



RedacciónNew/Nueva Opinión
Para muchas familias hispanas en Estados Unidos, el sueño de tener casa propia sigue siendo un camino lleno de retos. El idioma, la falta de historial crediticio tradicional y la complejidad de los procesos hipotecarios suelen convertirse en barreras difíciles de superar. Sin embargo, nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) prometen cambiar esta realidad y facilitar el acceso a la vivienda, especialmente en comunidades latinas.
Oficiales de préstamos y corredores hipotecarios están recurriendo a plataformas de inteligencia artificial bilingüe para acompañar a los compradores durante cada etapa del proceso. El objetivo es acelerar trámites, identificar al prestamista adecuado y aclarar dudas sobre requisitos de residencia, estatus migratorio o formas alternativas de comprobar ingresos.
La Organización Hispana de Expertos en Hipotecas (HOME, por sus siglas en inglés) presentó recientemente
una plataforma de IA capaz de consultar simultáneamente los criterios de más de 150 prestamistas, evitando así que los agentes tengan que llamar uno por uno para confirmar si aceptan o no la situación de cada solicitante.
“Esta plataforma fue diseñada para atender casos complejos, como los prestatarios que no cuentan con número de Seguro Social, tienen un historial de crédito limitado o llegan al país con visas de trabajo”, explicó Rogelio Goertzen, fundador de HOME. Además, la organización complementa la tecnología con un programa de capacitación llamado Home Certified, que incluye formación en comunicación intercultural para que los agentes comprendan mejor las necesidades de cada familia.
Danny Velázquez, oficial de préstamos de GFL Capital, asegura que la IA ha transformado su labor diaria. “Antes tenía que contactar a 70 prestamistas individualmente y muchas veces me enteraba después de que no aceptaban el caso del comprador. Ahora el sistema me permite encontrar rápidamente las
opciones correctas y agilizar el proceso para que mis clientes logren comprar su casa”, comentó.
Uno de sus clientes, Heriberto Blanco-Joya, de 38 años y residente de Las Vegas, pudo adquirir su primera vivienda este año. Para él y su esposa, cuyo primer idioma es el español, el proceso parecía un reto complejo. Sin embargo, con el acompañamiento de Velázquez y el apoyo de la plataforma, todo fue más claro. “Me explicó qué documentos necesitaba y me dijo si mi crédito era suficiente. El proceso fue agradable y sencillo”, relató Blanco-Joya. Desde la primera reunión hasta el cierre de la compra transcurrieron alrededor de seis semanas. Los expertos también reconocen que el uso de IA en un ámbito tan delicado como el hipotecario implica riesgos. Las familias dependen de recibir información precisa para tomar decisiones financieras importantes. “Cuando hay cosas incorrectas, trabajamos de inmediato en corregirlas. La IA es una gran herramienta, pero no reemplaza ese elemento humano de profesionalismo”,
subrayó Goertzen. Jay Rodríguez, corredor de hipotecas en Arbor Financial Group, añadió que la plataforma es particularmente útil para entrenar a nuevos agentes, ya que les permite conocer las sutilezas de los requisitos de diferentes prestamistas. “Entender esas diferencias puede ser la clave entre rechazar a una familia o lograr que sea aprobada”, señaló.
La empresa Better Home & Finance Holding Company también está desarro-
Aviso de Audiencia Pública sobre el Informe Consolidado de Evaluación del Desempeño Anual (CAPER) Programas CDBG (Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario) y HOME (Asociación para Inversiones en Vivienda) Año del Programa 2024 (7/1/2024-6/30/2025)
La Comisión de la Ciudad de Battle Creek llevará a cabo una audiencia pública el martes 16 de septiembre de 2025, a las 7:00 p.m. en la Cámara de la Comisión, Sala 301, Ayuntamiento, 10 N. Division Street, para recibir comentarios del público sobre el Informe Consolidado de Evaluación del Desempeño Anual (CAPER)
De conformidad con la Ley de Vivienda y Desarrollo Comunitario de 1974, enmendada, y la Ley Nacional de Vivienda Asequible Cranston-Gonzalez de 1990, la Ciudad de Battle Creek debe preparar un informe de desempeño que detalle el progreso de los programas CDBG y HOME. El CAPER informa cómo la Ciudad de Battle Creek utilizó los fondos CDBG y HOME para ayudar a residentes de bajos y moderados ingresos a mejorar sus viviendas y vecindarios durante el Año del Programa (PY) 2024, del 1 de julio de 2024 al 30 de junio de 2025. Este informe, denominado CAPER, debe estar disponible para comentarios del público por al menos 15 días
Un borrador del CAPER del PY 2024 estará disponible a partir del 29 de agosto de 2025 en la División de Desarrollo Comunitario de la Ciudad, Sala 104 del Ayuntamiento, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., para revisión pública, y en línea en Consolidated Annual Performance Evaluation Report | Battle Creek, MI (battlecreekmi.gov).
Los comentarios sobre los programas CDBG o HOME y sobre el CAPER pueden dirigirse a: Helen Guzzo, Supervisora de Desarrollo Comunitario, City of Battle Creek, Community Development Department, Ayuntamiento, Sala 104, 10 North Division Street, Battle Creek, MI 49014, al 269-966-3267, o hhguzzo@battlecreekmi.gov
La Ciudad de Battle Creek proporcionará los apoyos y servicios auxiliares necesarios, como intérpretes de lenguaje de señas para personas con discapacidad auditiva y grabaciones de audio de los materiales impresos que se consideren en la reunión, con siete días de anticipación. Las personas con discapacidades que requieran apoyos o servicios auxiliares deben contactar a la Ciudad de Battle Creek escribiendo a Vicki Houser, Office of the City Clerk, PO Box 1717, Battle Creek, MI 49016, o llamando al (269) 966-3348 (TDD), o vlhouser@battlecreekmi.gov.
La Ciudad de Battle Creek también proporcionará servicios de interpretación y traducción de cualquier material impreso que se considere en esta reunión con siete días de anticipación. Las personas que necesiten interpretación o traducción deben comunicarse con Sara Espinoza al (269) 966-3364 o sespinoza@battlecreekmi.gov
llando soluciones similares. Su sistema, llamado Tinman, ayuda a los agentes a conectar con prestamistas que aceptan fuentes de ingresos no tradicionales, algo común entre pequeños empresarios latinos. Además, la compañía ha creado un asistente de voz llamado Betsy, que ya gestiona más de 127,000 interacciones mensuales con solicitantes en inglés y que pronto tendrá versión en español.
De acuerdo con el Urban Institute, los hogares hispanos enfrentan mayores obstáculos para acceder a préstamos hipotecarios, lo que dificulta la construcción de riqueza generacional.
En el condado de Calhoun, Michigan, donde se ubica Battle Creek, alrededor del
8% de la población se identifica como hispana, según datos del Censo de EE. UU. En la última década, la comunidad latina en la región ha crecido de manera constante, incrementando también la necesidad de acceso a programas de financiamiento y vivienda.
Con un mercado cada vez más competitivo y con la reducción de servicios en español por parte de algunas agencias federales, la implementación de la inteligencia artificial bilingüe se vislumbra como una herramienta clave para garantizar que las familias latinas puedan acceder a información clara, rápida y precisa en su propio idioma, y dar un paso firme hacia el sueño de la vivienda propia.
Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo
Por Edelsy Carrillo, New/Nueva Opinión
Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo de New/Nueva Opinión. Subvencionada por la Kalamazoo Community Foundation.
Kalamazoo, MI - Cuando José Ángel Félix y Alondra Samudio llegaron hace diez años desde Santiago Papasquiaro, Durango, México, a Estados Unidos, lo hicieron cargando no solo maletas, sino también sueños. Desde aquel inicio, la vida se les ha presentado cuesta arriba: las barreras del idioma, la falta de un estatus migratorio permanente y el frío de Michigan hicieron más duro el asentamiento.
Sin embargo, como toda historia de inmigrantes, en el corazón de esta familia Latinx palpitaba la esperanza de construir un futuro mejor para sus tres hijos: Almendra, Ángel y Aarón. En ese camino surgió Casa Grande, un negocio nacido entre tropiezos y aprendizajes, que hoy produce y vende jugos naturales envasados, frescos, saludables y con un profundo componente cultural y comunitario.
Sus inicios en Battle Creek
El proyecto de emprendimiento no se gestó de la noche a la mañana. Inició durante la pandemia, cuando un accidente laboral en la granja lechera donde José trabajaba lo fracturó y lo forzó a confinarse. Esa pausa obligatoria y lucha por sobrevivencia se transformaron en una ventana de reflexión y búsqueda de ideas que generaran ingresos alternativos a su familia.
¿Cómo mantenernos sin depender de un empleo?
La respuesta llegó desde la cocina y desde el sueño de algo propio. Inspirados por la experiencia culinaria del hermano de Alondra, chef en Laredo, Texas, empezaron a pensar en abrir un restaurante mexicano en Battle Creek. Con entusiasmo, José diseñó un plan de negocios basado en sus conocimientos sobre proyectos productivos agrícolas en México y se lo presentó a la Small Business Association (SBA). La respuesta fue alentadora, su propuesta era buena. Pero pronto llegó el golpe más duro: a pesar de tener un plan sólido, el acceso a financiamientos federales les fue negado por no contar con un estatus de residencia permanente.
“Trabajamos medio año en trámites, planos, ar -
quitectos… y al final nos dijeron que no. Se nos cerró la puerta y nos sentimos derrotados”, recuerda José. “Aunque tenemos visa de trabajo que renovamos cada tres años, nos ven como ‘ilegales’”, se lamenta.
Durante tres largos años, del 2020 al 2023, la familia se enfrentó a la desilusión y el rechazo. A la barrera de los documentos se sumaron el idioma y los prejuicios raciales.
“Nos desvaloran por no hablar perfecto inglés y por cómo nos vemos, por nuestra apariencia física”, comenta Alondra con pesar. “Vimos cómo otras personas con proyectos menos viables que el nuestro sí obtenían oportunidades y a nosotros nos desestimaban”.
La perseverancia, sin embargo, es una característica distintiva del espíritu Latinx. En vez de rendirse, la pareja buscó otra vía. Descubrieron BC Cargo Marketplace, una iniciativa en Battle Creek que impulsa pequeños negocios. Allí iniciaron en una suerte de kiosco dentro de un contenedor vendiendo comida saludable, acompañada de jugos naturales hechos y servidos al momento en vasos desechables. Pero esa plaza es estacional y entre tantas pausas por las cortas temporadas, el respaldo
Alondra Samudio con sus hijos durante la participación de Casa Grande durante el Latinx Fest 2025 en Kalamazoo. Foto: Edelsy Carrillo.
para abajo”, comenta José. Giro decisivo: Kalamazoo abre puertas Las dificultades en Battle Creek los empujaron hacia Kalamazoo. Allí, la historia tomó otro rumbo gracias a un puente clave: Kalamazoo, un ecosistema para emprendedores locales que ofrece un amplio respaldo. Esta conexión representó un antes y un después. Además de servir de traductores y guía, Jesús y
su equipo los acompañaron sarial: desde el trámite de licencias, orientación legal y financiera, hasta contactar a diferentes organizaciones abogando por este proyecto. tro empuje. Sin ellos, toda vía estaríamos atorados”, confiesa Alondra.
(Sigue p.6)
Si necesita ayuda con el pago de la factura del agua, ponemos ayudarle.
La Ciudad de Kalamazoo está realizando inversiones esenciales en nuestros sistemas de agua y aguas residuales. Estas inversiones son financiadas por todos nosotros a través de las tarifas que pagamos. Las tarifas en Kalamazoo siguen siendo bajas en comparación con otras comunidades, pero entendemos que el aumento de los costos puede crear dificultades para algunos hogares. A continuación se enumeran las opciones de ayuda financiera y de otro tipo.
Planes de pago y extensiones de fecha de vencimiento están disponibles. Llame al 311 o al (269) 337-8000 para obtener ayuda. La Agencia de Acción Comunitaria del Suroeste de Michigan puede ayudar a los hogares de bajos ingresos a pagar las facturas vencidas. Llame al 211 o al 1-877-422-2726 para más información.
Consumers Energy ofrece un análisis gratuito del hogar que puede ayudar a los clientes a ahorrar dinero reduciendo el consumo de energía y agua. Llame al 1-888-316-8014 para obtener más información.
www.kalamazoocity.org/UtilityHelp
Amenudo se escucha decir que ser una persona sensible es una desventaja. Que quienes lloran con facilidad, se conmueven con una película o perciben ruidos y olores más intensamente que los demás, son “demasiado sensibles”. Sin embargo, un nuevo libro titulado Sensitive, escrito por Jenn Granneman y Andre Solo, sostiene lo contrario: la sensibilidad puede convertirse en una verdadera fortaleza, siempre y cuando aprendamos a gestionarla.
Los autores, creadores del sitio Sensitive Refuge —una comunidad en línea para personas altamente sensibles (PAS)— explican que alrededor del 30% de la población posee este rasgo. Su intención es desmitificar la sensibilidad, mostrar sus beneficios y terminar con el estigma que muchas veces la rodea.
¿Qué significa ser una persona altamente sensible?
Según Granneman y Solo, la sensibilidad se manifiesta de diferentes maneras. Algunas personas sienten las emociones con gran intensidad: pueden
emocionarse hasta las lágrimas con una película, sentirse abrumadas por la crítica o experimentar una profunda alegría ante pequeños detalles. Otras tienen una mayor sensibilidad física a los sonidos, los olores o las texturas.
En términos generales, ser altamente sensible significa tener una capacidad intensificada para percibir, procesar y responder al entorno. Estas personas suelen notar detalles que otros pasan por alto, reflexionar más profundamente y establecer conexiones entre ideas que a menudo no son evidentes para los demás.
Un rasgo con raíces evolutivas
La sensibilidad no es un defecto; por el contrario, puede haber evolucionado como un mecanismo de supervivencia. Quienes eran más sensibles podían detectar antes los peligros —como la presencia de un depredador— o identificar recursos valiosos, como una fuente de agua cercana. Incluso la ciencia respalda esta idea: estudios muestran que la genética influye en la predisposición a la sensibilidad, aunque también el entorno juega
un papel importante. Por ejemplo, quienes crecieron en hogares con tensiones o conflictos desarrollan una habilidad especial para percibir cambios sutiles en el estado de ánimo de los demás, lo que les permite anticipar situaciones.
Las fortalezas de ser sensible
Más allá de los retos que implica, la sensibilidad aporta lo que los autores llaman “superpoderes”:
• Empatía: Las personas sensibles sienten profundamente las emociones ajenas, lo que las vuelve más compasivas y capaces de apoyar a quienes atraviesan momentos difíciles. Estudios neurológicos incluso han demostrado que sus cerebros muestran una mayor activación en áreas relacionadas con la empatía.
• Creatividad: Al notar detalles y conexiones que otros no perciben, suelen desarrollar una gran imaginación y talento creativo. Su mente, rica en asociaciones, les permite explorar ideas de manera original y profunda.
• Inteligencia sensorial: Esta habilidad consiste en percibir información del entorno y usarla para tomar decisiones más acertadas.
Muchos atletas exitosos, por ejemplo, poseen esta sensibilidad para anticipar movimientos y responder con rapidez.
• Profundidad emocional y de pensamiento: Aunque sentir intensamente puede ser agotador, también enriquece la vida y fomenta relaciones más sólidas y significativas. Su capacidad de escuchar y generar confianza los convierte en grandes amigos, colegas y líderes.
Cómo manejar los retos de la sensibilidad
No todo es sencillo. La hipersensibilidad también puede llevar al agotamiento emocional y físico, especialmente en entornos ruidosos, caóticos o emocionalmente cargados. Para sobrellevar estas dificultades, los autores recomiendan:
1. Reconocer las señales tempranas de sobreestimulación, como irritación o cansancio.
2. Tomar pausas para retirarse del entorno y recargar energía.
3. Buscar estímulos calmantes, como escuchar música suave, acostarse unos minutos o abrazarse a uno mismo.
4. Reducir movimientos innecesarios, ya que el
NUEVA EXHIBICIÓN 27 de sept. de 2025 - 4 de ene. de 2026 | GRATIS
BAILANDO CON LA VIDA: MÁSCARAS
MEXICANAS
Descubra la rica cultura festiva de México a través de máscaras históricas y contemporáneas de la colección del Museo de Arte y Cultura del Noroeste.
Dancing with Life: Mexican Masks fue curada por el Dr. Pavel Shlossberg y organizada por el Museo de Arte y Cultura del Noroeste, Spokane, Washington. Su gira está organizada por International Arts & Artists, Washington, D.C.
EVENTO SÁBADO, 18 DE OCT. | 12:00-4:00 PM | GRATIS
DÍA DE LA QUÍMICA: LA VIDA OCULTA DE LAS ESPECIAS
Explore la química de las especias a través de divertidos experimentos. ¡Se regalarán semillas para que puedas seguir disfrutando de la ciencia de las especias en su propio jardín!
ANUNCIO DEL PLANETARIO
El planetario se encuentra actualmente en proceso de renovación. Visite kalamazoomuseum.org para obtener la información más reciente sobre los próximos horarios de las proyecciones.
ENTRADA GENERAL GRATUITA
exceso de estímulos visuales puede aumentar el estrés.
5. Establecer límites saludables, aprendiendo a decir “no” cuando las demandas externas sobrepasan lo razonable.
6. Cultivar la alegría y el juego, ya que reír, cantar o bailar ayuda a contrarrestar la saturación emocional.
Reivindicar la sensibilidad
Aunque muchas veces se considera la sensibilidad como un defecto, la investigación y los testimonios recogidos en Sensitive muestran que puede ser una fuente de fortaleza, creatividad y liderazgo compasivo. Personas sensibles como el
músico Bruce Springsteen, quien confesó haber sido un niño temeroso y vulnerable, lograron transformar esa forma de sentir en una ventaja para conectar profundamente con los demás a través del arte.
Lejos de ser una carga, la sensibilidad es una manera distinta de experimentar la vida. Reconocerla, valorarla y aprender a manejar sus desafíos puede abrir la puerta a una existencia más plena, creativa y humana.
“En lugar de ver la sensibilidad como una debilidad, necesitamos empezar a verla como lo que realmente es: una fortaleza”, concluyen los autores.
EVENTO VIERNES, 31 DE OCT. | GRATIS CAOS EN EL MUSEO PARA PREESCOLARES
Disfruta de actividades prácticas de manualidades y cuentacuentos con temática de Halloween, además de la espeluznante demostración científica «Calabazas vomitadoras», que enseña sobre ácidos y bases.
EVENTO MARTES, DEL 23 DE SEPT. AL 18 DE NOV., DE 6:30 A 7:30 P. M. | GRATIS
SERIE DE CONFERENCIAS LA COSECHA HONORABLE
Disfrute de charlas semanales este otoño en las que se examinarán formas en las que podemos restaurar los principios de reciprocidad con el mundo natural como comunidad y como individuos. En colaboración con el museo, esta serie de conferencias sin cita previa se celebra en el edificio Marilyn J. Schlack Culinary and Allied Health del Kalamazoo Valley Community College, situado en el 418 E. Walnut St., en el centro de Kalamazoo. Consulte la lista de temas en valleyhub.kvcc.edu/events
NUEVA EXHIBICIÓN 12 DE OCT. DE 2025 - 4 DE ENE. DE 2026 | GRATIS “¿SOY ESTADOUNIDENSE O NO LO SOY?”
Esta exposición itinerante invita a los visitantes a reflexionar sobre ejemplos de trato injusto en el pasado y el presente de nuestro país con el fin de proteger las promesas estadounidenses de vida, libertad y justicia para todos.
“¿Soy estadounidense o no lo soy?” fue desarrollado por el Instituto Fred T. Korematsu, Exhibit Envoy y AGH Arts Strategies.
AVISO: Algunas áreas del museo pueden estar cerradas debido a cambios en las exposiciones, necesidades de personal, programas especiales o mantenimiento de las colecciones. Agradecemos su paciencia. El Kalamazoo Valley Museum está gestionado por el Kalamazoo Valley Community College y
RedacciónNew/Nueva Opinión
La comunidad hispana continúa consolidándose como un actor fundamental en el mercado de la vivienda en Estados Unidos. Según la Asociación Nacional de Realtors, durante 2024 los hispanos alcanzaron un récord de 9.8 millones de hogares propietarios, impulsando más que cualquier otro grupo el crecimiento de la vivienda en el país. Solo
en ese año se formaron 676 mil nuevos hogares hispanos, lo que representó el 43% de todas las nuevas viviendas. Además, el 75% de los compradores latinos adquirieron inmuebles de gama media-alta, lo que refleja un notable fortalecimiento de su poder adquisitivo. Los datos a nivel nacional encuentran eco en Michigan, donde la población hispana representa aproximadamente el 5% del total estatal. En este estado, la tasa de propiedad
de vivienda de la comunidad latina alcanza el 63%, una cifra superior a la de la población afroamericana, que se sitúa en 48%, y cercana a la de la población asiática, con un 65%. Todo ello ocurre a pesar de un incremento significativo en los precios: el valor promedio de la vivienda en Michigan pasó de 100 000 dólares en 2009 a alrededor de 300 000 dólares en 2025, lo que equivale a un aumento del 300% en quince años. El Urban Institute pro-
“Si la vida nos da limones… ¡hacemos limonada y jugos
En Can-Do Kalamazoo participaron en dos programas vitales: Business Boost y la Cocina Incubadora. Allí perfeccionaron su plan de negocios, aprendieron a cumplir con regulaciones de salud, recibieron capacitación en marketing y diseñaron sus etiquetas comerciales bajo las normas estatales. Desde entonces y hasta ahora, Casa Grande renta la cocina industrial en las instalaciones de Can-Do para la elaboración de sus productos.
Jugos que cuentan una historia
Fue allí que surgió la idea más revolucionaria: envasar los jugos. Al inicio, los ofrecían frescos en vasos, pero Can-Do Kalamazoo les sugirió llevarlos a envases con etiquetas, lo que les permitiría entrar a un mercado más amplio: tiendas, restaurantes y supermercados.
Hoy, Casa Grande ofrece tres variedades de bebidas con nombres llenos de energía:
BOM-BOM: betabel, limón, piña, jengibre y naranja.
GREEN DAY: espinaca, pepino, limón, jengibre, piña y apio.
SUNRISE: naranja, manzana, zanahoria, limón y jengibre.
Sus productos son 100% naturales, sin azúcar, sin químicos ni conservantes añadidos, hechos diariamente con frutas y vegetales orgánicos y locales. Duran solo tres días refrigerados, lo que asegura frescura.
Más allá de la nutrición, los jugos de Casa Grande reflejan un legado cultural. “Nuestros colores, sabores y frescura son lo que somos como latinos y mexicanos. Mucho de nuestras raíces e identidad está en nuestro
logo y en cada botella”, dice Alondra. Desafíos que forjan carácter
El camino hacia el éxito ha estado lleno de obstáculos; aun así, no se han detenido por esas barreras. Persistieron, tomaron cursos, hicieron networking y tocaron puertas hasta que se abrieron.
Aquí entra también en juego el papel del financiamiento justo que lograron gracias a las líneas de crédito de Kiva.org y Northern Initiatives. Fue oxígeno vital. Como resultado de las conexiones, José y Alondra llegaron a estas instituciones y cada una aportó la mínima cantidad de 5 mil dólares en un préstamo sin interés. Lograron reunir 10 mil dólares que usaron en equipos, insumos y logística. Más que dinero, estas instituciones les ofrecieron herramientas financieras y académicas adaptadas a emprendedores como ellos, que quedan fuera del sistema bancario convencional.
“Nosotros representamos a la comunidad Latinx, y con orgullo decimos: ¡sí se puede! El apoyo existe, no hay que rendirse, hay que buscar y conectarse con las personas adecuadas”, resalta José con gratitud.
Impacto en la comunidad y legado familiar Casa Grande no solo busca crecer con éxito como empresa. Su propósito y visión de futuro es sumar, retribuir y contribuir a la economía local, creando un restaurante formal que genere empleos para la comunidad, dinamice la agricultura y fortalezca la economía circular. Al mismo tiempo, anhelan educar a sus clientes sobre la importancia de una nutrición saludable, inspirar a otros emprendedores Latinx y dejar un legado a sus hijos. “Si nuestra historia pue-
yecta que, a nivel nacional, los hispanos aportarán cerca del 70% del crecimiento neto de nuevos propietarios entre 2020 y 2040. Factores como el aumento en los niveles de educación, una participación laboral en constante expansión y un crecimiento del ingreso promedio —que se elevó en un 67% durante la última década— son elementos que sustentan esta tendencia. No obstante, aún persisten desafíos significativos. En Michigan, la
brecha en el acceso a la vivienda entre los diferentes grupos étnicos sigue siendo amplia: mientras el 79% de los hogares blancos son propietarios, en el caso de la población afroamericana el porcentaje es de apenas 48%. Asimismo, las solicitudes de crédito hipotecario de familias hispanas y afroamericanas registran mayores tasas de rechazo, lo que evidencia la necesidad de seguir trabajando por un acceso equitativo a la vivienda.
El Kool Family
de ayudar a alguien más a encontrar su camino, todo habrá valido la pena”, concluye José. Hoy, la familia Félix se presenta unida alrededor del negocio, involucrando activamente a sus tres hijos en ventas, atención al cliente y logística. Enseñándoles desde jóvenes el valor del trabajo duro. “Somos los ‘Cinco Félix’. Este negocio nos compete a todos”, afirma Alondra con orgullo.
El próximo paso de Casa Grande será fortalecer su presencia digital, con una página web completa y actualizada, estrategias de marketing y distribución de sus jugos en puntos de venta formales. Sueñan con alcanzar supermercados como Meijer, sin abandonar las ferias y mercados locales en los que han tenido gran aceptación. En el reciente Festival Latinx de Kalamazoo, el pasado 16 de agosto, sus productos se agotaron.
Mientras tanto, cada botella vendida en eventos o a través de un pedido directo llamando al teléfono: (269) 268.6612 es un recordatorio de que los sueños, cuando se mezclan con perseverancia y apoyo comunitario, pueden convertirse en proyectos sostenibles.
Símbolo de resiliencia Latinx en Kalamazoo
La historia de Casa Grande no es solo sobre jugos. Es la representación viva de los esfuerzos, desafíos, logros y aportes que la comunidad Latinx está dejando en Kalamazoo. Cada obstáculo se convirtió en aprendizaje. Cada “no” recibido en Battle Creek fue combustible para buscar un “sí” en Kalamazoo. Y cada jugo envasado hoy cuenta una historia de identidad, familia, persistencia y fe en que los inmigrantes son, y seguirán siendo, motor de desarrollo para las ciudades que los acogen.
El crecimiento de la propiedad de vivienda entre los hispanos, tanto en Michigan como en todo el país, no es un fenómeno pasajero, sino estructural. Se trata de una fuerza demográfica y económica que continúa transformando comunidades y que, de mantenerse la tendencia, tendrá un papel decisivo en el futuro del mercado inmobiliario y en el fortalecimiento de la estabilidad financiera de las familias latinas en Estados Unidos.
quiere atraer a más adultos mayores latinos en Battle Creek
Carole Davenport New/Nueva Opinión
Publicado por New/ Nueva Opinión gracias a una subvención de la W.K. Kellogg Foundation
Battle Creek, MI — Senior Services of Calhoun County otorgó fondos a tres centros para adultos mayores en el condado, entre ellos el Kool Family Community Center, ubicado en el centro de Battle Creek. Sin embargo, la participación comunitaria en este espacio aún es baja.
“El nivel de participación podría ser un poco mejor”, reconoció Rod Auton, gerente de Senior Services.
Tanto Auton como la administradora del centro, Maya Williams, coinciden en que es urgente incluir a la comunidad latina e hispana, que actualmente no tiene representación en el Kool Center. En comparación, el Forks Senior Center en Albion y el Heritage Commons Senior Enrichment Center en Marshall cuentan con 11 y 10 miembros latinos, respectivamente.
“Desde que comenzamos a financiar al Kool, lo hemos estado apoyando para que crezca”, explicó Auton. “Parte de la meta es llegar a toda la comunidad de Battle Creek: personas de distintas edades, razas y orígenes étnicos. Queremos ser intencionados en nuestro alcance y lograr que esas poblaciones participen en nuestros programas”.
Williams comparte ese objetivo. “Estoy abierta a todo lo que podamos hacer para incorporar más voces latinas”, señaló. “Lo hemos hablado, aunque no en profundidad, porque el centro comunitario es un espacio para todas las personas de nuestra comunidad”.
Antes de dirigir el Kool Center, Williams trabajó en
el sector privado. Su conexión con los adultos mayores comenzó a los 27 años, cuando se convirtió en cuidadora de su madre durante 16 años.
“Los últimos seis años de su vida los pasó en un centro de cuidados. Me convertí en su defensora, pero también en la de muchos otros adultos mayores que no recibían visitas”, recordó. “Caminaba por los pasillos y me aseguraba de que todos estuvieran bien. Esa experiencia me marcó y se conecta con lo que hago hoy, porque muchos adultos mayores no pueden abogar por sí mismos”.
El Kool Family Community Center es una subsidiaria de la Battle Creek Community Foundation. Funciona como un centro integral, con actividades y servicios enfocados en personas mayores. Allí operan tres organizaciones: Carewell (asesoría sobre Medicaid y Medicare), Senior Care Partners/PACE (servicios para adultos mayores frágiles) y Milestone (antes conocida como “Meals on Wheels”). Este modelo de arrendamiento contribuye a la sostenibilidad del centro.
Gracias a un millage aprobado por los votantes, Senior Services financia programas en los tres centros del condado y coordina
servicios como reparaciones menores en el hogar, entrega de comidas, transporte, atención visual, dental y auditiva, y asistencia para calefacción. Además, cuenta con 17 embajadores comunitarios que conectan a los adultos mayores con los recursos disponibles.
Auton adelantó que uno de los próximos pasos será reclutar embajadores latinos que ayuden a promover los servicios del Kool Center y de otros programas destinados a la comunidad hispana. El Kool Center ofrece actividades como juegos de cartas (Euchre), billar, yoga, tai chi y karaoke. También cuenta con un gimnasio, una sala de computación y un teatro tipo “black box”. La membresía anual para participar en las actividades cuesta 55 dólares para personas mayores de 55 años. El acceso al gimnasio, disponible a partir de los 18 años, cuesta 189 dólares anuales e incluye las actividades recreativas.
“Queremos que la gente venga y vea lo que hacemos”, afirmó Williams. “Las acciones hablan más que las palabras. Este es un lugar para todos los adultos mayores de nuestra comunidad, un espacio donde pueden reunirse, participar y sentirse como en un segundo hogar”.
se opusieron. “No deberíamos tener que vivir en un país donde el gobierno pueda detener a cualquiera que parezca latino, hable español y parezca tener un trabajo mal pagado”, escribió Sotomayor. “
No es un fallo definitivo, pero sí una señal: mientras el litigio sigue, el semáforo está en verde para prácticas que amplían el margen de discrecionalidad de los agentes migratorios para detener a cualquier latino que “parezca” indocumentado.
rios. Veinte años después, Whren v. United States legitimó las detenciones pretextuales por infracciones de tránsito: si hay una violación objetiva, la motivación real del policia da igual.
Parents, students, school staff members, and others are encouraged to nominate outstanding public-school educators for the Michigan Lottery’s 2025-26 Excellence In Education awards.
All public-school employees may be nominated for the Excellence In Education awards, which recognize educators who go “above and beyond” to make a difference in the lives of children. To nominate a public- school educator, go to https://www.michiganlottery.com/excellence-in-education
La Corte Suprema de Estados Unidos volvió a usar la puerta lateral — la famosa “emergency” o shadow docket— para inclinar la balanza migratoria.
Con una orden de suspensión, el tribunal permitió esta semana que agentes federales en Los Ángeles reanuden operativos y detenciones indiscriminadas que una jueza había frenado por considerar que estaban basados en perfiles raciales.
El juez conservador, Brett Kavanaugh justificó el fallo de la siguiente manera: “la etnicidad aparente por sí sola no puede constituir una sospecha razonable; sin embargo, según la jurisprudencia de esta Corte en materia de detenciones migratorias, puede ser un ‘factor relevante’ cuando se considera junto con otros factores relevantes”.
En contraste, las tres juezas liberales, Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown-Jackson
La decisión deja sin efecto, por ahora, la orden de la jueza Maame EwusiMensah Frimpong que prohibía a los agentes basarse en raza o etnicidad, idioma, ubicación y oficio para detener personas, debido a lo que calificó como una “montaña de evidencia” sobre abusos, incluyendo ciudadanos estadounidenses esposados por “parecer” migrantes.
El Supremo apagó ese semáforo rojo mientras el caso sube y baja por las instancias judiciales. En lo inmediato, el ICE retoma operativos masivos. De hecho se anunció de inmediato la operación Midway Blast en Chicago. Si esto le suena a jurisprudencia vieja con filtro nuevo, no es casualidad. En 1975, United States v. Brignoni-Ponce ya había dicho que la “apariencia mexicana” por sí sola no autoriza parar un automóvil, pero abrió la puerta a considerar la etnicidad como un factor entre va-
Entre Brignoni-Ponce y Whren, el andamiaje quedó listo para que los perfiles raciales se disfracen de “totalidad de circunstancias”. La orden de esta semana no inventa la rueda; sólo la aceita. Hay, por supuesto, otra lectura: que el tribunal solo apagó un experimento jurisdiccional “demasiado restrictivo” y devolvió el tema a su cauce, a la espera de que se analice el fondo del problema.
Pero el mensaje práctico es inequívoco: en un área metropolitana de 20 millones de personas, donde hablar español y trabajar con las manos es cotidiano, los criterios propuestos equivalen a un atajo para detener a “casi cualquiera” que encaje en una silueta muy amplia.
¿Qué podemos esperar? agentes migratorios con más margen para detener primero y preguntar después. Eso genera un estado de pánico social: si tu etnicidad hispana, tu acento, oficio o geografía te ponen en la mira, te escondes. No sólo los indocumentados; también residentes y ciudadanos.
Por eso es más importante que nunca conocer tus derechos. Visita LaRedHispana.com para saber qué hacer si eres detenido por autoridades migratorias.
Publicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAWHARTFORD-BENTON HARBOR Y A SUS ALREDEDORES.
New / Nueva Opinion es un periódico comunitario, informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión. Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes. Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.
Jesús Grillo - Editor General Lucinda Mosquera - Editora Ejecutiva Financiado con el apoyo de patrocinadores publicitarios y subvenciones de la Kalamazoo Community Foundation y la W.K. Kellogg Foundation
Miembro de South West Michigan Journalism Collaborative un grupo de 12 organizaciones regionales dedicadas a fortalecer el periodismo local
Asociaciones y Colaboraciones
Nick Buckley - Battle Creek
Juan Martín Vélez, Michelle Herrera - Kalamazoo Terrícola - Entretenimiento & Variedades
Periodista Digital - La Red HispanaNew America Media - Voz de América - Second Wave Media P.O. BOX 2316 Battle Creek, MI 49016 (269)282-6715
newopinionnews@newopinion.net https://www.facebook.com/NewNuevaOpinionBCKZOO https://issuu.com/newopinionnews
“The Excellence in Education awards are our way of honoring the phenomenal work being done by educators in communities throughout Michigan,” said Lottery Commissioner Suzanna Shkreli. “These dedicated professionals do so much more than teach; they are a constant, supportive presence who instill lifelong skills and inspire students to believe in themselves.”
The Michigan Lottery established the Excellence in Education awards in 2014 to recognize outstanding public-school educators across the state during the school year.
One outstanding educator will be selected each week and will receive a $2,000 cash prize. At the end of the school year, one of these weekly award winners will be selected to receive the Lottery’s Educator of the Year award and will receive a $10,000 cash prize.
The winner of the 2025 Educator of the Year award was Kelly Herberholz, a science teacher and administrative intern with Dakota High School in Macomb.
Hundreds of educators were nominated during the 2024-25 school year, which was the 11th year of the Excellence in Education awards program. Thirty-four of these nominees, including Herberholz, were selected to win a weekly award.
Previous winners of the Educator of the Year award:
• 2024 – Samantha TwoCrow, the director of the Indigenous Education Program for Suttons Bay Public Schools in Suttons Bay.
• 2023 – Kathryn Kluzak, a kindergarten teacher with Robert L. Green Elementary in East Lansing.
• 2022 – Spencer Vanderheide, a high school teacher with Kenowa Hills High School in Grand Rapids.
• 2021 – Janice Smith, a school social worker at Fisher Magnet Lower Academy in Detroit.
• 2020 – Megan Sidge, an Autism Spectrum Disorder teacher at Hickory Woods Elementary in Walled Lake.
• 2019 – Stewart Kieliszewski, an Earth science, biology, mechatronics, and media teacher for eighth through 12 graders at the Ubly Community Schools.
• 2018 – Kerri Moccio, a first-grade literacy intervention specialist at Bedford Elementary School in Dearborn Heights.
• 2017 – Linda Holzwarth, a social studies teacher at Portage West Middle School in Portage.
• 2016 – Daniel Carr, a Spanish and sports marketing teacher at Waverly High School in Lansing.
• 2015 – Michael Craig, a special education teacher at the Charles Drew Transition Center in Detroit.
Excellence In Education award nominees should demonstrate the following qualities:
• Excellence – Their work consistently helps students and/or their schools or school districts advance to higher levels of academic achievement.
• Dedication – They consistently go above and beyond expectations to help students succeed.
• Inspiration – Their work inspires others around them to exceed expectations either academically or professionally.
• Leadership – They demonstrate clear leadership skills in their positions with their school or school districts.
• Effectiveness – The nominee’s work has clear and positive results on the educational advancement of students within the school or school district.
Scan the QR code to nominate an outstanding educator in your life today!
Publicado por New/Nueva Opinión gracias a una subvención de la W.K. Kellogg Foundation
Battle Creek, MI. — La ciudad de Battle Creek se prepara para conmemorar la riqueza y diversidad de sus comunidades latinas con la Fiesta de Inicio del Mes de la Herencia Hispana 2025, un evento gratuito que busca celebrar las raíces culturales de América Latina a través del arte, la música, la gastronomía y el compromiso comunitario.
La actividad se llevará a cabo el domingo 14 de septiembre, de 12:00 p.m. a 4:00 p.m., en el Friendship Park, en pleno corazón del centro de Battle Creek. Está organizada por la Battle Creek Latin American Heritage Initiative (BCLAHI), bajo el patrocinio fiscal de Encourage BC!, una iniciativa de la Battle Creek Community Foundation. La entrada será libre y abierta a toda la comunidad.
El evento contará con un programa artístico y cultural diseñado para visibilizar las tradiciones y expresiones que forman parte del patrimonio latinoamericano. El cantante venezolano de música llanera José Orozco, conocido como “El coleador del verso”, y el intérprete de rancheras Gabriel Estrada III, “El Charro del Norte”, encabezarán el cartel musical.
A lo largo del día, también se presentarán grupos de danza folklórica que exhibirán coreografías tradicionales de diversos países de América Latina. Estos espectáculos permitirán al público conocer la diversidad de ritmos, vestimentas y estilos que enriquecen la identidad cultural de millones de personas a lo largo del continente.
La experiencia se complementará con un booth de fotografía temática, actividades para niños como pintura y teñido de camisetas, y rifas de tarjetas de regalo cortesía de negocios locales. Todo el programa está diseñado para ser intergeneracional e inclusivo, fomentando el encuentro entre distintas culturas y generaciones.
Como parte esencial de la experiencia, la fiesta ofrecerá un espacio dedicado a la gastronomía latinoamericana, donde emprendedores locales servirán una amplia gama de platillos típicos: tacos mexicanos, arepas colombianas, churros bra-
sileños, alfajores peruanos y tequeños venezolanos, entre otros.
Estos sabores no solo representan las tradiciones culinarias de distintos países, sino también el crecimiento del emprendimiento latino en Michigan, donde los pequeños negocios familiares liderados por hispanos han tenido un impacto significativo en la economía local.
Además de organizar celebraciones culturales, la Battle Creek Latin American Heritage Initiative (BCLAHI) mantiene un compromiso activo con el acceso equitativo a la educación y la tecnología.
Desde su creación, la organización ha proporcionado 44 computadoras a familias con estudiantes de bajos recursos y ha otorgado 23 becas universitarias a jóvenes latinos de la zona.
Este año, BCLAHI planea entregar seis computadoras más y conceder dos Becas “Nuestra Herencia”, con apoyos económicos de $3,000 y $1,500 dólares, respectivamente. Estos fondos buscan fortalecer las oportunidades académicas de estudiantes latinos de primera generación y promover el liderazgo comunitario.
La realización de la Fiesta de Inicio del Mes de la Herencia Hispana cobra especial relevancia en el contexto demográfico del condado de Calhoun, donde la población total ronda los 133,800 habitantes, y aproximadamente el 6 % se identifica como hispana o latina. Esto equivale a más de 7,400 residentes latinos, de acuerdo con datos del Censo de Estados Unidos. Entre 2010 y 2022, la población latina local creció 1.4 puntos porcentuales, consolidándose como uno de los grupos con mayor dinamismo en la región. Este crecimiento se refleja en áreas como la educación, el comercio, la participación ciudadana y el activismo comunitario.
A nivel estatal, la comunidad latina en Michigan representa una de las minorías étnicas más relevantes. Según la American Community Survey (2023), aproximadamente el 5.6 % de la población del estado es de origen hispano o latino, lo que equivale a más de 600,000 personas. Aunque la mayoría reside en áreas metropolitanas como Detroit, Grand Rapids, Lansing y Flint, en las últimas dos décadas ha habido un crecimiento sostenido en ciudades intermedias como
Battle Creek, Kalamazoo y Jackson, donde las familias latinas han echado raíces, abierto negocios y fortalecido redes sociales y culturales.
Históricamente, muchos latinos llegaron a Michigan para trabajar en la agricultura y en la industria automotriz. Hoy en día, la comunidad está representada en múltiples sectores: educación, salud, tecn ología, organizaciones sin fines de lucro, servicios públicos y pequeños comercios. En todo el estado, las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana sirven como una oportunidad para reconocer no solo el legado cultural, sino también la contribución diaria que esta comunidad hace al desarrollo económico y social.
La Fiesta de Inicio del Mes de la Herencia Hispana es posible gracias al respaldo de una amplia red de instituciones, empresas y organizaciones locales comprometidas con la inclusión. Entre ellas se encuentran: W.K. Kellogg Foundation, Battle Creek Community Foundation, Denso, Voces, Café Rica, PNC Bank, Bronson, Lakeview School District, Battle Creek Public Schools, Willard Library, Snackwerks, CareWell Services, Northern Initiatives, Calhoun County Senior Millage, Advia Credit Union, Marshall Community Credit Union y el periódico New/ Nueva Opinión.
Este tipo de colaboración intersectorial es fundamental para consolidar espacios públicos donde la diversidad no solo se reconoce, sino que se celebra activamente.
La Fiesta de Inicio del Mes de la Herencia Hispana 2025 se perfila como una jornada de alegría, identidad y conexión comunitaria. A través de la música, la danza, los sabores y las expresiones artísticas, Battle Creek reafirma su compromiso con la pluralidad cultural y el respeto por las historias que conforman su tejido social.
La comunidad está invitada a sumarse a esta celebración, pensada para destacar el papel vital que la población latina desempeña en la vida cotidiana de la ciudad y del estado.
Domingo 14 de septiembre de 2025
De 12:00 p.m. a 4:00 p.m.
Friendship Park, centro de Battle Creek Entrada libre y gratuita para todo público
Pueden convertirse en un foco de bacterias; por eso es necesario mantenerlas higiénicas y no prolongar su uso.
Las esponjas de cocina deben ser cambiadas cada 15 días para evitar bacterias. Las esponjas de cocina son herramientas indispensables para mantener la vajilla y superficies limpias. Sin embargo, son también un caldo de cultivo para bacterias y microorganismos que pueden representar un riesgo para la salud de
las personas. Por ello, es crucial saber cuándo y cómo reemplazarlas y mantenerlas adecuadamente. Se recomienda cambiar la esponja de la cocina cada 15 días como máximo para evitar la proliferación de bacterias y posibles infecciones. Este período de tiempo es el sugerido por diversos estudios, sin embargo, puede variar en función del uso y los cuidados que se le de. Es importante estar atento a ciertas señales que indican que la esponja debe
Mujer de 38 años elige vivir en una residencia para mayores
Una mujer australiana de 38 años decidió mudarse a una residencia para mayores tras la ruptura de una relación de pareja y declaró que fue la mejor decisión que tomó. El hecho ocurrió en Melbourne, donde la protagonista del caso, que prefirió mantenerse en el anonimato, pasó primero por un Airbnb durante dos meses y luego analizó distintas opciones de alquiler. Al visitar a su tía en una residencia, esta le propuso aprovechar un departamento disponible. Tras confirmar que su edad no sería un impedimento, inició los trámites.
La mujer llevó adelante la mudanza hace poco más de un año y asegura que no planea irse. En una entrevista con Business Insider, declaró que encontró en ese entorno un lugar de calma y pertenencia, con vecinos solidarios y sin la presión del ritmo tecnológico actual. Según relató, su salud mental mejoró de forma considerable. Uno de los factores determinantes fue el costo. Mientras que un departamento de dos ambientes en Melbourne ronda los 2800 a 3200 dólares australianos (aproximadamente 1850 a 2100 dólares estadounidenses), el alquiler mensual dentro de la residencia le cuesta apenas 500 (alrededor de 330 dólares estadounidenses), incluyendo el mantenimiento. Pero más allá del precio, destaca la tranquilidad del lugar y la posibilidad de acceder a actividades regulares como yoga en silla, bingo, caminatas y espacios de lectura.
La rutina diaria de la mujer incluye un desayuno con música suave proveniente de las casas vecinas, una caminata matinal, clases de ejercicio adaptado y horas dedicadas a su trabajo freelance. Por la tarde, suele cocinar, hacer compras cercanas o conversar con otros residentes en el jardín.
Aunque su familia cuestiona la decisión y algunos conocidos lo toman con humor, ella sostiene que esta experiencia le cambió la perspectiva sobre la vejez. Considera que vivir entre personas mayores le permitió redefinir sus ambiciones, entender el valor del tiempo y encontrar paz en un entorno donde las prisas no tienen lugar.
Por Terrícola
ser reemplazada antes de cumplirse ese plazo:
Fibras separadas: Cuando las fibras comienzan a desprenderse de la esponja, es una señal clara de que ya está desgastada y debe cambiarse.
Decoloración: La pérdida del color original de la esponja es un signo de su deterioro y envejecimiento.
Deformación y suavidad excesiva: Una esponja deformada o que ha perdido su firmeza y textura abrasiva inicial ya no es eficiente para la limpieza.
Formación de bolitas o rollitos: La aparición de pequeñas bolitas o enredos de fibra indica un desgaste avanzado de la esponja.
Mal olor: Si la esponja desprende un olor desagradable o a humedad, es porque alberga una gran cantidad de bacterias y microorganismos.
Se recomienda lavar la esponja
Se recomienda lavar la esponja con una solución de agua y cloro durante 30 segundos
Sensación pegajosa: Una esponja pegajosa al tacto es señal inequívoca de que debe desecharse.
Puntos negros o blancos: La presencia de puntos o manchas oscuras o blanquecinas en la fibra delata la acumulación de moho y otros microorganismos.
Las bacterias que puede transmitir la esponja de la cocina
Las esponjas de cocina pueden albergar más bacterias que un inodoro, incluyendo cinco de los diez grupos más comunes y con potencial patógeno para ocasionar infecciones, según un estudio realizado por la Universidad de Justus Liebig en Alemania.
Entre las bacterias más usuales que se encuentran en las esponjas están Acinetobacter, Chryseobacterium, Enhydrobacter, Enterobacteriaceae y Pseudomonas. Aunque la mayoría no son patógenas, existe el riesgo de contaminación cruzada con bacterias peligrosas como Escherichia coli y Salmonella.
E. coli es una bacteria que normalmente habita en el intestino de los seres humanos y animales, pero algunas cepas pueden causar enfermedades graves. La cepa E. coli O157:H7 produce una toxina que causa diarrea sanguinolenta, cólicos abdominales y, en casos graves, falla renal. Los ancianos, niños y personas con sistemas inmunológicos debilitados son más susceptibles a desarrollar una enfermedad grave. Salmonella es una bacteria que se encuentra comúnmente en los intestinos de aves, reptiles y mamíferos.
“Cuenta la leyenda que había un pueblo en el que se producían incendios devastadores con gran frecuencia, que arrasaban con las casas y los edificios de todo el mundo a cada poco tiempo. Los habitantes del pueblo decidieron reunirse un buen día para poner fin a la oleada de incendios que se producían cada vez con más frecuencia y para ello pusieron en común una serie de propuestas aportadas por todos los lugareños.
Enmedio de la reunión y entre todo el griterío que se había organizado, un joven alzó la voz y explicó su propuesta:
-Me he dado cuenta de que cruzando el pueblo, al otro lado del bosque hay un pueblo muy similar al nuestro que nunca tiene incendios como los que tenemos nosotros. Propongo viajar hasta allí y averiguar cuál es su secreto.
Al escuchar las sabias palabras del joven, todo el pueblo estuvo de acuerdo en que esa era la mejor opción, así que le encomendaron la difícil misión de viajar al otro pueblo y recabar información útil para solventar el problema de los incendios.
Tras largas horas de viaje, el joven llegó finalmente al pueblo que se encontraba al final del bosque, donde un grupo de lugareños le esperaba amistosamente para explicar su secreto.
-No es que tengamos menos incendios que vosotros - le comentaron los vecinos del nuevo pueblo- Simplemente nos preocupamos más de apagarlos cuanto antes y con más rapidez que vosotros. -Y cómo hacéis para apagarlos antes que nosotros? Preguntó el joven confuso. -Muy sencillo, tenemos un clarín (una especie de corneta), que tocamos en seguida que se produce un incendio para alertar al resto del pueblo.
Tras oír el gran secreto, el joven regresó rápidamente al pueblo para contárselo a todo el mundo. Una vez allí compraron un clarín que colocaron en el centro de la plaza del pueblo, sobre un atril.
De esta forma, tanto el joven como todos los habitantes del pueblo ya estaban seguros de que sus problemas con los incendios se habrían acabado, ya que haciendo uso del clarín se podía advertir rápidamente a todo el mundo.
Sin embargo, en la realidad eso no fue lo que ocurrió, ya que en ese pueblo nadie sabía tocar el clarín y los incendios siguieron sucediéndose y arrasando todo sin que ningún habitante pudiera hacer nada”.
Salmo 59 16, 17
Pero yo cantaré de tu poder; sí, gozoso cantaré por la mañana tu misericordia; porque tú has sido mi baluarte, y un refugio en el día de mi angustia. Oh fortaleza mía, a ti cantaré alabanzas; porque mi baluarte es Dios, el Dios que me muestra misericordia
La salmonelosis, enfermedad causada por esta bacteria, provoca diarrea, fiebre, calambres abdominales y vómitos. En casos graves, puede causar deshidratación severa y propagarse desde los intestinos a la sangre, pudiendo ocasionar muerte si no se trata adecuadamente. Afecta principalmente a ancianos, niños y personas con sistemas inmunológicos comprometidos.
Como cuidar la esponja de la cocina
Para prolongar la vida útil de la esponja y evitar la proliferación de bacterias, se recomienda: Retirar los restos de comida con una servilleta an-
tes de lavar los platos. Exprimir bien la esponja después de usarla y no dejarla sumergida en agua.
Lavar la esponja con una solución de agua y cloro (9:1) durante al menos 30 segundos.
Remojarla en vinagre toda la noche y secarla al sol al día siguiente.
Hervir las esponjas y trapos una vez a la semana.
Optar por esponjas de fibras naturales y biodegradab
Consejos para lavar los platos rápido y bien
Llenar la pileta con agua caliente y un poco de detergente.
Frotar los platos con un estropajo o esponja para
remover la suciedad. Enjuagar bien con agua limpia para eliminar los residuos de detergente. Secar los platos con un paño limpio y seco, o dejarlos escurrir.
Cambiar el agua de la pileta regularmente para evitar acumulación de suciedad. Priorizar lavar primero los platos menos sucios y dejar los más grasosos al final.
Utilizar un cepillo para limpiar los restos de comida endurecidos.
Lavar los utensilios de cocina por separado, especialmente los que han estado en contacto con carnes crudas.
El plátano verde, también conocido como plátano macho, es mucho más que un alimento en la mesa de millones de familias latinoamericanas. Con su sabor versátil y su capacidad de transformarse en una infinidad de preparaciones, este fruto se ha convertido en un símbolo de identidad cultural, de memoria colectiva y de creatividad cu linaria en toda la región caribeña y más allá.
Origen e historia
El plátano no es originario de América, sino del sudeste asiático. Llegó a nuestro continente en los barcos de los colonizadores españoles y portugueses durante el siglo XVI. Rápidamente se adaptó a los climas tropicales de las Antillas, Centroamérica y la costa atlántica de Sudamérica, convirtiéndose en un cultivo fundamental en la dieta de pueblos enteros. Desde entonces, el plátano verde ha acompañado la mesa y la cultura de países como Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Panamá, Venezuela y Colombia.
Contenido nutricional
El plátano verde es una fuente importante de carbohidratos complejos, que aportan energía de manera sostenida. Contiene fibra dietética, esencial para la salud digestiva, y minerales como potasio, magnesio y hierro. Además, provee vitamina A, vitamina C y vitaminas del complejo B. Al ser consumido verde, su sabor es menos dulce que el del plátano maduro, pues el almidón aún no se ha transformado en azúcares simples, lo que lo convierte en un alimento ideal para personas que buscan energía
sin un alto índice glicémico.
Formas de consumo
En la cocina caribeña y latinoamericana, el plátano verde es sinónimo de ingenio. Su versatilidad permite que se prepare de muchas maneras:
Tostones o patacones: rodajas de plátano verde fritas, aplastadas y fritas nuevamente hasta quedar crujientes. Son un clásico en Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Panamá, Colombia, Venezuela y otros países del Caribe y Centroamérica.
Mofongo: plato emblemático de Puerto Rico, elaborado con plátano verde frito y majado, mezclado con ajo, chicharrón o mariscos.
Mangú: desayuno típico dominicano, donde el plátano verde se hierve y se hace puré, acompañado con cebolla, queso frito, salami y aguacate.
Sopa o sancocho: en Colombia, República Dominicana y otros países, el plátano verde se incorpora en sopas y guisos, aportando consistencia y sabor.
Plátano en tentempiés: en países como Ecuador, Venezuela y Costa Rica, es común encontrar chifles (chips de plátano) o tajadas fritas como acompañamiento de platos principales.
El plátano como símbolo cultural
Más allá de la cocina, el plátano verde es parte del lenguaje, las tradiciones y las celebraciones de la región. En el Caribe, por ejemplo, compartir un plato de tostones con amigos es un acto de unión y celebración. En zonas de Colombia como la Costa Atlántica y el Pacífico, el plátano es parte de la vida cotidiana: desde el desayuno con arepas y
patacones, hasta el sancocho en reuniones familiares. En República Dominicana, el mangú con los tres golpes (queso, huevo y salami) es símbolo de identidad nacional. En Puerto Rico, el mofongo es orgullo gastronómico y en Venezuela las arepas rellenas de perico, queso o carne suelen acompañarse con tajadas fritas de plátano.
El plátano verde o macho es un reflejo de la creatividad y resiliencia de los pueblos latinos y caribeños, que han sabido transformar un fruto sencillo en un elemento central de su gastronomía y cultura. Además de su sabor único, aporta nutrientes esenciales que lo convierten en un alimento saludable y energético.
Cada vez que compartimos un patacón, un mofongo o un plato de sancocho, no
solo disfrutamos de una delicia culinaria: también celebramos nuestra herencia,
nuestras raíces y el sentido de comunidad que define a América Latina y el Caribe.
Por Redacción
New/Nueva Opinión
Una operación federal de control migratorio en el megasitio industrial de Hyundai, en el condado de Bryan (Ellabell, al oeste de Savannah, Georgia), terminó con 475 personas detenidas, en su mayoría ciudadanos surcoreanos y un grupo significativo de trabajadores latinoamericanos. El operativo —realizado el 4 de septiembre— ha generado preguntas sobre los motivos de las detenciones y el estatus migratorio de quienes fueron retenidos.
¿Quiénes fueron detenidos?
De acuerdo con reportes oficiales y de prensa, más de 300 de los detenidos serían surcoreanos. El resto incluye trabajadores de México, Guatemala, Colombia, Chile, Ecuador y Venezuela. La instalación intervenida corresponde al proyecto de baterías para vehículos eléctricos asociado a Hyundai y LG Energy Solution (HL-GA Battery Company), contiguo al complejo automotriz de Hyundai en la región de Savannah.
¿Qué hacían los trabajadores surcoreanos?
Abogados y especialistas consultados señalan que muchos surcoreanos realizaban tareas técnicas especializadas —ingeniería, instalación y puesta en marcha de equipos— que suelen cubrirse temporalmente con personal enviado por fabricantes extranjeros mientras se capacita a la fuerza laboral local.
Varios habrían ingresado con estatus B-1 (negocios) o bajo exención de visado (ESTA), categorías que permiten ciertas labores no manuales como instalación y servicio de maquinaria, pero no trabajos de construcción general.
Al mismo tiempo, líderes sindicales locales acusan a empresas y contratistas de usar in debidamente a trabajadores surcoreanos en tareas básicas de construcción (verter cemento, erigir acero, carpintería y tubería), lo que rebasaría los límites de esas categorías migratorias. Estas alegaciones están bajo escrutinio y no han sido resueltas. ¿Y los trabajadores latinos?
Entre los detenidos hay latinoamericanos con situaciones migratorias diversas. Testimonios recogidos por medios locales indican que no todos eran indocumentados; por ejemplo, parte de
los venezolanos dijeron tener permisos de trabajo vigentes (algunos amparados por TPS) y hubo colombianos en trámite con autorización laboral. A la vez, varios mexicanos carecían de estatus que les permitiera trabajar. Los puestos que desempeñaban incluían construcción, limpieza y control de tráfico en obra.
¿Qué dice Hyundai?
Hyundai sostiene que ninguna de las personas detenidas sería empleada directa de la automotriz y que vigila de cerca lo ocurrido en el sitio de su proveedor, HL-GA Battery Company. La empresa reiteró su compromiso de cumplimiento de leyes laborales y migratorias y afirmó que evalúa las acciones de sus socios y subcontratistas.
¿Dónde están las personas detenidas?
Según autoridades locales y consulares, la mayoría de los hombres fueron trasladados al centro de detención de Folkston (cerca de la frontera con Florida) y varias mujeres al centro de detención de Stewart (en Lumpkin, Georgia).
Repercusiones diplomáticas y económicas
La redada ha generado tensiones con Corea del Sur, cuyo gobierno envió funcionarios a Estados Unidos
y organizó un vuelo chárter para repatriar a cientos de sus ciudadanos, medida que depende de trámites en curso. El episodio ocurre en medio de multimillonarias inversiones surcoreanas en la industria de vehículos eléctricos y baterías en Estados Unidos, con Georgia como uno de los polos principales.
Lo que no está claro
• Estatus y tareas exactas de todos los detenidos. Mientras las autoridades sostienen que hubo violaciones a las leyes migratorias, nuevos reportes apuntan a casos de visas válidas entre las personas retenidas.
• Responsabilidades de contratistas y subcontratistas: la investigación federal sigue abierta y podría derivar en sanciones o cambios en prácticas de contratación. En resumen
• Hubo 475 detenidos en la redada del 4 de septiembre en el megasitio de Hyundai en Georgia; más de 300 serían surcoreanos.
• Parte de los surcoreanos realizaba labores técnicas que algunos expertos consideran compatibles con B-1/ESTA, mientras sindicatos denuncian uso indebido en construcción.
• Entre los latinos
hubo estatus mixtos; no todos eran indocumentados.
• Hyundai afirma que no eran empleados directos y que revisará a sus proveedores.
• Persisten dudas sobre casos con visas válidas y el alcance de posibles faltas de contratistas; continúan gestiones diplomáticas para el retorno de surcoreanos. Nota de la redacción: Este artículo recopila información disponible hasta el 10 de septiembre de 2025. Algunas cifras y evaluaciones podrían cambiar a medida que avancen la investigación y los procesos administrativos.
La inteligencia artificial (IA) está transformando diversos aspectos de nuestra vida diaria, y su aplicación en el cuidado y la asistencia de las personas mayores no es una excepción.
En este artículo, exploramos cómo la IA puede mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, al tiempo que destacamos los riesgos y precauciones necesarias para una adopción segura y efectiva.
Entendiendo la Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial (IA) es la capacidad de una máquina para imitar la inteligencia humana, aprender y resolver problemas, y generar contenido creativo como texto, imágenes o videos. Términos como Machine Learning, Redes Neuronales y Deep Learning son comunes en el ámbito de la IA, pero no es necesario conocerlos para entender cómo las máquinas pueden aprender y mejorar con el tiempo. No hay que tener miedo de estos términos, incluso si muchos están en inglés. Lo importante es preguntar y buscar información cuando sea necesario.
Riesgos de la IA para Adultos Mayores
Privacidad y Seguridad de Datos: Al usar dispositivos inteligentes, es crucial ser
consciente de la información que compartimos. Debemos asegurarnos de que nuestros datos personales estén protegidos y solo accesibles para quienes tienen permiso. En caso de duda, es mejor no seguir adelante y pedir ayuda. Dependencia
Tecnológica: Es fácil volverse dependiente de la tecnología para tareas diarias. Mantener un equilibrio es importante para no perder habilidades básicas que no dependen de la tecnología.
Falsas Informaciones: La IA puede generar contenido falso, como noticias, imágenes y videos. Es fundamental verificar que la información provenga de fuentes confiables para evitar engaños.
Beneficios de la IA para Adultos Mayores
Asistentes Virtuales: Los asistentes virtuales, disponibles en dispositivos móviles, pueden ayudar con recordatorios de medicación, citas médicas y tareas diarias, facilitando la vida cotidiana.
Monitoreo de Salud: Sensores y dispositivos pueden monitorear signos vitales y alertar a familiares o profesionales de la salud en caso de alguna anomalía, proporcionando tranquilidad y seguridad.
Robots de Compañía: Robots
diseñados para brindar compañía a personas mayores pueden conversar, contar historias y ayudar con ejercicios de movilidad, ofreciendo interacción social especialmente a quienes viven solos.
Detección
Temprana de Enfermedades: La IA se utiliza en medicina para detectar enfermedades en etapas tempranas, permitiendo tratamientos más efectivos.
Casos de Uso de la IA en la Tercera Edad
Cuidado en el Hogar: Sensores en el hogar pueden detectar caídas o cambios inusuales en el comportamiento y alertar a los cuidadores o familiares.
Telemedicina: La IA facilita consultas médicas a distancia, permitiendo a las personas mayores recibir atención médica sin tener que desplazarse.
Asistencia en Actividades Diarias: Aplicaciones y dispositivos pueden ayudar con la compra de alimentos, preparación de comidas y gestión de finanzas, manteniendo la independencia en la vida diaria.
Entretenimiento y Educación: La IA puede recomendar libros, películas y actividades basadas en los intereses personales, y ofrecer programas educativos para aprender nuevas habilidades o dis-
frutar de un pasatiempo.
En Conclusión
No hay que temerle a la IA. Es importante entender de qué se trata y aprender a convivir con esta nueva realidad. La IA puede mejorar nuestras vidas si se usa de manera consciente y segura. Aprovechemos sus beneficios
mientras gestionamos sus riesgos de manera informada y responsable. Si te pareció útil este contenido, compártelo con tus adultos mayores.
Financiados por la Cuota para Personas Mayeres
~Servicios de Transporte ~Programas de Ejercicios y de Entretenimiento ~Centros para Personas Mayores ~Programas de Comidas ~Asistencia Legal ~Manejo del Dinero ~Cuidado de Personas Mayores ~Servicios Dentales ~Asistencia con Medicamentos
~Asistencia en el Hogar Asistencia con la Calefacci ó n ~Reparaciones Menores en el Hogar ~Servicios de Ayuda de Mantenimiento ~Rampas de Accesibilidad ~Servicios de Audici ó n y Visi ó n ~Reparaci ó n de Camas con Plagas
Consulta de Beneficios (Medicare/Medicaid) Sistema de Respuesta de Emergencia Personal(PERS)
*Pueden aplicarse limites de ingresos
El trastorno de acumulación, conocido en inglés como hoarding disorder, es una condición psicológica caracterizada por la dificultad extrema para desechar objetos, sin importar su valor real. Quienes lo padecen suelen acumular cantidades excesivas de pertenencias hasta que los espacios habitables quedan ocupados, generando serios problemas de convivencia, salud y seguridad. Aunque afecta a hombres y mujeres por igual, diversos estudios señalan que las mujeres presentan características particulares que merecen una atención diferenciada.
El rostro femenino de la acumulación De acuerdo con investigaciones clínicas, las mujeres que padecen acumulación compulsiva suelen mostrar asociaciones más marcadas con otros trastornos psicológicos. Entre los más frecuentes se encuentran la fobia social, el trastorno de estrés postraumático (PTSD) y el trastorno dismórfico corporal. Además, se han identificado comportamientos asociados como el hábito de morderse las uñas o la excoriación de la piel.
Estos vínculos sugieren que, en el caso de las mujeres, la acumulación no ocurre de manera aislada, sino como parte de un entramado más complejo de dificultades emocionales y psicológicas. El apego a los objetos muchas veces funciona como un mecanismo de control frente a experiencias traumáticas o sentimientos de inseguridad.
Más visibles en la búsqueda de ayuda Curiosamente, aunque la prevalencia del trastorno es similar entre hombres y mujeres, las estadísticas clínicas muestran que las mujeres son quienes más acuden a terapia o participan en estudios sobre acumulación. Esto puede deberse a una mayor disposición cultural y social de las mujeres a buscar ayuda profesional, en contraste con los hombres, quienes suelen mantener su problema en silencio.
Esa mayor visibilidad femenina, sin embargo, no
siempre implica un acceso fácil a tratamientos eficaces. Muchas mujeres enfrentan estigmas sociales y familiares que minimizan el problema, considerándolo simplemente como “desorden” o “apego excesivo a las cosas”. Factores desencadenantes
En mujeres, los eventos traumáticos o altamente estresantes suelen ser detonantes significativos del trastorno. La pérdida de un ser querido, el divorcio o situaciones de violencia pueden derivar en un apego obsesivo a los objetos, percibidos como una fuente de seguridad. Además, la investigación ha encontrado que ciertas características de personalidad —como la dependencia emocional o los rasgos esquizotípicos— están más fuertemente asociados a la acumulación en mujeres que en hombres. Esto refuerza la idea de que el género influye en cómo se manifiesta y se vive esta condición.
Impacto en la vida cotidiana
El trastorno de acumulación no solo afecta la salud mental de las mujeres, sino que también repercute en sus relaciones familiares y en su calidad de vida. Espacios saturados de pertenencias dificultan la limpieza, aumentan riesgos de caídas o incendios, e incluso provocan tensiones con vecinos y autoridades de vivienda. Muchas mujeres con este trastorno reportan
sentirse atrapadas entre la vergüenza y la incapacidad de cambiar su entorno.
Caminos hacia la recuperación
El tratamiento más efectivo hasta el momento es la terapia cognitivoconductual, que busca modificar las creencias irracionales ligadas a los objetos y desarrollar habilidades de organización y toma de decisiones. En algunos casos se combinan medicamentos para tratar la ansiedad o depresión que suelen acompañar al trastorno.
No obstante, el primer paso es reconocer la condición como un problema de salud mental real, y no como simple desorden doméstico. Este reconocimiento es fundamental para reducir el estigma y permitir que más mujeres accedan a la ayuda necesaria.
El trastorno de acumulación en mujeres refleja cómo los problemas psicológicos se entrelazan con factores sociales y de género. Aunque la acumulación afecta a ambos sexos, en las mujeres aparece con características clínicas distintas y con mayor vinculación a experiencias traumáticas y a la búsqueda de apoyo terapéutico. Comprender estas diferencias es clave para diseñar estrategias de intervención más efectivas y sensibles, que permitan a las mujeres recuperar no solo sus espacios físicos, sino también su bienestar emocional.
Por Terrícola
ARIES
Tu energía se enciende y te impulsa a iniciar nuevos proyectos. Es un buen momento para atreverte a dar ese paso que has pospuesto. Confía en tu intuición, pero escucha también los consejos de quienes te aprecian. En el ámbito laboral, pueden llegar retos que pondrán a prueba tu paciencia. No olvides cuidar tu cuerpo con descanso y movimiento. Una conversación sincera aclarará dudas en tus relaciones.
Se abren oportunidades para estabilizar tus finanzas. Es tiempo de organizar mejor tu presupuesto y evitar gastos innecesarios. Tu entorno familiar demandará tu presencia y apoyo. La constancia será tu mejor aliada en lo profesional. No te encierres: compartir tus ideas traerá nuevas colaboraciones. Un detalle inesperado alegrará tus semanas.
GEMINIS
Tu creatividad está en su punto más alto, aprovéchala en proyectos personales. Habrá conversaciones que te inspirarán y abrirán puertas. Evita la dispersión, enfócate en una meta a la vez. En lo emocional, busca la sinceridad y no temas mostrar tu lado vulnerable.Un viaje corto o cambio de rutina puede revitalizarte. Escucha tu voz interior antes de tomar decisiones importantes.
CANCER
El hogar y la familia serán tu refugio en estos días. Podrías sentir nostalgia, pero también la oportunidad de sanar lazos. En el trabajo, tu sensibilidad será un recurso valioso. Evita cargar con problemas ajenos, pon límites claros. La creatividad será tu mejor herramienta para resolver imprevistos. Un encuentro especial te recordará lo que realmente importa.
Tu capacidad de liderazgo será reconocida, usa esta fuerza con humildad. Podrías recibir noticias alentadoras en lo profesional. Evita imponer tu punto de vista, escucha más a quienes te rodean. En el amor, busca demostrar con gestos pequeños tu cariño. Un proyecto personal necesita paciencia y constancia para florecer. Tu vitalidad está en aumento: aprovecha para cuidar tu cuerpo y mente.
La organización será tu aliada para evitar contratiempos. Es momento de cerrar ciclos y dejar ir lo que ya no aporta. En lo laboral, tu atención al detalle marcará la diferencia. Un nuevo contacto podría convertirse en un socio clave. Dedica tiempo a tu bienestar físico y emocional. La claridad llegará si aprendes a soltar el control.
Estas semanas giran en torno al equilibrio entre lo personal y lo profesional. Tus relaciones se verán fortalecidas por la empatía y el diálogo. Es buen momento para tomar decisiones que has postergado. Un nuevo proyecto creativo podría abrirte caminos inesperados. Evita compararte con los demás; tu proceso es único.Disfruta de los pequeños placeres y reconoce tus avances.
Tu intuición se intensifica y te guía hacia la verdad. Es probable que surjan secretos o revelaciones importantes. En el trabajo, tu intensidad te ayudará a superar retos. Cuida tu energía y evita desgastarte en discusiones sin sentido. Un lazo afectivo puede fortalecerse a través de la confianza. Atrévete a dejar atrás lo que ya no te inspira.
El deseo de aventura te impulsa a buscar nuevas experiencias. Es momento ideal para aprender algo diferente o viajar. No descuides tus responsabilidades mientras persigues tus sueños. En lo afectivo, la sinceridad abrirá caminos a mayor cercanía. Cuida tu salud con hábitos que te llenen de energía. La libertad está en tu espíritu, pero no olvides tus raíces.
Estas semanas tendrás la oportunidad de demostrar tu disciplina. Los esfuerzos pasados empiezan a dar frutos palpables. Evita ser demasiado rígido con quienes te rodean. Tu intuición te guiará hacia las alianzas correctas. En el hogar, dedica tiempo de calidad a quienes amas. Un logro importante te motivará a seguir avanzando.
Tu visión innovadora se abre paso en medio de los cambios. Es tiempo de compartir tus ideas con confianza y claridad. Podrías inspirar a otros a sumarse a tus proyectos. No olvides cuidar tu salud mental con espacios de calma. En el amor, la comunicación será la clave para avanzar. Un reto inesperado se convertirá en una gran oportunidad.
Tu sensibilidad estará muy aguda en estos días. Escucha tu intuición, pero no dejes que las emociones te dominen. En el trabajo, tu creatividad será reconocida si la compartes. Las relaciones personales se benefician de tu empatía y paciencia. Un sueño que parecía lejano empieza a materializarse. Confía en el proceso y celebra cada pequeño logro.