Introducción a la arquitectura
AMELY ABRIOJO / 0101 / 2023-1
Ideas, dibujos, reflexiones
Foto sacada de flickr.com
Palacio de Torre Tagle – José Bernardo de Tagle y Bracho (1735)
Contenido 01 ARQUITECTURA 05 02 LUGAR 08 Recorrido 10 03 PROYECTO 16 Calco 18 04 FORMA 24 05 MATERIA 29 06 FISHER HOUSE 32 07 ESPACIO 35 Atmósfera 37 08 CIUDAD 43 Escalas II 45 09 PANORAMA 53
arquitectura
Del lat. architectūra.
1. f. Arte de proyectar y construir edificios.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es>
“La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz.” Le Corbusier.
PATETTA, L. (1997). Historia de la arquitectura: Antología crítica. Madrid : Celeste Eds.
2. «El arte y la técnica de proyectar, diseñar y construir edificios, modificando el hábitat humano y estudiando la estética, el buen uso y la función de los espacios, ya sean arquitectónicos o urbanos»
cobijo
La idea de cobijo es una de las condiciones básicas de la Arquitectura, singularmente en el caso de la casa. De hecho, fue la necesidad de servir de refugio a los hombres frente a fuerzas naturales que no eran capaces de controlar. Además de permitir su desarrollo,
“Arquitectura, mejora la calidad de vida de la sociedad a través de la edificación”.
-Freddy
Cooper
Arquitectura
Podría definir a la arquitectura como una idea abstracta, un plan o intención o cómo nos lo mencionó el arquitecto Cooper “el arte de construir”.
Inicialmente, este término surge como respuesta a la necesidad de sobrevivir del hombre; que después se fue modificando para que cumpla con lo que ahora llamamos: “el cobijo” y muchas definiciones más.
A pesar de que la arquitectura adquiere distintas y variadas definiciones, es posible concluir dos lados bien establecidos; por un lado, la funcionalidad que es lo que permite que la edificación responda a su espacio o a algo en específico y lo estético, la cual se percibe mediante elementos y patrones que permiten generar atmósferas y sensaciones a nuestro público, que es nuestro principal objetivo.
Finalmente, en la arquitectura se cree que los conceptos arquitectónicos son una idea abstracta, una que no cambia a lo largo del proceso de diseño. Este no es necesariamente el caso, un concepto puede estar vinculado a muchos factores y puede evolucionar a medida que el diseño crece al igual que la vida con el. Es aquí, que nuestra responsabilidad no solo evoca a construir para prevalecer sino también para evolucionar.
Diary of Ch'ng Kiah Kiean
Foto de Ch'ng Kiah Kiean 莊嘉強的素描日記 Sketches
lugar De logar1 .
1. m. Porción de espacio.
2. m. Sitio o paraje.3. m. Ciudad, villa o aldea.
8. m. Sitio que ocupa cada elemento en una serie.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es>
-Un área en el cuál sirve para crear.
-Integra una visión estética y un conocimiento de espacios.
Escala
-La escala hace referencia al tamaño de un objeto comparado con una referencia o con otro objeto.
-”La escala atañe la manera de percibir o juzgar el tamaño de un objeto respecto al de otro. No obstante, tratándose del tema de la escala, siempre estableceremos comparaciones entre dos objetos”.
Francis D. K. Ching
“El sitio es un lugar que emana una proyección sensible acondicionada por su entorno”
Se nos dice que la existencia humana está estructurada en diferentes niveles jerárquicos, desde lo más pequeño hasta lo más grande. El lugar es el punto de partida de tantos que permite que el hombre pueda reflejarse en lo que construye y proyecta. Es así que dependiendo del nivel geográfico, este propicia identidad e importancia política y cultural a los lugares y regiones. Además, es interesante mencionar que el lugar puede ser mutante. Por ejemplo:
El nivel de paisaje rural se forma por la acción o influencia recíproca de las actividades del hombre y la topografía, la vegetación y el clima. Ofreciendo un limitado margen de posibilidades de orientación e identificación. Siendo la estructura del paisaje rural una difusa.
Por otro lado, la forma básica de la imagen urbana es el singular lugar identificable que da sentido de identidad al individuo. Las grandes ciudades tienen estructuras jerárquicas que se manifiestan en todos los subniveles de la ciudad y pueden mostrar un grado más o menos elevado de geometrización a diferencia del rural.
Ahora entramos en otro punto espacial, la casa, que es el espacio privado por excelencia dentro del entorno urbano, y puede ser tanto un lugar de residencia individual como comunitaria.
Lugar
foto de behance.net
Lima, Puente de los suspiros
Fotografía de insouthamerica.club
Recorrido
Deriva por la ciudad
El ejercicio tiene como objetivo el registro del recorrido por un lugar. Se busca que en ese recorrido se pueda hacer una observación de elementos a diferentes escalas: desde la conformación del tejido hasta el interior de la arquitectura.
Galería de Primer Lugar Concurso Juan Gunther en Lima, Perú - 17
Tejido
Nuestro primer (mini) viaje se enfocó en el centro de Lima, partiendo de Chabuca Granda hasta la plaza San Martín. El cual fue muy provechoso para adquirir y solidificar ideas previas que teníamos acerca del tema.
De modo que mientras caminábamos cada lugar servía como ejemplo sólido y concreto, y como no, representando una red de calles y pistas.
Foto del video de Plan Maestro del Centro Histórico de Lima: balance a un año para su recuperación integral -YouTube
En nuestra (casi larga) travesía tuvimos la oportunidad de visitar más de una plaza, las cuales tenían aspectos en común como también pequeñas cosas particulares que las hacían especiales y distintas una de otra. El lugar donde se situaban usualmente tenían más fachadas o casonas antiguas a sus alrededores que le daban esa sensación de centralidad y de presencia cultural arquitectónica.
Personalmente amo las plazas por el mismo concepto antiguo que se conservan a pesar de las nuevas edificaciones o nuevos conceptos de diseño a lo largo de todo este periodo.
Proyecto
Del lat. architectūra.
1. f. Arte de proyectar y construir edificios.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es>
“La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz.” Le Corbusier.
PATETTA, L. (1997). Historia de la arquitectura: Antología crítica. Madrid : Celeste Eds.
-Conjunto de planos y especificaciones, esquemas, detalles y perspectivas que sirven para llevar a cabo la edificación de cualquier construcción
-Columna vertebral: denotado así, debido a que es el eje de donde se enfoca una nueva edificación.
-Núcleo creativo
Trascender
Del lat. transcendĕre 'pasar de una cosa a otra', 'traspasar'.
4. intr. Estar o ir más allá de algo.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es>
Flexibilidad y adaptabilidad
-Es la capacidad de acoplar su comportamiento y adaptarse a diferentes situaciones sin generar grandes alteraciones a su estructura original.
-Responder más eficientemente a las cambiantes necesidades de la sociedad.
“La creación de un nuevo mundo"
Proyecto
Con el transcurso del tiempo la definición de “proyecto” tomó un significado mayor en cuanto a su uso en la arquitectura, siendo este también llamado la “columna vertebral” de la edificación. Embarca no solo conocimiento sino también creatividad y alma para propiciar un lugar de acuerdo a las problemáticas que se necesiten responder.
Es por ello que arquitectos como Le Corbusier, reforzaron este concepto para usarlo como uno de los ejes para la construcción y diseño.
Si bien el proyecto pasó por diversas etapas para consolidarse de la manera en que lo conocemos ahora (muy rico en definiciones y en características), cabe resaltar que antes jamás fue así. Antiguamente se solía aprender de manera muy sistemática y teórica los conceptos arquitectónicos, lo que limitaba muchas veces las posibilidades de los arquitectos en querer innovar; sin embargo, eso cambió en la nueva definición de proyecto; en él se buscaba un “plus”; algo que fuera más allá, algo trascendental que fuera de la mano con las necesidades de la gente y su bienestar; propósito que si se logró.
Ahora podemos considerar a este tema uno más lindo e enriquecedor que nos guiará para nuestro futuro y que servirá de base para ser mejores cada vez, insertando las características ya vistas de proyecto y como no de igual forma: la belleza.
Finalmente, es necesario ver al proyecto no como algo independiente sino que también se relaciona y responde a su entorno, tomando en cuenta las variables que intervienen exteriormente como en el mismo.
Imagen sacada de https://www.pinterest.es/pin/790241065897649662/
ópera
La
de Sydney foto sacada de British Travel Agent
Calco
Dibujos de la obra de Le Corbusier
El ejercicio tiene como objetivo estudiar las características formales de un edificio a partir del texto “Le Corbusier: Análisis de la forma” de Geoffrey Baker. Como complemento a este estudio, se busca que el alumno revise con detalle la obra de un referente de arquitectura.
Foto de https://www.facebook.com/misionarquitectura/posts/214992479964643/
resolver las necesidades funcionales y espaciales del hombre contemporáneo.
“Alojar a alguien es asegurarle ciertos elementos de importancia vital, sin ningún vínculo de derecho con el señor Vignola del Renacimiento, con los griegos o con los Normandos de Normandía”.
-Le Corbusier
forma
Configuración y estructura de algo que lo diferencia de su sustancia o materia. También, modo de disponer y coordinar los elementos o partes de una composición a fin de producir una imagen coherente; la estructura morfológica de una obra de arte.
Perentorio:
1. Que es el último o el único que se concede, y no se puede aumentar o prorrogar.
2. Que es determinante, decisivo o definitivo, y no se puede modificar.
“La forma arquitectónica es el punto de contacto entre la masa y el espacio… Las formas arquitectónicas, las texturas, los materiales, la modulación de la luz y de la sombra, el color, todo se combina para infundir una calidad o espíritu que articule el espacio. La calidad de la arquitectura vendrá determinada por la maestría del proyectista al utilizar y relacionar estos elementos tanto en los espacios interiores como en los que envuelven los edificios”.
Edmund N. Bacon, The design of cities, 1974
Forma
Forma es un término amplio que engloba diversos significados. Puede referirse tanto a una apariencia externa reconocible (como un mueble o el cuerpo humano que en él se sienta) también pueda hacer referencia a un estado particular en el que algo actúa o se manifiesta. En arte y diseño se emplea a menudo para denotar la estructura formal de una obra, la manera de disponer y de coordinar los elementos y partes de una composición para producir una imagen coherente.
En el contexto de este estudio, la forma sugiere la referencia a la estructura interna, al contorno exterior,y al principio que confiere unidad al conjunto. Tras la evidencia de un buen número de personas especializadas se podría decir que la forma incluye un sentido de masa o de volumen tridimensional, mientras que el contorno apunta más al aspecto esencial que gobierna la apariencia formal, es decir, la configuración de las líneas que delimitan un figura o forma.
Asimismo, podríamos encontrar interesante la evolución de la “forma” ya que esta se le compara con el proceso de la planta y su fotosíntesis, que sirve de explicación de cómo la forma puede pasar de algo diminuto como una simple línea a uno más complejo. Es en ese punto donde también entra el tema de lo visual como lo menciona Bill; definiendo la forma como “el intento de hacer que la materia inerte exprese lo idóneo para un propósito dado de tal modo que la fusión consiga belleza”.
Imagen de khoavu.com
materia
Del lat. architectūra.
1.Componente principal de los cuerpos, susceptible de toda clase de formas y de sufrir cambios, que se caracteriza por un conjunto de propiedades físicas o químicas, perceptibles a través de los sentidos.
2. f. Realidad espacial y perceptible por los sentidos de la que están hechas las cosas que nos rodean y que, con la energía, constituye el mundo físico.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es>
estructura
Del lat. structūra.
1. f. Disposición o modo de estar relacionadas las distintas partes de un conjunto.
2. f. Distribución y orden de las partes importantes de un edificio.
hormigón armado
El hormigón armado es específicamente la conjunción de dos materiales trabajando juntos: El hormigón y el Acero. Esta interacción entre ambos materiales permite que el elemento estructural resista muy bien esfuerzos tanto de tracción como de compresión.
“La materia es una forma de involucrarse en el mundo a través de la arquitectura”
Materia
divisare.com
¿Por qué es tan importante la materia en la arquitectura? ¿Es acaso distinto lo que proyecta cada elemento que se usa al construir? ¿La materia se puede destruir? y es que a partir de estas interrogantes podemos entender de mejor manera a este concepto.
La materia es un elemento que permite involucrar al mundo a través de la arquitectura, que no solo fusiona la imaginación con la proyección concreta, sino que también permite generar sensaciones, atmósferas y sentimientos que vayan acorde con ella.
La arquitectura, asimismo, fue impulsada por el sinfín de elementos que éste constituía, permitiendo que el rendimiento de un edificio pueda estar bien sostenido a la par de verse estético. El propósito que le destinamos a cada espacio acondicionado por el material a usar puede transmitir cierta calidez como frivolidad al entorno sin perder la funcionalidad o resistencia del proyecto.
Finalmente, el trabajo de la arquitectura es moldear a la materia para transformarlo en algo beneficioso, lindo y funcional que se adapte a las condiciones, sin ignorar la originalidad que este conlleve con su uso.
Palacio de Cristal. España. foto de Pinterest
Fisher House. Louis Kahn (1960-1967)
foto de philly.curbed.com
espacio
Del lat. spatium.
1. m. Extensión que contiene toda la materia existente.
2. m. Parte de espacio ocupada por cada objeto material.
4. m. Capacidad de un terreno o lugar.
5. m. Distancia entre dos cuerpos.
7. m. Transcurso de tiempo entre dos sucesos.
https://dle.rae.es/espacio
espacio transitorio
La arquitectura está más ligada con el lugar, pues, si este se altera, el proyecto deja de funcionar.
zonificación
Análisis de un terreno según la escala urbana, permitiendo de esta manera optimizar los espacios y sus usos.
“Existir, Insistir, Resistir, Consisitir, Persisitir: lo que hace el ser humano para expandir el mundo”
Paulo Dam
Espacio
El espacio arquitectónico es uno de los conceptos de este campo que adquiere definiciones entre ellas abstractas como también específicas que permite definirla de mejor manera. Se puede afirmar que constantemente nos movemos a través del volumen, observamos las formas y los objetos, oímos los sonidos, y prácticamente usamos nuestros sentidos y percepciones en un espacio.
Es así que cuando este comienza a ser captado, delimitado, modelado por elementos de masa, la arquitectura comienza a existir.
Otra manera de percibirlo es tomarlo como “ la habitación del muro, el cual nos servirá para leer el espacio” según el doctor Dam.
Tras los videos mostrados puedo resaltar el hecho de que el espacio se forma o toma forma según la función que le queramos dar. En cada proyecto este concepto toma relevancia y se “deforma” para cumplir con los propósitos que el arquitecto tenga planeado para este.
Además, que al espacio se le relaciona estrechamente con el lugar, teniendo conceptos que se pueden enlazar para entenderlos simultáneamente: el primero tiene una condición ideal, teórica, genérica e indefinida, y el segundo posee un carácter concreto, empírico, existencial, articulado, definido hasta los detalles.
Es así que podemos concluir al espacio como algo muy versátil en el mundo de la arquitectura.
Villa La Roche. Le Corbusier, Pierre Jeanneret (1923)
Foto de sobrearquitecturas.wordpress.com
Atmósfera
Análisis a partir de la experiencia
El objetivo es analizar las características principales de un edificio relevante para el entendimiento de la relación entre espacio, forma y materia, mediante fotografías, dibujos y texto, a partir de la experiencia directa de arquitectura.
Fotografía exterior
La biblioteca del complejo de innovación académica (CIA) es un proyecto que surgió para atender las necesidades de facultades como las de ciencia, ingeniería y arquitectura. Con el paso del tiempo fue mejorando y albergando materiales para el uso académico de los estudiantes. Es una de las bibliotecas principales de la universidad; por lo tanto es muy usual verla concurrida. En este caso, la use como referencia para analizar el sentido de la atmósfera; y verla de sus distintas perspectivas como cortes, fotos interiores/ exteriores y vistas para poder estudiarla y comprender con más exactitud este concepto.
exterior. En este corte también podemos evidenciar que el lugar donde se ubica este pabellón no es solamente en el nivel 0, sino que contiene de igual forma espacios excavados. Otro punto, es la escala, la cual está en estrecha relación al hombre; siendo este a primera vista el doble de su tamaño más algo adicional.
ciudad
Del lat. civĭtas, -ātis 'conjunto de los ciudadanos', 'ciudadanía', 'ciudad', y este der. de civis 'ciudadano', 'conciudadano'.
1.f. Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es>
densidad
El término “densidad” proviene del campo de la física y la química y alude a la relación que existe entre la masa de una sustancia (o de un cuerpo) y su volumen.
Fuente: https://concepto.de/densidad/#ixzz86BPrgyh6
edificios
Del lat. aedificium.
1. m. Construcción estable, hecha con materiales resistentes, para ser habitada o para otros usos.
vista de pájaro
Representación no fotográfica, que suele ser un grabado, dibujo o pintura, con un punto de vista muy por encima del nivel de los ojos, como si el espectador estuviera mirándolo desde el nivel de las nubes.
“Vida, epacio, edificios, el orden a seguir”
Ciudad
Con el transcurso de la evolución de la arquitectura y los distintos conocimientos previamente adquiridos, dieron el inicio a una nueva forma de vida: La ciudad.
A pesar de que este emana una sensación de pertenencia y constantemente nos identificamos con ella, es difícil creer que en un principio no fue así. En la antigüedad, cimentaron distintas fórmulas para crear una ciudad atractiva, entre ellas se encontraba el tomar el papel de Dios y empezar a elaborar el plano urbano “desde arriba” sin considerar otros aspectos como la dimensión humana. En otras palabras, esta se regía mediante : los edificios, el espacio y finalmente (quizás) la vida; sin embargo, el orden que antiguamente se proponía no propiciaba ningún papel importante en la sociedad. No fue cuestión de tiempo el evidenciar que este principio no prosperaba,,lo que les llevó a pensar y replantear cual era lo esencial de la ciudad; y estos no eran más que las mismas personas.
Ahora, al tener la idea de que el hombre era el “corazón” de la estructura ha llegado el momento de dedicarle más atención a las plantas bajas de los edificios. Como resultado de esto, caminar por la ciudad adquiere una rica, intensa y multifacética experiencia sensorial, lo que mejora de manera gradual el orden de la planificación urbanística.
Es por ello, que en resumidas palabras la ciudad es una intervención de la vida, luego el espacio y finalmente los edificios, en ese orden...”
Imagen de cultura inquieta
Centre Pompidou, Paris. Renzo Piano and Richard Rogers
Foto de Mo Westein 1 en flickr
Escalas
De la ciudad a la casa
El objetivo es entender las múltiples escalas que están relacionadas con la noción de ciudad, tomando como punto de referencia la casa, desde su ubicación en el tejido urbano, hasta el dibujo de su conformación interna.
Foto de arquine.com
Tejido
El Agustino, lugar del cual hace referencia la imagen, muestra en ella los distintos puntos públicos que hay en su alrededor desde un centro de salud hasta tiendas comerciales que acompañan a todo este sector en especial.
Como dato curioso, todo estos sectores públicos surgieron gracias a los proyectos de lotes que empezaron a realizarse en la zona; que complementaron e hicieron este sector uno más ameno y seguro de recurrir. Además, es notorio ver los diferentes accidentes geográficos que lo acompaña como lo es el cerro que vemos en la parte posterior y los niveles de suelo donde están ubicadas las casas, que dicho sea de paso, deja en evidencia el contraste de estilos de vivienda ya sea por los materiales o el espacio que ocupan.
foto de Cumbra
Barrio
El plano donde vivo está constituido por una gran variedad de condominios de manera paralela al otro. Mi departamento se ubica en el Condominio Los Robles, coincidentemente en una esquina que permite la vista tanto de los parques adyacentes como de una gran calle que conecta con los demás conjunto de edificios. Aunque a primera vista mi barrio no compone grandes dimensiones, esto es por motivo de los límites que existen en cada condominio; sin embargo, los parques y el mall que son de acceso público los siento cercanos y a los cuales más recurro al dar una pequeña caminata.
Un aspecto especial del lugar donde me ubico, es la armonía de los edificios con sus áreas verdes, la cual podemos encontrar en cualquier momento que transcurramos por estas zonas. Además, es posible observar que el plano espacial en donde vivo no es uno llano, sino que consta a su vez de desniveles y depresión de suelos que provoca tener condominios desde una perspectiva alta y de una baja.
Calle
A pesar de que viva en un lugar con grandes avenidas, entre tantas la avenida Ancash, no cuento con un acceso directo a ellas; sin embargo, al tratarse de condominios si o si se ve obligada la unión de los edificios entre sí mediante veredas y pasajes.
De noche, a lo largo de estos caminos se pueden apreciar las farolas que se ubican en las paredes de las edificaciones, que gracias a su luz permiten la iluminación armoniosa de todo el trayecto interior del condominio.
Casa (departamento)
Mi hogar es uno muy acogedor, al tratarse de un departamento es evidente que el espacio es limitado y a diferencia de una casa este no se puede expandir ni reducir. Sin embargo, eso no quita que sea un espacio armonioso ni difícil de estar.
Mi casa se compone de 7 espacios bien definidos, al entrar en ella es casi inmediato encontrarte con la cocina al lado izquierdo, seguido de la sala/comedor, en la parte más interna del departamento se encuentran los 3 dormitorios uno al lado del otro, junto con el baño y la biblioteca al frente de estos.
Casa Cooper. Frederick Cooper (1975) Recopilación de fotos
Lugar de la Memoria. Barclay & Crousse (2013) Recopilación de fotos del paseo
Reflexión sobre lo aprendido
La idea de arquitectura tiene como característica su multiplicidad de factores y condiciones, por tanto parece necesario tener un panorama de sus implicancias desde el principio. Definir la arquitectura es una tarea constante.
Panorama
foto de designboom.com
Personalmente, podría definir a la arquitectura como una disciplina compleja y multifacética que abarca una amplia gama de conceptos, principios y elementos. A lo largo de la historia, ha evolucionado y se ha adaptado a las necesidades cambiantes de la sociedad, reflejando su cultura, identidad y aspiraciones. Desde la planificación urbana, como lo es el proyecto hasta el diseño de edificios, la arquitectura tiene el poder de transformar nuestro entorno construido y afectar nuestra calidad de vida.
Además, la arquitectura no solo se trata de crear estructuras estéticamente agradables, sino también de considerar aspectos funcionales, técnicos, económicos y sostenibles; que gracias a el uso de materiales y la integración armoniosa con el entorno natural (lugar) ya sea el rural o el urbano, son elementos que cada vez son más importantes en el diseño arquitectónico contemporáneo. Es falso decir que este campo se limita solo a los edificios. También incluye la planificación y diseño de espacios públicos, y es en este punto en especial que es importante recalcar que el diseño de estos, como plazas, calles peatonales y centros cívicos, puede fomentar la interacción social, el sentido de pertenencia y la cohesión comunitaria; lo cual fue más evidente gracias a cada una de las salidas que tuvimos por nuestra querida Lima.
Una de las herramientas que también proporcionó al entendimiento, fue el proceso del dibujo. El dibujo en la arquitectura, permitió no solo a ver los proyectos en papel hallados en un cuaderno, sino también a involucrarnos mejor con cada muro, espacio y tener la visión como la del arquitecto al momento que pensó su creación. La realización de este acto también conllevó a acoplarnos a trucos, como el calco, que facilitó mucho más este proceso.
En resumen, la arquitectura es una disciplina dinámica y en constante evolución que busca crear entornos funcionales, estéticamente agradables y sostenibles. A través del diseño y la planificación cuidadosa, los arquitectos pueden influir en la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos con nuestro entorno construido, y así mejorar la calidad de vida de las personas.