.
Ya sea que prefieras una hamburguesa vegetariana, vegana o una clásica y bien jugosa, Lake Burger Tavern tiene el sabor perfecto para tu paladar. Ubicado en 6800 S Westnedge Ave, suite F, Portage. Abierto hasta las 9:00 p. m., cerrado los lunes.
Publicado por New/Nueva Opinión gracias a una subvención de la W.K. Kellogg Foundation
BATTLE CREEK, MI — El pasado 14 de septiembre, la comunidad de Battle Creek latió al ritmo de la cultura latina. Más de 600 personas se dieron cita en Friendship Park para celebrar el inicio del Mes de la Herencia Hispana 2025, en una jornada cargada de música, arte, comida típica, orgullo comunitario y rifas de tarjetas de regalo entre los asistentes. El evento fue organizado por la Battle Creek Latin American Heritage Initiative (BCLAHI), una organización que desde hace casi una década promueve el reconocimiento, la inclusión y el fortalecimiento de la comunidad latina en la ciudad.
Al inicio del evento, el alcalde Mark Behnke realizó la lectura oficial de la proclamación del Mes de la Herencia Hispana, destacando el papel fundamental de la comunidad latina en el desarrollo social, económico y cultural de Battle Creek. La ceremonia dio paso a una celebración vibrante, llena de comida, música, entretenimiento y arte.
También hubo espacio para iniciativas de impacto social. Uno de los momentos más esperados fue la entrega de seis computadoras portátiles a familias previamente registradas, en el marco del programa de inclusión digital impulsado por BCLAHI. Las familias beneficiadas —González-Roca, Ortiz, Claudia Malpartida, DíazAndrade, Martha Calderón y Josefina Gómez— recibieron los equipos como una herramienta clave para apoyar el aprendizaje de estudiantes en edad escolar. La tecnología, en este contexto, se convierte en un puente hacia la equidad educativa.
Además, se anunciaron las becas “Nuestra Herencia 2025”, un programa de BCLAHI que busca ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior para jóvenes latinas y latinos de la ciudad. En esta ocasión, se otorgaron dos becas:
• Primer lugar ($3,000): Jocelyn Hernández
• Segundo lugar ($1,500): Jenny Ávila
Se recibieron 14 postulaciones, de las cuales 10 cumplieron con los requisitos. Los ensayos fueron evaluados por un comité de cinco miembros de la organización.
La realización de este evento fue posible gracias a subvenciones, patrocinios y alianzas con organizaciones comprometidas con la equidad y la diversidad, entre ellas: W.K. Kellogg Foundation, Battle Creek Community Foundation, Denso, Voces, Café Rica, PNC Bank, Bronson, Lakeview School District, Battle Creek Public Schools, Willard Library, Snackwerks, CareWell Services, Northern Initiatives, Calhoun County Senior Millage, Advia Credit Union, Marshall Community Credit Union y el periódico New/ Nueva Opinión.
Desde su creación,
BCLAHI ha trazado una hoja de ruta ambiciosa pero firme: visibilizar el aporte latino en todos los ámbitos de la vida local, empoderar a nuevas generaciones y construir puentes entre culturas. Su agenda incluye eventos públicos, programas de becas, iniciativas educativas, acceso a tecnología, reconocimientos a la excelencia académica y alianzas estratégicas con instituciones clave.
El arranque del Mes de la Herencia Hispana ya es una fecha emblemática en el calendario de Battle Creek. No solo celebra la identidad y el legado cultural de millones de latinos en Estados Unidos, sino que también reafirma el poder de la comunidad cuando se organiza, se apoya mutuamente y apuesta por un futuro común. Más que una fiesta, fue una declaración de presencia, pertenencia y orgullo.
La Columuna Vertebral
José López Zamorano
Para La Red Hispana
El Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos suele ser un estallido de vida: calles llenas de música, colores y aromas que recuerdan que millones de latinos han dejado una huella imborrable en la historia de este país.
Cada año, del día 15 de septiembre al 15 de octubre, muchas ciudades grandes y pequeñas se visten de fiesta para honrar una herencia que respira en cada acorde de mariachi, de un grupo de salsa, en cada mural, en cada plato compartido.
Pero en 2025, el aire festivo se ha visto ensombrecido por otro tipo de operativo: el de las detenciones migratorias.
Durante los últimos meses, el incremento de redadas en barrios con alta presencia latina ha dejado una marca de miedo.
No solo se trata de estadísticas abstractas —miles de personas detenidas en centros de reclusión migratoria—, sino de vecinos que ya no están allí de un día para otro, familias detenidas en la madrugada y comunidades enteras que sienten que cada esquina puede esconder un
riesgo. Lo que antes eran actos de orgullo se han convertido en terreno delicado. Ciudades que solían organizar grandes conciertos y ferias callejeras redujeron el tamaño de los eventos, y algunas optaron directamente por cancelarlos. El aire que se percibe es el de un temor profundo: que las mismas celebraciones, pensadas para unir, puedan convertirse en blancos de vigilancia y control. No obstante, algunas comunidades decidieron llevar a cabo los festejos, como en el barrio mexicano de La Villita en Chicago, donde el gobierno federal desplegó en días pasados el operativo de contención migratoria Midway Blitz. Decenas de miles de residentes de la Ciudad de los Vientos celebraron el Día de la Independencia de México. El slogan del festival fue “Orgullo y Poder: Nuestra Fortaleza y Nuestro Legado”. Los organizadores esperaban hasta 400,000 asistentes, pero la afluencia fue menor.
La pregunta que queda en el aire es qué significa celebrar en medio del miedo. Para algunos, es mejor esperar tiempos menos hostiles, proteger a las familias y evitar riesgos innecesarios.
Para otros, cancelar los festejos equivale a ceder terreno: la cultura se convierte entonces en un acto de afirmación política, en la insistencia de estar presentes aunque el contexto busque invisibilizar.
En este contexto, bailar, cantar, pintar o simplemente reunirse se vuelve un acto de afirmación política, una manera de decir “seguimos aquí”.
El Mes de la Herencia Hispana en 2025 revela, quizá más que nunca, esa paradójica condición de la experiencia latina en Estados Unidos: una mezcla de celebración, sacrificio y vulnerabilidad. Mientras la música suena más bajo y los desfiles se acortan, la herencia sigue latiendo, incluso en silencio. Y ese latido, aunque menos vistoso, no deja de ser poderoso.
Publicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAWHARTFORD-BENTON HARBOR Y A SUS ALREDEDORES. New / Nueva Opinion es un periódico comunitario, informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión.
Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes.
Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.
Jesús Grillo - Editor General Lucinda Mosquera - Editora Ejecutiva Financiado con el apoyo de patrocinadores publicitarios y subvenciones de la Kalamazoo Community Foundation y la W.K. Kellogg Foundation Miembro de South West Michigan Journalism Collaborative un grupo de 12 organizaciones regionales dedicadas a fortalecer el periodismo local
Asociaciones y Colaboraciones
Nick Buckley - Battle Creek
Juan Martín Vélez, Michelle Herrera - Kalamazoo Terrícola - Entretenimiento & Variedades
Periodista Digital - La Red HispanaNew America Media - Voz de América - Second Wave Media P.O. BOX 2316 Battle Creek, MI 49016 (269)282-6715
newopinionnews@newopinion.net https://www.facebook.com/NewNuevaOpinionBCKZOO https://issuu.com/newopinionnews
Por Redacción New/Nueva Opinión
KALAMAZOO, MI. —
La gobernadora Gretchen Whitmer proclamó oficialmente del 15 de septiembre al 15 de octubre como el Mes de la Herencia Hispana en Michigan, una conmemoración que busca honrar la historia, la cultura y las múltiples contribuciones de los hispanos en la construcción del estado.
Este acto, cargado de simbolismo, forma parte de un esfuerzo más amplio de reconocimiento a una población que en Michigan supera las 500,000 personas, lo que representa cerca del 5% de la población total y que, según los últimos datos, es uno de los grupos demográficos de más rápido crecimiento.
“Este mes es una oportunidad para celebrar la historia rica, la cultura vibrante y el brillante futuro de nuestra comunidad hispana”, declaró Whitmer al anunciar la proclamación.
“Desde emprendedores y médicos hasta artistas y periodistas, los hispanos hacen de Michigan un lugar mejor para vivir, trabajar y formar una familia. Seguiré luchando para que cada persona tenga la oportunidad de salir adelante en Michigan, sin importar quién sea o de dónde venga”.
Una celebración con raíces históricas
En Michigan, la celebración tiene un matiz particular. Desde principios del siglo XX, los trabajadores agrícolas hispanos —en su mayoría de México y Puerto Rico— llegaron al estado para apoyar las labores del campo y la industria manufacturera. Décadas después, sus descendientes, junto con nuevas generaciones de inmigrantes, se han convertido en empresarios, educadores, líderes comunitarios y representantes públicos que han transformado el panorama social, económico y cultural del estado.
Liderazgo y representación política
El vicegobernador Garlin Gilchrist II destacó el impacto de la comunidad hispana en el avance del estado. “Desde el arte y la música hasta la cultura y la gastronomía, los hispanos han impulsado nuestra economía y empujado a Michigan hacia adelante en todas las formas posibles. Espero que cada residente tome un momento para reflexionar sobre las tradiciones, la resiliencia y los logros de nuestra comunidad hispana”, afirmó.
Por su parte, la comisionada del condado de Kalamazoo, Monteze O. Morales, la primera afrolatina en ocupar ese cargo,
resaltó la relevancia de la representación. “Nuestra historia colectiva está entretejida en el tejido de este gran estado, enriquecida con diversas perspectivas y experiencias. Como puertorriqueña, celebro las tradiciones de mis ancestros y reconozco el poder de nuestras voces para transformar el futuro de Michigan”, declaró.
Voces de la comunidad hispana
El anuncio oficial también abrió espacio para escuchar a líderes comunitarios y representantes de organizaciones hispanas que subrayaron la importancia de este reconocimiento.
• Lorenzo López, activista latino y LGBTQ, recordó que los hispanos han estado presentes en Michigan por más de un siglo. “Fuimos parte de la fuerza laboral que levantó la agricultura y la industria del estado, y hoy seguimos aportando en todos los ámbitos: educación, tecnología, salud y servicio público. Nuestra presencia no es nueva, pero cada día cobra más fuerza”.
• Guillermo Cisneros, presidente de la Cámara de Comercio Hispana de West Michigan, resaltó la fuerza económica de la comunidad. “Si la economía latina de EE. UU. fuera un país independiente, sería la quinta más grande del mundo, con un PIB de 3.7 billones de dólares en 2022. En Michigan, el crecimiento de la población latina es el más acelerado y debemos invertir más en su potencial”.
• Poppy Sias-Hernández, directora de la Oficina de Global Michigan, enfatizó que “nuestro estado no sería lo que es hoy sin las contribuciones de los latinos”, y llamó a construir políticas públicas más inclusivas.
• Isabel MontemayorVázquez, PhD, directora ejecutiva de la Comisión Hispana/Latina de Michigan, recordó referentes históricos como Dolores Huerta y la jueza Sonia Sotomayor. “Ellas nos inspiran a seguir luchando por justicia y representación. Su legado nos recuerda que el liderazgo latino es esencial en la democracia estadounidense”.
• Florensio Hernández, presidente de la Comisión Hispana/Latina de Michigan, resaltó la importancia de los trabajadores agrícolas. “Han sostenido nuestra economía desde hace décadas, mientras enriquecen la cultura con tradiciones, música, arte y gastronomía”.Iniciativas y compromisos estatales La administración Whitmer ha priorizado la representación hispana en cargos de liderazgo. Desde el inicio de su mandato, ha
nombrado:
• 18 jueces hispanos/ latinos.
• 80 representantes en juntas y comisiones estatales.
En términos de inversión, se han destinado:
• $10 millones al grupo de trabajo sobre disparidades raciales.
• $2.6 millones al Latinx Technology & Community Center de Flint.
• $5 millones en mejoras para la Cámara de Comercio Hispana de West Michigan.
• Aumentos en los créditos fiscales para familias trabajadoras, beneficiando a más de 700,000 hogares.
• Incremento de fondos para estudiantes de inglés como segunda lengua y ampliación de becas universitarias para jóvenes latinos. A nivel cultural, se destacó la nominación de la West Vernor Highway y Bagley Street en Detroit al Registro Nacional de Lugares Históricos, reconociendo estos corredores como epicentros de la vida hispana en Michigan durante generaciones. La fuerza demográfica de los latinos en Michigan Según el Censo 2020, los latinos representan aproximadamente el 5% de la población de Michigan, con mayor presencia en Detroit, Grand Rapids, Lansing, Kalamazoo y Battle Creek. Uno de los factores clave es la juventud de esta población. Mientras la edad promedio en Michigan es de 40 años, la media de la población latina es de apenas 25 años. Esto significa que los hispanos representan no solo el presente, sino también el futuro económico y social del estado, con una fuerza laboral activa, bilingüe y en crecimiento.
Además, la tasa de emprendimiento entre los latinos ha crecido rápidamente. De acuerdo con el Stanford Latino Entrepreneurship Initiative, las empresas de propiedad latina en Estados Unidos crecieron un 44% en la última década, superando el promedio nacional. En Michigan, estas cifras también se reflejan con el aumento de pequeños negocios hispanos en sectores como restaurantes, construcción, transporte y servicios profesionales.
Retos y futuro
El Mes de la Herencia Hispana no solo es una celebración: también es un espacio para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la comunidad. Entre ellos destacan las brechas educativas, las desigualdades en salud, la necesidad de mayor representación política y las barreras lingüísticas que aún limitan el acceso a servicios básicos.
Cuando el baño es pequeño cada centímetro cuenta. Te sugerimos ocho cosas de las que, quizá, puedes prescindir.
¿Tienes un baño pequeño donde apenas puedes moverte y con poca capacidad de almacenaje? Si la respuesta es un sí, es hora de replantear el espacio a fondo. Te contamos qué cosas no deberías hacer (ni tener) en un baño pequeño para conseguir un espacio
funcional y cómodo.
1. Desaprovechar los ángulos muertos
Aunque tu baño tenga una distribución difícil, intenta sacarle partido. Los ángulos muertos siempre se pueden aprovechar con soluciones de almacenaje o con ideas tan interesantes como aprovechar la zona abuhardillada para instalar el inodoro y unas estanterías a medida.
2. Instalar una puerta que se abra hacia dentro Las puertas convencionales que se abren hacia
Un restaurante tiene un menú solo de aguas minerales
Un restaurante incluido en la Guía Michelin en el norte de Inglaterra lanzó un menú de bebidas compuesto únicamente por aguas embotelladas. La propuesta busca atraer a comensales que no consumen alcohol o que prefieren opciones más saludables. El local, de estilo francés, ya contaba con una carta de casi 140 variedades de vino y ahora suma una oferta poco común en la gastronomía británica.
La idea surgió hace tres años cuando el sommelier de agua Doran Binder, proveedor de la marca Crag Spring Water, presentó la propuesta a los fundadores del restaurante. Tras una primera reacción de escepticismo, los responsables del local participaron de catas donde comprobaron que los sabores del agua podían realzarse o equilibrarse al combinarse con alimentos como quesos, jamón o chocolate.
El menú incluye tres opciones de agua sin gas y cuatro con gas, además del agua de la canilla gratuita. Entre las variedades se destacan la Lauretana italiana con 14 TDS (sólidos disueltos totales) y la francesa Vichy Celestins con 3.300 TDS, lo que muestra un amplio rango de minerales y sabores.
Los precios varían entre 5 libras (6,8 dólares) por una botella grande de Crag y 19 libras (26 dólares) por la marca portuguesa Palace of Vidago. El restaurante recomienda servir el agua a temperatura ambiente, con hielo y limón, ya que, al igual que el vino, si se enfría demasiado pierde matices de sabor.
Con esta propuesta, el restaurante se convierte en el primero de Gran Bretaña en ofrecer un menú de aguas. Según Binder, esta iniciativa refleja una tendencia global marcada por la reducción del consumo de alcohol y el interés en nuevas experiencias gastronómicas centradas en la salud y el sabor.
Sin límites
adentro reducen considerablemente el espacio útil del baño. Instalar una puerta pivotante: una solución práctica y que deja libre mucho espacio útil.
3. Colocar un enorme mueble bajo el lavabo
Los muebles bajo lavabo son imprescindibles en el baño porque aportan espacio de almacenaje, pero también quitan mucho espacio.
El mueble encastrado tiene una gran capacidad de almacenaje para toallas y artículos de tocador, pero como no llega al suelo hace que el espacio parezca más amplio y libre.
Una buena solución es usar la mitad superior de la pared para estanterías.
4. Tener una gran bañera
Cuando se trata de la bañera hay dos tipos de personas: aquellos que no pueden prescindir de sus largos baños y otros para los que es un elemento accesorio. En cualquier caso, la mejor solución en baños pequeños es evitar completamente la bañera e instalar una ducha.
5. Acumular un montón de toallas
Casi todos tenemos tendencia a acumular cosas en el baño… y una de ellas son las toallas. En primer lugar, deshazte de aquellas que ya estén viejas y dobla el resto ordenadamente para que te quepan en cualquier rincón del baño, sin amontonarlas.
Un consejo: Se recomienda tener dos toallas grandes y dos pequeñas por persona y también se aplica la misma regla en el caso de los invitados.
6. Apilar cosméticos y productos de belleza
Muchos tendemos a llenar nuestro baño con cosméticos y productos que abarrotan las estanterías y obstruyen los cajones. Haz una limpieza a fondo y quédate sólo con los productos esenciales de uso diario (crema hidratante, pasta de dientes, etc). Un baño con demasiadas cosas da sensación de agobio. Para almacenar esos productos que no uses tan a menudo te recomendamos que elijas algún cesto decorativo o caja.
7. Tener una caja para sábanas y toallas
Es recomendable guardar la ropa de cama fuera del baño. Utiliza una caja o un cesto grande que puedes tener en el dormitorio o en el rellano de la escalera. Hoy en día existen muchos modelos de cajas y cestos decorativos y seguro que alguno va bien con tu estilo.
UPor Terrícola
na Mujer de 55 años visitaba a su hijo de 23 en la cárcel. Él estaba ahí por homicidio culposo ya que había atropellado a un niño al entrar a alta velocidad en una calle en sentido contrario tratando de escapar de una patrulla policial que lo perseguía por haberse pasado un semáforo en rojo. Entro al penal mal herido y en silla de ruedas ya que, el padre de la víctima, lo golpeo de tal manera fue a golpes, que por poco lo mata.
El hijo le dijo a su madre: - Mamá, sabes muy bien, que no soy un asesino ni jamás hubiera pensado que algún día podría haberlo cometido un hecho, como el que hoy me obliga a perder la libertad. Tengo más dolor en mi corazón que en mi cuerpo a pesar de la paliza que me han dado. Me duele el alma en pensar que desde niño, aprendí y me acostumbré a romper reglas y a no cumplirlas jamás, sin que tú me pusieras ningún límite.
- Mi querido hijo, es que cuando niño eras tan rebelde que jamás escuchabas mis consejos, nunca hacías caso, cada vez que te daba una orden, te ponías furioso, me desafiabas y hacías todo lo contrario, te burlabas de mí. Desde que empezaste a tener uso de razón, con tus berrinches lograste que tanto papa como yo, decidiéramos dejar de regañarte. Acuérdate cuando te decía que comieras las comidas que te preparaba para que crecieras sano y fuerte, a lo que me decías: Yo no quiero ser sano ni fuerte, no me importa, ¡déjame en paz! Ordena tu cuarto: No voy a recoger nada, así estoy contento, ¡si quieres recógelo tú! No destruyas tus juguetes, cuídalos: No me importa yo quiero jugar así, y si no me compras cosas nuevas gritaré y lloraré hasta que me las compres. Recuerdo el día que dije en esta casa se hace lo que yo digo: No mamá, no lo haré ¡Ya no te quiero más y si me hablas así, me voy a ir de casa!
Y así siguió una lista interminable de idas y venidas a lo largo de la vida de este hijo rebelde y padres pacientes.
¡Basta ya mama! solo dime una sola cosa, ¿cómo pudo ser que siendo mis padres, personas adultas, hayan obedecidos y dominados por un niño, de corta edad?
Hoy a mis 23 años estoy destruido, desdichado y sin futuro, de nada sirvió que estudiara o que no hayamos tenido problemas económicos. Le quité la vida a un niño y a sus padres les arruiné por el resto de sus vidas. Si tan solo, me hubieran demostrado una verdadera autoridad, en este momento no estaría en este miserable lugar, porque un niño por mas rebelde que sea, de ninguna manera puede hacer lo que se le plazca.
Si tu hijo estuviera a punto de caer en un precipicio y lo estuvieras sosteniendo de la mano, lo sujetarías con todas tus fuerzas por una sola razón, salvarle la vida.
Lo mismo debería suceder en cada hogar, la disciplina y las reglas, las deben establecer los padres y no los hijos. Un NO, de una madre o padre, no significa ser represivo, destructivo… por el contrario esto significa amor incondicional.
Salmo 103
“Salmo de David. Alaba, alma mía, al Señor; alabe todo mi ser su santo nombre. Alaba, alma mía, al Señor y no olvides ninguno de sus beneficios. Él perdona todos tus pecados y sana todas tus dolencias; él rescata tu vida del sepulcro y te corona de gran amor y misericordia; él te colma de bienes y tu juventud se renueva como el águila.”
El arroz con pollo y la paella son platos hermanados por raíces históricas, técnicas y afectivas. Ambos demuestran cómo un ingrediente tan simple como el arroz puede dar origen a infinidad de platos diversos, llenos de identidad local, tradición y sabor. Aunque tienen diferencias claras (forma de cocción, textura, ingredientes, técnica), la comparación no busca establecer cuál es “mejor”, sino mostrar cómo a través del arroz se construyen historias, significados, cultura.
El arroz con pollo es mucho más que un simple plato casero: es una memoria viva de culturas, ingredientes y modos de cocinar que se adaptan al entorno. Ha viajado con migraciones, colonizaciones y hábitos culinarios, y en su tránsito se ha hecho hermano de otros arroces emblemáticos como la paella española. Aquí exploramos su historia, sus variantes y la profunda relación que tiene con la paella, lo que los une y lo que los distingue.
Origen del arroz con pollo
El arroz con pollo, tal como lo conocemos en muchos países latinoamericanos, es una adaptación local de tradiciones culinarias traídas por los españoles, mezcladas con ingredientes autóctonos (hierbas, especias, vegetales) e influencias africanas y asiáticas. Cada país tiene su versión, ya sea con cilantro, achiote, laurel, cerveza, caldo especiado, etc.
Breve historia de la paella española
• La paella tiene su origen en la Comunidad Valenciana (España), particularmente en las zonas rurales y de huerta alrededor de la Albufera.
• Surgió en siglos pasados como un plato humilde hecho por campesinos con lo que tenían a mano: arroz, verduras de la huerta, carnes de corral como conejo y pollo, y agua o caldo.
• El nombre “paella” proviene del valenciano y significa “sartén” (o recipiente donde se cocina).
• La paella tradicional valenciana lleva ingredientes muy específicos:
arroz, pollo, conejo, judía verde (bajoqueta), garrofón (una legumbre tipo alubia grande valenciana), tomate, aceite de oliva, agua, azafrán y sal. Con el tiempo se han añadido variantes regionales, marineras, mixtas, etc.
¿En qué se parecen arroz con pollo y paella?
Hay varios puntos de conexión entre ambos platos:
1. Base común: arroz + carne + cocción en caldo
Ambos utilizan arroz, caldo (pollo u otro) para impregnarse de sabor, y carne de ave (pollo) como uno de los componentes posibles.
2. Fertilidad en adaptaciones locales
Al igual que el arroz con pollo cambia según el país, la paella también tiene muchas variantes, que dependen de los ingredientes disponibles –mariscos, verduras, carnes– lo que hace que cada paella hecha en diferentes lugares tenga un carácter distinto.
3. Símbolo cultural
Tanto el arroz con pollo como la paella representan más que sabor: representan hogar, celebración, identidad. Son platos que se asocian con reuniones familiares, con la cocina tradicional que se transmite de generación en generación. El “arroz a la valenciana” y el arroz con pollo: puntos intermedios
Un término que aparece a menudo es “arroz a la valenciana”. Algunas versiones del arroz con pollo latinoamericano, especialmente en el Caribe, se acercan mucho al arroz a la valenciana. En Cuba, por ejemplo, existe un arroz con pollo denominado arroz con pollo a la chorrera, que
tiene influencias claras del arroz a la valenciana, aunque con diferencias marcadas en textura, especias y modo de cocinar.
Así que, en muchos casos, arroz con pollo es para algunos el equivalente o una versión local del arroz a la valenciana / paella, adaptada a los recursos locales.
Cómo la paella ha influido al arroz con pollo y viceversa
• La idea de cocinar arroz junto con carnes y verduras en un solo recipiente y dejar que absorba todo el sabor del caldo proviene de la tradición española, de los arroces
mediterráneos. Cuando esta tradición llegó a América, se mezcló con prácticas culinarias indígenas, africanas y asiáticas. El arroz con pollo es un ejemplo de esa mezcla.
• Algunas versiones modernas de paella fuera de España han incorporado ingredientes de arroz con pollo: pollo sazonado con especias locales, verduras que no son típicas valencianas, etc.
• A la inversa, ciertos arroces con pollo se acercan a la paella al usar técnicas específicas españolas: usar azafrán, buscar una capa tostada en el fondo, cocinar en sartén plana, etc.
Por Redacción
New/Nueva Opinión
En apenas cinco años, la música latina ha dejado de ser una expresión cultural de nicho para convertirse en uno de los principales motores de la industria musical en Estados Unidos. Un reciente informe del Observatorio Nebrija del Español revela que el consumo de música en español en el país ha crecido un 30 %, consolidándose como un fenómeno con impacto económico, cultural y lingüístico.
Titulado La música en español, un fenómeno imparable en los Estados Unidos, el estudio analiza el comportamiento de los oyentes en plataformas como Spotify, YouTube y Apple Music, así como su presencia en listas como el Billboard Hot 100 y el Top 40. La conclusión es clara: la música latina ya representa el 7 % de las canciones que figuran en los principales rankings del país, y alcanzó su pico más alto en 2023.
Un lugar en el centro del mainstream
La penetración del género es aún más significativa en plataformas visuales. En YouTube, el 17 % de los temas más reproducidos son en español, lo que equivale a
uno de cada seis videos musicales consumidos. En el Billboard Hot 100, uno de cada 14 temas está en español, reflejando una integración sin precedentes en la cultura musical estadounidense.
Redes como TikTok también han desempeñado un papel clave en esta expansión, con canciones en español viralizándose regularmente y derribando barreras lingüísticas y generacionales.
Bad Bunny, Karol G y Peso Pluma: los nombres del cambio
Detrás de este auge hay figuras que han redefinido los límites del género. Bad Bunny se ha consolidado como un ícono global tras ocupar por tres años consecutivos el primer lugar entre los artistas más escuchados del mundo en Spotify. Karol G ha sido reconocida por su aporte a la visibilidad femenina en el género urbano, especialmente tras su premiación en 2024 por Billboard Women in Music. Por su parte, Peso Pluma ha impulsado el ascenso del regional mexicano, sumando a una ola de artistas como Grupo Frontera y Fuerza Regida que amplían las fronteras del sonido latino. Las colaboraciones también han sido decisivas.
Temas como TQG (Karol G y Shakira) o Ella Baila Sola (Peso Pluma y Eslabón
Armado) no solo lideraron las listas de Billboard, sino que demostraron la capacidad del género latino para reinventar las reglas del mercado musical global.
Una industria que mueve cifras récord
El informe también resalta el impacto económico del fenómeno. Según la Recording Industry Association of America (RIAA), el género latino pasó de representar el 5,6 % de los ingresos de la música grabada en 2020 al 7,9 % en 2024. En términos absolutos, esto equivale a más de 1.400 millones de dólares anuales.
Este crecimiento ha motivado a sellos discográficos y plataformas a invertir de forma sostenida en artistas latinos y a desarrollar divisiones dedicadas al mercado hispano, reconociendo su potencial estratégico.
Actualmente, la música latina es el quinto género más escuchado en Estados Unidos, superando a estilos tradicionales como el country entre los oyentes jóvenes. En paralelo, el streaming de canciones en inglés ha caído un 4,1 %, lo que refleja un cambio tangible en los hábitos de consumo.
Más que música: identidad, idioma y pertenencia El éxito de la música en español también tiene
una dimensión emocional y cultural. Según el estudio, el 92 % de los oyentes hispanos en EE. UU. afirman que escuchar música en su idioma les conecta con sus raíces. Además, consumen en promedio 46 minutos más de audio al día que el resto de la población.
“La música latina ya no es solo una categoría: es un motor cultural que impulsa la diversidad lingüística y redefine el mercado musical en Estados Unidos”, explica Lourdes Moreno Cazalla, autora del informe.
La creciente visibilidad del español en conciertos, clubes, playlists y plataformas digitales ha normalizado su presencia en espacios que históricamente eran dominados por el inglés. Expertas como Leila Cobo (Billboard) y Melanie Parejo (Spotify) coinciden en que esta tendencia representa una oportunidad única para la expansión global del idioma y la consolidación de la cultura latina como fuerza creativa global.
Un futuro con ritmo latino
El auge del regional mexicano, el trap latino y las fusiones con pop anglo o hip hop apuntan a que la música latina seguirá marcando tendencia. El respaldo demográfico también acompaña: con más de 65 millones de
latinos viviendo en EE. UU., y una proyección del 30 % de la población total para 2050, el crecimiento de este público garantiza un mercado en plena expansión.
Lejos de ser una moda pasajera, el éxito de la música latina responde a una transformación sostenida
que combina innovación artística, influencia cultural y fuerza económica. Con géneros cada vez más diversos y artistas que trascienden fronteras, la música en español no solo conquista Estados Unidos: redefine lo que significa ser parte del mosaico cultural del siglo XXI.
Por lo general, el uso ilícito de drogas y el consumo de alcohol disminuyen a medida que alguien envejece. Sin embargo, un porcentaje de adultos mayores o personas de la tercera edad luchan con trastornos por consumo de sustancias. Esto se ha convertido en un problema emergente de salud pública entre los adultos mayores, específicamente entre la generación de los baby boomers.
Como resultado, un gran grupo de adultos mayores puede experimentar las consecuencias negativas del consumo de sustancias. Los adultos mayores también son más propensos a tener condiciones de salud crónicas y tomar medicamentos recetados, lo que complica los efectos adversos del consumo de sustancias.
Impactos Clave:
• Estudios han encontrado que la propagación del uso de marihuana y la epidemia de opioides en la última década ha afectado a los estadounidenses de mediana edad y mayores.
• El uso indebido de opioides recetados y benzodiacepinas aumentó el riesgo de pensamientos suicidas entre los adultos mayores.
• La investigación ha mostrado aumentos significativos en el uso de marihuana entre los adultos mayores.
• El uso indebido de opioides receta-
dos y el consumo de heroína son comunes entre los adultos mayores.
El envejecimiento conlleva cambios físicos y sociales, lo que aumenta la vulnerabilidad al consumo de sustancias en algunos adultos mayores. Además, los adultos mayores metabolizan las sustancias más lentamente y sus cerebros pueden ser más sensibles a las drogas y al alcohol. Los adultos mayores también son más propensos a experimentar trastornos del estado de ánimo, problemas pulmonares y cardíacos, y problemas de memoria. Las drogas y el alcohol empeoran muchas de estas condiciones. Además, las drogas y el alcohol alteran el juicio, lo que aumenta el riesgo de caídas y accidentes automovilísticos.
Medicamentos
Recetados
Los adultos mayores tienen una mayor exposición a medicamentos potencialmente adictivos.
El 80% de los adultos mayores usa un medicamento diariamente.
Algunos estudios han demostrado que el 80% de los adultos mayores usan un medicamento diariamente. Casi la mitad usa más de cinco medicamentos o suplementos.
El 4% de los adultos mayores está en riesgo de interacciones significativas entre medicamentos.
El 4% de los adultos mayores envejecen tienen un riesgo significativo de in -
teracciones farmacológicas. Existe un mayor riesgo de uso indebido de benzodiacepinas y medicamentos para el dolor.
El 25% de los usuarios de marihuana de 65 años o más ha informado que un médico les recomendó marihuana en el último año.
El 25% de los usuarios de marihuana mayores de 65 años ha informado que un médico les recomendó marihuana en el último año.
Consumo de Alcohol entre los Adultos Mayores
El alcohol es la droga más consumida entre los adultos mayores:
• Aproximadamente el 65% de las personas mayores de 65 años informaron un consumo de alto riesgo de alcohol.
• Alrededor de una décima parte de los adultos mayores consumen alcohol en exceso.
• La investigación también ha demostrado que el aumento en el consumo de alcohol en los últimos años es mayor entre quienes tienen 50 años o más.
La Mayor Potencia de las Drogas
Desde principios de la década de 1990, la potencia de las drogas ha cambiado, con muchas drogas callejeras ilícitas y el THC en la marihuana aumentando en potencia.
Marihuana
La potencia del THC ha aumentado hasta un 15% o más en productos de cannabis. Además, existe el riesgo de
que la marihuana esté mezclada con metanfetamina, fentanilo y otras drogas.
Alcohol
El ABV (alcohol por volumen) en la cerveza y las bebidas alcohól icas ha aumentado; es común encontrar licores destilados de 80 grados. El ABV en algunas cervezas artesanales puede ser tan alto como 9%.
Heroína y Cocaína
La pureza de estas drogas ha aumentado con el tiempo y las muertes por sobredosis relacionadas con cocaína y fentanilo han aumentado significativamente. Según la DEA, la mayoría de las muertes por sobredosis relacionadas con heroína y cocaína contienen fentanilo.
A pesar del aumento en la potencia, estas sustancias son ampliamente abusadas. Además, hay un impulso para legalizar o despenalizar más drogas ilícitas. Aproximadamente el 88% de los adultos en los EE. UU. dice que la marihuana debería
ser legal tanto para uso médico como recreativo en adultos.
¿Cómo Pueden los Adultos Mayores Prevenir el Consumo de Drogas y Alcohol?
Prevenir el consumo de drogas y alcohol implica estar consciente de los riesgos, estar alerta ante las señales de adicción y pedir ayuda cuando sea necesario.
• Sé consciente del consumo de alcohol y monitorea la ingesta de alcohol o evita los desencadenantes que te hagan querer beber.
• Conoce las señales de adicción, como síntomas de
abstinencia, deseos de consumir alcohol o drogas, tomar más medicamentos recetados de lo necesario o abusar de los medicamentos recetados.
• Obtén apoyo de amigos y familiares. Puede ser difícil pedir ayuda a medida que envejecemos, pero es fundamental solicitar apoyo cuando más se necesita.
• Sé consciente de cómo reaccionan los medicamentos que estás tomando con el alcohol y otras drogas. La mayoría de las recetas tendrán una advertencia en el frasco que te indicará si es seguro tomar tu medicamento con alcohol.
El desorden no es solo visual, es emocional. Y aunque lo intuimos, la ciencia hoy lo confirma: vivir en un entorno caótico puede afectar profundamente nuestro bienestar. En este artículo te comparto La Ciencia Detrás del Orden, una mirada reveladora sobre cómo el orden en casa influye en tu mente, tus emociones y tu energía vital. La vida moderna muchas veces nos lleva a vivir en piloto automático. Y en ese modo, sin darnos cuenta, vamos acumulando cosas, papeles, pendientes… y también emociones. Nos acostumbramos al ruido visual y mental, creyendo que «así es la vida». Pero no tiene por qué ser así. También puedes elegir otro camino. Uno en el que ordenar tu casa se convierta en una forma de volver a ti.
La Ciencia Detrás del Orden Hay estudios que indican que un hogar desordenado eleva los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Ese pequeño caos en la cocina o el placard que nunca vaciamos no son tan inocentes como creemos. Nos generan ruido mental, ansiedad y agotamiento invisible. Y si te pasa que no puedes concentrarte o sientes que «todo te supera», tal vez el punto de partida esté en tu espacio. Además, está comprobado que el desorden afecta nuestra capacidad de concentración y nos vuelve más propensas a la procrastinación. Es más difícil tomar decisiones, incluso las más simples, cuando el entorno nos abruma.
Y esto puede generar una sensación de frustración constante, que se filtra en todos los ámbitos de nuestra vida. La Ciencia Detrás del Orden y la psicología emocional Ordenar es mucho más que limpiar o acomodar. Es elegir, soltar, priorizar. La psicología del orden afirma que cuando organizamos, también estamos restaurando una sensación de control y armonía. Incluso puede ayudar a aliviar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo. Es un ejercicio de atención plena, una manera de escucharte y cuidarte.
El Dr. Jordan Peterson lo explica en su libro 12 Reglas Para La Vida:
“Si quieres arreglar el mundo, empieza por ordenar tu habitación.”
Una frase fuerte, pero que resume perfectamente cómo lo pequeño puede transformar lo grande. Al ordenar, tu mente se calma, se enfoca, se aclara. Y si eres de las que necesita un pequeño empujón, aquí una guia súper práctica: La Ciencia Detrás del
Orden, Beneficios reales de vivir en orden
Entonces, quiero que sepas que no necesitas hacer una gran transformación de un día para otro. De momento, puedes empezar hoy, con lo que tienes, con el tiempo que tienes. Aquí te comparto algunos de los beneficios más poderosos de vivir en un espacio ordenado:
#1 Menos estrés, más calma: Saber dónde está todo y vivir en un espacio visualmente limpio, reduce la sobrecarga mental.
Tener un espacio despejado y armonioso reduce la sobrecarga sensorial, esa que hace que tu mente no pueda desconectar. Visualmente limpio = mentalmente sereno. Y si quieres potenciar ese efecto de calma, te recomiendo una vela aromática de cera de soja. Encender una vela en un espacio ordenado es como decirle a tu cuerpo: “Puedes descansar”.
#2 Mejor concentración y productividad: Con menos distracciones visuales, vas a notar cómo te resulta más fácil enfocarte, terminar tareas y disfrutar del proceso. Menos distracciones, más enfoque. Ordenar tu entorno ayuda a organizar tu mente.
#3 Duermes mejor: Tu dormitorio no es un depósito. Es tu santuario. Ordenarlo no solo es cuestión de espacio, es una necesidad para mejorar tu calidad de descanso. Una habitación ordenada y libre de ruido visual ayuda a relajarte
#4 Mejora tu autoestima: Cada espacio que organizas te devuelve una sensación hermosa de logro, y eso se traduce en confianza. No subestimes el poder de una repisa ordenada o una cocina funcional. Ordenar libera endorfinas, y la sensación de logro aumenta la autoestima.
#5 Recuperas el control: Cuando todo parece fuera de lugar, solemos sentir que nada depende de nosotras. Ordenar cambia esa percepción, ya que es una forma de decirle al mundo: “yo decido cómo quiero vivir”.
#6 Mayor claridad emocional: al eliminar objetos sin sentido, también sueltas historias, versiones de ti misma que ya no te representan.
#7 Más tiempo para lo que importa: vivir en orden te permite optimizar rutinas, ahorrar energía mental y enfocarte en lo esencial.
Cómo empezar: una transformación amorosa Ordenar puede parecer una tarea enorme, pero todo empieza por una decisión. No necesitas tener un día entero libre ni comprarte cajas ni estanterías nuevas. Solo necesitas darte permiso para empezar. No esperes tener ganas,
Por Terrícola
empieza por una esquina. La motivación no siempre llega sola. Muchas veces se despierta cuando te pones en movimiento. No te impongas el todo o nada. Elige una esquina, un cajón, un estante. Un paso chiquito puede ser el inicio de un gran cambio. Hazlo en bloques de 15 o 20 minutos. Usa el temporizador, respira profundo y dedica ese ratito solo para ordenar una pequeña zona. Te vas a sorprender de todo lo que puedes lograr en ese tiempo. Además, evitarás el agotamiento que trae querer hacerlo todo en un solo día. Prioriza: qué te sirve, qué amas, qué ya no tiene sentido. No se trata solo de lo útil. Se trata también de lo que te vibra, de lo que te hace sentir bien, de lo que representa tu presente. Pregúntate: ¿esto me acompaña o me carga?
Suelta sin culpa. El desapego es parte del proceso. Muchas veces guardamos cosas por miedo, costumbre o emoción. Pero si algo ya cumplió su ciclo en tu vida, soltarlo no es perderlo, es agradecerlo y liberarte. Déjalo ir con amor.
Celebra cada avance. Cada espacio que ordenas es un acto de autocuidado. No importa cuán pequeño sea, festéjalo. Sácale una foto al antes y después, regálate un té, o cuéntale a alguien. Reconocer tus logros te va a motivar a seguir.
Y recuerda esto: no se trata de que sea perfecto. Se trata de que tenga sentido para vos. Que te sientas cómoda en tu casa. Que tu hogar sea un refugio, no una fuente de estrés. La Ciencia Detrás del Orden es también una decisión personal Hoy más que nunca, necesitamos espacios que nos abracen, que nos cuiden. Lugares que nos representen y que estén en sintonía con la vida que queremos construir. No es casualidad que cuando pones orden afuera, empiezas a encontrar paz adentro.
Ordenar tu casa puede parecer una tarea doméstica más, pero cuando lo haces con conciencia, se vuelve una forma de autocuidado. De priorizarte. De escucharte. De sanar. No importa por dónde empieces, lo importante es que te animes. El objetivo no es tener una casa de revista. El objetivo es que tu casa trabaje a favor tuyo. Que refleje tu ritmo, tus valores, tu forma de vivir. Que sea tu aliada, no una carga más.
Cuando se ordena un espacio, también se aclaran las ideas. Se siente más liviana, más en eje. Como si al poner en su lugar las cosas, también se volvieraal centro. Y eso, amiga, no tiene precio.
ARIES
Días de mayor apertura y cooperación. Se presentan cambios inesperados que traerán nuevas perspectivas. Buen momento para flexibilizar posturas y confiar en lo que llega. La convivencia puede mejorar si cede en discusiones.
TAURO
Movimiento en sus relaciones y acuerdos. Se abren posibilidades de aventuras compartidas que exigen madurez. Es momento de revisar compromisos con calma. Cuidar la comunicación evitará malos entendidos.
GEMINIS
Semanas favorables para innovar en proyectos y abrirse a nuevas experiencias. Surgen encuentros que renuevan el corazón. Disfrute de salidas con amistades y grupos. Sentirá motivación para avanzar con confianza.
CANCER
Tiempo de introspección y atención al hogar. Buen momento para organizar mudanzas o hábitos que mejoren su día a día. Escuchar su cuerpo y cuidar emociones será clave. Evite el desgaste energético innecesario.
Etapa de claridad mental y decisiones importantes. Avances en estudios, negocios o comunicación. Habrá necesidad de integrar paciencia e intuición. Si confía en su instinto, logrará mejores resultados en sus planes.
Renovación personal y vincular en marcha. Oportunidad de reconocer lo que desea en este presente. Es tiempo de amor propio y cuidados de calidad. La energía está lista para fortalecer vínculos sanos.
Semanas de vitalidad y mayor reconocimiento. Buena etapa para iniciar proyectos o mostrarse más. Puede haber confusión en relaciones, procure escuchar y ser paciente. Su carisma atraerá apoyo y alianzas.
ESCORPIO
Energía para iniciar nuevos desafíos y actividades físicas. Ideal para tomar decisiones firmes. Deberá enfocarse también en el mundo interno y emocional. Una transformación en familia o en el hogar traerá alivio.
Ambiente favorable para amistades y proyectos grupales. Apertura a relaciones que inspiran nuevas ideas. Buenos días para acuerdos, contratos y aprendizajes. Compartir con otros será fuente de motivación.
Avances en su vida laboral y objetivos a largo plazo. Tiempo de ordenar prioridades y compromisos. Puede sentir tensión entre lo sensible y lo profesional. Encontrar equilibrio dará solidez a sus proyectos.
Optimismo para explorar viajes, estudios o mudanzas. Semanas propicias para creatividad y recreación. Se abren caminos hacia nuevas experiencias y aventuras. Comparta su entusiasmo y será inspiración para otros.
Tiempo de cuidar sus recursos económicos. Evite gastos impulsivos o decisiones apresuradas. Replantee compromisos con orden y disciplina. La organización traerá tranquilidad y mejores resultados a largo plazo.