Ed.592

Page 1


Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo

Cirilo Martínez: del trabajo migrante al ejercicio del derecho en Kalamazoo

Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo de New/Nueva Opinión. Subvencionada por la Kalamazoo Community Foundation.

Kalamazoo, MI - La historia de Cirilo Martínez se lee como el guion de una gran película estadounidense que demuestra que hay héroes a nuestro alrededor, visibles e invisibles; y que, en la mente de muchos dentro de la cultura estadounidense dominante, estos héroes provienen de los lugares menos esperados. Entre ellos —los héroes de esta historia— se incluyen los padres que lo trajeron al mundo y lo criaron, junto con algunos mentores clave durante una etapa crucial de su formación.

La lista de logros y afiliaciones de Martínez es impresionante, probablemente atrayendo la atención de muchos de sus colegas.

La pregunta es: ¿cómo pudo él soportar el rigor de trabajar junto a sus padres, quienes eran trabajadores agrícolas migrantes entre Donna, Texas, y Lawrence, Michigan, viviendo en campamentos de trabajo, y al

mismo tiempo mantener un alto rendimiento académico en la escuela? Los estudios muestran la naturaleza precaria de este entorno para los niños y el éxito académico. No solo puede existir una barrera del idioma, sino también interrupciones en el año escolar, el currículo, los maestros y los amigos. Un estudio encontró que la mitad o el 50 % de los niños trabajadores agrícolas habían repetido un grado, en comparación con solo un seis (6) por ciento de la población general.

La trayectoria de Martínez tomó un rumbo muy diferente: se graduó de la Universidad de Michigan en 1996 con estudios en español y cultura estadounidense, y luego asistió a la facultad de derecho en la Universidad Loyola.

Martínez es abogado defensor en Kalamazoo, Michigan, y también ejerce en derecho de inmigración, así como en derecho de familia en casos de divorcio y custodia. Es miembro de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA), de la Sección de Derecho Penal del Colegio de Abogados del Estado de Michigan y de la Asociación Hispana de Abogados de Michigan, entre otras.

Este nivel de logro no termina con él; desencadena un efecto en cadena. Martínez, nacido en Mé -

xico y el tercero de ocho hijos, marcó el camino para sus cinco hermanos menores, quienes también asistieron a la Universidad de Michigan. La mayoría continuó estudios de posgrado. En el caso de alguien que muestra tal resiliencia, evidentemente se convierte en una inspiración, pero Martínez además los impulsó activamente.

“Ellos me siguieron y superaron lo que yo hice”, dijo. “Uno de ellos tiene un doctorado, creo que en educación. Y luego el segundo tiene una maestría en educación. Otro tiene otra maestría, y otro más. Otro tiene un título en ingeniería; él es ingeniero. Y el más joven es farmacéutico.” De sus dos hermanos restantes, uno se graduó de la Universidad de Texas-Pan American y el otro del Instituto Técnico de Wyoming, en Wyoming, donde trabaja en la industria del diésel.

Martínez y sus hermanos solo asistían a la escuela en Paw Paw durante septiembre y parte de octubre, durante la temporada de cosecha, antes de regresar a Texas para reinscribirse allí, y luego volvían a Michigan en abril. Dijo que les entregaban paquetes para completar el año escolar en Texas, de modo que no tuvieran que reinscribirse en las escuelas de Paw Paw. Atribuye haber dominado el ritmo de ese

calendario como parte de su éxito: “Hacer mucho trabajo en poco tiempo nos obligó, o nos preparó, para trabajar intensamente cuando era necesario hacerlo en un corto periodo, lo que significaba hacer la tarea rápido para poder dormir y luego trabajar. Fue un beneficio no intencionado de la gestión del tiempo.”

Añadió: “Generalmente durante la temporada de manzanas, llegábamos a casa, comíamos algo rápido, nos cambiábamos la ropa y salíamos a cosechar manzanas de 3:30 a 6 o 7 p. m., cuando oscurecía. Luego volvíamos a casa, nos duchábamos, cenábamos y hacíamos la tarea. Eso era durante la temporada

de manzanas, y también en Texas cosechábamos repollo y cebollas después de la escuela. Así que sí, trabajábamos.”

Si necesita ayuda con el pago de la factura del agua, ponemos ayudarle.

La Ciudad de Kalamazoo está realizando inversiones esenciales en nuestros sistemas de agua y aguas residuales. Estas inversiones son financiadas por todos nosotros a través de las tarifas que pagamos. Las tarifas en Kalamazoo siguen siendo bajas en comparación con otras comunidades, pero entendemos que el aumento de los costos puede crear dificultades para algunos hogares. A continuación se enumeran las opciones de ayuda financiera y de otro tipo.

Planes de pago y extensiones de fecha de vencimiento están disponibles. Llame al 311 o al (269) 337-8000 para obtener ayuda. La Agencia de Acción Comunitaria del Suroeste de Michigan puede ayudar a los hogares de bajos ingresos a pagar las facturas vencidas. Llame al 211 o al 1-877-422-2726 para más información.

Consumers Energy ofrece un análisis gratuito del hogar que puede ayudar a los clientes a ahorrar dinero reduciendo el consumo de energía y agua. Llame al 1-888-316-8014 para obtener más información.

www.kalamazoocity.org/UtilityHelp

City of Kalamazoo 241 W South St Kalamazoo, MI 49007
(Sigue p.6)

El complejo de Job: cuando las emociones se reflejan en la piel

La piel, ese órgano que nos protege y nos conecta con el mundo, también puede convertirse en un espejo de nuestras emociones más profundas. Quien alguna vez haya sentido las mejillas arder de vergüenza, un brote repentino antes de una cita importante o picazón durante una situación de estrés, ha experimentado de alguna forma la íntima relación entre la mente y la piel. Pero cuando esta conexión se vuelve crónica y dolorosa, puede tratarse de algo más serio: el complejo de Job.

Cuando el malestar emocional se manifiesta en la piel El complejo de Job es un trastorno psicológico en el que los conflictos internos y la baja autoestima se manifiestan a través de problemas cutáneos. Las personas que lo padecen suelen desarrollar enrojecimientos, eczemas o erupciones después de sentirse agraviadas, despreciadas o humilladas. En muchos casos, estas lesiones no tienen una causa médica aparente: el origen está en la mente, no en el cuerpo. Según especialistas en psi-

cología clínica, estos síntomas reflejan la estrecha conexión entre el sistema nervioso y la piel. Así como nos ruborizamos al sentir vergüenza o se nos eriza la piel ante el miedo, las emociones reprimidas o los sentimientos de inferioridad pueden generar verdaderas respuestas físicas. El cuerpo, en silencio, expresa lo que la persona no logra poner en palabras.

Quienes padecen este complejo suelen tener una autoestima frágil y un sentimiento persistente de no ser suficientes. Tienden a interpretar las acciones de los demás como desprecios, incluso cuando no lo son, y a interiorizar la idea de que merecen el maltrato. Como consecuencia, el cuerpo “grita” a través de la piel lo que la mente no puede procesar: dolor, rechazo, ansiedad o frustración. Un nombre con raíces bíblicas

El término “complejo de Job” proviene de la figura bíblica de Job, el hombre justo y piadoso que perdió sus bienes, su familia y su salud, pero mantuvo su fe inquebrantable. Según el relato del Antiguo Testamento, Job padeció una enfermedad de la piel con llagas y úlceras dolorosas, un símbolo de su sufrimiento físico y espiritual.

Inspirado en esa historia, el psiquiatra austriaco Felix Deutsch acuñó el término para describir a las personas que desarrollan afecciones cutáneas derivadas de conflictos emocionales profundos. Al igual que el personaje bíblico, estos individuos suelen experimentar un sufrimiento intenso sin rebelarse, aceptando el dolor con resignación y sintiendo que deben soportarlo en silencio. No confundir con el síndrome de Job

Es importante distinguir el complejo de Job, de origen psicológico, del síndrome de Job, una enfermedad genética rara que afecta el sistema inmunitario. En este último caso, el problema se debe a una mutación en el gen STAT3 y provoca infecciones recurrentes en la piel y los pulmones. En cambio, el complejo de Job no tiene una causa física, sino emocional, y se relaciona directamente con la historia personal, la autoestima y las experiencias de vida del paciente. Síntomas visibles y heridas invisibles

Los síntomas físicos del complejo de Job son variados: enrojecimiento de la piel, erupciones, eczemas, picazón o pequeñas heridas. A veces aparecen tras una discusión, una crítica o una situación en la que

QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL

NUEVA EXHIBICIÓN HASTA EL 4 DE ENERO DE 2026 | GRATIS DANZANDO CON LA VIDA: MÁSCARAS MEXICANAS

Explore la rica cultura festiva de México a través de máscaras históricas y contemporáneas. La exposición se centra en el trabajo de los propios fabricantes de máscaras y bailarines a través de entrevistas escritas y grabadas, incluyendo textos bilingües en español e inglés. Dancing with Life: Mexican Masks fue curada y organizada por el Museo de Arte y Cultura del Noroeste y está de gira con International Arts & Artists, Washington, D.C.

NUEVA EXHIBICIÓN HASTA EL 4 DE ENERO DE 2026 | GRATIS

“¿SOY ESTADOUNIDENSE O NO LO SOY?”

Esta exposición itinerante invita a los visitantes a reflexionar sobre ejemplos de trato injusto en el pasado y el presente de nuestro país con el fin de proteger las promesas estadounidenses de vida, libertad y justicia para todos. 'Am I An American or Am I Not?' fue desarrollado por el Instituto Fred T. Korematsu, Exhibit Envoy y AGH Arts Strategies.

EVENTO SÁBADO, 22 DE NOVIEMBRE | 11:00-14:00 | GRATIS ACTIVIDADES DEL DÍA DEL DESFILE

¡Pásate por el Museo del Valle de Kalamazoo después del desfile navideño del centro de la ciudad para disfrutar de actividades divertidas! ¡Habrá actividades prácticas, juegos con renos y mucho más!

RESERVE LA FECHA VIERNES, 5 DE DICIEMBRE | 6 P.M. Y 7:15 P.M. | GRATIS ORQUESTA DE MANDOLINAS Y GUITARRAS DE KALAMAZOO ART HOP

Viva la magia de la temporada con una actuación en directo de la Orquesta de Mandolinas y Guitarras de Kalamazoo en el Art Hop de diciembre, organizado por el Museo del Valle de Kalamazoo.

del museo pueden estar cerradas debido a cambios en las exposiciones, necesidades de

programas especiales o mantenimiento de las colecciones. Agradecemos su paciencia.

Valley Museum está gestionado por el

la persona se siente humillada. En los casos más severos, las lesiones pueden ser más graves —pústulas o laceraciones—, lo que incrementa el malestar emocional al hacer visibles las marcas del sufrimiento.

Lo más paradójico es que esta visibilidad puede empeorar la situación: el paciente se avergüenza de su piel dañada, se aísla y su autoestima se debilita aún más, creando un círculo emocional y físico difícil de romper. En algunos casos, el agravio que desencadena la reacción cutánea puede ser real, pero en otros es imaginario: una interpretación distorsionada de la realidad, producto de una inseguridad profunda.

El papel de la autoestima y la infancia

Los psicólogos coinciden en que la clave para prevenir o superar el complejo de Job está en la autoestima básica, la que se forma durante la infancia. Cuando un niño crece sintiéndose amado, valorado y escuchado, desarrolla una base emocional sólida que le permite afrontar críticas o conflictos sin derrumbarse.

Por el contrario, cuando en la infancia faltó apoyo, afecto o validación, es más probable que el adulto reaccione de forma desproporcionada ante

el rechazo o la desaprobación. Esa herida interna puede expresarse años más tarde en forma de trastornos psicosomáticos, como el complejo de Job.

Fortalecer la autoestima desde la niñez —a través del reconocimiento, el afecto y la seguridad emocional— es la mejor herramienta preventiva. “Los niños que crecen sabiendo que su valor no depende de la aprobación ajena serán adultos más sanos, emocional y físicamente”, señalan los expertos.

Tratamiento: sanar la mente para curar la piel

El tratamiento del complejo de Job combina dos abordajes: médico y psicológico. Por un lado, se utilizan medicamentos tópicos o sistémicos para aliviar los síntomas cutáneos —enrojecimiento, picazón o inflamación—, junto con una dieta equilibrada y hábitos saludables que favorezcan la salud de la piel.

Sin embargo, la verdadera raíz del problema se aborda a través de la psicoterapia, que ayuda al paciente a reconocer el vínculo entre sus emociones y sus síntomas físicos. El trabajo terapéutico busca reconstruir la autoestima, desarrollar herramientas para manejar el estrés y modificar los pensamientos autodestructivos que

alimentan el malestar. En muchos casos, el acompañamiento psicológico incluye técnicas de relajación, terapia cognitivo-conductual y ejercicios de expresión emocional. También puede ser beneficioso incorporar prácticas como el yoga, la meditación o el arte terapéutico, que ayudan a reconectar con el cuerpo desde un lugar de cuidado y aceptación.

La piel, reflejo del alma Más allá de los términos médicos o psicológicos, el complejo de Job nos recuerda una verdad esencial: la piel no solo cubre el cuerpo, también cuenta nuestra historia. Cada brote, cada enrojecimiento o picazón puede ser una forma en la que el cuerpo nos pide atención, descanso o afecto. En tiempos en los que el estrés, la autoexigencia y las comparaciones son moneda común, es necesario detenerse a escuchar las señales del cuerpo. La piel, con su lenguaje silencioso, nos dice cuando algo duele más allá de lo visible. Cuidar la mente es cuidar la piel.

El equilibrio emocional, la autoestima y la gestión del estrés son tan importantes como cualquier crema o tratamiento. Porque, al final, el bienestar empieza desde dentro.

RESERVE LA FECHA 20, 23, 27 y 28 de dic. de 2025 y 3 de ene. de 2026 | GRATIS ACTIVIDADES DE LAS VACACIONES DE INVIERNO

El Kalamazoo Valley Museum ofrecerá una variedad de emocionantes actividades prácticas para todas las edades durante las vacaciones de invierno. Visite kalamazoomuseum.org para obtener más información.

EVENTO MARTES, HASTA EL 18 DE NOVIEMBRE l 6:30 - 7:30 P.M. | GRATIS

SERIE DE CONFERENCIAS THE HONORABLE HARVEST

Disfrute este otoño de charlas semanales en las que se examinan formas de restaurar los principios de reciprocidad con el mundo natural como comunidad y como individuos. En colaboración con el museo, esta serie de conferencias sin cita previa se celebra en el edificio Marilyn J. Schlack Culinary and Allied Health Building del Kalamazoo Valley Community College, situado en el 418 E. Walnut St., en el centro de Kalamazoo. Consulte la lista de temas en valleyhub.kvcc.edu/events

EXPE RIENCIA EN EL PLANETARIO | ESPECTÁCULOS DE NOV. | $3 POR PERSONA Visit kalamazoomuseum.org for details.

El Cielo Sobre Nosotros | 2 p. m. Viernes, sábados y domingos | 35 min. | A partir del 4º grado

Descubra las «maravillas celestiales» que se pueden ver en el cielo de Míchigan en este espectáculo en directo centrado en las estaciones.

Somos guardianes | 11 a. m. Sábado | 25 min. | Grados K y superiores Los satélites revelan cuán interconectados están los ecosistemas de la Tierra, lo que nos ayuda a comprender el impacto de las actividades humanas en el cambio climático y el delicado equilibrio del medio ambiente de nuestro planeta

Vivir en equilibrio: El conocimiento de las estrellas de los anishinaabe | Domingo a la 1 p. m. | 24 min. | A partir de 5.º grado

Living in Balance destaca las historias Anishinaabe sobre constelaciones y lunas en relación con las perspectivas contemporáneas sobre los cambios medioambientales.

El cierre del gobierno golpea con más fuerza a la comunidad inmigrante

continúan, pues se consideran servicios “esenciales”. Sin embargo, eso no implica estabilidad.

Mientras las detenciones y deportaciones siguen activas, los casos de inmigrantes no detenidos enfrentan demoras y aplazamientos. Las audiencias se reprograman, los abogados públicos trabajan sin paga y los solicitantes de asilo deben esperar más tiempo sin respuesta.

El colapso del sistema judicial migratorio se suma a una acumulación histórica de más de dos millones de casos pendientes. Durante el cierre, el procesamiento de solicitudes de visas, permisos de trabajo y renovaciones de estatus se ralentiza drásticamente, afectando a estudiantes, trabajadores temporales y familias que dependen de documentos al día.

Trabajo y economía familiar

El cierre también tiene consecuencias directas en el empleo y el ingreso de millones de personas. Miles de trabajadores federales, contratistas y empleados de programas financiados por el gobierno están sin salario. En el sector privado, la falta de contratos y subsidios afecta especialmente a empresas pequeñas y trabajadores latinos que dependen de empleos de mantenimiento, limpieza o construcción vinculados a obras públicas.

El Economic Policy Institute estima que un cierre prolongado podría provocar pérdidas de más de $6,000 millones en salarios a nivel nacional. Las industrias

agrícolas y de servicios — donde los inmigrantes son esenciales— también sufren la falta de visas temporales, inspecciones federales y asistencia técnica. Salud mental y miedo constante

El cierre agrava un problema silencioso: la salud mental. La incertidumbre económica, el temor a perder el empleo o el seguro médico y la tensión migratoria generan un aumento de la ansiedad, el insomnio y la depresión en comunidades inmigrantes.

Las clínicas de salud mental financiadas por fondos federales también se ven afectadas, reduciendo personal y suspendiendo servicios. “Cuando los recursos desaparecen, la gente deja de pedir ayuda, y los problemas se agravan”, explicó un trabajador social en Texas.

Organizaciones comunitarias ofrecen talleres gratuitos de contención emocional, pero reconocen que el apoyo es limitado.

Justicia y derechos civiles en riesgo

Otro de los efectos del cierre es la falta de supervisión en áreas sensibles como derechos laborales y protección al consumidor. Agencias como el Departamento de Trabajo o la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC) operan con personal reducido, lo que retrasa investigaciones por discriminación, abusos salariales o acoso laboral.

Esto deja a muchos inmigrantes en situación de vulnerabilidad, especialmente aquellos que trabajan sin contrato o temen denunciar

irregularidades por miedo a represalias migratorias.

Voces que exigen acción

Frente a esta crisis, organizaciones, sindicatos y legisladores han pedido al Congreso una solución inmediata. La congresista Luz Rivas afirmó que “cerrar el gobierno es cerrar las puertas a quienes más necesitan apoyo”.

La National Partnership for New Americans (NPNA) calificó el cierre como “una estrategia política que castiga a los trabajadores, las madres y los niños mientras se mantiene intacta la maquinaria de deportación”.

Los sindicatos del sector salud también advirtieron que el congelamiento de fondos podría provocar cierres de hospitales comunitarios y miles de muertes evitables si no se restauran los recursos.

Una crisis con rostro humano

Para la mayoría de los estadounidenses, un cierre de gobierno es un titular. Para las familias inmigrantes, es una amenaza real. Se traduce en despensas vacías, rentas impagas, consultas médicas canceladas y miedo a perder el sustento.

Lo que comenzó como un desacuerdo político se ha convertido en una crisis social con consecuencias humanas. Mientras el Congreso sigue en debate, millones de personas enfrentan un futuro incierto.

Como resumió la activista Nicole Melaku, directora de NPNA: “Cada día de cierre tiene un costo humano incalculable. No se trata de cifras, sino de vidas. Y son las comunidades inmigrantes las que están pagando el precio más alto.”

Cirilo Martínez:

del trabajo migrante al ejercicio del derecho en Kalamazoo

esto evocó tres incidentes pasados que afectaron a su familia.

Aunque asistió a las escuelas de Paw Paw por tan poco tiempo durante el año, Martínez atribuye parte de la instrucción y tutoría que recibió allí a haber logrado ser admitido en la Universidad de Michigan. Una de sus instructoras bilingües fue Tonda Boothby. Su madre, Dixie Boothby, una maestra de inglés jubilada, lo tutoraba todos los días después de clases, gratis. Sherry Meyer fue otra instructora bilingüe. Tonda lo ayudó con la solicitud y Meyer, graduada de la Universidad de Michigan, concertó una cita con un consejero de admisiones y lo llevó allí. Tonda o Meyer pagaron la tarifa de solicitud, pero él no recuerda cuál de las dos. “Literalmente llevé un sobre manila con mi solicitud”, explicó Martínez. “Se la entregué al funcionario, él sacó su calculadora, tecleó unos números, se levantó y dijo: ‘Felicidades, vendrás a Michigan en el otoño’. Estaba tan emocionado porque sabía que tenía el potencial de cambiar la dinámica de mi familia para siempre. Y lo hizo. Así que lo primero que hice fue cruzar la oficina de admisiones (que estaba cerca del edificio de la unión). Y allí hay un gran cubo de unas dos toneladas que se puede girar. Lo giré un par de veces, estaba tan emocionado.”

Su impulso hacia la escuela de derecho como meta final se consolidó gracias a un profesor de sociología que asignó a la clase escribir sobre algo que les provocara gran enojo. Para Martínez,

Amanda Zimmerlin, nueva administradora de Battle Creek, busca fortalecer

Battle Creek, MI. — El Concejo de la Ciudad de Battle Creek votó por unanimidad para designar a Amanda Zimmerlin como la nueva administradora municipal, marcando el inicio de una nueva etapa para la ciudad.

La decisión fue tomada durante la reunión del martes por la noche, en la que solo un comisionado estuvo ausente. Según informó la ciudad, se extendió una oferta formal a Zimmerlin después de un proceso en el que se consideraron tres finalistas para el cargo. Zimmerlin, quien posee una licenciatura y una maestría de la Universidad de Dayton, se ha desempeñado como administradora de la ciudad de Clayton, Ohio, desde 2020, y anteriormente ocupó el cargo de administradora municipal en Springdale, Ohio, entre 2016 y 2020.

El gobierno local de Battle Creek espera tener su contrato aprobado para

el crecimiento y la colaboración comunitaria

la próxima reunión de la Comisión de la Ciudad, programada para el 2 de septiembre.

Durante sus primeros días en el puesto, Zimmerlin se mostró optimista respecto al futuro de Battle Creek y al potencial de desarrollo que la ciudad posee.

“Creo que hay un gran potencial para un crecimiento realmente importante y para ampliar lo que la ciudad puede hacer”, dijo a los medios.

Compromiso con la comunidad y los servicios esenciales

Entre las prioridades que Zimmerlin busca abordar destacan el acceso al cuidado infantil y la falta de vivienda, dos temas que considera fundamentales para el bienestar de la comunidad.

“Las personas necesitan acceso al cuidado infantil para poder trabajar y contribuir al crecimiento de la ciudad. Ese cuidado asequi-

ble, como en todas partes, no es exclusivo de Battle Creek; es un obstáculo real que muchos deben superar”, explicó a los medios.

Respecto al problema de la falta de vivienda, Zim merlin reconoció que su equipo aún no ha definido una estrategia específica, pero destacó la disposición de las organizaciones locales para colaborar en soluciones conjuntas.

“La cantidad de personas, organizaciones y entidades sin fines de lucro dispuestas a ayudar en esta comunidad es increíble”, afirmó a los medios.

Uno, cuando un avión fumigador voló sobre ellos mientras cosechaban, rociándolos con pesticida. Otro, cuando sus padres fueron estafados por un abogado que les cobró repetidamente por presentar una petición de residencia permanente para su madre y otra separada para todos sus hijos, cuando legalmente podían haberse incluido en la misma. Su padre había salido de México antes que la familia para trabajar en Texas y ya había obtenido la residencia legal. El proceso tardó tanto que finalmente consiguieron el estatus mediante la Ley de Amnistía de 1986 bajo la administración de Reagan. El tercer incidente ocurrió cuando un agricultor cobraba a todos una tarifa fija de electricidad en un campamento de trabajo donde su familia vivía.

“Esa fue la razón principal para estudiar derecho. Vi la injusticia que mis padres sufrieron y pensé: ‘¿Por qué no podemos hacer algo al respecto?’. Ver la injusticia que mis padres soportaron me hizo decirme: ‘Eso no puede estar bien. No voy a permitir que eso pase, así que sé que necesito una educación’. Y todo tuvo sentido con ese profesor. Ya tenía la idea de ir a la facultad de derecho, pero fue entonces cuando se solidificó. Mi mamá me recordó que le dije al agricultor (que cobraba la tarifa eléctrica): ‘Voy a ser abogado y regresaré para demandarte’. Y (me recordó) que el agricultor se echó a reír. Yo le dije: ‘Ya verás, voy a ser abogado’.”

Mirando hacia adelante

Zimmerlin ha comenzado a evaluar los proyectos que están en marcha en la ciudad y considera que Battle Creek tiene la capacidad de seguir creciendo de manera inclusiva y equitativa.

“Si las personas quieren vivir en Battle Creek, deberían tener la oportunidad de hacerlo, y no deberían existir barreras que les im-

pidan tener, al menos, esa oportunidad”, declaró a los medios.

Con experiencia en gestión pública y una visión centrada en el desarrollo comunitario, Amanda Zimmerlin inicia su gestión con el compromiso de fortalecer las alianzas locales y promover un crecimiento sostenible que beneficie a todas las familias de Battle Creek.

Entre sus logros, Martínez asistió a la Universidad de Michigan con becas y subvenciones, y después de graduarse fue presidente del Consejo de Exalumnos Hispanos durante varios años. Es miembro fundador de The Imagine Fund, una organización sin fines de lucro dedicada a aumentar la diversidad en la educación superior mediante la recaudación de fondos para becas y el desarrollo de programas para minorías subrepresentadas en Michigan. También fue pieza clave en el desarrollo del Programa de Becas LEAD, fundado por la Asociación de Exalumnos de la Universidad de Michigan después de que los votantes, mediante la Propuesta 2 de 2006, prohibieran la acción afirmativa en Michigan basada en raza, género, etnia, empleo público, educación pública y contratación pública. El programa se estableció en 2008, otorgando becas basadas en mérito a estudiantes de entornos subrepresentados. Apoyaba a estudiantes que demostraban liderazgo, excelencia, logro y diversidad. El programa también ofrecía apoyo financiero y ayuda para adaptarse a la vida universitaria a todos los estudiantes de primera generación. Por lo que parecen ser razones políticas, el programa finalizó a principios de este año. Martínez había advertido a la asociación de exalumnos, desde su creación, que era legal ya que funcionaba de manera independiente de la universidad. Martínez tiene dos hijos: uno cursa la escuela secundaria y el otro asiste a la escuela de posgrado

(Viene p.4)
(Viene p.2)

La Columuna Vertebral

¿Vivir el momento puede hacerte un mejor papá o mamá?

Por Greater Good Para La Red Hispana

En esta era de información, los padres estamos rodeados de consejos sobre cómo criar mejor a nuestros hijos: ¡8 maneras de ser un mejor papá! o ¿Eres demasiado consentidor? Aunque muchos consejos son bien intencionados, a veces pueden resultar abrumadores—sobre todo para quienes tenemos hijos pequeños.

Puede ser difícil encontrar el tiempo para comprometernos con los cambios que consideramos importantes, como preparar la comida del bebé en casa o hacer ejercicio diario. La mayoría de los padres simplemente no tenemos las horas, ni la energía mental, para convertir la superación personal en un trabajo de medio tiempo. Aun así, debe haber algo útil que podamos aprovechar de toda esa información. ¿Será posible inspirarnos con tantos consejos sobre “cómo ser mejores padres”, en lugar de sentirnos desanimados por sus exigencias?

Un nuevo estudio de la Universidad Católica de Chile sugiere que los padres podemos respirar con alivio. ¿Por qué? Porque, al parecer, la clave para criar mejor y sentirnos mejor mentalmente puede ser tan sencilla como soltar las preocupaciones y dejar de juzgarnos. En otras palabras: practicar la atención plena o mindfulness.

Las investigadoras entrevistaron a 62 mamás de niños en edad preescolar sobre su nivel de atención plena y su estilo de crianza consciente. La atención plena se define como estar consciente y aceptar nuestros pensamientos y emociones en el momento presente. Cuando la aplicamos a la crianza, significa

dejar de lado las críticas hacia nuestras propias decisiones para poder enfocarnos en estar realmente presentes con nuestros hijos. En lugar de pensar “¿va a llorar toda la noche?” o “seguro es porque no cenó lo suficiente”, el padre o madre consciente acepta el llanto y actúa paso a paso. Claro, practicar mindfulness no significa que te tenga que gustar el llanto; más bien se trata de reconocer la situación presente y mostrar compasión hacia ti y tu hijo. Del mismo modo, el papá o mamá de un niño pequeño que no quiere ponerse los zapatos no tiene que celebrar su terquedad (aunque la determinación de un niño de dos años es admirable). Pero sí puede atender su estado emocional actual y aceptar el berrinche, en lugar de reaccionar con enojo o culpa. Las investigadoras creen que esto podría tener efectos positivos más allá de reducir el estrés, como dar un buen ejemplo a los niños e incluso favorecer su desarrollo cerebral. Además de evaluar su nivel de atención plena, las mamás respondieron encuestas sobre depresión, ansiedad, estrés general y estrés parental. Como se esperaba, las madres con mayor mindfulness se sentían menos estresadas, ansiosas y deprimidas. Al analizar los datos más a fondo, se descubrió que la capacidad de una madre para describir y nombrar sus experiencias sin juzgarse (“necesito unas horas sola, y está bien”) predecía sus niveles de depresión, estrés, y crianza consciente. En otras palabras, los padres que pueden reconocer sus desafíos sin culparse ni culpar a otros, tienden a tener una mentalidad más sana y una relación más armoniosa con sus hijos. Consejos para practicar la crianza consciente Lo mejor para los padres

con poco tiempo es que las mamás del estudio no participaron en ningún curso de meditación formal ni siguieron rutinas diarias de mindfulness. Es decir, no necesitas una clase semanal ni un podcast diario para aplicar estos principios. Basta con practicar el estar presente. Aquí algunos consejos: Reconoce que todo es temporal. Los niños cambian constantemente, dejando atrás hábitos y comportamientos con cada semana que pasa. Un buen consejo que me dieron una vez fue agregar “…por ahora” al final de mis observaciones. “No duerme toda la noche… por ahora.” “Solo quiere usar su disfraz de Superman… por ahora.”

Acepta a tu hijo tal como es. Cuando convivimos tanto tiempo con nuestros hijos, es fácil enfocarnos demasiado en una conducta difícil o compararlos con otros (“Su hermano sí come verduras”).

La mayoría de los adultos equilibrados fueron niños con rasgos difíciles (yo, por ejemplo, hacía berrinches enormes), y todo salió bien. Los niños son naturalmente caóticos e impredecibles. Acéptate a ti mismo y a tu forma de criar. Tu papel es brindar amor y seguridad incondicional, no anticipar cada necesidad ni evitar todas las experiencias negativas. Si te descubres tratando de alcanzar un ideal imposible o cuestionando cada decisión, tal vez sea momento de dejar los libros de crianza (o dejar de seguir este blog) y escuchar más tus propios instintos.

Esperemos que futuras investigaciones sigan alentando a los padres a no aferrarse a los errores del pasado ni preocuparse tanto por el futuro. Por ahora, vivir el presente puede ser el mejor camino para cuidar mejor de nosotros mismos y de nuestros hijos.

New/Nueva Opinión

Publicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAWHARTFORD-BENTON HARBOR Y A SUS ALREDEDORES. New / Nueva Opinion es un periódico comunitario, informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión.

Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes.

Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.

Jesús Grillo - Editor General Lucinda Mosquera - Editora Ejecutiva Financiado con el apoyo de patrocinadores publicitarios y subvenciones de la Kalamazoo Community Foundation y la W.K. Kellogg Foundation Miembro de South West Michigan Journalism Collaborative un grupo de 12 organizaciones regionales dedicadas a fortalecer el periodismo local

Asociaciones y Colaboraciones

Nick Buckley - Battle Creek

Juan Martín Vélez, Michelle Herrera - Kalamazoo Terrícola - Entretenimiento & Variedades

Periodista Digital - La Red HispanaNew America Media - Voz de América - Second Wave Media P.O. BOX 2316 Battle Creek, MI 49016 (269)282-6715

newopinionnews@newopinion.net https://www.facebook.com/NewNuevaOpinionBCKZOO https://issuu.com/newopinionnews

Elecciones en Kalamazoo: Jacqueline Slaby busca representar una ciudad más inclusiva

El próximo 4 de noviembre de 2025, los residentes de Kalamazoo acudirán a las urnas para elegir a los nuevos miembros de la Comisión de la Ciudad, el órgano encargado de guiar las políticas locales, aprobar presupuestos y trabajar junto al alcalde para definir el rumbo de la comunidad. En esta elección no partidista se renovarán tres escaños, y los votantes tendrán la oportunidad de elegir líderes que reflejen la diversidad y los valores de la ciudad.

Entre los candidatos figura Jacqueline Slaby, una profesional con una trayectoria en el servicio público y el trabajo comunitario, que ha manifestado su simpatía y apoyo hacia la comunidad latina de Kalamazoo, y que busca representar una ciudad más inclusiva, justa y participativa.

Jacqueline Slaby nació y creció en Michigan. Su carrera ha estado dedicada a fortalecer vecindarios y crear oportunidades para las familias. Ha trabajado como Neighborhood Activator para la Ciudad de Kalamazoo, colaborando directamente con residentes y organizaciones locales, y actualmente ejerce como agente de bienes raíces en Century 21 C. Howard, ayudando a las familias a encontrar estabilidad y vivienda digna. “Creo que esta ciudad debe funcionar para todos: inquilinos, propietarios, pequeños empresarios y familias que están construyendo su futuro aquí”, afirmó Slaby. “Quiero tomar decisiones con compasión, justicia y transparencia.” Sus principales prioridades como candidata son vivienda asequible, seguridad y confianza pública. Considera que estos tres pilares son fundamentales para mejorar la calidad de vida y reconstruir la confianza entre la comunidad y sus representantes.

La experiencia internacional de Slaby también ha influido en su perspectiva sobre la diversidad. Vivió en Roma, Italia, donde aprendió de primera mano lo que significa adaptarse a una nueva cultura y aprender otro idioma. “Esa experiencia me enseñó la importancia de sentirse visto, escuchado y comprendido”, recordó. Ya en Kalamazoo, Slaby ha aplicado esos valores en su trabajo con El Concilio y Global Ties Kalamazoo, impulsando

talleres empresariales bilingües para emprendedores latinos y promoviendo que la información sobre proyectos municipales sea traducida y accesible para todos. “Para mí, la representación significa asegurar que los residentes de todos los orígenes puedan ayudar a construir el futuro de sus vecindarios”, dijo. Slaby ha sido una aliada constante de la comunidad latina. “Los residentes y empresarios latinos contribuyen todos los días al crecimiento y la energía de Kalamazoo. Desde el emprendimiento hasta el arte, la cultura y la educación, la comunidad latina es una parte esencial de esta ciudad”, expresó. Durante su servicio en la Junta de Educación de las Escuelas Públicas de Battle Creek, trabajó para que las reuniones fueran interpretadas en español y ayudó a lanzar el primer programa de tutorías GED en español a través de Community Action. “Esas experiencias me enseñaron que el acceso al idioma y la inclusión abren puertas para todos. Quiero hacer lo mismo aquí en Kalamazoo”, añadió. El año pasado, Slaby ayudó a que la ciudad ofreciera clases de español a empleados municipales,

especialmente a quienes trabajan de cara al público, con el objetivo de mejorar la comunicación con los residentes hispanohablantes. “Debemos continuar creando estas oportunidades”, afirmó. Entre sus propuestas también plantea fortalecer la colaboración con organizaciones comunitarias, ampliar los servicios bilingües y crear un Consejo de Arte y Cultura que reúna a representantes de distintos grupos étnicos y culturales para guiar las inversiones municipales en creatividad, cultura y desarrollo económico.

Slaby promete mantenerse en contacto directo con los vecinos mediante eventos comunitarios, horas abiertas y comunicación en línea. “Mi prioridad será acercarme a la gente donde ya se siente cómoda y segura. Quiero que la participación ciudadana sea accesible y bienvenida para todos”, explicó. Con un mensaje de unidad, Slaby concluye: “Kalamazoo es nuestro hogar compartido. Me postulo para hacer de esta ciudad un lugar donde todos puedan establecerse, crecer y sentirse incluidos. Su voz importa. Su hogar importa. Juntos podemos construir una ciudad que escuche y abrace a todos.”

La escuela Minges Brook de Battle Creek es reconocida entre las más saludables de Estados Unidos

Publicado por New/Nueva

Opinión gracias a una subvención de la W.K. Kellogg Foundation

BATTLE CREEK, MI. — La escuela primaria Minges Brook Elementary, del distrito escolar de Lakeview, ha sido reconocida como una de las escuelas más saludables de Estados Unidos en 2025, un logro que la consolida como líder nacional en educación centrada en la salud, el bienestar y la atención informada en traumas.

Junto con Lansing Catholic High School, Minges Brook fue una de las dos instituciones en Michigan incluidas en la lista anual de America’s Healthiest Schools, una distinción que desde 2007 celebra a las escuelas que promueven entornos saludables para estudiantes, personal y familias.

“Sabemos que la parte académica es importante, pero también lo es que nuestros estudiantes se sientan seguros, amados y que pertenecen a esta comunidad”,

dijo la directora Heather Fausey. El programa, apoyado por organizaciones como Del Monte Foods, Kaiser Permanente y Kohl’s Cares, reconoce a las escuelas que implementan buenas prácticas en nutrición, actividad física, salud mental y participación familiar. Este año, 1,120 escuelas de 34 estados y Washington D.C. fueron seleccionadas, incluyendo 168 clasificadas como AllStars.

“Nos sentimos orgullosos de recibir un reconocimiento nacional por la cultura de salud y bienestar que estamos construyendo juntos”, afirmó Fausey. “Este premio refleja el compromiso de nuestro personal, las familias y los estudiantes con un entorno en el que cada niño puede prosperar.”

Un enfoque en la resiliencia y la educación informada en traumas

El reconocimiento de este año se suma al otorgado en 2024 por STARR Commonwealth, que certificó a Minges Brook como una de las pocas escuelas primarias en el país bajo el modelo Trauma-Informed and Resilience-Focused Schools.

De acuerdo con Beau Hutchings, asesor de aprendizaje profesional de STA-

RR, este enfoque se centra en diez pasos que promueven la seguridad, la empatía y la resiliencia entre estudiantes y personal docente. El programa de STARR busca que las escuelas comprendan el impacto de las experiencias adversas en la infancia (ACEs) y adopten políticas que fomenten relaciones seguras, prácticas de disciplina terapéutica y una respuesta compasiva ante el trauma.

“Les damos a las escuelas las herramientas para crear sus propios equipos de apoyo y estrategias para mantener a los estudiantes en el aula, incluso cuando enfrentan desafíos emocionales”, explicó Hutchings.

La escuela también ha incorporado programas de salud física y nutricional, incluyendo la enseñanza de RCP (reanimación cardiopulmonar) y la participación en el reto Kids Heart Challenge de la Asociación Americana del Corazón. El personal de la cafetería ha trabajado con los estudiantes en talleres de alimentación saludable, y cada viernes se entregan bolsas de alimentos a las familias que lo necesitan.

“No hacemos preguntas; simplemente nos aseguramos de que todos los niños

que necesiten una bolsa la reciban”, señaló Fausey.

En un entorno donde el 67% del alumnado califica para almuerzo gratuito o a precio reducido, la escuela ha convertido la nutrición, el bienestar emocional y la resiliencia en pilares de su cultura educativa.

“Nuestros estudiantes llegan sonrientes, listos para aprender. El personal va más allá de su horario habitual porque todos creemos en el mismo propósito”, agregó la maestra Jessica Day, quien

fue clave en la obtención de una subvención para la capacitación del personal. De escuela olvidada a ejemplo nacional Hace algunos años, Minges Brook no era la primera opción de los padres de familia en Battle Creek. Sin embargo, bajo la dirección de Fausey —quien asumió el cargo en 2018— la matrícula ha crecido de 250 estudiantes en 2019 a casi 400 en la actualidad.

Su transformación en un modelo de enseñanza

centrado en la salud y la empatía ha atraído la atención de otras escuelas del país que visitan sus instalaciones para observar su enfoque en acción.

Hoy, Minges Brook Elementary representa cómo una comunidad educativa puede reinventarse desde la comprensión, el compromiso y la resiliencia. Basado en el artículo escrito por Jane Parikh para Second Wave Media, publicado el 14 de octubre de 2025.

NO ESPERES A LA UNIVERSIDAD PARA EMPEZAR TU CARRERA EN SALUD !

Experiencia real, ahora mismo en Battle

Creek Central high School

¡En BCCHS, tu estudiante aprende haciendo!

Este programa prepara a los estudiantes para roles de alta demanda en enfermería, ser vicios de emergencia y atención médica, dándoles una ventaja competitiva antes de graduarse

Tu estudiante tendrá acceso a:

Un Laboratorio de Simulación Médica de vanguardia: Incluye una ambulancia réplica y maniquíes médicos de alta fidelidad para practicar escenarios de la vida real.

Cer tificaciones Reales: Opor tunidades para graduarse con cer tificaciones oficiales

Créditos Universitarios: Opor tunidades de inscripción doble (Dual Enrollment) para ganar créditos universitarios en Kellogg Community College mientras aún están en la preparatoria.

Para mas infor macion visite: B A T T L E C R E E K P U B L I C S C H O O L S . O R G

Laura te Platica

¿Debes podar las hostas en otoño?

Cuándo es beneficioso… y cuándo no

Puntos clave

• Sí, en general, siempre deberías podar tus hostas en otoño.

• Esto ayuda a evitar plagas que hibernan, como las babosas, y promueve un crecimiento saludable.

• Usa unas tijeras de podar limpias y corta los tallos a unos 5 centímetros (2 pulgadas) por encima del suelo.

Por qué es importante

podar las hostas La poda es un paso esencial en el mantenimiento del jardín, especialmente para las hostas. Cortar las hojas marchitas no solo mejora la apariencia de tu jardín, sino que también reduce el riesgo de enfermedades y plagas. Además, al eliminar el follaje seco, la planta puede concentrar su energía en fortalecer las raíces, en lugar de desperdiciarla en

NOTICIA LOCA

Baños públicos en China obligan a ver anuncios para obtener papel higiénico

Videos recientes muestran dispensadores inteligentes en baños públicos de China que entregan papel higiénico únicamente después de que los usuarios miran anuncios en sus teléfonos. El sistema busca reducir el uso excesivo de este insumo en lugares turísticos y se suma a otras medidas aplicadas en los últimos años. En 2017, China iåmplementó dispensadores con escáner facial que liberaban tiras de 60 centímetros cada nueve minutos. Dos años después, se incorporó inteligencia artificial para entregar papel una vez cada diez minutos por persona. Estas iniciativas se presentaron en sitios de alta concurrencia, donde los visitantes solían llevarse más papel del necesario por temor a que luego no hubiese disponible.

La versión más reciente combina control de recursos con publicidad digital. Los usuarios deben escanear un código QR y observar un aviso en sus teléfonos para obtener una pequeña tira de papel, o bien pagar 0,5 yuanes (alrededor de 0,07 dólares) por cada franja adicional. De este modo, el acceso al papel queda cåondicionado a la interacción con anuncios o al pago directo.

El video que mostró esta innovación fue publicado por China Insider y se viralizó en redes sociales. En él, una mujer escanea el código y activa el dispensador tras ver la publicidad. Aunque el objetivo oficial es disminuir el desperdicio de papel, el mecanismo genera dudas sobre la experiencia de los usuarios. Una de las preguntas más comentadas es qué ocurre si alguien no tiene su teléfono consigo o se le acaba la batería en medio de la urgencia.

Este tipo de experimentos tecnológicos refuerzan la estrategia de las autoridades chinas de aplicar soluciones innovadoras a problemas de consumo masivo. Al mismo tiempo, plantean un debate sobre los límites de la publicidad y el acceso a servicios básicos en espacios públicos. La discusión sobre si estas medidas son prácticas o invasivas sigue abierta, mientras los dispensadores se convierten en un nuevo símbolo de la relación entre control, tecnología y vida cotidiana.

REFLEXIÓN

Los dos lobos

hojas moribundas.

Sin embargo, antes de tomar las tijeras de podar, es importante considerar el momento adecuado. Podar las hostas en la época incorrecta puede hacer más daño que bien. Entonces, ¿deberías incluir esta tarea en tu lista de labores otoñales? Esto es lo que dicen los expertos:

• Linda Langelo, especialista en horticultura de la Universidad Estatal de Colorado y autora de Plants Are Speaking. Are You Listening?

• Kelly Funk, presidenta y directora ejecutiva de Jackson & Perkins

• Jan Johnsen, copropietaria de Johnsen Landscapes & Pools y autora de Gardentopia: Designing Basics for Creating Beautiful Outdoor Spaces

Podar en otoño

Sí, en términos generales, debes podar tus hostas en otoño. Durante esta época, el follaje comienza a ponerse amarillo o marrón y empieza a colapsar.

“Eliminar este follaje moribundo ayuda a prevenir enfermedades fúngicas y a evitar plagas que hibernan, como las babosas, que tienden a esconderse entre las hojas en descomposición”, explica Jan Johnsen. “También reduce la acumulación de hojas viscosas que tendrás que limpiar en primavera.”

Linda Langelo recomienda esperar hasta después de la primera helada fuerte para realizar la poda. Esperar hasta la primavera

También hay quienes prefieren esperar hasta la primavera para podar las hostas.

“La primavera temprana es ideal si te saltaste la limpieza de otoño”, comenta Kelly Funk. “Corta las hojas blandas del año anterior antes de que aparezcan los nuevos brotes. Hazlo cuando apenas sean visibles.”

Sin embargo, si deseas un macizo de hostas ordenado y libre de babosas, Johnsen sigue recomendando hacerlo en otoño.

Cómo podar las hostas

La poda de hostas es un proceso sencillo. Primero, asegúrate de usar unas tijeras de podar limpias; la limpieza es fundamental para evitar la propagación de enfermedades.

“Con una mano, reúne todos los tallos de la planta”, explica Langelo. “Luego corta los tallos

Una mañana un viejo Cherokee le contó a su nieto acerca de una batalla que ocurre en el interior de las personas.

Él dijo, “Hijo mío, la batalla es entre dos lobos dentro de todos nosotros”.

“Uno es Malvado – Es ira, envidia, celos, tristeza, pesar, avaricia, arrogancia, autocompasión, culpa, resentimiento, soberbia, inferioridad, mentiras, falso orgullo, superioridad y ego.”

“El otro es Bueno – Es alegría, paz amor, esperanza, serenidad, humildad, bondad, benevolencia, amistad, empatía, generosidad, verdad, compasión y fe.”

El nieto lo meditó por un minuto y luego preguntó a su abuelo:

“¿Qué lobo gana?”

El viejo Cherokee respondió: “Aquél al que tú alimentes.”

Salmo 120, 1-2, 3-4, 5-6, 7-8

Levanto mis ojos a los montes: ¿de dónde me vendrá el auxilio?

El auxilio me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra

No permitirá que resbale tu pie, tu guardián no duerme; no duerme ni reposa el guardián de Israel.

El Señor te guarda a su sombra, está a tu derecha; de día el sol no te hará daño, ni la luna de noche

El Señor te guarda de todo mal, él guarda tu alma; el Señor guarda tus entradas y salidas, ahora y por siempre.

hasta unos 5 centímetros (2 pulgadas) sobre el suelo.”

Las hojas sanas que cortes puedes reutilizarlas como abono o compost. Errores comunes al podar hostas

Aunque parece fácil, hay algunos errores que pueden afectar la salud de tus hostas. Evita los siguientes:

• Podar antes de la primera helada: espera

siempre hasta después, cuando la planta ya esté verdaderamente inactiva.

• Arrancar las hojas con la mano: utiliza siempre tijeras de podar; al hacerlo manualmente puedes arrancar las raíces o favorecer la pudrición.

• Dejar restos de hojas enfermas o con plagas: asegúrate de retirarlas por completo para evitar problemas futuros en tu jardín.

• Cortar hojas verdes y sanas: estas hojas aún alimentan las raíces; solo elimina las que estén marrones o amarillas. Cuidar adecuadamente tus hostas con una poda bien planificada no solo mejora la estética de tu jardín, sino que garantiza plantas más fuertes, saludables y libres de plagas durante la próxima temporada.

Por Terrícola

COCINA Y NUTRICIÓN

Estas son las 10 mejores variedades de calabaza para cocinar

Con la llegada del otoño, los mercados se llenan de tonos naranjas, verdes y dorados. Es el reinado de la calabaza, un alimento versátil, saludable y lleno de sabor. Aunque solemos hablar de “la calabaza” en singular, en realidad existen más de cien variedades en todo el mundo. Se diferencian por su forma, tamaño, color, textura y sabor, pero todas comparten un rasgo común: son ricas en nutrientes y muy agradecidas en la cocina.

Pertenecientes a la familia de las cucurbitáceas —como el melón, la sandía o el calabacín—, las calabazas son, técnicamente, una fruta. Contienen mucha agua, fibra y betacarotenos, pero pocas calorías y casi nada de grasa. Su consumo favorece la salud ocular, la piel y el corazón, y es una excelente opción para quienes buscan una dieta equilibrada y natural.

La temporada perfecta Su temporada comienza en septiembre y se extiende hasta finales de otoño, aunque hoy en día se consiguen durante casi todo el año gracias a las importaciones. Las calabazas pueden pesar desde medio kilo hasta más de 900 kilos, y su durabilidad es impresionante: si se almacenan enteras y con pedúnculo, en un lugar fresco y ventilado, pueden conservarse durante meses sin perder sus propiedades. En la cocina, su versatilidad es infinita: se puede asar, hervir, gratinar, freír, usar en sopas, tartas, guisos o incluso bebidas. Pero para aprovecharla al máximo, conviene conocer sus variedades y sus usos más recomendados.

Las 10 variedades más deliciosas para cocinar

1. Calabaza “Cucúrbita Máxima”

Es la clásica calabaza de Halloween, grande, redondeada y de piel dura color naranja. Su pulpa, firme

y ligeramente amarga, es ideal para cremas, purés y guisos. Perfecta para quienes buscan un sabor intenso y una textura densa en sus preparaciones.

2. Calabaza Violín (Butternut o Cacahuete)

De forma alargada y piel clara, esta variedad es una de las más populares. Su pulpa es dulce, cremosa y de color naranja brillante. Se puede usar frita, gratinada, asada o en postres. Es la reina de las sopas otoñales y las cremas suaves.

3. Calabaza Dulce de Horno

Similar a la anterior, pero más pequeña y rústica. Su piel rugosa y gruesa protege una pulpa muy dulce, perfecta para asar o preparar postres, batidos y panes. Es una gran aliada en la repostería saludable gracias a su dulzor natural.

4. Calabaza Potimarrón (Hokkaido)

De tamaño medio y piel fina color rojo anaranjado, tiene un sabor entre calabaza y castaña. En Francia es muy apreciada y se utiliza para sopas, purés, gratinados y tartas. Su piel es comestible, lo que la hace muy práctica para cocinar.

5. Calabaza Vasca o de Mallorca

Grande y alargada, de piel verde con franjas naranjas, destaca por su sabor suave y jugoso. Es ideal para guisos, cremas o purés como la tradicional porrusalda. Su textura tierna la hace perfecta para preparaciones que requieran cocción prolongada.

6. Calabaza Gris

Reconocible por su piel lisa y grisácea, es redonda y achatada. Su pulpa es jugosa, amarillenta y de sabor suave. Se adapta a todo tipo de preparaciones: sopas, guisos, purés o incluso frituras. Es una de las más versátiles en la cocina.

7. Calabaza Bonatera o Patisson

De forma aplanada, pequeña y con aspecto decorativo, puede ser blanca, verde o anaranjada. Aunque suele

usarse con fines ornamentales, cuando está tierna es deliciosa salteada, gratinada o rellena. Además, se puede consumir con piel.

8. Calabaza de Cidra o “Cabello de Ángel”

Ovalada y de piel verde con manchas claras, su interior está lleno de hebras dulces que se separan fácilmente tras la cocción. En España es muy utilizada en repostería para elaborar cabello de ángel, empanadas y dulces tradicionales.

9. Calabaza Espagueti De aspecto cilíndrico y color amarillo pálido, su pulpa se transforma en filamentos que parecen fideos una vez cocida. Es ideal para quienes buscan alternativas saludables a la pasta, ya que se puede acompañar con salsas o vegetales.

10. Calabaza Italiana (Totanera)

Redonda, de piel verde verrugosa y pulpa anaranjada, tiene un sabor que

recuerda a los frutos secos. Se usa en arroces, guisos y potajes. En algunas regiones de Murcia se considera una joya gastronómica local. Más allá del sabor: un alimento que nutre y protege La calabaza no solo es deliciosa, también es una fuente natural de bienestar. Aporta betacarotenos, que se transforman en vitamina A, esencial para la vista y

la piel. Su fibra favorece la digestión, su bajo contenido calórico la hace ideal para dietas equilibradas, y sus antioxidantes ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares. Además, las semillas de calabaza —que suelen desecharse— son ricas en zinc, magnesio y proteínas. Puedes tostarlas con sal o especias y convertirlas en

un snack saludable y lleno de energía. Asar la calabaza realza su dulzor natural y concentra su sabor. Basta con cortarla en cubos, rociarla con aceite de oliva, añadir hierbas aromáticas y hornearla hasta que esté tierna. Se puede guardar en la nevera por varios días y usarla en cremas, ensaladas o acompañamientos.

Celia Cruz: cien años de “Azúcar”, rebeldía y libertad

Por Redacción

New/Nueva Opinión

La cantante cubana Celia Cruz no solo se convirtió en la reina de la salsa, sino también en un símbolo de identidad, resistencia y esperanza. Su música —una mezcla de alegría desbordante y fuerza indómita— se convirtió en patria cuando la patria misma le fue negada.

Hace cien años, en el barrio habanero de Santos Suárez, nació Celia Caridad Cruz y Alfonso, hija de un fogonero y una ama de casa. Desde niña, su voz parecía anticipar la grandeza que vendría. En medio del bullicio de una familia numerosa, ya destacaba por su claridad, su fuerza y esa chispa que haría de su canto un faro para generaciones.

Desde el exilio, cada canción fue un acto de rebeldía; cada grito de “¡Azúcar!” un desafío al silencio impuesto y una celebración de la libertad.

De La Habana para el mundo

Su carrera comenzó en los micrófonos de Radio

Mil Diez, donde pronto se destacó en programas como La Corte Suprema del Arte y La hora del té. Ganaba concursos, recogía premios y se imponía con naturalidad, disciplina y talento. En 1948 se unió al grupo Las Mulatas de Fuego, con el que viajó por México y Venezuela, y en 1950 ingresó a La Sonora Matancera, la orquesta más importante de Cuba en aquella época.

Con ellos recorrió América Latina y fue bautizada como La Guarachera de Cuba . Popularizó temas inmortales como Caramelos, El yerbero moderno, Burundanga y Cao cao, maní picao. En 1957 recibió su primer disco de oro en Nueva York, marcando el inicio de una carrera que cruzaría fronteras y océanos.

Exilio y resistencia

En 1960, Celia tomó la decisión de no regresar a Cuba, lo que significó una separación definitiva de su tierra. Su música fue censurada y vetada en la isla, pero su voz siguió resonando en escenarios de todo el mundo. Cada interpretación era un recordatorio de que la alegría también puede ser una forma de resistencia, y que el amor por la patria puede

expresarse desde cualquier rincón del exilio.

Sin poder regresar ni siquiera para despedir a su madre, Celia Cruz llevó siempre a Cuba en el corazón. Se casó con Pedro Knight, trompetista de La Sonora Matancera, su inseparable compañero y representante, y colaboró con grandes figuras como Tito Puente, Willie Colón, y muchos otros, grabando álbumes que consolidaron su legado en la música latina.

Triunfos y gloria

Celia Cruz llevó la salsa a escenarios legendarios como Carnegie Hall, el Yankee Stadium junto a las Fania All-Stars y el Madison Square Garden. Su voz resonó en Tenerife, en los Grammy Latinos y en los corazones de millones.

Grabó himnos como La vida es un carnaval y La negra tiene tumbao, fusionando la salsa con ritmos urbanos y mostrando una vez más su capacidad para reinventarse. Cantó junto a Luciano Pavarotti, Gloria Gaynor y otras grandes voces del mundo, acumulando cuatro premios Grammy, cinco Grammy Latinos y el prestigioso National Endowment for the Arts. El legado eterno

Cuando visitó la Base Naval de Guantánamo en 1990, tomó un puñado de tierra cubana que pidió colocar en su ataúd: un gesto simbólico de amor y memoria. Su última aparición pública fue en 2003, interpretando Yo viviré, una declaración de inmortalidad artística.

Pocos meses después, Celia Cruz partió físicamente, pero su voz sigue viva en cada acorde, en cada movimiento de cadera y en cada “¡Azúcar!” que el mundo entero continúa celebrando.

Miami celebra a Celia Cruz

Con motivo del centenario de su nacimiento, Miami prepara una serie de homenajes que incluyen una misa, una fiesta comunitaria y un concierto sinfónico. La Fundación Celia Cruz convocó una ceremonia el 21 de octubre en la Ermita de la Caridad, uno de los lugares más emblemáticos para la comunidad cubana en el exilio, bajo el lema “Unidos por Celia”.

El Museo de los Zapatos de Miami también rendirá tributo con la exposición Dancing Shoes – A Legacy in Motion, que presenta los icónicos zapatos diseñados para ella por el mexicano

VISUALÍZATE ESTANDO AQUÍ

Miguel Nieto, piezas que se convirtieron en símbolo de su estilo y personalidad.

Finalmente, el 22 de noviembre se realizará el concierto Celia Sinfónica en el Ziff Ballet Opera House, donde la Orquesta Sinfónica de la Universidad Internacional de Florida (FIU)

interpretará sus temas más emblemáticos en un espectáculo que combinará música, imágenes y emoción.

Con esta serie de homenajes, Miami reafirma la vigencia de Celia Cruz como ícono cultural, símbolo de libertad y eterna Reina de la Salsa.

La alimentación infantil: una crisis silenciosa en Estados Unidos

La alimentación infantil refleja las prioridades de una sociedad. Hoy, la infancia estadounidense vive entre el exceso y la carencia: exceso de azúcar, sodio y calorías vacías; carencia de nutrientes, tiempo familiar y políticas coherentes

La alimentación infantil en Estados Unidos atraviesa una crisis silenciosa. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), apenas el 49 % de los niños entre 1 y 5 años consume verduras todos los días, y más del 50 % toma bebidas azucaradas al menos una vez por semana.

Estos datos, recogidos en el informe Early Childhood Nutrition Report 2025, confirman que los hábitos alimentarios de la primera infancia están muy lejos de las recomendaciones de salud pública. El problema no es solo nutricional: afecta el desarrollo físico, mental y emocional de toda una generación.

La evidencia muestra que una dieta pobre en frutas, verduras y proteínas de calidad, combinada con un alto consumo de productos ultraprocesados, incrementa el riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, déficit de atención, ansiedad y bajo rendimiento escolar.

El informe MAHA: una radiografía preocupante

En mayo de 2025, la Casa Blanca presentó el MAHA Report (Make America Healthy Again), elaborado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) y la Comisión MAHA. El documento busca explicar por qué, pese al desarrollo económico del país, uno de cada cuatro niños estadounidenses padece una enfermedad crónica antes de los 10 años.

El informe identifica cuatro causas principales:

1. Dieta inadecuada y exceso de ultraprocesados.

2. Exposición a contaminantes ambientales.

3. Sedentarismo, estrés y falta de sueño.

4. Sobre-medicalización.

El MAHA Report propone más de 120 acciones, que van desde reformar los menús escolares hasta restringir ciertos aditivos, promover la actividad física y estudiar los efectos de los microplásticos. Sin embargo, los expertos advierten que el plan carece de un financiamiento estable

y depende de la cooperación entre estados, escuelas y empresas privadas. Vacíos de conocimiento y desafíos

Pese a la abundancia de datos, los científicos reconocen que aún existen vacíos importantes que impiden diseñar políticas efectivas. Entre ellos destacan:

• Seguimiento a largo plazo: se necesitan estudios que sigan a los mismos niños durante varios años para entender cómo los hábitos tempranos influyen en la salud futura.

• Desigualdad y cultura alimentaria: faltan investigaciones que comparen hábitos entre distintos grupos sociales, étnicos y regiones del país.

• Publicidad digital: la exposición de los niños a marketing de comida chatarra en redes sociales y videojuegos sigue poco estudiada.

• Interacción entre factores: es necesario integrar en los estudios la relación entre nutrición, sueño, estrés, microbiota intestinal y salud mental. Avances y políticas recientes

La nueva regla del USDA (2024) exige que todos los programas de alimentación escolar cumplan con las guías dietéticas nacionales a partir del ciclo 2025-26. Paralelamente, California aprobó una ley que eliminará gradualmente los ultraprocesados de las escuelas antes de 2035.

A nivel federal, el gobierno también promueve acuerdos con cadenas de restaurantes para ofrecer menús infantiles más saludables. Son pasos en la dirección correcta, pero aún insuficientes: las brechas entre la política pública y la práctica cotidiana siguen siendo amplias. Hacia una mejora real Especialistas coinciden en que las campañas de “comer sano” ya no bastan. La solución requiere una acción coordinada entre familias, escuelas, industria y gobierno.

1. Reformar el entorno escolar

o Garantizar menús con frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras.

o Evaluar el cumplimiento estatal de los estándares del USDA.

o Limitar la venta de bebidas azucaradas y snacks en las escuelas.

2. Educar a familias y cuidadores

o Impulsar talleres sobre compras, preparación y conservación de alimentos saludables.

o Incorporar educación alimentaria desde el preescolar.

o Promover la cocina casera frente al consumo de productos ultraprocesados.

3. Regular el mercadeo infantil

o Restringir la publicidad de alimentos poco saludables en medios y plataformas digitales.

o Exigir etiquetados claros sobre azúcares, sodio y aditivos.

4. Apoyar la investigación independiente

o Financiar estudios longitudinales sobre dieta y desarrollo.

o Evaluar el impacto real de las políticas alimentarias por región.

o Analizar los efectos combinados de nutrición, ambiente y estrés.

5. Fomentar alianzas público-privadas

o Integrar productores locales, escuelas y empresas en programas de alimentación sostenible.

o Incentivar a la industria a reformular productos y ofrecer opciones nutritivas y accesibles.

Disfrutar de momentos preciosos con los que amas es una de las principales razones. Las mujeres empiezan a realizarse mamografías de detección a partir de los 40 años. ¿Cuál es tu razón?

El cáncer de mama afecta a 1 de cada 8 mujeres y es la segunda causa de muerte por cáncer. Sin embargo, se ha comprobado que la detección temprana al hacerse una mamografía salva vidas.

Protege tu salud y los momentos preciosos de la vida.

Haz tu cita hoy:

Kalamazoo y Paw Paw: (269) 341-8700 o (888) 741-6415

Battle Creek: (269) 245-8666

South Haven: (269) 639-2828

Para obtener más información, visite bronsonhealth.com/mammogram.

TANTAS RAZONES PARA HACERSE UN MAMOGRAMA

El arte de vivir más. Lecciones de los pueblos más longevos del mundo

En algunos rincones del planeta, la vejez no se teme, se celebra. Allí, llegar a los noventa o cien años no es un milagro médico, sino una consecuencia natural de una vida bien vivida.

Son lugares donde el tiempo parece avanzar con más suavidad, donde el cuerpo y la mente envejecen sin prisa y donde la comunidad, la comida y el propósito diario forman una ecuación perfecta de longevidad.

Japón suele encabezar las listas de esperanza de vida. En sus islas, especialmente en Okinawa, las personas mayores son admiradas como tesoros vivientes. Comen con moderación, practican la gratitud antes de cada comida —el famoso hara hachi bu, comer hasta estar 80% lleno— y se mantienen activas con rutinas sencillas: caminar, cuidar el jardín o reunirse con amigos para reír. No hay soledad, hay tribu. Y esa red de afecto sostiene tanto como cualquier medicina.

En Europa, los países como Suiza, Italia y España siguen de cerca esa tendencia. No es casualidad. La dieta mediterránea —rica en aceite de oliva, pescado, fru-

tas y verduras frescas— se combina con un ritmo de vida más humano. Se come despacio, se conversa en la mesa, se duerme bien. Las calles invitan a caminar, y el sistema de salud, accesible y de calidad, completa la fórmula. Allí, envejecer no es perder vigor, sino ganar serenidad.

Corea del Sur y Singapur, en Asia, muestran otro modelo: el de la disciplina moderna. La educación, la prevención médica y la tecnología se combinan con una cultura que valora la familia y el respeto por los mayores. Son sociedades que han aprendido a vivir mucho, pero también a cuidar de quienes lo logran. En Oceanía, Australia destaca por su equilibrio entre naturaleza y bienestar. El aire puro, la cercanía al mar y una atención constante al deporte y la salud mental hacen que sus habitantes envejezcan con energía y optimismo. En los pequeños estados europeos como Mónaco, Andorra o San Marino, el secreto parece más sencillo: estabilidad, buena alimentación y poco estrés.

Pero más allá de las estadísticas, hay un hilo común en todos esos países: las personas viven más porque viven conectadas. Con

su entorno, con su familia, con su pro pósito. No se retiran del mundo, partici pan de él. Trabajan en lo que aman, se rodean de quie nes los hacen reír y mantienen una curiosidad cons tante. No corren detrás del tiempo: lo acompañan. Quizás esa sea la verdadera lección de los pueblos más longevos: que la vida larga no se mide solo en años, sino en la mane ra en que se viven esos años. Comer bien, moverse, reír, compartir y tener algo por lo que levantarse cada día. No hay fórmula mágica, solo la sabiduría simple de quienes entendieron que la salud no está solo en el cuerpo, sino también en el alma.

Nota:

CALHOUN COUNTY Senior

Services

Aunque Estados Unidos no figura entre los países con mayor esperanza de vida promedio, sí cuenta con uno de los mayores números de personas longevas del planeta. Su gran población y el avance médico permiten que decenas de miles de estadounidenses super en los cien años. Sin embargo, factores como el estrés, las desigualdades en salud y los hábitos alimenticios han hecho que distintas instituciones hayan reducido su promedio general de vida frente a otras naciones.

~Servicios de Transporte

~Programas de Ejercicios y de Entretenimiento

~Centros para Personas Mayores

~Programas de Comidas

~Asistencia Legal

~Manejo del Dinero

~Cuidado de Personas Mayores

~Servicios Dentales

~Asistencia con Medicamentos

~Asistencia en el Hogar Asistencia con la Calefacci ó n ~Reparaciones Menores en el Hogar ~Servicios de Ayuda de Mantenimiento

~Rampas de Accesibilidad

~Servicios de Audici ó n y Visi ó n ~Reparaci ó n de Camas con Plagas

Consulta de Beneficios (Medicare/Medicaid) Sistema de Respuesta de Emergencia Personal(PERS)

*Pueden aplicarse limites de ingresos

mujer Al día

Endometriosis: cuando el dolor menstrual no es “normal”

Durante generaciones, muchas mujeres han escuchado que el dolor menstrual “es normal” o que “todas las mujeres sufren”. Pero para millones de ellas, ese dolor va más allá de lo habitual. Se trata de la endometriosis, una enfermedad silenciosa, compleja y a menudo mal comprendida, que puede afectar todos los aspectos de la vida: físico, emocional, laboral y familiar.

La doctora Megan Wasson, cirujana ginecológica especializada en procedimientos de invasión mínima en Mayo Clinic, explica que la endometriosis ocurre cuando un tejido similar al que recubre el interior del útero (el endometrio) crece fuera de él. “Este tejido puede encontrarse en los ovarios, las trompas de Falopio o en otras partes de la pelvis, donde no debería estar”, señala. Con cada ciclo menstrual, este tejido reacciona igual que el del útero: se engrosa y sangra, pero al no tener una vía de salida, causa inflamación, cicatrices y, en muchos casos, dolor crónico.

Una enfermedad con muchos rostros

La endometriosis puede manifestarse de formas muy diferentes. Para algunas mujeres, el principal síntoma es el dolor pélvico intenso que aparece antes o durante la menstruación y que puede extenderse a la espalda o al abdomen. Otras sienten dolor durante las relaciones sexuales, molestias al orinar o evacuar, o presentan sangrado abundante o irregular. También es común experimentar fatiga extrema, náuseas, diarrea o estreñimiento, síntomas que a menudo se confunden con otros problemas digestivos como el síndrome del colon irritable.

“Muchas pacientes llegan a la consulta después de años de sufrimiento, creyendo que su dolor era parte normal del ciclo”, afirma la doctora Wasson. “Pero no lo es. Ninguna mujer debería acostumbrarse al dolor que le impide trabajar, dormir o disfrutar de su vida diaria”. Lo más complejo es que la intensidad del dolor no siempre coincide con la extensión de la enfermedad. Algunas mujeres tienen pequeñas lesiones que causan gran malestar, mientras que otras presentan una endometriosis avanzada con pocos síntomas. En ciertos

casos, la enfermedad pasa desapercibida hasta que la mujer busca quedar embarazada y descubre que tiene dificultades para concebir. Una causa aún desconocida

Aunque la ciencia ha avanzado, la causa exacta de la endometriosis aún no se conoce con certeza. Entre las teorías más aceptadas está la menstruación retrógrada, un fenómeno en el que la sangre menstrual fluye hacia la pelvis en lugar de salir del cuerpo, transportando células endometriales que pueden adherirse a otros órganos.

También se estudian factores genéticos, inmunológicos y hormonales. Las mujeres que tienen familiares con endometriosis presentan mayor riesgo, al igual que aquellas que menstruaron a temprana edad, tienen ciclos cortos o sangrados muy abundantes, o no han tenido embarazos.

Algunas investigaciones sugieren que las alteraciones del sistema inmunitario podrían impedir que el cuerpo elimine las células fuera de lugar, permitiendo que crezcan y se multipliquen. A pesar de todo, los especialistas coinciden en algo: no se trata de una enfermedad psicológica ni “imaginaria”, como lamentablemente muchas pacientes han escuchado.

Cómo se diagnostica

Detectar la endometriosis puede ser un desafío. Los síntomas se confunden con otras enfermedades ginecológicas o digestivas, y muchas veces se necesitan años para obtener un diagnóstico.

Los médicos suelen comenzar con una evaluación clínica y estudios de imagen, como ecografías o resonancias. Sin embargo, el diagnóstico definitivo suele confirmarse mediante una laparoscopia, una cirugía mínimamente invasiva que permite observar directamente el interior de la pelvis y tomar muestras del tejido afectado.

Cuanto antes se identifique la enfermedad, más opciones hay para controlarla, aliviar el dolor y proteger la fertilidad.

Tratamientos que mejoran la vida

Aunque la endometriosis no tiene una cura definitiva, existen múltiples tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Tu Horóscopo quincenal

Las opciones incluyen medicamentos para aliviar el dolor, tratamientos hormonales que reducen el crecimiento del tejido, y cirugías para eliminar las lesiones o los quistes, conocidos como endometriomas. En los casos de infertilidad, se puede recurrir a tratamientos de fertilidad asistida con buenos resultados.

“El tratamiento debe adaptarse a cada mujer”, explica la doctora Wasson. “Algunas necesitan controlar el dolor, otras desean mejorar su fertilidad o simplemente recuperar su bienestar diario. No hay una única solución, sino un enfoque integral”.

Además, la especialista subraya la importancia de acompañar los tratamientos médicos con cambios en el estilo de vida: una alimentación equilibrada, ejercicio moderado, descanso adecuado y apoyo psicológico pueden marcar una gran diferencia.

El impacto emocional y social

Vivir con endometriosis puede ser agotador. Muchas mujeres sienten frustración, incomprensión y miedo ante una enfermedad invisible. Los dolores intensos pueden afectar la vida laboral, las relaciones de pareja y la autoestima.

“Es fundamental que las pacientes sepan que no están solas”, recalca la doctora Wasson. “Existen grupos de apoyo, profesionales especializados y tratamientos eficaces. Hablar de endometriosis es el primer paso para visibilizarla y mejorar la atención médica”.

Posibles complicaciones y fertilidad

Una de las mayores preocupaciones relacionadas con la endometriosis es la infertilidad. Se calcula que entre el 30 % y el 50 % de las mujeres que la padecen tienen dificultades para quedar embarazadas. Esto ocurre porque las adherencias o cicatrices pueden bloquear las trompas de Falopio o alterar el funcionamiento de los ovarios.

Sin embargo, la buena noticia es que muchas mujeres con endometriosis leve o moderada logran embarazarse con tratamientos adecuados. Los especialistas suelen recomendar no postergar la maternidad si existe el deseo de tener hijos, ya que la enfermedad puede progresar con el tiempo.

ARIES

Estas semanas te invitan a sanar heridas del pasado y abrirte a nuevas formas de relacionarte con los demás. Es momento de hablar con sinceridad y dejar atrás rencores. Aprovecha para fortalecer vínculos, cerrar ciclos y buscar equilibrio emocional. Tu energía te ayudará a atraer personas y oportunidades positivas. Cuida tus palabras, porque tendrán mucho poder. Confía en ti y en lo que sientes.

TAURO

Llega una etapa para organizarte y tomar decisiones que impulsen tu crecimiento personal y laboral. Es buen momento para asumir compromisos y mejorar hábitos. Lo que hagas con constancia dará frutos duraderos. Aprende a soltar lo que ya cumplió su propósito. Tu paciencia y disciplina serán claves. Evita posponer lo que sabes que puedes resolver hoy.

GEMINIS

Estas semanas te ayudan a enfocarte en lo que realmente quieres lograr. Aprovecha para planificar tus próximos pasos y definir tus metas personales. Las conversaciones sinceras te abrirán nuevas puertas. Escucha más y habla desde el corazón. Confía en tu intuición para elegir el mejor camino. No dejes que las dudas te frenen.

CANCER

Tu hogar y tus emociones estarán en el centro de todo. Es tiempo de cuidar tus raíces y fortalecer los lazos familiares. Los pequeños gestos traerán grandes resultados. Organiza tu espacio, renueva energías y busca armonía interior. Evita cargar con problemas ajenos. Dedica tiempo a ti sin sentir culpa.

Estas semanas te impulsan a comunicarte mejor y abrir tu mente a nuevas ideas. Los estudios, viajes o proyectos personales pueden darte grandes satisfacciones. Habla con claridad y escucha sin orgullo. Si algo ya no te inspira, suéltalo. Mantén tu entusiasmo y no temas empezar de nuevo. Lo mejor llega cuando confías en tu luz.

VIRGO

Tiempo de reafirmar tu valor y cuidar tu economía con inteligencia. Podrás mejorar tu situación laboral o crear algo propio. Tu esfuerzo será reconocido si actúas con seguridad. No subestimes tus talentos ni tus logros. Evita la autocrítica excesiva y disfruta lo que has construido. La estabilidad emocional también es riqueza.

LIBRA

Comienza una etapa de renovación personal. Tendrás claridad para tomar decisiones que cambien el rumbo de tu vida. Deja atrás lo que te limita y enfócate en tu bienestar. Confía en tu intuición y rodéate de personas que te sumen. El amor propio será tu mayor fuerza. No temas empezar de nuevo con más conciencia.

ESCORPIO

Estas semanas te invitan a mirar hacia adentro y sanar desde la calma. Alejarte un poco del ruido te ayudará a entender lo que realmente necesitas. No todo se resuelve actuando; a veces el silencio es poder. Escucha tus emociones sin juzgarte. Nuevos comienzos llegarán si cierras bien lo pendiente. La serenidad será tu guía.

Tu vida social se activa y con ella llegan nuevas amistades y proyectos. Aprovecha para compartir ideas, colaborar y abrirte a experiencias distintas. Evita dispersarte y enfócate en lo que realmente te motiva. La comunicación honesta fortalecerá tus vínculos. Piensa a largo plazo y pon tus metas en orden. La unión hace la fuerza.

Estas semanas te impulsan a tomar decisiones firmes sobre tu futuro profesional. Es momento de mostrar liderazgo y confianza. Asume tus responsabilidades sin miedo, pero también aprende a delegar. Los resultados llegarán si mantienes la disciplina. Evita la rigidez y abre espacio a nuevas formas de trabajar. Tu constancia marcará la diferencia.

Tiempo de expansión y crecimiento personal. Las oportunidades llegan cuando te atreves a salir de lo conocido. Viajar, aprender o enseñar te llenará de energía. No temas mostrar tus ideas al mundo. Libérate de lo que ya no encaja con tu presente. Las transformaciones que vivas serán para tu evolución.

Estas semanas te ayudarán a equilibrar tus emociones y tus finanzas. Aprende a poner límites y a cuidar tus recursos con sabiduría. Si compartes proyectos, busca acuerdos justos. La calma será tu mejor aliada para tomar decisiones. No ignores tus necesidades emocionales. Todo cambio bien pensado traerá prosperidad.

CAPRICORNIO
ACUARIO
PISCIS
LEO
SAGITARIO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.