



Redacción New/Nueva Opinión
Mientras octubre avanza y se acerca el final del Mes de la Herencia Hispana, muchas comunidades en Estados Unidos no celebran con música ni arte. Celebran en silencio. Con cautela. Algunas, ni siquiera eso.
Desde que Donald Trump volvió a ocupar la Casa Blanca tras su reelección en noviembre de 2024, la vida cotidiana de millones de inmigrantes cambió. Las políticas migratorias se endurecieron, y con ellas, regresó un clima de temor. Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se hicieron más frecuentes, más visibles, más agresivas. En muchos hogares, el sonido de una puerta golpeando al amanecer se convirtió en una pesadilla posible.
“Es muy difícil celebrar cuando estás preocupado de que ICE llegue a tocar tu puerta a las cinco de la mañana”, dijo Scott Bennett, profesor de español en Point Loma Nazarene University (PLNU), una universidad cristiana privada en San Diego, California, a pocos kilómetros de la frontera con México. “Muchos eventos fueron cancelados, no por falta de interés, sino por miedo.”
El Mes de la Herencia Hispana, que solía ser una temporada de orgullo y color, se vivió este año con discreción y nerviosismo. Para muchos, salir a bailar, aplaudir o simplemente reunirse se sintió como tentar a la suerte.
Cultura en pausa PLNU, donde enseña Bennett, es una universidad cristiana privada ubicada en San Diego, California. Fundada en 1902, la institución se encuentra sobre la costa del Pacífico, a pocos kilómetros de la frontera con México. Aunque está lejos del suroeste de Michigan, la experiencia de su comunidad refleja lo que ocurre en muchas otras partes del país. Y en ciudades más cercanas como Chicago, la situación no ha sido distinta.
Uno de los eventos afectados fue El Grito, un festival de dos días en Chicago que suele reunir a miles de personas para celebrar el inicio del Mes de la Herencia Hispana. Este año fue cancelado a última hora. Aunque Chicago es una ciudad santuario, los organizadores citaron preocupaciones por la seguridad de los asistentes debido al clima migratorio actual. Celebrar con miedo
Las redadas de ICE, según organizaciones como HIAS, se han concentrado en lugares donde antes se sentía cierta seguridad: zonas residenciales, iglesias, incluso escuelas. Eso ha generado una nueva dinámica: celebraciones pequeñas, casi secretas. A veces, individuales.
“Una bailada de salsa en un club fue suficiente para mí este año,” dijo Julissa Nunez, estudiante de primer año en teología y justicia social en PLNU. “Lo hablamos en el dormitorio y algunas compañeras quisieron ir. Fue bonito, pero siempre hay esa sensación
de tensión.”
Nunez admitió que no sigue todas las noticias, pero que cada vez que escucha sobre una nueva redada, “se siente como un golpe.”
El espíritu no se rinde
A pesar del temor, algunos resisten. Para Paula Cronovich, también profesora de español en PLNU, el espíritu de la cultura hispana es más fuerte que cualquier política.
“Claro que hay ansiedad, claro que hay miedo, pero la cultura mexicana –y la cultura latina en general–es resiliente,” dijo. “No se apaga tan fácilmente.”
Cronovich subraya que, como universidad cristiana, PLNU tiene la responsabilidad de practicar el amor al prójimo. “México es literalmente nuestro veci-
no. Eso debería bastar para recordarnos que tenemos que actuar con compasión y humanidad.”
A través del programa Ministry with Mexico, grupos de estudiantes de PLNU cruzan regularmente la frontera para ofrecer ayuda en comunidades necesitadas de Tijuana. Para muchos, es una forma tangible de decir: estamos con ustedes.
Más que discursos Sydney Armstrong, estudiante de ciencias políticas y presidenta de la Asociación de Estudiantes Latinoamericanos en PLNU, enfatiza que el apoyo a los estudiantes latinos debe ir más allá de las palabras.
“Queremos un espacio donde se pueda hablar sin miedo a ser juzgados o
Redacción
New/Nueva Opinión
Durante el Mes de la Herencia Hispana, se celebra la enorme contribución de los latinos en Estados Unidos. Pero también es una oportunidad para alertar sobre un problema creciente que afecta de manera desproporcionada a esta comunidad: las estafas digitales.
Aunque todas las personas pueden ser víctimas de fraude, diversos estudios revelan que los hispanos corren un mayor riesgo de perder dinero en este tipo de engaños. Según el Pew Research Center, el 73 % de los adultos en EE. UU. ha sido víctima de una estafa en línea, y el 32 % la sufrió en el último año.
Los estafadores suelen aprovechar la confianza, las barreras del idioma o la urgencia emocional para manipular a sus víctimas. Por eso, es fundamental estar informado. A continuación, se presen-
tan las estafas más comunes que afectan a la comunidad hispana y recomendaciones clave para evitar caer en ellas.
1. La estafa del “nieto” o familiar en apuros Este fraude afecta especialmente a adultos mayores. El estafador llama haciéndose pasar por un nieto u otro familiar y, utilizando inteligencia artificial para imitar voces, inventa una emergencia grave: un arresto, un accidente o un problema legal. El objetivo es provocar una reacción emocional y obtener dinero rápidamente.
- Recomendación: Nunca se debe actuar de inmediato. Cuelgue la llamada y comuníquese con el familiar directamente utilizando un número de confianza. Las estafas suelen crear una falsa urgencia precisamente para evitar que se piense con claridad.
2. Estafas románticas o afectivas
A través de redes sociales o aplicaciones de citas, los
delincuentes crean perfiles falsos para establecer una relación emocional. Una vez ganada la confianza, comienzan a pedir dinero, favores o información sensible.
- Recomendación:
Desconfíe si una persona conocida solo por internet solicita dinero o regalos. Verifique sus fotos y datos utilizando herramientas en línea y preste atención a contradicciones en sus relatos. Si todo parece demasiado perfecto o si hay excusas constantes, es probable que se trate de un fraude.
3. Suplantación de identidad de instituciones
El estafador se presenta como representante de un banco, una agencia gubernamental o incluso inmigración.
Avisa sobre un problema urgente y solicita información confidencial o pagos inmediatos.
- Recomendación:
Nunca se deben compartir contraseñas, números de cuenta u otros datos perso -
nales por teléfono o correo electrónico. Si hay dudas, lo correcto es comunicarse directamente con la institución a través de su sitio web oficial. Además, existen herramientas gratuitas como Chase Credit Journey que ayudan a monitorear la identidad y detectar movimientos sospechosos, sin necesidad de ser cliente del banco.
4. Fraudes en temporada de compras Durante las fiestas, aumentan las ofertas falsas, los correos con enlaces maliciosos y los sitios web fraudulentos. Los estafadores crean tiendas falsas o simulan entregas de paquetes para robar información o dinero.
- Recomendación: Realice compras solo en sitios oficiales y confiables. Evite caer en ofertas demasiado buenas para ser verdad y utilice métodos de pago con protección, como tarjetas de crédito. No se deben compartir datos personales en páginas que no estén verificadas.
convertidos en un ‘tema de debate’,” dijo. “No necesitamos convencer a nadie. A veces solo necesitamos que alguien escuche.”
Armstrong ha observado que incluso dentro del campus, comentarios ofensivos en redes sociales o en clases pueden hacer sentir a los estudiantes latinos aislados. “Sientes que te clavan un cuchillo por la espalda,” dijo. “Queremos celebrar quiénes somos, no defenderlo todo el tiempo.”
Entre líneas
Este año, el Mes de la Herencia Hispana ha sido menos visible. Pero no menos importante.
En cada pequeño gesto –una canción compartida,
una comida cocinada en familia, una conversación sincera en un dormitorio universitario– hay una forma de resistencia. De orgullo. De seguir vivos, a pesar del miedo.
Porque, como dijo Cronovich, “la cultura hispana tiene raíces más profundas que cualquier administración. Y eso, ni las redadas ni el miedo lo van a arrancar.” Este artículo está basado en el reportaje “Celebrating Hispanic Heritage Month amid mass deportations”, escrito por Ava Bailey-Klugh para Point Loma Nazarene University, ubicada en San Diego, California. El texto original fue redactado en inglés.
Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo
Por Lucinda Mosquera New/Nueva Opinión
Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo de New/Nueva Opinión. Subvencionada por la Kalamazoo Community Foundation.
Las máscaras, presentes en todas las sociedades del mundo, tienen un papel que va desde lo religioso a lo social. En México, no solo se manifiestan como identidades, antepasados o espíritus, sino que también respetan tradiciones, enseñan valores y reafirman los lazos sociales entre las generaciones.
Esa maravilla cultural llega a Kalamazoo con la exposición “Danzando con la Vida: Máscaras Mexicanas”, inaugurada en el Kalamazoo Valley Museum (KVM) en el marco del Mes Nacional de la Herencia Hispana. Una exposición que
conecta
Julie Bunke, gerente de KVM Exhibiciones e Interactividad, explicó que cuando en 2024 surgió la oportunidad de acoger esta exposición itinerante internacional de International Arts & Artists, la organización supo de inmediato que se trataba de una oportunidad ideal. “Queríamos honrar el Mes de la Herencia Hispana y comprometernos con la cultura hispana de la comunidad local. Ya habíamos colaborado previamente con IA&A y nos sorprendió la calidad de sus exposiciones, por lo que estábamos ansiosos por volver a trabajar con ellos”, afirma Bunke.
Según Bunke, la exposición también encaja con la misión del museo de ofrecer oportunidades innovadoras y equitativas para empoderar a todas las personas a aprender, crecer y prosperar. Lo que ofrece la muestra
La exhibición presenta cerca de 50 máscaras
históricas y contempo ráneas, junto con trajes festivos de México. “Hay también tres videos cor tos con testimonios de artesanos y danzantes, en inglés y español, además de cinco maniquíes vesti dos con trajes completos tal como se usaría en un festival”, detalla Bunke.
La galería ocupa un espacio de 3,000 pies cuadrados en el tercer piso del museo, lo que permite apreciar cada detalle de las piezas y contextualizarlas con imágenes y videos. Bunke destaca que Kalamazoo es el primer museo en el país en pre sentar esta exposición: “Es un honor ser el punto de partida de una gira na cional. La muestra abrió el 27 de septiembre de 2025 y estará disponible hasta el 4 de enero de 2026, con entrada gratuita”.
Danzas que narran la vida
En Michoacán, de dónde son originarias las máscaras en exhibición, la tradición cobra vida
cada diciembre y febrero. Las calles se llenan de personajes enmascarados que bailan al ritmo de sones y polkas, dramatizando luchas entre el bien y el mal en pastorelas y celebraciones religiosas. Las pastorelas, representaciones teatrales con
temas religiosos en las que pastores enfrentan demonios y reciben asistencia divina para llegar a Belén, se transforman en espectáculos que también incluyen sátira social. Es frecuente ver figuras políticas como el caso de los expresidentes George
W.Bush o Vicente Fox aparezcan encarnados en estas danzas, mezclando lo sagrado con lo contemporáneo.
(Sigue p.6)
Si necesita ayuda con el pago de la factura del agua, ponemos ayudarle.
La Ciudad de Kalamazoo está realizando inversiones esenciales en nuestros sistemas de agua y aguas residuales. Estas inversiones son financiadas por todos nosotros a través de las tarifas que pagamos. Las tarifas en Kalamazoo siguen siendo bajas en comparación con otras comunidades, pero entendemos que el aumento de los costos puede crear dificultades para algunos hogares. A continuación se enumeran las opciones de ayuda financiera y de otro tipo.
Planes de pago y extensiones de fecha de vencimiento están disponibles. Llame al 311 o al (269) 337-8000 para obtener ayuda. La Agencia de Acción Comunitaria del Suroeste de Michigan puede ayudar a los hogares de bajos ingresos a pagar las facturas vencidas. Llame al 211 o al 1-877-422-2726 para más información.
Consumers Energy ofrece un análisis gratuito del hogar que puede ayudar a los clientes a ahorrar dinero reduciendo el consumo de energía y agua. Llame al 1-888-316-8014 para obtener más información.
¿Alguna vez llegaste a casa sin recordar el trayecto en coche?
¿O leíste una página entera de un libro para luego darte cuenta de que tu mente estaba en otro lugar? A ese fenómeno tan común se le conoce como “piloto automático mental”, un estado en el que realizamos actividades de manera mecánica, sin atención ni conciencia del momento presente.
En la vida moderna, donde las rutinas y las pantallas dominan gran parte de nuestros días, muchos operamos en piloto automático sin darnos cuenta. Vivimos distraídos, atrapados entre pensamientos del pasado y preocupaciones del futuro, desconectados de lo que ocurre aquí y ahora. Una mente que divaga casi la mitad del tiempo Un estudio de la Universidad de Harvard reveló un dato sorprendente: las personas pasan casi la mitad de sus horas de vigilia pensando en algo distinto de lo que están haciendo. En promedio, el 46,9 % del tiempo nuestra mente está en otro lugar. Y lo más curioso es que,
según esa misma investigación, somos más felices cuando no dejamos vagar la mente. Estar presentes –ya sea caminando, cocinando o conversando– nos conecta con una sensación de bienestar que desaparece cuando funcionamos en automático.
Ejemplos cotidianos de una mente distraída
El piloto automático puede colarse en los momentos más simples. Conducir una ruta conocida sin recordar el camino. Ducharse y no saber si ya se lavó el cabello. Comer mientras revisas el celular, sin saborear los alimentos. O abrir redes sociales una y otra vez sin motivo alguno. Estos hábitos son reflejo de una mente que divaga y que, poco a poco, se desconecta del presente. De hecho, los investigadores descubrieron que nuestra mente se dispersa incluso en actividades significativas: la única excepción notable fue durante el acto de hacer el amor, una experiencia que, por su intensidad sensorial, mantiene la atención en el aquí y el ahora.
Cómo desactivar el piloto automático
Afortunadamente, no estamos condenados a vivir distraídos. La psicología y la neurociencia han identificado estrategias simples y efectivas para recuperar la atención y reconectarnos con la experiencia inmediata.
1. Practicar mindfulness o atención plena
Consiste en entrenar la mente para mantenerse en el presente, observando pensamientos y sensaciones sin juzgarlos. Estudios demuestran que incluso unos minutos diarios de atención plena reducen la distracción mental y aumentan la concentración. No se trata solo de meditar; basta con respirar con atención, sentir el cuerpo o escuchar con presencia.
2. Escribir un diario
Llevar un diario personal o “journaling” ayuda a poner en palabras lo que sentimos y pensamos, permitiendo tomar distancia de los pensamientos automáticos. Este simple acto transforma la confusión mental en claridad y promueve una reflexión consciente sobre nuestras acciones cotidianas.
3. Introducir pequeños cambios
NUEVA EXHIBICIÓN HASTA EL 4 DE ENERO DE 2026 | GRATIS DANZANDO CON LA VIDA: MÁSCARAS MEXICANAS
Explore la rica cultura festiva de México a través de máscaras históricas y contemporáneas. La exposición se centra en el trabajo de los propios fabricantes de máscaras y bailarines a través de entrevistas escritas y grabadas, incluyendo textos bilingües en español e inglés. Dancing with Life: Mexican Masks fue curada y organizada por el Museo de Arte y Cultura del Noroeste y está de gira con International Arts & Artists, Washington, D.C.
NUEVA EXHIBICIÓN HASTA EL 4 DE ENERO DE 2026 | GRATIS “¿SOY ESTADOUNIDENSE O NO LO SOY?”
Esta exposición itinerante invita a los visitantes a reflexionar sobre ejemplos de trato injusto en el pasado y el presente de nuestro país con el fin de proteger las promesas estadounidenses de vida, libertad y justicia para todos.
'Am I An American or Am I Not?' fue desarrollado por el Instituto Fred T. Korematsu, Exhibit Envoy y AGH Arts Strategies.
EVENTO SÁBADO, 22 DE NOVIEMBRE | 11:00-14:00 | GRATIS ACTIVIDADES DEL DÍA DEL DESFILE
¡Pásate por el Museo del Valle de Kalamazoo después del desfile navideño del centro de la ciudad para disfrutar de actividades divertidas! ¡Habrá actividades prácticas, juegos con renos y mucho más!
RESERVE LA FECHA VIERNES, 5 DE DICIEMBRE | 6 P.M. Y 7:15 P.M. | GRATIS ORQUESTA DE MANDOLINAS Y GUITARRAS DE KALAMAZOO ART HOP
Viva la magia de la temporada con una actuación en directo de la Orquesta de Mandolinas y Guitarras de Kalamazoo en el Art Hop de diciembre, organizado por el Museo del Valle de Kalamazoo.
Cambiar el orden de la rutina, tomar un camino distinto o cepillarse los dientes con la otra mano obliga al cerebro a romper los patrones predecibles. Esas pequeñas variaciones estimulan la atención y despiertan la mente.
4. Aplicar técnicas de grounding o “anclaje” Estas técnicas ayudan a “aterrizar” en el presente usando los sentidos. Por ejemplo, identificar cinco cosas que ves, cuatro que puedes tocar, tres que oyes, dos que hueles y una que saboreas. Este sencillo ejercicio interrumpe la rumiación mental y nos devuelve a la realidad inmediata.
Ejercicios para reconectar con el ahora
Además de las técnicas anteriores, existen ejercicios prácticos que cualquiera puede incorporar a su día:
• Micromeditación de un minuto: respirar con atención durante 60 segundos y notar cómo entra y sale el aire.
• Ejercicio 5-4-3-2-1: usar los sentidos para observar el entorno y “volver” al momento presente.
• Diario de consciencia: escribir cada noche sobre un instante en el que actuaste en automático.
• Pequeños cambios en la rutina: variar el orden de las tareas diarias para mantener la mente despierta.
• Alarma de presencia: programar recordatorios en el teléfono que te pregunten “¿Dónde estaba mi mente justo ahora?”.
Estas pausas intencionales entrenan la mente para salir del modo automático y fortalecer la atención plena. Despertar a una vida más consciente
Romper el piloto automático mental no se logra de un día para otro. Es un proceso
gradual que requiere práctica y amabilidad con uno mismo. Lo importante es notar cuándo te desconectas y aprovechar ese instante para despertar.
Con el tiempo, vivir con atención se vuelve un hábito. Empiezas a saborear más el café de la mañana, a escuchar de verdad cuando alguien te habla, a disfrutar de los pequeños momentos. Y entonces descubres que la vida no está en el pasado ni en el futuro, sino aquí, en este preciso instante. Cada momento de presencia es un acto de bienestar, una forma de reconquistar tu mente y volver a ser protagonista de tu propia historia.
RESERVE LA FECHA 20, 23, 27 y 28 de dic. de 2025 y 3 de ene. de 2026 | GRATIS ACTIVIDADES DE LAS VACACIONES DE INVIERNO
El Kalamazoo Valley Museum ofrecerá una variedad de emocionantes actividades prácticas para todas las edades durante las vacaciones de invierno. Visite kalamazoomuseum.org para obtener más información.
EVENTO MARTES, HASTA EL 18 DE NOVIEMBRE l 6:30 - 7:30 P.M. | GRATIS
SERIE DE CONFERENCIAS THE HONORABLE HARVEST
Disfrute este otoño de charlas semanales en las que se examinan formas de restaurar los principios de reciprocidad con el mundo natural como comunidad y como individuos. En colaboración con el museo, esta serie de conferencias sin cita previa se celebra en el edificio Marilyn J. Schlack Culinary and Allied Health Building del Kalamazoo Valley Community College, situado en el 418 E. Walnut St., en el centro de Kalamazoo. Consulte la lista de temas en valleyhub.kvcc.edu/events
EXPE RIENCIA EN EL PLANETARIO | ESPECTÁCULOS DE NOV. | $3 POR PERSONA Visit kalamazoomuseum.org for details.
El Cielo Sobre Nosotros | 2 p. m. Viernes, sábados y domingos | 35 min. | A partir del 4º grado
Descubra las «maravillas celestiales» que se pueden ver en el cielo de Míchigan en este espectáculo en directo centrado en las estaciones.
Somos guardianes | 11 a. m. Sábado | 25 min. | Grados K y superiores Los satélites revelan cuán interconectados están los ecosistemas de la Tierra, lo que nos ayuda a comprender el impacto de las actividades humanas en el cambio climático y el delicado equilibrio del medio ambiente de nuestro planeta
Vivir en equilibrio: El conocimiento de las estrellas de los anishinaabe | Domingo a la 1 p. m. | 24 min. | A partir de 5.º grado Living in Balance destaca las historias Anishinaabe sobre constelaciones y lunas en relación con las perspectivas contemporáneas sobre los cambios medioambientales.
Algunas áreas del museo pueden estar cerradas debido a cambios en las exposiciones, necesidades de personal, programas especiales o mantenimiento de las colecciones. Agradecemos su paciencia.
Valley Museum está gestionado por el Kalamazoo Valley
tarifa
$100,000
Redacción
New/Nueva Opinión
Una propuesta que entrará en vigor en 2026 ha sacudido el mundo de la inmigración laboral en Estados Unidos: la imposición de una tarifa de 100,000 dólares para el trámite de la visa H-1B, utilizada por miles de profesionales extranjeros calificados.
La medida no solo encarece el proceso migratorio, sino que transforma el panorama para empresas, trabajadores y el futuro del talento global en el país.
Un impacto directo en profesionales y empresas Barreras económicas para trabajadores extranjeros
El sueño de ejercer una profesión en Estados Unidos podría quedar fuera del alcance para miles de personas. A los costos habituales de reubicación, asesoría legal y adaptación, se sumaría ahora una tarifa prohibitiva. Esto limitaría las oportunidades a quienes cuentan con respaldo económico sustancial, excluyendo a perfiles igualmente calificados pero sin acceso a recursos.
Obstáculo para pequeñas y medianas empresas
Las grandes corporaciones, con mayor capacidad financiera, podrán absorber este nuevo gasto. Sin em -
bargo, muchas pequeñas y medianas empresas optarían por no patrocinar visas, lo que concentraría aún más las oportunidades en un grupo reducido de actores. Se perdería así diversidad de pensamiento, experiencia y competencia en sectores clave.
Mayor presión sobre plazas disponibles
Aunque una tarifa elevada podría reducir el número de solicitudes, también aumentaría la presión por conseguir las plazas existentes. El proceso de selección se volvería más competitivo y excluyente, dificultando aún más el acceso de profesionales cualificados.
Efectos migratorios colaterales
Para quienes ya se encuentran en Estados Unidos bajo otro estatus migratorio, esta medida podría acelerar la búsqueda de una residencia permanente, con el fin de evitar la dependencia de la H-1B. Esto modificaría los flujos y estrategias migratorias en múltiples sectores.
¿Qué alternativas existen?
Frente a este nuevo escenario, se vuelve crucial conocer otras rutas migratorias posibles:
Visas alternativas: Categorías como la O-1 (para
personas con habilidades extraordinarias) o la L (transferencias dentro de empresas multinacionales) podrían representar opciones viables sin estar sujetas a la tarifa.
Renovaciones anticipadas: Aquellos que ya poseen una visa H-1B activa pueden iniciar su renovación antes de la entrada en vigor de la medida.
Ajuste de estatus hacia la residencia permanente: Para quienes ya viven legalmente en el país, avanzar hacia la Green Card puede ser una solución estratégica.
Planificación y asesoría legal: Contar con documentación preparada y orientación profesional confiable será esencial para evitar contratiempos.
Más que un costo, un cambio estructural
La nueva tarifa no es simplemente un gasto adicional. Representa una reconfiguración de las reglas del juego para acceder a oportunidades profesionales en Estados Unidos. Afecta directamente la movilidad del talento global y puede ampliar aún más la brecha entre quienes tienen acceso y quienes no.
En este nuevo escenario, la información, la estrategia legal y la planificación anticipada no son opcionales: son imprescindibles.
Otro ejemplo son los Kúrpites de San Juan Nuevo, donde dos grupos de danzantes —los “bonitos” y los “feos”— compiten por el reconocimiento de mejores bailarines. Más allá de las máscaras, el espectáculo incluye vestimentas coloridas bordadas con lentejuelas, capas y cascabeles que marcan el ritmo de cada movimiento.
Voces de los artesanos
La exposición incluye entrevistas en video, en español e inglés, que muestran el proceso de elaboración de las máscaras y su profundo vínculo con la comunidad, con testimonio de los artistas-escultores que con sus recursos y habilidades que han obtenido de generación en generación.
Manuel Aguilar Magaña, de San Juan Parangaricutiro, recuerda a su padre como el primero en alivianar el peso de las máscaras para que los danzantes pudieran respirar y bailar más tiempo. Por su parte, Luis Antonio Mariano Martínez, de San Francisco Pinchátaro, señala cómo la influencia cultural contemporánea también impacta: “Después de la película Coco, muchos nos piden la máscara de Mamá Coco, pero seguimos creando las tradicionales”.
El trabajo de las mujeres también se visibiliza. Como cuenta Manuel Valencia Yavis, “en mi comunidad son ellas quienes elaboran piezas desde miniaturas hasta grandes formatos, mientras los hombres se dedican a otras labores”.
“Yo me enseñé solo”, relata Fidel Pascual Salvador, artesano de Michoacán. “Pedí prestadas unas máscaras de diablo y de viejito, y a partir de observarlas empecé a crear. Nunca copio fotos; imagino y voy cambiando hasta que me gusta el resultado”.
El peso de la tradición frente a los desafíos
La tradición enfrenta, sin embargo, dificultades actuales. La escasez de maderas tradicionales, como el cirimo o el jaboncillo, se debe a la tala y al avance de la siembra de aguacate. Hoy muchos artesanos recurren a la madera de aguacate, más accesible pero también más cara.
“Todo ha subido y los árboles ya no son tan abundantes como antes”, dice Valencia Yavis, quien comenzó en el oficio a los 15 años. “Antes se podían comprar árboles en el mismo pueblo, ahora hay que traer la madera de otros lugares”, haciendo más costosa la elaboración de las máscaras.
Retos actuales
económicos. La tala indis criminada y la siembra de aguacate en Michoacán han reducido la disponibilidad de maderas tradicionales.
“Antes se podía llegar a un acuerdo en el pueblo para comprar uno o dos árboles”, narra Valencia Yavis. “Ahora la madera se cobra mucho más cara y los árboles son cada vez más escasos. Por eso trabajamos con madera de aguacate que, aunque es más accesible, también ha subido de precio”.
Piezas destacadas
Entre las piezas más llamativas está una máscara de los años setenta en forma de caimán, diseñada para un niño. “Se coloca alrededor de la cintura y da la impresión de que el danzante se convierte en el animal”, explica Bunke. “Es muy colorida y distintiva, y realmente cautiva a los visitantes”.
La colección abarca desde máscaras de los años sesenta hasta creaciones
recientes, lo que permite observar la evolución del arte: de las piezas sencillas talladas en madera a las actuales, más elaboradas y multicolores.
Más que arte
El curador Pavel Shlossberg, académico de la Universidad de Gonzaga, quien vivió en Michoacán aprendiendo de los artesanos, ha señalado que lo fascinante de estas danzas es cómo combinan lo profundo con lo trivial, lo espiritual con lo profano.
“Cada danza refleja la vida comunitaria y sus cambios”, sostiene. “Las máscaras no son reliquias arcaicas: siguen Danzando con la vida, contando historias de fe, humor, crítica social y celebración colectiva”. Con esta exposición, Kalamazoo no solo abre una ventana al arte popular mexicano, sino que también fortalece el vínculo de la comunidad Latinx local con sus raíces y comparte su riqueza cultural con todo el público.
La Columuna Vertebral
José López Zamorano
Para La Red Hispana
La Corte Suprema de los Estados Unidos reabrió esta semana sus puertas con un calendario cargado de casos cuya resolución puede redefinir las líneas del poder, las libertades y la democracia.
No es exagerado decir que este periodo de sesiones podría ser decisivo para el equilibrio entre el Ejecutivo, el Legislativo y los derechos individuales.
Sus decisiones pueden ser de la mayor trascendencia en la medida que dejan una huella profunda que norma las conductas sociales de generaciones.
¿Cuáles son los temas más relevantes del actual periodo?
Una clave estará en cómo la Corte define los márgenes del poder ejecutivo — especialmente cuando el presidente recurre a órdenes ejecutivas, declaraciones de emergencia o decretos para reconfigurar políticas.
El uso del International Emergency Economic Powers Act (IEEPA) para
imponer aranceles, por ejemplo, figura como un caso central.
Si la Corte respalda una visión expansiva del poder ejecutivo para actuar sin mediación d el Congreso, puede acotar las facultades de administración de cualquier signo. Si lo limita, podría marcar un freno institucional para contener presidentes que pretenden gobernar por decreto.
Además, se estudia una demanda para evaluar si el presidente puede remover sin causa a miembros de agencias independientes — lo que tocará la independencia del sistema normativo y regulatorio.
Otro tema crucial será la decisión sobre la constitucionalidad del intento presidencial de revocar la ciudadanía por nacimiento (mediante la orden ejecutiva 14160) y que está siendo objeto de litigios relevantes.
En julio, el juez federal de Nueva Hampshire, Joseph Laplante dio luz verde a una demanda colectiva para bloquear su entrada en vigor a nivel nacional, un fallo que se produjo después que la Suprema Corte aprobó preliminarmente que pudiera aplicarse parcialmente.
Tras la orden del máximo tribunal, un total de 28 estados gobernados por republicanos podrían bloquear el otorgamiento de la ciudadanía a partir del 26 de julio, a menos que se presentaran demandas en contra de la orden ejecutiva.
Otro tema en el escritorio será la decisión final
sobre el destino del Estados de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos, en momentos que Estados Unidos acreciente su escalada militar contra lo que Washington denomina como el narco gobierno” de Nicolás Maduro.
Tambien analizará casos sobre participación de personas transgénero en deportes y el tratamiento de identidad sexual. La Corte también podría reconsiderar su actitud hacia precedentes como Obergefell (el derecho al matrimonio igualitario). Igualmente analizará si el uso de variables raciales en la redistritación es constitucional.
Este otoño, la Corte no solo dictará sentencias: redefinirá el contrato institucional. Si las decisiones favorecen poderes presidenciales expansivos, si flexibilizan derechos básicos o si erosionan el papel de los tribunales intermedios, estaremos ante un punto de inflexión.
Pero ojo: la Corte no es omnipotente. Lo que falle puede ser modulado por legislaturas, gobiernos estatales, activismo y acción política.
Cuando los ciudadanos se involucran activamente en los asuntos de su comunidad —ya sea votando, asistiendo a reuniones públicas, formando parte de organizaciones locales o manteniéndose informados sobre temas de interés colectivo— contribuyen a la toma de decisiones que afectan directamente su calidad
Publicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAWHARTFORD-BENTON HARBOR Y A SUS ALREDEDORES.
New / Nueva Opinion es un periódico comunitario, informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión.
Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes. Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.
Jesús Grillo - Editor General
Lucinda Mosquera - Editora Ejecutiva
Financiado con el apoyo de patrocinadores publicitarios y subvenciones de la Kalamazoo Community Foundation y la W.K. Kellogg Foundation
Miembro de South West Michigan Journalism Collaborative un grupo de 12 organizaciones regionales dedicadas a fortalecer el periodismo local
Asociaciones y Colaboraciones
Nick Buckley - Battle Creek
Juan Martín Vélez, Michelle Herrera - Kalamazoo Terrícola - Entretenimiento & Variedades
Periodista Digital - La Red HispanaNew America Media - Voz de América - Second Wave Media P.O. BOX 2316 Battle Creek, MI 49016 (269)282-6715
newopinionnews@newopinion.net https://www.facebook.com/NewNuevaOpinionBCKZOO https://issuu.com/newopinionnews
Un informe revela el efecto de las nuevas políticas fiscales sobre las industrias con un alto porcentaje de hispanohablantes
Por Redacción New/Nueva Opinión
La creación de empleo en las industrias en las que la mayoría de los trabajadores son latinos se redujo significativamente durante los primeros ocho meses de 2025. Así lo destaca un nuevo informe del grupo Americans for Tax Fairness (ATF), que señala que se ha producido una pérdida de aproximadamente 300 000 puestos de trabajo en industrias como la construcción, el transporte y la manufactura en comparación con el mismo período de 2024. Según el análisis, esta caída supone una reducción del 35 % de la tasa de generación de empleo de las industrias líderes para la población hispana. Entre los factores más significativos identificados por el informe se encuentra el cambio en las políticas financieras y comerciales revelado desde que el presidente Donald Trump asumió el poder en la Casa Blanca en enero de este año. Según la ATF, estas políticas no solo han afectado a todo el mercado laboral, sino que también han perjudicado a los trabajadores hispanos, que tradicionalmente han sido la columna vertebral de los sectores afectados.
La construcción, la más golpeada
La situación más crítica se presenta en la industria de la construcción, donde los trabajadores latinos ocupan más del 40 % de la plantilla en la mayoría de los estados. Desde los primeros ocho meses del año 2024, durante el gobierno de Joe Biden, se crearon 124 000 nuevos empleos en la industria. En los mismos ocho meses de 2025, bajo la nueva administración, la cifra se redujo a unos insignificantes 9000, lo que supone un descenso del 93 %.
La ATF culpa a los siguientes factores esta declinación: recortes fiscales a la grande fortuna, disminución de los programas sociales y au-
mento indiscriminado de aranceles, que han hecho caros los materiales para construcción y retardado proyectos importantes de infraestructura y vivienda. La organización destaca que esa combinación de políticas ha reducido la capacidad de crecimiento de un sector que históricamente ha brindado estabilidad a cientos de miles de trabajadores latinos.
El transporte y la industria manufacturera también están en declive
El informe también da la voz de alarma sobre un importante declive en el transporte y la industria manufacturera. En el sector del transporte, donde más de una cuarta parte de la mano de obra son latinos, la creación de nuevos puestos de trabajo cayó de 79 200 en 2024 a solo 3200 en 2025, lo que representa una caída del 96 %. La industria manufacturera, por su parte, sufrió una recesión en términos de contratación, lo que supuso la eliminación directa de miles de puestos de trabajo en estados con una alta concentración de hispanos.
Estos se han visto particularmente afectados por el aumento de los aranceles sobre los bienes intermedios y las materias primas aportadas, lo que aumentó los costos de producción y disminuyó la competitividad de gran parte de la industria. Esto, según los analistas, desincentivó la inversión y disminuyó la demanda de mano de obra, con efectos directos sobre las comunidades obreras.
Un golpe a los ingresos familiares
En una conferencia de prensa, el director interino de la ATF, David Kass, dijo que “las políticas fiscales republicanas están perjudicando a todo el país, pero, como de costumbre, los latinos se están viendo afectados de manera desproporcionada”. La correlación entre el menor crecimiento de la población activa, el estancamiento de los salarios y el acceso reducido
a las prestaciones sociales repercute directamente en los ingresos y los ahorros de las familias latinas.
Santiago Sueiro, analista de UnidosUS, aclaró que, aunque los latinos han impulsado el crecimiento económico en la última década, siguen teniendo problemas estructurales colosales. La renta media de un hogar latino es de 65 500 dólares, muy por detrás de los 89 000 dólares que ganan los hogares blancos. Además, los latinos tienen menos ventajas en días de enfermedad o plan médico, y están sobrerrepresentados en trabajos de alto riesgo, como la construcción y la agricultura.
Una tendencia alarmante
La Oficina de Estadísticas Laborales confirma que los latinos representan el 20 % de la población activa del país y son el grupo que más rápidamente ha crecido en términos de participación en la población activa del país durante la última década. Por lo tanto, este descenso en la creación de empleo en sectores dominados por no latinos no solo perjudica a las comunidades individuales, sino que también tiene implicaciones para la economía en su conjunto. El informe de la ATF afirma que, si se mantiene la tendencia, el crecimiento del empleo latinoamericano podría ralentizarse aún más en los próximos meses. En caso de que se materialice esta situación, la organización recomienda revisar la política económica actual y aprobar leyes que estimulen la inversión, refuercen la demanda de mano de obra y ofrezcan igualdad de oportunidades a todos los trabajadores, independientemente de su origen.
“El país necesita que se adopten políticas para fomentar la productividad y valorar el trabajo de aquellos que lo sostienen con sus industrias principales, no decisiones que descarten a los sectores más trabajadores”, se destaca en el documento.
Por Carole Davenport New/Nueva Opinión
Publicado por New/Nueva
Opinión gracias a una subvención de la W.K. Kellogg Foundation
Battle Creek, MI - La escuela Dudley se distingue de otras escuelas primarias del distrito escolar público de Battle Creek por su arquitectura limpia, nítida y moderna, construida hace más de 60 años para atender a la generación del baby boom de la posguerra, desde el jardín de infancia hasta el sexto grado, y que ha experimentado, por así decirlo, un renacimiento. Tricha Grajek es la directora de lo que ahora es el Dudley Early Learning Center. Ella y el distrito han guiado la transformación para cumplir con los altos estándares de lo que ella básicamente llama un elenco estelar de maestros titulados, maestros asistentes y cuidadores que enviarán a sus bebés, niños de un año (a los que llaman Waddlers), niños pequeños y preescolares Bearcats listos para aprender a medida
que avanzan hacia el jardín de infancia y más allá, con la esperanza de que se conviertan en futuros Bearcats del distrito.
Las escuelas públicas de Battle Creek, como tantos otros distritos urbanos, se han visto sacudidas por la disminución de la matriculación, en gran parte debido a la baja tasa de natalidad, las escuelas de elección y la disminución de las oportunidades económicas, como los puestos de trabajo en la industria manufacturera, especialmente endémicos en la “ciudad de los cereales”.
Aunque Michigan ha experimentado (lo que se ha denominado una “fuga de cerebros”) una disminución de la población en todo el estado que, según se informa, ha repercutido en la matriculación en las escuelas suburbanas de Battle Creek, las “escuelas de elección” han asestado un duro golpe. En virtud de la reforma de la financiación escolar, una iniciativa impulsada hace unos 30 años por el entonces gobernador republicano John Engler, los estudiantes han podido asistir a escuelas fuera de su distrito después de que se aprobara la medida. Esto provocó que la matriculación de estudiantes en las BCPS, junto con la
subvención por alumno, que actualmente es de 9600 dólares, se trasladara en gran medida al distrito escolar de Lakeview, pero también a Harper Creek, Pennfield y a las escuelas concertadas. El BCPS ha experimentado especialmente una caída en el número de estudiantes blancos, de clase media y superior, lo que ha dejado tras de sí un cierto grado de segregación y división de clases.
Entre la población latina/hispana, las escuelas de Battle Creek y Lakeview tienen aproximadamente el mismo porcentaje de estudiantes, alrededor del 13 %, ya que la ciudad ha experimentado un aumento de la población latina/hispana de más del 4,5 % a más del 8 % en los últimos 20 años. Otras comunidades también han influido en el panorama diverso, como la comunidad birmana.
Con la ayuda de instituciones como la Fundación W.K. Kellogg y BC Pulse, BCPS no solo busca acoger su creciente diversidad, sino también satisfacer las necesidades educativas de todos los estudiantes, incluidos aquellos y sus padres que necesitan ayuda e instrucción multilingüe por parte de varios miembros del per-
sonal/profesores en español y alemán para alcanzar sus objetivos de rendimiento.
BC Pulse, ahora llamada Pulse, tiene su sede en el Instituto W.E. Upjohn para la Investigación sobre el Empleo y es una defensora y asesora para mejorar el desarrollo de la primera infancia en todo el estado.
El Centro de Aprendizaje Temprano Dudley, que abrió sus puertas este año escolar, forma parte de esa estrategia. José Celorio-Escandón, director de comunicaciones
de BCPS, dijo: “Una de las principales cosas que BCPS está tratando de lograr con Dudley es la experiencia desde la cuna hasta la universidad en un radio cercano. Tendremos Dudley, Northwestern y la escuela secundaria en un radio reducido. Básicamente, se puede obtener una educación de calidad en instalaciones de calidad desde la cuna, desde las seis semanas de edad en Dudley, hasta la escuela secundaria con BCCHS y las academias profesionales que hay allí”. Al igual que Dudley, la escuela secundaria Northwestern ha experimentado una gran transformación y ha reabierto este curso escolar tras las reformas como Academia Northwestern de Artes Visuales y Escénicas, impartiendo clases desde jardín de infancia hasta 2.º de primaria y desde 6.º hasta 8.º de primaria.
(Sigue p.13)
Durante este Mes de la Herencia Hispana celebramos la cultura, la for taleza y el espíritu de las familias hispanas que enriquecen nuestra comunidad.
En el nuevo Dudley Early Lear ning Center, ofrecemos programas de aprendizaje temprano desde las 6 semanas de edad hasta pre-kínder, con cuidado de calidad y apoyo en español para que cada estudiante inicie su camino hacia el éxito.
APOYO EN ESPAÑOL
Para nuestras familias
Aprende mas y aplica hoy!
battlecreekpublicschools org/dudleyelc (269) 965-9721
APRENDIZAJE TEMPRANO
De 6 semanas a pre-k
Usar el lavavajillas a diario puede parecer una rutina inofensiva —especialmente después de cocinar varias veces al día y acumular una montaña de platos—, pero hacerlo constantemente podría estar acortando la vida útil de tu electrodoméstico y aumentando tus gastos sin que lo notes. Aunque los lavavajillas modernos están diseñados para soportar un uso frecuente, expertos en el cuidado de electrodomésticos advierten que hacerlos funcionar todos los días puede provocar desgaste prematuro, un mayor consumo de agua y electricidad, e incluso la necesidad de mantenimiento más constante.
A continuación, te explicamos las principales razones por las que conviene darle un descanso a tu lavavajillas de
vez en cuando. 1. El uso diario acorta su vida útil Al igual que cualquier aparato con partes móviles, el lavavajillas se desgasta con el uso continuo. Los filtros, bombas y sellos internos están en constante funcionamiento, y cada ciclo diario acelera su deterioro.
Mark McCann, director de mercadeo de productos especializados en lavado de B/S/H (uno de los principales fabricantes de electrodomésticos del mundo), compara el proceso con el desgaste de un par de zapatos deportivos: “Una carrera de cuatro millas no los destruye, pero con el uso diario, el soporte y la suela se van debilitando”.
De igual manera, un lavavajillas sometido a ciclos diarios reduce poco a poco la eficiencia de sus componentes, lo que po-
Empresa japonesa ofrece alquiler de personas peligrosas
Una empresa japonesa lanzó en agosto un servicio que permitía alquilar personas con aspecto intimidante para resolver conflictos personales. La compañía, llamada Rental Kowaihito, ofrecía hombres corpulentos, rapados y tatuados, similares a miembros de la yakuza, para acompañar a clientes en situaciones como disputas laborales, problemas con vecinos o conflictos de pareja. El servicio generó preocupación pública y fue cerrado a fin de mes. Rental Kowaihito se presentó como parte de la industria japonesa de «alquiler de personas», un sector en el que es posible contratar desde abuelos postizos hasta hermanos ficticios. La propuesta de «personas intimidantes» buscaba diferenciarse dentro de ese mercado, aunque rápidamente surgieron críticas por su parecido con prácticas propias de grupos mafiosos. El sitio web de la empresa sugería escenarios polémicos: acompañar a una mujer a enfrentar a la amante de su marido, presionar a un empleador por deudas salariales o amedrentar a compañeros de trabajo fríos con un cliente. Incluso mencionaba el caso de niños víctimas de bullying, lo que generó fuertes cuestionamientos sobre la posibilidad de usar la intimidación contra menores. Las dudas sobre la legalidad del servicio aumentaron al descubrirse que la página no incluía datos básicos de registro, dirección física ni licencias, y solo ofrecía contacto a través de una cuenta en la aplicación Line. Usuarios en redes sociales lo calificaron como un disfraz para actividades ilegales. El 31 de agosto la empresa anunció la cancelación inmediata del servicio, citando «diversas circunstancias». La decisión reflejó los riesgos legales y sociales de una propuesta que cruzaba la delgada línea entre un servicio excéntrico de alquiler y una operación cercana a la extorsión organizada.
dría llevar a averías prematuras. Para prolongar su vida útil, lo ideal es usarlo solo cuando esté completamente lleno y alternar días de uso.
2. Aumenta tus facturas de agua y electricidad Si buscas reducir tus gastos domésticos, revisar la frecuencia con que usas el lavavajillas puede ser un buen punto de partida.
Douglas Conner, experto en mantenimiento del hogar con casi 20 años de experiencia, señala que “mientras más lo uses, más se incrementan tus facturas de servicios públicos”.
Según el Departamento de Energía de Estados Unidos, un lavavajillas con certificación Energy Star utiliza alrededor de tres galones de agua por ciclo. Sin embargo, los modelos antiguos pueden consumir hasta 15 galones por carga. A lo largo de un año, ese gasto adicional puede representar cientos de galones de agua desperdiciados y un aumento constante en tu factura de energía.
Si realmente necesitas usarlo a diario, elige el modo eco o ciclos de ahorro de energía para minimizar el impacto ambiental y económico.
3. Desperdicias agua con cargas incompletas
A menos que vivas con varias personas o cocines constantemente, es probable que tu lavavajillas no esté completamente lleno cada noche.
“Las cargas parciales son un desperdicio de recursos y pueden dejar residuos de comida en los platos”, explica Conner. Además, los utensilios pueden no quedar bien enjuagados o salir con manchas si no hay suficiente presión de agua durante el ciclo.
Si tu rutina requiere lavados frecuentes, espera a tener una carga completa o utiliza el modo light o eco, diseñado para ciclos más cortos y con menor consumo de agua.
4. Necesitarás más mantenimiento
Cada vez que usas el lavavajillas, pequeñas partículas de comida, grasa y residuos de jabón se acumulan en filtros y conductos.
McCann advierte que el uso diario sin limpieza regular puede provocar “malos olores, filtros obstruidos o incluso bloqueos en los brazos rociadores o el desagüe”.
En otras palabras, cuanto más lo uses, más cuidado necesitará: limpieza de filtros, eliminación de sarro y desinfección de rincones donde se endurecen los residuos.
Dedicar un poco de tiempo a su mantenimiento —por ejemplo, una limpieza profunda mensual— puede evitar reparaciones costosas y mantener el lavavajillas funcionando de manera eficiente.
En resumen
Usar el lavavajillas todos los días puede parecer una comodidad moderna, pero a largo plazo puede costarte más de lo que imaginas. Darle un respiro, optimizar las cargas y aplicar modos de ahorro no solo prolongará la vida del aparato, sino que también reducirá tu consumo de agua, electricidad y dinero.
Un poco de moderación y mantenimiento preventivo harán que tu lavavajillas siga siendo tu aliado en la cocina durante muchos años.
Por Terrícola
En un reino lejano vivía un rey profundamente triste. Nada lograba alegrarlo: ni sus riquezas, ni sus banquetes, ni sus palacios. Sin embargo, había algo que siempre llamaba su atención: su sirviente. Cada mañana, el hombre llegaba cantando, sonriente, con una energía que contagiaba a todos. El rey no entendía cómo alguien con tan poco podía vivir tan feliz.
Un día, lleno de curiosidad, lo mandó llamar:
—Paje, ¿cuál es el secreto de tu alegría?
—No hay secreto, majestad —respondió el sirviente—. Tengo a mi familia, un techo, comida, y el honor de servirlo. No necesito más para ser feliz.
El rey, incrédulo, consultó a su consejero.
—No lo entiendo —dijo—. ¿Cómo puede estar tan contento alguien que no tiene nada?
El sabio sonrió y respondió:
—Porque aún está fuera del círculo del noventa y nueve.
—¿Qué es eso? —preguntó el rey.
—La única forma de que lo entienda, majestad, es haciéndolo entrar en él.
Esa misma noche, dejaron una bolsa con noventa y nueve monedas de oro en la casa del sirviente y una nota que decía: “Este tesoro es tuyo. Gracias por tu honestidad y servicio. Disfrútalo.”
Al amanecer, el paje encontró la bolsa. Emocionado, la llevó a su mesa y comenzó a contar las monedas una a una. Pero al llegar al final notó que había noventa y nueve. Faltaba una. “¿Cómo puede ser? ¡Debían ser cien!”
Revisó el piso, la bolsa, los rincones, su ropa… nada. Entonces pensó: “Con cien monedas de oro sería rico, podría dejar de trabajar, vivir tranquilo… Solo me falta una.”
Desde ese día, su vida cambió. Comenzó a ahorrar, a trabajar más horas, a regañar a su esposa e hijos por gastar, y a vivir obsesionado con conseguir la moneda número cien. Dejó de cantar, dejó de sonreír. Su mirada, antes serena, se llenó de preocupación.
Meses después, el rey notó su cambio y preguntó al sabio qué había ocurrido.
El consejero respondió: —Majestad, ha entrado en el círculo del noventa y nueve. Ahora cree que la felicidad depende de lo que le falta, no de lo que ya tiene.
El rey comprendió entonces que muchos viven atrapados en ese círculo: el de quienes tienen casi todo para ser felices, pero se sienten incompletos por una mínima ausencia.
El círculo del noventa y nueve nos recuerda que la insatisfacción constante nos roba la paz. Siempre habrá algo que falte, algo más que desear. Pero la felicidad no llega con la moneda que falta, sino con la gratitud por las noventa y nueve que ya poseemos.
Venid, aclamemos al Señor, demos vítores a la Roca que nos salva; entremos a su presencia dándole gracias, aclamándolo con cantos. Entrad, postrémonos por tierra, bendiciendo al Señor, creador nuestro. Porque él es nuestro Dios, y nosotros su pueblo, el rebaño que él guía.
Ojalá escuchéis hoy su voz:«No endurezcáis el corazón como en Meribá, como el día de Masa en el desierto; cuando vuestros padres me pusieron a prueba y me tentaron, aunque habían visto mis obras».
El alfajor es una de esas delicias dulces que cruzan fronteras sin perder su esencia. Dos tapas y un relleno: una fórmula simple que ha viajado por siglos y continentes, adaptándose a cada cultura. Aunque en algunos países —como Argentina o Uruguay— se ha convertido en símbolo nacional, su verdadero origen está mucho más lejos, en el corazón del mundo árabe medieval.
De Arabia a la península ibérica: el nacimiento de un clásico
La historia del alfajor comienza hace unos 700 años en Arabia, donde se elaboraba un dulce llamado al-hasú, palabra que significa “el relleno”. Este postre consistía en una mezcla de miel, frutos secos y especias aromáticas que se prensaba o se envolvía entre capas delgadas de masa.
Con la expansión musulmana hacia la península ibérica, al-hasú viajó a Andalucía y se transformó. Allí, los españoles lo adaptaron a sus ingredientes locales y lo rebautizaron como alfajor. Durante siglos, se convirtió en una especialidad típica del sur de España, especialmente en regiones como Almería, Murcia y Cádiz.
En España aún se conserva esa tradición: el alfajor andaluz tiene forma de cilindro y está hecho con miel, almendras, nueces, pan rallado y especias como canela o clavo. Se consume especialmente en Navidad, muy parecido al turrón o al mazapán. Su textura es densa y su sabor recuerda los antiguos dulces árabes que lo inspiraron.
El viaje hacia América: nuevos ingredientes, nuevas versiones
Con la colonización española, el alfajor cruzó el Atlántico y llegó a América Latina, donde cada región lo reinterpretó según sus productos locales y costumbres. Así nació una amplia
familia de alfajores, distintos entre sí, pero unidos por la misma idea: el placer del relleno entre dos capas dulces.
En Chile, por ejemplo, el alfajor se prepara con finas tapas de masa rellenas de “manjar” (dulce de leche) y cubiertas con azúcar glas. Es habitual encontrarlos en ferias y pastelerías tradicionales, y también existen versiones más pequeñas, llamadas chilenitos, o los empolvados, que se espolvorean con abundante azúcar impalpable.
En Perú, el alfajor se transformó en un dulce más complejo: el famoso King Kong de Lambayeque, una versión monumental que alterna varias capas de galleta con rellenos de manjar blanco, dulce de piña y trozos de maní. En otras zonas del país, los alfajores son más pequeños, con tapas de mantequilla y bordes decorados con coco rallado.
En Colombia, el alfajor se elabora con galletas de mantequilla rellenas de arequipe (el equivalente local del dulce de leche), y se decora con coco rallado o trocitos de maní en los bordes. Se encuentra fácilmente en panaderías, ferias escolares o tiendas artesanales, especialmente en regiones andinas.
En México, el término “alfajor” designa dulces muy distintos según la región. En Colima, se prepara una pasta de frutas con bizcocho, huevo y almendras; en Guerrero, es un dulce cuadrado de coco cocido en miel de azúcar; y en Puebla y Yucatán aún se conservan recetas conventuales del siglo XVIII, elaboradas con miel, pinole y pan de manteca. Muchas de estas preparaciones se conocen también como cocadas, aunque comparten el mismo linaje que el alfajor español. En Venezuela, Nicaragua y Honduras, el alfajor adopta formas más rústicas, hecho a base de harina de maíz o de yuca, con jengibre, piña o miel. Son
versiones más simples, pero profundamente locales, que reflejan la fusión entre las tradiciones europeas y los ingredientes tropicales.
Y en Uruguay, el alfajor se convirtió en un ícono tan popular como en Argentina. Se rellena con dulce de leche y se cubre con chocolate o glaseado. Existen marcas industriales reconocidas, pero también versiones artesanales con rellenos de frutas o merengue, como el clásico Punta Ballena.
El alfajor como espejo cultural
En cada país, el alfajor cuenta una historia distinta. En unos es un postre de celebración; en otros, una golosina cotidiana. En España evoca la herencia árabe; en México, los dulces coloniales de los conventos; en Sudamérica, el ingenio de adaptar una receta foránea con ingredientes propios.
Su persistencia no es casual: el alfajor simboliza el
mestizaje gastronómico entre culturas que, a pesar de las distancias, comparten el mismo gusto por lo dulce y lo artesanal. La receta cambió de manos y de nombre, pero su espíritu —la unión entre dos mundos a través del sabor— sigue siendo el mismo.
Un dulce que no conoce fronteras
Hoy, el alfajor se produce y se consume en casi toda América Latina. En ferias, panaderías o grandes fábricas, continúa reinventándose sin perder su esencia. Puede tener forma cilíndrica o redonda, llevar miel o dulce de leche, coco o almendras; puede ser una
golosina de kiosco o un postre gourmet. Pero, más allá de las diferencias, todos los alfajores comparten algo: son un puente entre culturas, un testimonio de siglos de historia y una muestra de cómo un pequeño bocado puede contener el viaje entero de la humanidad.
“No conozco a Bad Bunny”, dice Trump sobre
Por Redacción New/Nueva Opinión
Las declaraciones de Donald Trump sobre la elección de Bad Bunny como artista principal del show de medio tiempo del Super Bowl LX han encendido una nueva polémica cultural y política en Estados Unidos. Fiel a su estilo provocador, el expresidente dijo no saber quién es el reguetonero puertorriqueño y calificó su elección como “una locura”.
Pero esto no va solo de música. En un país profundamente dividido, la presencia del artista latino más influyente del momento en el evento deportivo más visto del año ha abierto un debate mucho más grande: sobre identidad, representación y el poder cultural de los latinos en EE. UU.
“No sé quién es”
En una entrevista con Newsmax, Trump fue tajante:
“Nunca escuché hablar de él, no sé quién es, no sé por qué lo escogieron. Es una locura. Me parece totalmente ridículo.”
Sus palabras se viralizaron enseguida. Para muchos, fue otro intento de minimizar la presencia e influencia
de los latinos en la cultura estadounidense. Trump incluso aseguró que la NFL había cedido la producción del espectáculo a un promotor externo y calificó la decisión como “un error”.
Lo curioso es que su supuesto desconocimiento choca con la realidad. Bad Bunny no solo es uno de los artistas más escuchados del planeta, también es un ícono cultural. Ha llenado estadios por todo el mundo, ha colaborado con Drake, Rosalía y The Weeknd, y ha sido imagen de marcas globales. Todo en español.
Reacciones políticas y comentarios cargados
Desde que la NFL anunció a finales de septiembre que Bad Bunny encabezaría el show, figuras conservadoras no tardaron en reaccionar. La congresista Marjorie Taylor Greene lo llamó “una provocación cultural”. Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes, dijo que “el Super Bowl debería unir, no dividir con mensajes políticos disfrazados de entretenimiento”.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, incluso habló de una posible presencia de agentes de ICE en el evento, comentario que muchos calificaron como innecesario y discriminatorio.
En redes, miles salieron al paso: Puerto Rico es parte de Estados Unidos, y Bad Bunny, como puertorriqueño, es ciudadano estadounidense. “Trump no solo ignora la música, también desconoce su propio país”, escribió un usuario en X (antes Twitter).
Un artista con voz política
Bad Bunny no es ajeno a la política. Ha criticado abiertamente las políticas migratorias de Trump, ha alzado la voz por los inmigrantes y ha usado su plataforma para hablar de temas como la gentrificación en Puerto Rico y la falta de apoyo federal a la isla.
En 2020, promovió el voto latino con la campaña Todos con Puerto Rico. Y en El Apagón, canción de 2022, denunció la venta indiscriminada de terrenos en la isla y la indiferencia del gobierno.
Durante su aparición en Saturday Night Live, lanzó un dardo con humor a quienes critican que cante en español:
“Y si no entendieron lo que acabo de decir… tienen cuatro meses para aprender.”
La frase se volvió viral y reafirmó su postura: orgullosamente latino, sin pedir
permiso.
Una decisión que refleja una realidad
La NFL confirmó que Bad Bunny liderará el es pectáculo del Super Bowl LX el 8 de febrero de 2026 en Santa Clara, California. Será el primer hombre latino en hacerlo en solitario. Un momento histórico.
Y no es coincidencia. Según el Censo, los latinos ya representan casi el 20% de la población de EE. UU. Son la minoría más grande, con un poder económico y cultural en crecimiento. En ese contexto, su elección es más que una apuesta artís tica: es un reflejo de hacia dónde va el país.
“Es un movimiento estratégico”, explicó el periodista Jonah Berman. “La NFL quiere conectar con nuevas audiencias, y eso incluye al público hispano. Pero en este clima político, cualquier gesto de inclusión se interpreta como ideología.”
Trump, la NFL y una historia tensa Trump tiene una larga relación —más bien tensa— con la NFL. En su juventud dijo haber jugado fútbol americano, y como político ha usado el deporte como campo de batalla cultural. Durante su presidencia,
criticó duramente a los jugadores que se arrodillaban durante el himno nacional en protesta por la violencia policial. Desde entonces, su relación con la liga ha sido de confrontación.
En su última aparición, además de hablar de Bad Bunny, también criticó las nuevas reglas de patada inicial de la NFL, diciendo que “están arruinando el juego en nombre de la seguridad”.
Más que un espectáculo
Este no es solo un choque entre un expresidente y un artista. Es un símbolo del conflicto entre dos visiones de país: una que insiste en preservar una identidad uniforme, y otra que abraza
Para millones de latinos, ver a Bad Bunny en el escenario más grande del deporte estadounidense es un momento de orgullo. Para otros, especialmente dentro del movimiento MAGA, es otro síntoma de que “su” país está cambiando.
¿Irá Trump al Super Bowl? Aún no se sabe.
Lo que sí es claro es que, una vez más, ha logrado lo que sabe hacer: provocar. Pero esta vez, su blanco no es solo un artista urbano. Es una generación entera que ya no espera permiso para ser vista, escuchada y celebrada.
que son transportados en autobús.
Celorio-Escandon añadió: “Un problema es una oportunidad. Porque esta es un área en la que tenemos un reto, pero es una oportunidad para aprender algo y salir fortalecidos como comunidad”.
Durante y después de la pandemia, las guarderías cerraron en todo el estado, y Grajek calificó la zona norte alrededor de Dudley y toda Battle Creek como un desierto en materia de cuidado infantil. Grajek, que creció y se graduó en BCPS, acaba de terminar su título de especialista en educación, que es la mitad del camino hacia un doctorado, y afirma que el aprendizaje en la primera infancia es su pasión. La Academia Internacional Fremont también tiene un programa preescolar para niños de 3 y 4 años, y ella dijo que el aprendizaje temprano en su conjunto ha estado en desarrollo durante bastante tiempo. “La Dra. Chandra Youngblood ha dejado un verdadero legado de inversión temprana en BCPS”, dijo Grajek. “Se jubiló hace unos años, pero regresó de Mississippi para ayudarnos a cruzar la línea de meta y desarrollarnos realmente. Estamos viendo datos que muestran que nuestros alumnos de preescolar llegan al jardín de infancia hasta un 47 % más preparados que en el pasado. Así que estamos cerrando esas brechas de oportunidades que más tarde se convierten en brechas educativas”.
El centro Dudley tiene dos clases de educación especial para la primera infancia para alumnos de entre dos años y medio y cinco años que tienen planes de educación individualizados o IEP.
Grajek dijo que el centro atiende una variedad de necesidades, ya que acepta a niños que no viven en el distrito o la ciudad, pero cuyos padres trabajan cerca. El centro también ofrece cuidado antes y después de la escuela para los estudiantes que asisten a la Academia Internacional Fremont y
La educación preescolar es gratuita como parte del programa estatal Great Start Readiness Program o GSRP. Para el aprendizaje temprano en guarderías, es posible obtener ayuda financiera a través del DHS o, en el caso de algunas organizaciones, a través de un programa llamado MI Tri-Share Child Care Program, en el que el empleador, el estado y el empleado pagan cada uno un tercio del coste. El coste semanal para bebés y niños de un año es de 275 dólares a la semana. Las salas para niños pequeños cuestan 260 dólares a la semana y las salas para niños de tres (3) años cuestan 220 dólares a la semana sin ningún subsidio. Las tarifas varían debido a los requisitos de licencia del estado, que exigen una determinada proporción de bebés/niños por profesor. Por lo tanto, el coste de cuidar a los bebés es más elevado que el de cuidar a los niños mayores. Un factor distintivo de Dudley es que ofrecen preescolar los viernes a un bajo coste, ya que los programas GSRP solo son de lunes a jueves.
Grajek afirma que no solo se enorgullece del cuidado y la enseñanza que reciben sus hijos, sino que el edificio también destaca por su limpieza. Da las gracias al personal de limpieza, y en especial a Willica Anderson, por asegurarse de que todo esté en orden, tanto dentro como fuera. “Alguien podría decir: “Oh, tengo que ir al baño rápidamente”. Ni siquiera tienen que usar los baños. Solo quieren ver cómo está todo”, afirma Anderson. “Así que mi trabajo es asegurarme de que todo esté bien cuando la gente viene aquí, para que sepan que sus hijos están en un entorno limpio y seguro”. Una de esas madres es Mariah Bell, cuyo hijo Emerson cumplirá cuatro años en noviembre y está en el GSRP. “Era perfecto porque mi madre vive justo al final de la calle”, dijo Bell. “Mi marido y yo trabajamos en la zona y esto es como una ventanilla única. Y poder conocer a
algunas de las personas que ya trabajan aquí fue muy reconfortante, porque es una transición difícil cuando tu hijo deja la guardería. Todo el personal aquí ha sido muy acogedor. Me permitieron llevarlo directamente a su clase y sentarme en ella. Eso me ayudó con la transición, que ha sido muy fluida. Se ha adaptado muy bien aquí y ya ha hecho muchos amigos. Así que cuando los vemos por la ciudad, él los señala. Está aprendiendo, aprende rápido. Su habla ha mejorado enormemente. Todo gracias al talento del personal de aquí”.
Dudley Early Learning Center
308 W. Roosevelt Ave. Battle Creek, Michigan (269) 965-9721
La edad cronológica indica los años transcurridos desde el nacimiento, mientras que la edad biológica refleja el estado real del organismo. Este indicador considera factores como genética, estilo de vida y entorno. Investigaciones recientes en Copenhague analizan intervenciones como el ayuno intermitente, la vida social activa y el consumo moderado de café, con el objetivo de mejorar la salud y mitigar los efectos del envejecimiento. Según BBC Science Focus Magazine, el investigador danés Morten ScheibyeKnudsen ha convertido su cuerpo en un laboratorio viviente para evaluar siete prácticas que, de acuerdo con su equipo, podrían reducir la edad biológica y mejorar la calidad de vida.
Desde su centro de investigación en la capital danesa, el especialista ha comenzado una serie de experimentos personales aplicando intervenciones que ya muestran resultados prometedores en ensayos clínicos. Aunque estas prácticas requieren validación definitiva, los primeros datos ofrecen nuevas perspectivas en el estudio del envejecimiento.
Edad biológica y cronológica: una distinción clave
La edad cronológica indica los años transcurridos desde el nacimiento, mientras que la edad biológica refleja el estado real del organis-
mo. Este indicador considera factores como genética, estilo de vida y entorno, y puede medirse mediante análisis de metilación del ADN o evaluaciones del equilibrio y la audición.
De acuerdo con BBC Science Focus Magazine, Scheibye-Knudsen sostiene que la edad biológica puede modificarse. Su trabajo se centra en cómo in tervenir en este proceso para prolongar la vida saludable. “Fundamentalmente, tu edad biológica representa cuánto tiempo puedes vivir una vida más sana y feliz”, declaró al medio británico.
El ayuno intermitente se destaca
El ayuno intermitente se destaca como la estrategia más eficaz para reducir la edad biológica y mejorar la salud.
Un enfoque motivado por la experiencia personal
La motivación del científico tiene un componente familiar. La pérdida de sus abuelos y padres por enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson lo impulsó a investigar soluciones que permitan envejecer con salud. “Mis hijos son aún pequeños, y lamento mucho que no hayan podido conocer a mis padres”, comentó a BBC Science Focus Magazine. Su objetivo es que las próximas generaciones disfruten de una vejez activa y cercana a sus seres queridos.
La autoexperimentación como método científico
Aunque reconoce que su enfoque
puede parecer riesgoso, el investigador argumenta que existen antecedentes en la historia de la ciencia. Cita el caso del profesor Barry Marshall, quien en 1982 se infectó con bacterias para probar su teoría sobre la gastritis, lo que le valió el Premio Nobel en 2005. “Si realmente crees en tu investigación, no tiene sentido no probarla en ti mismo”, aseguró.
Ensayos clínicos con resultados preliminares
El laboratorio dirigido por ScheibyeKnudsen ha iniciado ensayos clínicos para evaluar distintas intervenciones antienvejecimiento. Según BBC Science Focus Magazine, uno de los estudios más recientes siguió durante doce semanas a ochenta personas mayores de 65 años, comparando los efectos del ayuno intermitente, suplementos de nicotinamida ribosida (NR) y ejercicio físico.
Los resultados fueron destacados: el ayuno intermitente produjo las mayores mejoras en la composición corporal y en biomarcadores claves, mientras que el ejercicio redujo la edad biológica en un promedio de cuatro años. En participantes de mayor edad, el ayuno logró reducir la edad biológica entre diez y quince años, según un análisis basado en inteligencia artificial de veintinueve marcadores sanguíneos. Las siete intervenciones identificadas De acuerdo con BBC Science Focus Magazine, estas son las siete estrategias
con potencial para retrasar el envejecimiento:
1- Suplementos de nicotinamida ribosida (NR): Molécula relacionada con la vitamina B3, eleva los niveles de NAD, esencial para la reparación del ADN. En personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el NR redujo la inflamación, aunque en adultos mayores no tuvo un impacto significativo sobre la edad biológica.
2- Ayuno intermitente (16:8): Esta práctica fue la más eficaz en los ensayos. Redujo entre 12% y 20% la grasa corporal y mejoró varios marcadores de salud. No se recomienda para personas con osteoporosis o sarcopenia, por lo que se estudian combinaciones con ejercicio físico.
3- Vida social activa: Estudios citados por el medio señalan que la soledad incrementa la inflamación y la presión arterial. El Estudio de Desarrollo Adulto de Harvard, que siguió a 268 hombres durante 80 años, concluyó que relaciones sólidas son clave para una mayor longevi-
dad. 4- Consumo de café: Entre cuatro y cinco tazas al día se asocian con menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y demencia. Los beneficios provendrían de compuestos como polifenoles, flavonoides y cafeína. Incluso el café descafeinado tiene efectos positivos, aunque más leves.
5- Café con grasas saludables: Agregar crema o grasas buenas, mejora la absorción de compuestos benéficos. Además, una dieta rica en grasas saludables y proteínas podría reducir el riesgo de mortalidad. El investigador sugiere moderar los carbohidratos según el nivel de actividad física.
6- Chocolate oscuro y reducción del azúcar: El chocolate oscuro comparte compuestos con el café, pero debe tener bajo contenido de azúcar. El exceso de azúcar puede favorecer el desarrollo de cáncer y agotar las células madre.
7- Control de glucosa con metformina: Medicamento usado contra la diabetes, estimula el reciclaje celular y mejora la función
mitocondrial. Estudios en ratones y monos han mostrado beneficios en longevidad y función cerebral. No obstante, su uso en personas sanas aún se considera experimental. Recomendaciones y advertencias
Aunque los resultados son alentadores, BBC Science Focus Magazine advierte que muchas conclusiones aún no han sido publicadas ni revisadas por pares. El investigador subraya que prácticas como el ayuno o el uso de metformina no son adecuadas para todos y deben aplicarse bajo supervisión médica. Perspectivas a largo plazo El científico planea continuar con su autoexperimentación y ampliar el seguimiento de los participantes durante las próximas décadas. De acuerdo con BBC Science Focus Magazine, su objetivo es comprobar si estas estrategias realmente logran reducir la edad biológica y prolongar la salud. La investigación sigue en marcha en busca de respuestas científicas sobre cómo envejecer de forma saludable.
Rompiendo el techo de hormigón, el piso pegagajoso y el techo de cristal
En la conversación global sobre igualdad de género, se habla con frecuencia del “techo de cristal”: esas barreras invisibles que impiden a las mujeres llegar a posiciones de liderazgo, sin importar su talento o preparación. Sin embargo, para las mujeres de color —y especialmente para las mujeres latinas— las limitaciones van mucho más allá del cristal. Existen también los llamados “pisos pegajosos” y el “techo de hormigón”, conceptos que reflejan obstáculos más profundos, estructurales y persistentes.
El tec ho de cristal: cuando el talento se topa con lo invisible El “techo de cristal” se refiere a los límites no escritos que detienen el ascenso de las mujeres en las jerarquías profesionales. No hay políticas explícitas que digan que no pueden avanzar, pero sí existen prejuicios sutiles, falta de oportunidades de mentoría, y estereotipos de género que las frenan.
Las mujeres latinas, por ejemplo, representan una de las fuerzas laborales de más rápido crecimiento en Estados Unidos, pero siguen estando subrepresentadas en puestos ejecutivos y de decisión. Muchas enfrentan la percepción de que son menos autoritarias o menos adecuadas para roles de liderazgo, lo que limita su avance sin importar su desempeño. El piso pegajoso: cuando es difícil despegar
A diferencia del techo de cristal, el “piso pegajoso” describe las barreras que impiden a las mujeres salir de los niveles más bajos del mercado laboral. Son los empleos mal remunerados, sin beneficios y con pocas oportunidades de ascenso, en los que muchas mujeres de color quedan atrapadas. Para las latinas, este
fenómeno está ligado a factores como la falta de redes profesionales, la discriminación por acento o apariencia, y la carga desproporcionada de responsabilidades familiares. Las mujeres que deben equilibrar su trabajo con el cuidado de hijos o familiares mayores suelen enfrentarse a horarios inflexibles y a políticas laborales poco empáticas con su realidad. El techo de hormigón: una barrera más dura para las mujeres de color
El término “techo de hormigón” profundiza aún más. Mientras el techo de cristal puede romperse con tiempo, visibilidad y apoyo institucional, el de hormigón describe una barrera más rígida y resistente que enfrentan las mujeres de color, debido a la combinación de racismo y sexismo.
Las latinas experimentan lo que los expertos llaman “doble discriminación”: por ser mujeres y por pertenecer a una minoría étnica. Esto significa que no solo deben demostrar su capacidad profesional, sino también luchar contra los prejuicios culturales y lingüísticos que cuestionan su competencia o autoridad. En muchos casos, las mujeres latinas son vistas como “trabajadoras confiables” pero no como “líderes naturales”, una etiqueta que las deja fuera de decisiones clave y de oportunidades de ascenso.
Cómo romper las barreras Romper estos techos —de cristal, de hormigón o despegar del piso pegajoso— requiere tanto cambios estructurales como estrategias individuales.
1. Mentoría y redes de apoyo.
Crear redes de mentoras y mentores que comprendan las experiencias de las mujeres de color es fundamental. La re -
Por Terrícola
presentación importa: ver a otras latinas en posiciones de liderazgo no solo inspira, sino que abre puertas concretas.
2. Educación y formación continua.
Invertir en capacitación técnica y liderazgo ayuda a contrarrestar estereotipos y a fortalecer la presencia femenina en sectores donde históricamente ha habido exclusión.
3. Políticas laborales inclusivas.
Las organizaciones deben revisar sus estructuras de promoción, horarios, y beneficios, para garantizar igualdad de oportunidades. Flexibilidad, programas de liderazgo diverso y evaluaciones ciegas al género o etnicidad pueden marcar la diferencia.
4. Visibilidad y voz. Las mujeres latinas deben ser parte de la conversación pública y empresarial. Hablar de sus logros, compartir sus experiencias y exigir representación en espacios de poder son actos que contribuyen a derribar barreras colectivas.
Una nueva generación decidida a cambiar el panorama
A pesar de los desafíos, cada vez más mujeres latinas están rompiendo los límites impuestos. Desde emprendedoras que crean sus propias empresas hasta académicas, científicas y líderes comunitarias que desafían los prejuicios, están demostrando que la resiliencia y el talento no tienen color ni acento.
Romper el techo de hormigón no es solo una lucha personal; es una transformación cultural que exige que la sociedad vea y valore la diversidad como una fortaleza. En esa tarea, las mujeres latinas no solo están reclamando su lugar: están redefiniendo lo que significa liderazgo en el siglo XXI..
ARIES
Estas semanas te invitan a cerrar etapas y a reconocer cuánto has crecido. Surgirán oportunidades para reafirmar tu identidad y actuar con más decisión. No temas soltar aquello que ya no encaja con tu camino. Es tiempo de enfocarte en lo que realmente te inspira. Cuida tu energía y dedica tiempo a lo que te hace sentir libre. Tu autenticidad será tu mejor guía.
Se abren días ideales para organizar tu vida emocional y encontrar estabilidad. Notarás mayor claridad para tomar decisiones prácticas que mejoren tu bienestar. Deja atrás los hábitos que ya no suman y confía en los nuevos comienzos. Tu entorno puede ofrecerte apoyo si aprendes a confiar. La paciencia será tu aliada para avanzar con firmeza. Disfruta del proceso sin apuro.
Estas semanas traen movimiento en tus relaciones y proyectos compartidos. Te darás cuenta de qué vínculos te impulsan y cuáles te restan energía. Habrá oportunidades para renovar tus metas y trabajar en equipo con más claridad. Escucha antes de hablar: la empatía será clave. No temas poner límites si algo no te representa. Tu mente estará ágil para resolver desafíos.
Llega una etapa de reconocimiento en tu ámbito profesional o personal. Es momento de valorar los logros alcanzados y ajustar lo que no fluye. Cuida tus emociones, evitando cargar con responsabilidades ajenas. Un cambio en tu rutina podría traer bienestar. Escucha tus necesidades antes de decidir por otros. Tu sensibilidad será tu brújula más certera.
Las próximas semanas te empujan a mirar lejos y expandir horizontes. Nuevas ideas, viajes o aprendizajes pueden renovar tu entusiasmo. Deja atrás las creencias que te limitan y confía en tu capacidad de transformación. La comunicación será tu herramienta más poderosa. Comparte tus ideas con quienes te inspiran. La autenticidad abrirá caminos que antes no veías.
Es tiempo de revisar acuerdos, deudas o compromisos emocionales. Sentirás la necesidad de mayor equilibrio en lo que das y recibes. Organiza tus recursos y establece límites claros para no desgastarte. Aceptar ayuda no te hace débil, sino sabio. Conversaciones sinceras fortalecerán tus vínculos. Cuida tu energía emocional y material con madurez.
Las próximas semanas pondrán el foco en tus relaciones personales. Es posible que algunas dinámicas lleguen a su fin y otras se fortalezcan. Aprende a decir lo que sientes sin miedo al conflicto. Nuevas alianzas pueden surgir si confías en tu intuición. No temas priorizarte cuando sea necesario. La armonía que buscas comienza dentro de ti.
ESCORPIO
Llegan días de ajustes en tu trabajo, salud y rutinas diarias. Notarás la necesidad de cerrar temas pendientes y enfocarte en tu bienestar. Un cambio de hábito puede marcar la diferencia en tu energía. Habla con claridad si algo te incomoda. Resolver lo que pesa te traerá alivio y motivación. Avanza con determinación y confía en tus instintos.
Estas semanas traerán inspiración y deseos de expansión. Proyectos creativos o personales pueden avanzar con fuerza. Es momento de disfrutar sin descuidar tus responsabilidades. Busca equilibrio entre diversión y compromiso. En el hogar, pueden surgir ajustes que fortalecerán la unión. Tu optimismo será contagioso si lo compartes con generosidad.
Las próximas semanas invitan a mirar hacia adentro y cuidar tus raíces. Temas familiares o del hogar requerirán tu atención y paciencia. Podrás soltar cargas del pasado y crear nuevas bases emocionales. Escuchar a los demás te ayudará a sanar viejas tensiones. Dale valor a los pequeños momentos de calma. Tu fortaleza interior se renovará.
Serán días de mucho movimiento mental y comunicación activa. Recibirás noticias, propuestas o ideas que te impulsarán a actuar. Evalúa bien antes de comprometerte con algo nuevo. Hablar con claridad te evitará malentendidos. La creatividad te ayudará a encontrar soluciones originales. No subestimes el poder de tus palabras.
Estas semanas te llevarán a reflexionar sobre tu manera de administrar tus recursos. Es buen momento para ordenar finanzas y poner límites a los excesos. Valora lo que tienes y busca estabilidad en lo sencillo. En lo emocional, evita idealizar y mira las cosas con realismo. La serenidad será tu mejor inversión. La confianza en ti abrirá nuevas oportunidades.