Naylamp Boletín UE005 Lambayeque

Page 1

Museos

de Lambayeque sonlosmás visitados

Enlasjornadasde Págs.4-5

MuseosAbiertos

Reiniciamoslosproyectos

HuacaBanderay elMuseoSicán

Págs.2-3

MuseoTumbasReales deSipánemprende accionesdeinclusiónsocial

Sicán Túcume TumbasRealesdeSipán 1° 4° 5° Año 10- Edición N°60 Mayo - junio 2023
aylamp
Págs.6-7
Primer domingo del mes

Invertimos280milsolesen HuacaBanderadePacora

El 28 de junio inició una nueva temporada

de investigación en el sitio arqueológico Huaca Bandera de Pacora, con un presupuesto de 280 mil soles se priorizará la investigación, conservación y restauración arqueológica en vista de posibles amenazas climáticas.

Según informó el director Enrique Muñoz Valderrama, durante dos meses y medio, un equipo de 35 especialistas se encargará de la limpieza, clasificación, inventario y catalogación de 200 cajas de objetos arqueológicos en el laboratorio. Además, realizarán trabajos de conservación y restauración de estructuras arqueológicas en el Conjunto Amurallado 2.

Manuel Curo Chambergo, arqueólogo responsable del proyecto, destacó que estas labores permitirán conservar las piezas arqueológicas recuperadas desde 2009. Las tareas tendrán lugar en el Centro de

Investigación del sitio arqueológico, con instalaciones adecuadas para el procesamiento y almacenamiento de los materiales.

El sitio arqueológico de Huaca Bandera, que se extiende por 228 hectáreas, alberga cinco conjuntos amurallados y otros asentamientos menores. Conocido como el "Último Centro Ceremonial Mochica", el lugar contiene evidencias de la transición de la cultura mochica a lambayeque, un periodo histórico de gran interés para la comunidad científica, pero sobre el cual se tiene poca información.

Se identificaron en Huaca Bandera elementos decorativos como muros con frisos polícromos y altares internos, que datan de la fase final de la cultura mochica (850 e.c.). Estos descubrimientos y la futura investigación y conservación prometen profundizar nuestra comprensión de la rica historia de esta región.

aylamp 2

AvanzaelproyectoAmpliacióny MejoramientodelMuseoSicán

En mayo reiniciamos la ejecución del

proyecto "Ampliación y Mejoramiento de los Servicios Culturales en el Museo Nacional de Sicán", con una inversión cercana a los 920 mil soles, que nos permite realizar la conservación y análisis de numerosos materiales culturales, y la preparación del expediente técnico para futuras mejoras y construcciones, con el fin de ampliar y mejorar los servicios ofrecidos por el museo.

El director de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp, Enrique Muñoz, explicó que esta fase del proyecto refuerza sus objetivos al promover una mayor comprensión de la cultura sicán. Se asignó el monto de S/ 459 117.83 a un equipo de 32 profesionales, técnicos y auxiliares que trabajan en la conservación de 852 bolsas de material cultural, el análisis tecno morfo funcional de 1310 bolsas de materiales cerámicos y la conservación de 150 piezas textiles.

Este equipo multidisciplinario desarrolla distintas tareas de conservación del material cultural, realizan el registro y la catalogación, la limpieza, la conservación preventiva, el almacenamiento, y

el estudio y análisis del material cultural. También existe un equipo de dibujo y digitalización de láminas que se encuentran almacenadas durante más de 17 años de investigación en el museo. El proyecto tiene un plazo de ejecución de seis meses y se espera que los resultados sean fundamentales para la difusión de la cultura sicán, con la eventual publicación científica que incluirá los hallazgos del Núcleo Cultural Sicán, situado en el Bosque de Pómac.

En paralelo, se prepara el expediente técnico de los componentes de mejoramiento y construcción de infraestructura y equipamiento, con una inversión de S/ 460 871.00. Próximamente, se abrirá el proceso de selección para la consultoría de la elaboración del expediente técnico del nuevo guion museográfico y la supervisión, con un presupuesto de S/ 80 000.

aylamp 3

LosmuseosdeLambayeque sonlosmásvisitadosdelpaís

El Ministerio de Cultura, a través de la

Dirección General de Museos, reconoció al Museo Tumbas Reales de Sipán por ubicarse como el museo más visitado a nivel nacional. En ceremonia, la ministra Leslie Urteaga entregó la distinción, resultado de las 60 ediciones del programa Museos Abiertos entre 2017 y 2023, que honra a Tumbas Reales de Sipán por recibir a más de 100 mil visitantes.

Este emblemático recinto registró una asistencia de 107 828 visitantes, y se consolidó como el predilecto en el programa de ingreso gratuito cada primer domingo de mes. Asimismo, el cuarto y quinto puesto fueron ocupados por los museos de Lambayeque, Sicán y Túcume.

El director de la Unidad Ejecutora 005 NaylampLambayeque, Enrique Muñoz Valderrama, responsable de la administración de los museos en Lambayeque, celebró el reconocimiento como una victoria para el patrimonio cultural de la región y para todos los involucrados en su conservación y difusión, que incluye arqueólogos, trabajadores, funcionarios, aliados, voluntarios y comunidades locales.

En el escalafón nacional, tras el Museo Tumbas Reales de Sipán, se situaron el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú en Lima, con 102 630 visitantes; el Museo Nacional de la Cultura Peruana, con 85 789 visitas; el Museo Nacional de Sicán, con 64 653

aylamp 4
Museo Tumbas Reales de Sipán es el más visitado del país.

visitas y el Museo de Sitio Túcume con 52 591. Cabe indicar que en la ceremonia, la Dirección General de Museos presentó, con motivo del Día Internacional de los Museos, el informe "Museos Abiertos: logros y perspectivas 2017-2023", que proporciona una mirada detallada al programa desde su implementación en 2017. En este periodo, se desarrollaron 60 ediciones con actividades tanto presenciales como virtuales, que beneficiaron a más de un millón de visitantes en todo el país.

Enmayo aumentaron lasvisitas

En mayo, la afluencia a los museos

lambayecanos experimentó un crecimiento de 64,17% en comparación con el mes de abril.

Los seis museos de la región, Brüning, Tumbas Reales de Sipán, Sicán, Túcume, Huaca RajadaSipán y Chotuna-Chornancap, recibieron un total de 14 229 visitantes. Esto supone un aumento considerable respecto a los 8667 visitantes que se registraron en abril.

El director Enrique Muñoz Valderrama atribuyó este incremento a la superación de las adversidades ocasionadas por el ciclón Yaku, y a las diversas actividades que se promovieron durante mayo para celebrar dos momentos de relevancia: la jornada de Museos Abiertos del primer domingo del mes y el Día Internacional de los Museos, celebrado el 18 de mayo. En este contexto, 7378 visitantes pudieron acceder gratuitamente a los museos en ese mes. Finalmente, Muñoz Valderrama detalló que el 18 de mayo se registró la mayor cantidad de visitas con un total de 3537.

aylamp 5
Museo de Sitio Túcume logró ocupar el quinto lugar. Museo Sicán ocupó el cuarto lugar en visitas.

TambiéninaugurósalatemporaldedicadaaWalterAlva

TumbasRealesdeSipáninicia medidasdeinclusiónsocial

El Museo Tumbas Reales de Sipán avanza

firmemente hacia la inclusión con la inauguración de un nuevo espacio y recursos para brindar una mejor experiencia cultural, y alentar una mayor apreciación y comprensión de nuestra rica historia y patrimonio por parte de todos los visitantes.

El 20 de junio se inauguró una sala temporal dedicada al destacado arqueólogo Walter Alva y exdirector del museo. Esta sala es un tributo significativo a su esencial legado en la defensa y protección de los sitios arqueológicos y el patrimonio cultural del Perú.

En esa fecha, el museo se destacó no sólo como un guardián de la historia y el patrimonio, sino también como un espacio abierto y accesible para todos con la apertura de la sala para personas con discapacidad visual y la guía audiovisual en lengua de señas, quechua e inglés. Estos recursos reflejan el compromiso del museo de garantizar que la cultura, en todas sus formas, sea accesible para todos los peruanos, independientemente de sus capacidades físicas o su lenguaje.

aylamp 6

SalademuestrastemporalesWalterAlva

Como un homenaje a la labor de Walter Alva, descubridor del Señor de Sipán, se inauguró esta sala. Alva ha dejado huella en el país al oponerse firmemente al tráfico de bienes culturales y al velar por la protección de los sitios arqueológicos. Durante la inauguración, recordó el cambio radical que supuso su descubrimiento en la concepción de la arqueología y aplaudió el enfoque inclusivo del museo.

Guíaaudiovisualenlenguadeseñas peruanas,quechualambayecanoeinglés

Con el proyecto Museos Inclusivos, se presentó una innovadora "Guía audiovisual en lengua de señas peruanas, quechua lambayecano e inglés para visitantes". Edgar Bracamonte, director encargado del Museo Tumbas Reales, destacó la importancia de esta guía como un recurso para conectar la cultura con un público más diverso, para reflejar la misión del museo de ser un espacio accesible y comprensible para todos, sin importar su idioma o condición.

Salapermanenteparapersonascon discapacidadvisual

Como parte de este mismo proyecto inclusivo, se presentó la sala permanente para personas con discapacidad visual, con el objetivo de eliminar las barreras de acceso a la cultura.

Enrique Muñoz, director de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp – Lambayeque, aplaudió el esfuerzo del equipo del Museo Tumbas Reales de Sipán por generar espacios que permitan a todas las personas disfrutar y aprender sobre nuestro legado ancestral.

El Ministerio de Cultura, este año, aprobó además la entrada gratuita a los museos para las personas con discapacidad. Esta decisión tiene como propósito mejorar la accesibilidad en los espacios culturales y brindar a todos los ciudadanos la oportunidad de explorar y apreciar el patrimonio cultural de Perú.

aylamp 7

Registramosen3Dlacapilla LaRamadadeMórrope

En mayo realizamos el registro digital de la

capilla La Ramada de Mórrope mediante drones y un escáner láser 3D. Este procedimiento proporcionó información vital para que la Municipalidad Distrital de Mórrope y la Parroquia San Pedro de Mórrope planifiquen una inversión para restaurar este templo, parte integral del Patrimonio Cultural de la Nación.

Enrique Muñoz Valderrama, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque y de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp, explicó que estos trabajos resaltan la importancia de su arquitectura colonial.

"Registramos con precisión esta arquitectura colonial y, con base en la información recopilada, proporcionamos los parámetros para su consideración al restaurar el edificio", comentó.

Esta capilla fue construida en 1533 por los españoles, y en 2006, se descubrió el ataúd y los

restos del cacique Caxusoli, que gobernaba Mórrope en el momento de la llegada de los europeos.

José Martínez y Alfredo Capuñay, del Área de Geomática de la UE005, expertos en el uso tecnología avanzada, estuvieron a cargo del registro de La Ramada, iniciado el jueves 26. El estudio, que duró aproximadamente seis días, recopiló toda la información arquitectónica del edificio e incluyó trabajos similares en la iglesia.

Muñoz mencionó que el Ministerio de Cultura cuenta con trabajos parecidos en monumentos como la antigua sede del Poder Judicial, que sufrió un grave incendio recientemente. Sin embargo, antes del suceso se logró escanear totalmente el edificio. También se realizó el registro de la Iglesia San Pedro de Lambayeque y se desarrollaron estudios de prospección de la capilla del Hospital Las Mercedes, entre otros.

aylamp 8

Sefortalecelaformaciónde guíasoficialesdeturismo

En un esfuerzo conjunto para impulsar la

formación de guías oficiales de turismo en Lambayeque, la Unidad Ejecutora 005 Naylamp - Lambayeque (UE005) y el Centro de Formación en Turismo (Cenfotur), se unieron en una significativa acción. El pasado 23 de mayo, entregamos 25 ejemplares del libro "Misterio e historia en la Cultura Lambayeque: La Sacerdotisa de Chornancap", del autor Carlos Wester la Torre, en inglés, al Centro Filial Chiclayo de Cenfotur

El director de la UE005, Enrique Muñoz Valderrama, enfatizó la relevancia de la formación en el sector turístico y destacó que los museos constituyen un excepcional laboratorio para el aprendizaje. Subrayó, además, que la

tarea de la UE005 es investigar y también difundir el conocimiento científico, producto de los proyectos de inversión.

Por su parte, William Augusto Taboada Falla, responsable del Centro Filial Chiclayo de Cenfotur, recibió los libros con gratitud e indicó que estos volúmenes permitirán a los estudiantes entender el descubrimiento de la Sacerdotisa de Chornancap, figura clave en la cultura Lambayeque. Agregó también que se planifica integrar dicha lectura en los programas de estudio para que los alumnos profundicen en los hallazgos arqueológicos más recientes de la región, a la vez que perfeccionan su dominio del inglés, crucial para el guiado turístico.

aylamp 9
Director Enrique Muñoz entregó libros en inglés sobre la Sacerdotisa de Chornancap a Cenfotur.

Serealizóun encuentroinfantil intercultural

El Museo Tumbas Reales de Sipán realizó el

taller educativo "Una carta a mis ancestros". Este evento se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de los Museos e involucró a tres instituciones educativas regionales: I.E.P. Francisco de Asís de Lambayeque, I.E. 10888 "Señor de los MilagrosMórrope" y la I.E. Primaria Bilingue 10249 Machaykaq de Inkawasi.

Este taller permitió a los niños participantes expresar sus ideas y emociones hacia sus ancestros. De igual manera, fue una ocasión propicia para fomentar la interculturalidad y la integración entre diversas comunidades de Lambayeque.

Se contó con el apoyo de la 7ma Brigada de Infantería Marcavalle N9 del Ejército del Perú, y los profesores Armando Céspedes, Sergio Castro Damián, Julio Alberto Benites Puse y Gladis Vega.

Llególaexposición ElDesafíodeNosotros a Lambayeque

La exposición "El Desafío del Nosotros", del

Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura, llegó al Museo Tumbas Reales de Sipán. Organizada por Lucero Silva Buse, esta muestra incita a la reflexión sobre nuestro pasado, presente y futuro para contribuir a un mejor Perú.

La exhibición se ubicará en el museo hasta el 31 de julio, con acceso gratuito para todos. Incluye talleres y visitas guiadas para estudiantes. Su propósito es dialogar sobre inclusión y representación cultural, con enfoque en el respeto y valor de la diversidad.

"El Desafío del Nosotros" cuenta con la presencia de más de 30 000 personas en diferentes regiones, además de una audiencia digital de más de 100 000 visitantes.

Asimismo, la biblioteca del museo recibió una donación de 37 libros de colección del Proyecto Especial Bicentenario.

aylamp 10

Escolaresaprendieron sobrelaSacerdotisa deChornancap

El director de nuestros museos, MS.c.

Carlos Wester La Torre, realizó un conversatorio con los estudiantes de cuarto grado de primaria del colegio San Agustín Chiclayo.

En el encuentro, se destacó el hallazgo de la Sacerdotisa de Chornancap, figura de gran relevancia para la cultura lambayeque, y su importancia en la comprensión del papel femenino en el Lambayeque antiguo. Además, expuso la significativa contribución del arte para esta cultura regional, que desempeña un papel crucial como transmisor de conocimientos, valores y tradiciones. El director también enfatizó los valiosos aprendizajes que aporta el descubrimiento de este personaje. Estos incluyen la perspectiva de género en la historia y la necesidad de valorar y proteger nuestro patrimonio cultural.

MuseoBrüning

recibió

lavisitadelGetty ConservationInstitute

El Museo Brüning tuvo el honor de

recibir la visita de la directora de Colecciones del Getty Conservation Institute, Dra. Stavroula Golfomitsou; la jefa del departamento de colecciones, la Arq. Susan Macdonald; y los arqueólogos María Inés Velarde y Luis Villacorta Santamato. Los visitantes tuvieron acceso al laboratorio de conservación, donde mantuvieron un diálogo acerca de las técnicas de conservación aplicadas en las piezas arqueológicas y los efectos resultantes de estos métodos en cada objeto.

Posteriormente, guiados por el conservador Marco Seclén y la arqueóloga Marcia Veliz, recorrieron la sala de exhibición para entender mejor cómo se presentan las piezas y su estado de conservación tras el paso por el laboratorio.

aylamp 11

TallerArtísticoSicán delaInclusión

El Museo Nacional de Sicán, en

colaboración con Alba org, realizó el emocionante Taller Artístico Sicán de la Inclusión el domingo 21 de mayo, con el fin de promover una sociedad más inclusiva y brindar alegría a los niños en situación de vulnerabilidad de la provincia de Ferreñafe. Durante la jornada, los niños participantes tuvieron la oportunidad de mostrar su talento artístico a través de diversas técnicas, como la pintura con lápices de colores, temperas y el modelado con arcilla. Además, conocieron la cultura sicán y su iconografía por primera vez. El taller fue impartido por el profesor Oscar Parraguez Perleche y su equipo de trabajo. Este taller artístico es solo una muestra de los esfuerzos realizados por el Museo Nacional de Sicán para fomentar la participación y el acceso a la cultura en un ambiente inclusivo.

XIIConcursodeDibujo yPinturaenFerreñafe

El Museo Nacional de Sicán desarrolló el

martes 16 de mayo el XII Concurso de Dibujo y Pintura Escolar, una tradicional celebración en el marco del Día Internacional de los Museos. Este evento congregó a estudiantes de sexto grado de primaria pertenecientes a cinco instituciones educativas de la provincia de Ferreñafe. El concurso fue una oportunidad para que los jóvenes talentos demostraran su habilidad artística y creatividad a través del dibujo y la pintura. Los participantes plasmaron su visión sobre la cultura sicán, para mostrar su conocimiento y admiración por este importante legado histórico.

El concurso brindó un espacio de aprendizaje y participación, para fomentar el talento y la sensibilidad artística de los jóvenes.

aylamp 12

Cientosdeniños aprendieronconlos títeresdeSipán

En el marco del Día Internacional de los

Museos, el Club de Teatro del Museo Tumbas Reales de Sipán presentó su función de títeres "El llanto de la naturaleza", en la cual se presentó un nuevo títere que representa a Walter Alva, el descubridor del Señor de Sipán y exdirector del museo. Apreciamos el esfuerzo y dedicación del elenco participante y su docente Anggie Barreto. Este evento evidencia nuestro compromiso con la cultura y la educación. Por otro lado, en la Semana de la Educación Inicial, los títeres de Sipán visitaron la I.E.I. 235 "Doris Day Fernández Fernández" en Santa Rosa, Lambayeque. En este espacio, los alumnos de 3, 4 y 5 años exploraron la temática "Conociendo el vestuario del Señor de Sipán".

Estas actividades buscan incentivar la curiosidad y el conocimiento sobre nuestra rica historia regional en las generaciones más jóvenes.

MuseoTumbasReales

Del 30 de mayo al 2 de junio, el Museo

Tumbas Reales de Sipán realizó un innovador taller de poesía destinado a los estudiantes de nivel primario de la Institución Educativa 27 de diciembre de Lambayeque. Esta actividad formativa se enmarcó dentro de las iniciativas del Programa Educativo de Promoción a la lectura, un proyecto centrado en estimular el amor por los libros y la literatura en los jóvenes. Se contó con la invaluable colaboración del reconocido profesor y poeta Javier Villegas, cuyo talento y fervor por la poesía se convirtieron en la brújula que guió estas enriquecedoras jornadas. Las palabras llenas de sabiduría de Villegas resultaron inspiradoras, y su vasto conocimiento permitió a los participantes explorar el poder de la expresión poética, un arte capaz de captar las emociones más profundas.

Además, se resaltó la importancia de la lectura y la escritura en el desarrollo educativo.

aylamp 13
deSipánimpulsala educaciónconpoesía

Nuestrassedeshomenajearon alosperrossinpelodelPerú

El 12 de junio celebramos el Día del Perro

Sin Pelo del Perú, emblemática raza canina, orgullo nacional presente en nuestras culturas prehispánicas. El director de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp, Enrique Muñoz, enalteció la importancia de esta especie declarada Patrimonio de la Nación, presente en los museos de Lambayeque como auténticos embajadores.

En conmemoración de esta fecha tan especial, en la cual nuestros perros sin pelo del Perú fueron homenajeados con la entrega de tarjetas de identificación que reconocen su importancia como patrimonio peruano. Ante ello, los medios de comunicación demostraron un notable interés y resaltaron el cuidado que se otorga a estos perritos en las sedes lambayecanas del Ministerio de Cultura.

La región Lambayeque alberga un lugar muy especial para estos perros: el Museo Túcume, defensor activo de esta raza, donde se promueve su revaloración a través de un proyecto educativo y un cementerio dedicado exclusivamente a ellos. Actualmente Celeste y Ñam-La son los adorables representantes de la raza que viven en este museo.

Mientras que el hijo de Celeste, Tucmi, vive en la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque, y es un destacado representante de los viringos que recientemente recibió a una pequeña compañera llamada Yana Muchik.

Sicán, residente del Museo Nacional de Sicán, es un carismático can que conquistó las redes sociales, como TikTok y Facebook, donde su presencia se volvió viral. Él vive junto a su pareja Mochica y su hijo Cium.

De igual forma, Chicha, nuestro embajador canino, alegra a los visitantes en el Museo Chotuna-Chornancap.

aylamp 14
Tucmi con su nueva tarjeta de identificación. Cementerio de perros sin pelo del Perú. Sicán Chicha Celeste Cium Mochica Ñam-La

DespedimosaNéstor AlbertoMesonesRecoba

Emotivos homenajes de despedida recibió

nuestro amigo y compañero de trabajo

Néstor Alberto Mesones Recoba, trabajador del Museo Tumbas Reales de Sipán, quien partió a la eternidad el pasado 14 de junio, y nos dejó conmovidos y sin palabras por su repentino fallecimiento.

Coincidimos que nos dejó una persona especial. Conocido por capacidad de servicio y colaboración, virtudes que pudimos apreciar en los días en los que laboró en la sede; y así se lo expresamos a su esposa, hijos, padres, hermanos y familiares, como un sincero reconocimiento a la persona cuyo talento contribuyó en favor del patrimonio cultural lambayecano.

Su talento y creatividad no solo está en los rincones del Museo Tumbas Reales de Sipán, en donde laboró por más de 20 años, conforme lo expresara el director del museo, Edgar Bracamonte, sino también, en la sede de Cultura, en donde desplegó sin reparo su labor, siempre en la búsqueda de alternativas de solución.

El director Enrique Muñoz Valderrama, tuvo palabras de agradecimiento a nombre del Ministerio de Cultura, destacó que “siempre lo recordaremos por su gran espíritu de colaboración y exhorto a su familia mantener vivo su legado de servicio”.

El doctor Walter Alva, exdirector del Museo Tumbas Reales de Sipán, lamentó la partida de Mesones. “Alberto no trabajó en este museo, el construyó este museo, su concepto de trabajo es que él estaba construyendo el mejor museo de Lambayeque […] Fue un hombre creativo, que tenía una capacidad extraordinaria para asumir cualquier tipo de trabajo”, señaló Alva.

El director del Museo Brüning, Carlos Wester, se sumó a los emotivos discursos de despedida, y

reconoció su labor de muchos años en el museo. “Nada va a poder borrar de nuestra mente, nuestra memoria, la generosidad de su sonrisa y su permanente disposición para colaborar”, comentó Wester.

Hoy, como lo expresaran sus compañeros del museo, Mesones tiene un lugar en el muro de la memoria institucional y formará parte de la historia del museo.

A su esposa, hijos y padres, un fuerte abrazo. Descansa en paz, amigo Mesones.

aylamp 15
www.naylamp.gob.pe Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque (+51) (74) 499523 Av Luis Gonzales 345, Chiclayo uenlambayeque@gmail.com Director Ejecutivo Enrique Muñoz Valderrama Edición Oficina de Relaciones Públicas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.