FINTECH HOY
El auge del Proptech.

EMPRENDIMIENTO
Bridge Latam invierte en la nueva generación de emprendedores.
FINTECH HOY
El auge del Proptech.
Bridge Latam invierte en la nueva generación de emprendedores.
Los retos de la cultura organizacional en las empresas son múltiples. Y, sin duda, la pandemia por COVID-19 provocó un cambio de paradigma que resulta ineludible para cualquier organización que aspire a mantenerse vigente en el competitivo mundo actual. La transformación que vivimos a partir del 2020 ha dado lugar a una evolución muy significativa en aspectos clave como liderazgo, flexibilidad laboral, las dinámicas de trabajo y las interrelaciones humanas. Todo ha cambiado. ¿Para bien opara mal? Eso lo está dictando el curso de la historia y estamos experimentando los cambios a la par que las empresas los están implementando.
El liderazgo al interior de las organizaciones ha sido uno de los aspectos más afectados. Los líderes han tenido que adaptarse a un entorno volátil e incierto, que exige una mayor empatía y comprensión hacia las circunstancias personales de sus colaboradores. El trabajo híbrido ha desdibujado un poco la dinámica tradicional jefe-colaborador, al no tener la convivencia diaria durante ocho horas en una oficina, pues el trabajo a distancia demanda el ejercicio de otro tipo de autoridad y guía. Evidentemente no es la generalidad, pero buena parte de las empresas continúan con esquemas remotos por cuestiones de gasto, operativas o de automatización; también porque han comprobado que la productividad de los empleados ha repuntado.
Aquí, la flexibilidad laboral ha cobrado gran importancia, sobre todo para los trabajadores. Las empresas están aprendiendo a priorizar la salud y el bienestar de sus empleados, y mediante esquemas de trabajo remoto e híbrido les facilitan conciliar sus responsabilidades laborales con las personales. Esta flexibilidad no solo contribuye a la satisfacción y retención del talento, sino que también mejora la resiliencia organizacional y ha propiciado que se gestione la comunicación y colaboración a través de herramientas digitales. La realidad nos ha obligado a actualizarnos en el uso de la tecnología.
Las áreas de recursos humanos desempeñan un papel crucial en estos cambios, pues han tenido que promover iniciativas de inclusión y diversidad, para fomentar ambientes laborales más seguros, colaborativos y respetuosos. Y el reto es que trabajen en la construcción de equipos cohesionados para mantener un sentido de pertenencia y propósito en las compañías.
Bien lo dijo Charles Darwin, “las especies más fuertes no son las que sobreviven ni las más inteligentes, sino las que mejor se adaptan a los cambios de su entorno.”
¡Únete
a la travesía!
Érika Pedroza LunaEDITORA GENERAL
PRESIDENTE EJECUTIVO
Walter Coratella C.
VICEPRESIDENTA
Jessyca Cervantes
DIRECTOR INTERNACIONAL
Robert Díaz Otalora
MAYO 2024
OPERADO POR:
EDITORA GENERAL
Érika Pedroza Luna epedroza@mastermedia-group.com
ASISTENTE EDITORIAL Y REDACCIÓN
Aura Pérez
EDITOR WEB
Aldo Mejía
COLUMNISTA
Carlos Velázquez
DISEÑO
Anahí Félix
GERENTE DE PUBLICIDAD Y PATROCINIOS
Rogelio Ortega rortega@mastermedia-group.com
COLABORADORES
Ángel Díaz Valadez
Sofía Gamboa de la Parra Pamela Orozco Blanca Silva
FOTOGRAFÍA DE PORTADA Y ENTREVISTA Cortesía de Paola Longoria
MUNDO EJECUTIVO® NUEVO LEÓN, número 4, mayo 2024. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo® operado por Master Media Group®. Correo electrónico: contacto@mastermedia-group.com Editora responsable: Érika Pedroza Luna. Impresa en Coltomex, S.A. de C.V. Poniente 134 No. 470 Col. Nueva Industrial Vallejo. Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07700 Ciudad de México. Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo® Nuevo León. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de Grupo Mundo Ejecutivo® Nuevo León. Grupo Mundo Ejecutivo® Nuevo León investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación solo para adultos.
EN PORTADA
“"El éxito no es casualidad, es el resultado del esfuerzo constante". El que
COLUMNA
El sobreturismo se hace presente en México 12
TURISMO
Sonora expone destinos de playa y pueblos mágicos en Monterrey. 15
VIAJES
Hyatt Vivid, solo para adultos, se estrena en Cancún. 16
PULSO EMPRESARIAL
Así se consolida NL como Hub Aeroportuario.
VIDA SUSTENTABLE
Lanzan acuerdo para fortalecer prácticas sostenibles en el sector empresarial. 23
CULTURA EMPRESARIAL
Mobbing, "enemigo silencioso" en el ambiente de trabajo. 26
FINTECH HOY
COLABORACIÓN ESPECIAL
El auge del Proptech.
TECH
¿La IA presenta riesgos para las empresas de Nuevo León?
EMPRENDEDORES
Entrevista a Juan Pablo Guerreiro, fundador de Perproli.
En un mundo de negocios cada vez más complejo y competitivo, la protección de tus ganancias y activos es esencial. Strategias se especializa en implementar soluciones para salvaguardar tu Patrimonio y el de tu Empresa.
Diagnóstico Empresarial
Análisis de las deducciones
Implementación de cumplimiento (Compliance)
Revisión de eficiencia contable
Asistencia en auditorías y revisiones
Tramitación de devoluciones de impuestos
strategias.mx @strategiasmx
Optimización de recursos
Incremento de la rentabilidad
Diversas soluciones financieras
Paola Longoria es sinónimo de éxito. Es la máxima ganadora de juegos en la historia de la Organización Profesional de Ráquetbol femenino. Ha ocupado el puesto número 1 del mundo durante 10 años consecutivos y no perdió un solo juego desde mayo de 2011 hasta octubre de 2014. Es la única mujer que ha triunfado tanto en singles como en dobles en los Mundiales de Ráquetbol, entre otras marcas mundiales.
Ha demostrado con creces su dominio en ese deporte, y ya tiene su lugar inamovible en la historia deportiva en México como una de las deportistas más destacadas y con más triunfos en su carrera. Hoy, su conquista continúa, pero en el terreno de la política. Se encuentra en campaña para lograr una diputación federal por el distrito 5 de Nuevo León, con el respaldo de Movimiento Ciudadano.
En una entrevista muy personal para Mundo Ejecutivo Nuevo León nos comparte sus vivencias, el significado del éxito, sus aprendizajes en el deporte, cómo se vislumbra como diputada y mucho más.
Paola, has destacado de forma sobresaliente en el ráquetbol, pero ¿cómo has evolucionado en el plano personal de 10 o 15 años atrás hasta hoy?
Hace 10 a 15 años atrás mi motivación estaba puesta en un objetivo muy claro: ser la mejor del mundo en el ráquetbol y seguir ganando medallas de oro para mi país, siempre he sido una mujer de retos y desde pequeña los fui marcando. Sabía que para llegar a ser la mejor del mundo tenía que ser una mujer muy disciplinada y encontrar esa pasión que siempre me motivara a salir de mi zona de confort. Yo soy de la idea que si el éxito fuera fácil todo mundo lo tuviera; en realidad se construye con pequeños y grandes esfuerzos día con día. Desde pequeña sacrifiqué muchas cosas por un objetivo, pero no me arrepiento de nada porque cada decisión, buena o mala, me ha dejado un gran aprendizaje en mi vida y la experiencia de fracasar a veces te hace saborear y esforzarte más por lo que en verdad anhelas.
¿Qué te motiva en la vida?
Mi familia, mi esposo, mi deporte, el representar a México en competencias internacionales y ahora poder servirle a mi país desde otra trinchera como lo es la política, para mí se ha convertido un reto como lo fue en mis inicios mi deporte, siempre la vida nos va llevando por diferentes rumbos y de uno depende ser el mejor o ser el peor, mi carácter siempre me ha enseñado a hacer bien las cosas.
Has ganado todo lo que se puede ganar en ráquetbol, ¿hoy en día te emocionan los premios y los reconocimientos igual que hace 10 años?
A veces los resultados no son cuando tú quieres sino cuando es el momento adecuado para ti.
Por supuesto que sí, cada medalla, cada logro, cada premio me motiva a siempre dar mi mejor esfuerzo para seguir siendo la mejor; siempre recuerdo mis inicios donde era tan difícil ganar un torneo, donde entrenaba tanto y no lograba ni siquiera pasar al draw principal en la liga profesional. Hoy bendito Dios puedo presumir que en mi deporte lo he ganado todo y que detrás de cada medalla y triunfo hay mucho trabajo de por medio.
¿Qué significado le das a la excelencia? La excelencia es el resultado del éxito y este se consigue a base de mucho esfuerzo, sacrificios, lesiones, falta de apoyo y tener una gran resiliencia en los momentos más difíciles.
¿Crees en la perfección?
Por mucho tiempo trabajé creyendo que existía y sufrí muchísimo porque si algo me salía
mal en mis entrenamientos o vida personal me reprochaba mucho y me enojaba demasiado con mi persona, pero entendí que nadie es perfecto porque cada uno tiene sus virtudes, su esencia y debilidades, que precisamente te hacen trabajar más para poder llegar a lo que sea perfecto para uno mismo.
¿Qué valores impulsan tu vida, cuáles son tus pilares?
Respeto, tolerancia, disciplina, lealtad y empatía, son mis pilares en mi vida.
¿Hoy cómo es un día habitual en tu vida, qué tipo de actividades disfrutas hacer? En estos momentos hay demasiadas actividades en mi día , estoy en medio de campaña política, estoy peleando por un cargo de elección popular por el Distrito 5 federal en Monterrey, trato de seguir combinando mis entrenamientos de racquetbol, organizar mi
boda religiosa, pasar tiempo con mi familia, perritas y amigas.
¿Cuál es el mayor aprendizaje que has tenido del deporte?
Que a veces los resultados no son cuando tú quieres sino cuando es el momento adecuado para ti. Soy católica y confío firmemente que los tiempos de Dios son perfectos, que el éxito se consigue en equipo, familia, equipo multidisciplinario, patrocinadores y todos se convierten en parte de tus logros, y lo más bonito es ver ese esfuerzo y empeño que le pones día con día y logras estar arriba del podium, entonando el himno nacional y ver a tu bandera en lo más alto.
¿Tú crees que en la vida hay que luchar o hay que ganar?
Yo creo que ambas se combinan, porque primero hay que luchar para ganar, sin esfuerzo o disciplina no se consigue el éxito.
¿Cómo lidias con las dificultades?
A lo largo de mi vida entendí que siempre habrá dificultades y momentos difíciles y que uno tiene que aprender a brincarlos con una buena actitud, pero sobre todo trabajé mucho el aspecto mental con mi psicólogo deportivo para ser más resiliente y no rendirme ante la primer adversidad que se me presentara, entendí que ni los buenos momentos como los malos son para siempre, la vida es un constante cambio y creo firmemente que todo pasa por algo en tu vida y siempre viene con una gran lección que aprendes o la vida te la seguirá mandando hasta que encuentres el aprendizaje.
En los momentos difíciles, ¿quién es tu apoyo más grande?
Mi familia y ahora mi esposo, siempre he tenido el apoyo de mis papás y hermanos. Desde el día uno que soñaba con ser la mejor del mundo y ellos siempre me dan los mejores consejos, saben aconsejarme, pero siempre, en las buenas y malas, cuento con ellos. Mi esposo es alguien que hace un gran equipo conmigo, siempre me apoya, él es más paciente y sabe calmarme, pero sobre todo me da libertad de tomar mis decisiones y hacerme crecer en todo momento.
¿Qué tienen que aprender los jóvenes de ti?
Creo que los jóvenes de hoy en día quieren las cosas fáciles o que el éxito se consiga de un día a otro y eso es imposible, vivimos en un mundo que constantemente está en cambio. Yo solo quiero que vean mi ejemplo de lucha,
disciplina y esfuerzo constante que tuve que poner para lograr mi éxito y si yo pude ellos también podrán. Necesitan creer en ellos mismos y ser coherentes con lo que dicen y hacen.
Paola Longoria es un nombre que indiscutiblemente está ligado al triunfo, al éxito, ¿qué más te hace falta conquistar?
Muchas gracias, qué bonito leer que tu carrera ha sido exitosa pues muchos años creí que no llegarían estos logros; trabajé mucho para conseguirlos y ahorita te puedo decir que mi siguiente reto en lo deportivo es el campeonato del mundo en agosto, si Dios lo permite, ahí estaremos y en el ámbito personal me encantaría ser mamá y en el ámbito político, siendo diputada, quiero legislar correctamente por el bien de mi país y Monterrey.
¿Por qué quieres dar el salto a la política, qué te motivó?
Yo estudié una maestría en ciencias políticas, siempre me visualicé en este ámbito, no sabía cuándo sería el momento adecuado y ahora me doy cuenta de que fue una gran decisión la de postularme para un cargo de elección popular, pues yo soy la voz de los ciudadanos y ciudadanas del distrito 5. Ha sido maravilloso hacer campaña, escuchar y ver tantas necesidades, que una vez que gane trabajaré para ellos. Se critica mucho el hecho de ser deportista y pasar al ámbito político, pero no debería ser así, pues cualquier persona que ame a su país y quiera servirlo puede hacer política. Siempre mi bandera será la del deporte y pelearé para que tengamos más espacios deportivos y más recursos para un tema que es importantísimo para la prevención y salud de nuestro país y estado.
Si logras la diputación, ¿has pensado cuáles serían las primeras propuestas que pondrías en la mesa?
Claro, me encantaría que como diputada, en coordinación con el estado, promoveré el presupuesto suficiente para que cada colonia tenga la presencia policiaca que se requiere, que se necesita y, para ello, es importante coordinarse con la federación, a través de la Guardia Nacional, con el objetivo de incrementar su presencia en las colonias e inhibir cualquier acto delictivo trabajando en conjunto y coordinadamente con la policía estatal. Lucharé por los habitantes de mi distrito para mejorar la infraestructura y desarrollar la obra pública necesaria, por ejemplo, avenidas, drenajes, electrificación y pavimentación de calles que permitan esa movilidad
Siempre mi bandera será la del deporte y pelearé para que tengamos más espacios deportivos.
social que se traduzca en mayor inversión para generar empleo y consumo; vamos por más empleo y por colonias más bonitas con una mejor calidad de vida.
En el tema del deporte gestionaré más recursos para espacios deportivos en el distrito 5, el cual representaré. Para mí es un tema importante el deporte y necesitamos más infraestructura dentro de estas colonias, acerquemos las canchas y alejemos las armas de los jóvenes. Revisar la cuenta pública y evitar la corrupción en los diferentes programas de gobierno, estar al pendiente que el dinero de los mexicanos destinado al deporte se use para el deporte. Especialistas médicos para adultos mayores en Monterrey y sus colonias
con mayor pobreza, gestionaré la visita regular de médicos especialistas a clínicas estatales de las colonias con más vulnerabilidad para aquellos adultos mayores que no pueden trasladarse.
En medio ambiente, como diputada, al igual que nuestro futuro presidente Maynez, primero las niñas y los niños, por lo que, en coordinación con el gobierno de Nuevo León promoveré una red de movilidad con bicicletas; con esta medida cada vez más regiomontanos pueden dejar su vehículo y contribuir a mejorar el medio ambiente en Monterrey y así podamos tener mejor calidad de aire.
En tus recorridos por Nuevo León, ¿qué te dice la gente, sientes un apoyo fuerte?
Estoy muy contenta y agradecida de la gran aceptación que he tenido, la gente está cansada de la vieja política y quieren y necesitan un cambio, muchos me reconocen del deporte y platicando con ellos y ellas confían en mi trabajo y me apoyan, y su confianza será lo que me haga trabajar por mi gente del distrito 5.
¿Qué causas sociales te mueven?
Hambre, inseguridad, discriminación, pobreza, salud, deporte.
¿Cómo visualizas a Paola Longoria la diputada?
Igual que en el deporte: disciplinada y entregada en mi trabajo como diputada, que será legislar y presentar propuestas para reformar, crear (o eliminar) leyes que sean necesarias para el beneficio de todos los ciudadanos o ciudadanas, así como vigilar los recursos públicos federales de las dependencias de gobierno.
¿Qué crees que te puede dejar la política que no te ha dejado el deporte?
Yo considero que la política y el deporte están ligados, porque los dos se usan como medio para influir en las relaciones diplomáticas y sociales. El deporte es una potencial herramienta de transformación social y esto lo aprendí a lo largo de mi vida, el deporte te forma y te da grandes herramientas que puedes aplicar en diferentes ámbitos de tu vida.
¿Cuáles son los retos que te impones a ti misma?
Seguir con mis ideales bien claros y los valores que siempre me han movido y, a su vez, trabajar y servir a mi gente, seguir haciendo deporte y promoverlo.
VIAJES Y NEGOCIOS
CARLOS VELÁZQUEZ carlos.velazquez.mayoral@ gmail.com
En inglés se conoce como overtourism, en español se ha descrito como sobreturismo y hasta hace poco parecía una situación que todavía estaba lejos de México, aunque en Mazatlán surgió un caso que debe ser motivo de reflexión.
Poco antes de Semana Santa, el gerente de un hotel organizó un concierto en una terraza con vista a la playa en Mazatlán y de pronto irrumpió una banda que silenció el concierto y provocó que varios asistentes se retiraran frustrados.
Ernesto Coppel, fundador del Grupo Pueblo Bonito, originario de Mazatlán, fue contactado por Mahatma Millán, director del popular sitio “Sinaloa en línea” y autor del video antes des-
crito. Coppel exigió en otro video que se regulara no solo a las bandas sino a las “pulmonías”, los cochecitos abiertos que sirven de taxis; para que moderaran el volumen y establecieran horarios con el propósito de no molestar a los turistas y mazatlecos que no son afectos al escándalo. Esto provocó una reacción airada de las bandas, pues acusaron a Coppel de querer afectar una tradición que además le permite ganar dinero a muchas personas.
El empresario no habló de prohibir sino de regular, pero como esto ocurrió al inicio de una importante temporada vacacional y además como prólogo al esperado evento del eclipse total de sol, el escándalo fue mayúsculo.
Según las herramientas de Google, en tres días el apellido Coppel asociado a la palabra “banda”, tuvo más de cien millones de búsquedas en todo el planeta. El empresario respondió con una estrategia mediática que incluyó grabar un vídeo cantando con una banda e insistir en que él es aficionado a la música sinaloense, pero que es importante encontrar fórmulas de convivencia adecuadas para todos.
Se trata de uno de los primeros casos en México respecto al sobreturismo, pues cada vez es más frecuente que el exceso de viajeros le provoqué problemas a los habitantes de un destino.
Algunos casos famosos son los de Venecia donde ya hay iniciativas para tratar de frenar a las multitudes en la Plaza de San Marcos; en Sevilla incluso buscan cobrar por la entrada a la Plaza de España y en Barcelona los turistas son acusados de promover la gentrificación.
Si la demanda extraordinaria por parte de los viajeros se combina con la oportunidad que muchos han visto de rentar temporalmente sus propiedades a través de las plataformas digitales, el resultado es que en general se han encarecido las rentas para los locales.
Buscar fórmulas de convivencia adecuadas para oriundos de un destino y visitantes es algo que será revisado cada vez con más atención tanto por los gobiernos como por la academia.
“Giuseppe” es un programa de Inteligencia Artificial desarrollado por la empresa NotCo que analiza la estructura molecular de diferentes alimentos de origen animal para luego replicarla, pero sólo utilizando plantas.
Primero “Giuseppe” genera una gran cantidad de recetas equivalentes al producto que se busca recrear. Posteriormente, los chefs del NotCo Squad prueban las recetas y le dan su retroalimentación para que pueda aprender y mejorar en la próxima iteración, hasta crear un producto 100% vegetal totalmente idéntico, tanto en textura como en sabor, al producto original. Hasta ahora, en el mercado se pueden encontrar hamburguesas, helados, leches y pollo frito hechos en su totalidad con plantas por “Giuseppe”.
El equipo de fútbol mexicano, Club América, sacó a la venta su propio celular sin ninguna colaboración de por medio. Con una pantalla de 6.26 pulgadas, cámaras de 5 MP y 13 MP, batería de 4000 mAh, memoria ROM de 64 GB y un lector de huella digital, el equipo tiene un costo de 3,248 pesos mexicanos y se encuentra a la venta en su tienda en línea o en las tiendas Ameshop que se encuentran ubicadas afuera del Estadio Azteca.
Gracias a ello y a la implementación de sus camisas con cashless incluido, el Club América se convierte en el primer equipo de fútbol en México que incursiona en el mundo de la tecnología de forma activa.
La Casa Blanca le ordenó a la NASA establecer una norma horaria exclusiva para la Luna. Y es que la Oficina de Política Científica y Tecnológica (OSTP) de la Casa Blanca aseguró que esto busca mejorar la seguridad y el éxito de muchas misiones.
«A medida que la NASA, las empresas privadas y las agencias espaciales de todo el mundo lanzan misiones a la Luna, Marte y más allá, es importante que establezcamos normas de tiempo celeste para la seguridad y la precisión», dijo el director adjunto de la OSTP para la Seguridad Nacional, Steve Welby.
El primer tratamiento digital para la depresión fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos. La aplicación Rejoyn, desarrollada por Otsuka Pharmaceutical y Click Therapeutic se debe usar en conjunto con los medicamentos antidepresivos administrados a personas mayores de 22 años y que tienen un trastorno depresivo mayor (TDM).
Los desarrolladores explicaron que el tratamiento de seis semanas ayuda a mejorar el control cognitivo de las emociones de las personas. La app proporciona un tratamiento cuyas actividades se centran en la terapia cognitivo-conductual, tareas de memoria de caras emocionales y mensajes personalizados de recordatorio, con el objetivo de fortalecer las conexiones cerebrales y mejorar la regulación emocional.
Rejoyn estará disponible en el verano de 2024 para descargar en App Store® o Google Play™.
PRIMER PACIENTE DE NEURALINK
JUEGA AJEDREZ CON LA MENTE
La compañía Neuralink compartió un video del primer paciente que recibió el implante de su chip cerebral demostrando que podía jugar ajedrez en una computadora usando sólo la mente. Noland Arbaugh, de 29 años, está paralizado de los hombros para abajo luego de sufrir un accidente de buceo hace ocho años.
Todo esto fue posible luego de que Neuralink recibiera la autorización de las autoridades de salud de EE.UU. para hacer este tipo de procedimientos. El microchip, del tamaño de una moneda de diez pesos mexicanos, se coloca en el cerebro mediante una cirugía realizada por un robot. Anteriormente, este dispositivo solo se había probado en monos y cerdos para medir la actividad cerebral de estos animales. De hecho, uno de los primates logró jugar al videojuego Pong sin joystick ni teclado, controlándolo solo con la mente.
OMS TIENE SU PROMOTORA DE SALUD
HECHA CON IA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó a su prototipo Sarah, una promotora digital de la salud desarrollada con Inteligencia Artificial generativa. Este prototipo interactúa de forma empática con los usuarios y pretende fomentar el aprendizaje continuo y ofrecer un modelo de asistencia que proporcione información fiable, rigurosa y de fácil acceso.
Gracias al uso de nuevos modelos de lenguaje y de tecnologías más avanzadas, Sarah presenta funciones innovadoras y proporciona asistencia sobre diversos temas de salud en cualquier tipo de aparato electrónico, como celulares o computadoras, las 24 horas del día y en ocho idiomas.
PUERTO PEÑASCO, CIUDAD OBREGÓN, SAN CARLOS, HERMOSILLO Y PUEBLOS MÁGICOS SON SITIOS ATRACTIVOS PARA LOS VACACIONISTAS.
Ante la presencia de 125 participantes entre agencias de viajes, presidentes del Colegio de profesionistas y cámaras empresariales, el gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Turismo (Sectur), presentó en Monterrey, Nuevo León, los destinos de Puerto Peñasco, Ciudad Obregón, San Carlos, Hermosillo y Pueblos Mágicos, como sitios atractivos para el esparcimiento de vacacionistas.
El objetivo es informar a las personas todo lo que Sonora tiene para ofrecer, desde la gastronomía, tradición, cultura, bellezas naturales, hasta la calidez de la gente, con la finalidad de recibir visitantes de esa región del país. En el evento se destacó a Sonora como el estado que se ha posicionado en materia de organización de eventos de talla nacional
e internacional y se exhortó a los asistentes a considerarlo para futuros eventos deportivos, artísticos, culturales, de negocios, entre otros.
Durante el encuentro entre autoridades de turismo de Sonora y empresarios de Nuevo León, se mostraron las diferentes opciones turísticas en el estado como la de aventura, romance, cultura y de negocios, además, se ofreció información sobre las rutas únicas con las que cuenta la entidad.
Destinos turísticos atraen derrama económica
Entre octubre de 2022 y septiembre de 2023, Nuevo León logró captar 17,540 millones de pesos de derrama económica, con un incremento del 34%, respecto al mismo lapso de 2018-2019.
Tras una millonaria inversión, el grupo Hyatt Hotels Corporation anunció el lanzamiento de su nueva marca Hyatt Vivid solo para adultos bajo el concepto Todo Incluido. La primera propiedad abrió sus puertas en Cancún bajo el nombre de Hyatt Vivid Grand Island, que cuenta con 400 suites.
El nuevo resort está enfocado a los viajeros que buscan un ambiente informal con flexibilidad. Se ubica a un costado de lo que será el Dreams Grand Island, cuya inauguración está programada para finales de 2024.
Hyatt Vivid Grand Island
Cuenta con 11 restaurantes, seis bares, gimnasio, tres piscinas, terraza principal de varios niveles con bar en la piscina y club de playa privado.
El plan de expansión en México de Inclusive Collection de Hyatt tiene varias aperturas programadas para finales de 2024. La vicepresidenta asociada de Marketing y Marca Global del grupo, Melanie Benozich, explicó que la marca Hyatt Vivid permite que la flexibilidad cobre vida por primera vez con esta apertura.
El resort, que se ubica a 10 minutos de la Zona Hotelera de Cancún, combina un diseño elevado y elegante que ofrece un concepto moderno, acogedor y atractivo, donde los huéspedes disfrutarán de sabores locales con opciones culinarias para llevar, participarán en experiencias auténticas y descubrirán el verdadero significado de la conexión en una comunidad cerrada.
Todos los restaurantes tienen un código de vestir informal, alineado con el objetivo de priorizar la comodidad y conveniencia del huésped.
El lugar cuenta con suites de 570 a más de tres mil pies cuadrados, decoradas con una paleta de colores neutros y detalles artísticos, como cerámica hecha a mano. Cada suite cuenta con caja secreta para servicio de habitaciones privado, batas de baño, pantuflas y minibar, así como vista a la bahía el campo de golf o el mar.
Asimismo, el Vantage Club ofrece beneficios exclusivos como suites con vista panorámica, servicio de concierge, acceso al salón privado Vantage Club y check in y check out personalizado. Además, ofrece diversas actividades y clases grupales de meditación, yoga, pintura, español, cerámica con torno y macramé, entre otros, así como degustaciones de mezcal.
En la azotea, destaca la piscina más larga de Cancún de 295 pies cuadrados y vista de 360 grados. Cuenta con un club de playa privado con dos piscinas con acceso directo a Playa Delfines.
La apertura del Hyatt Vivid complementa el portafolio del grupo, dentro del cual recientemente se inauguró el Secrets Playa Blanca Costa Mujeres.
Hacia 2025 la expansión prevé la apertura del Breathless Puerto Vallarta, Park Hyatt Los Cabos, Hyatt Centric Santo Domingo y Secrets St. Lucia Resort & Spa.
BLANCA SILVA
Luego de casi tres meses en operación, se inauguró oficialmente el hotel City Express by Marriott Cancún Aeropuerto, que cuenta con 137 habitaciones, enfocadas principalmente al turismo de negocios. Con ello, suman casi siete mil habitaciones en hoteles de ciudad en este destino turístico, enfocadas también al turismo leisure.
La directora de Promoción de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres (AHCPM&IM), Rebeca Bravo Carranza, adelantó la apertura de otro hotel del Grupo Kavia. Este se ubicará cerca de la terminal de autobuses en el centro de Cancún, cuya construcción va muy avanzada. De esta manera, anticipó que se rebasarían las siete mil habitaciones en el centro de la ciudad.
El City Express by Marriott Cancún Aeropuerto ofrece espacios prácticos y accesibles a los viajeros bajo un concepto de hotel inteligente. El lugar ofrece los servicios que caracterizan a la marca, como centro de negocios, salones de juntas, alberca, transportación gratuita al aeropuerto, gimnasio y alimentos.
La propiedad se ubica cerca del aeropuerto y a sólo siete minutos del Riviera Maya Grand Outlet, por lo que es ideal para quienes buscan conocer la zona.
Se trata de la quinta propiedad de hoteles City en Cancún, que suman 554 habitaciones en diferentes conceptos para todo tipo de viajero.
El nuevo hotel opera bajo lineamientos de sostenibilidad, tras obtener diversas certificaciones y reconocimientos avalados por organismos nacionales e internacionales. Entre estos está LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) y Empresa Socialmente Responsable (ESR). Durante su construcción generó más de 150 empleos directos y en su operación 35 directos y más de 25 indirectos. Lo anterior forma parte de su enfoque de ESR de generar impacto positivo en las comunidades donde da servicio.
Actualmente, la operadora tiene cobertura en más de 70 ciudades en 30 estados del país, además de presencia en Colombia, Costa Rica y Chile.
Nuevo León será, por segunda ocasión consecutiva, sede de la Mexico’s Industry Supply Chain, exposición que reúne a proveedores y compradores de diferentes sectores empresariales. En colaboración con la Secretaría de Economía, la Cadena de Proveedores de la Industria en México (CAPIM), reunirá a diferentes organismos y cámaras empresariales a nivel nacional e internacional, el 14 y 15 de agosto en Cintermex.
Objetivo del Mexico’s Supply Chain
Busca fortalecer la cadena de valor de las empresas regiomontanas y que las Pymes locales puedan funcionar como proveedoras de las grandes empresas. Esta Expo se enmarca en un contexto donde Nuevo León recibe el 76% del nearshoring en el país.
Representantes de la CAPIM reconocieron que durante la primera edición, en 2023, participaron 5,780 empresas proveedoras y
compradoras de 13 países y 25 estados de la República. Durante esta segunda edición esperan recibir a más de 15,000 personas y más de 7,500 empresas de México y el extranjero, como Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Corea, Alemania, entre otros.
Impacto económico
De acuerdo a datos de la Secretaría de Economía, Nuevo León cerró el año 2023 captando una inversión extranjera directa récord e histórica de 36.58 millones de dólares. La cifra significó un crecimiento del PIB del 3.1%.
La entidad ocupó el tercer lugar en captar Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel nacional, distinguiéndose en sectores como la proveeduría de vehículos eléctricos. Entre las acciones que busca impulsar la entidad se encuentra posicionar a Nuevo León como el principal eje de atracción empresarial relacionada al nearshoring.
ESPERAN LA VISITA DE MÁS DE 15,000 PERSONAS Y MÁS DE 7,500 EMPRESAS DE MÉXICO, ESTADOS UNIDOS, CANADÁ, CHINA, JAPÓN, COREA, ALEMANIA.
LA AMPLIACIÓN DE RUTAS DESEMBOCARÁ EN UN TOTAL DE 13 MILLONES DE ASIENTOS OFERTADOS EN MONTERREY PARA 2024.
Nuevo León continúa consolidándose como hub aeroportuario con el inicio de operaciones de la ruta internacional de Viva Aerobús Monterrey-Austin en la Plataforma Terminal C del Aeropuerto Internacional de Monterrey, servicio que contará con cuatro frecuencias a la semana. Además, en apoyo a las madres trabajadoras y población en general en periodo de lactancia, el gobierno del estado abrió un lactario en el sitio, garantizando el derecho de todas las mujeres de alimentar a sus bebés.
En el evento, el gobernador Samuel García destacó que este vuelo, junto a otros que iniciará Viva Aerobús, son un potencial enorme, pues representan grandes beneficios de conectividad, no sólo con Monterrey, sino que enlaza a los viajeros de Austin con 50
urbes más del país. Asimismo, el mandatario estatal anticipó que el servicio a la ciudad texana va a estar siempre lleno, al trasladar a los usuarios en un tiempo aproximado de 40 minutos, al ser usado por turistas e incluso personal de las empresas que se instalarán en la entidad.
Anteriormente, la aerolínea ya había anunciado el lanzamiento de seis nuevos vuelos a Estados Unidos con destino a Austin, Denver, Miami, Nueva York (JFK), San Francisco (Oakland) y Orlando. Tres al interior de México: Durango, Tapachula y La Paz; y el aumento de sus viajes en una gran parte de sus rutas que ya están en funcionamiento desde la urbe regia.
Rumbo a consolidarse como hub aeroportuario
Está ampliación de rutas desembocará en un total de 13 millones de asientos ofertados en Monterrey para 2024; ello representa un aumento en la capacidad de 23%, casi 2.5 millones de asientos más que lo que operó en 2023. Este incremento es el más grande que realizó Viva en sus 16 años de historia, a fin de afianzar a la entidad como hub aeroportuario.
La ruta a Orlando iniciará el 9 de mayo con tres vuelos a la semana; y los servicios
a Miami y San Francisco (Oakland) empezarán el 1° de julio con tres y dos frecuencias semanales, respectivamente. Los detalles de Monterrey–Nueva York se darán a conocer próximamente.
De esta manera, Viva Aerobús dio respuesta a la creciente demanda en el mercado aéreo más dinámico entre dos países. De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo, las entradas aéreas de turistas provenientes de EU representan 63% del total de los extranjeros que llegan al país vía aérea.
Después del inicio de operaciones del vuelo Austin-Monterrey, el gobernador y la Subsecretaría de Prevención de Enfermedades de la Secretaría de Salud, así como el director ejecutivo de OMA y directivos de Viva Aerobus, pusieron en marcha el lactario de la Terminal C, refrendando el compromiso de su administración con las mujeres neoleonesas. Con estos suman ya 67 espacios en los que se promueve la lactancia materna para niñas y niños menores de dos años.La lactancia materna previene enfermedades, aporta los nutrientes que necesitan y promueve el sano desarrollo, además de generar un apego con las mamás.
Cemex anunció el refinanciamiento exitoso del contrato de crédito sindicado vinculado a la sostenibilidad denominado en euros, extendiendo su vencimiento hasta 2029. El contrato de crédito refinanciado consta de un crédito a plazo amortizable de 450 millones de euros a 5 años y una nueva línea de crédito revolvente comprometida de 300 millones de euros a 4 años. Esto representa una reducción de 50 millones de euros en el plazo del crédito y una fuente adicional de liquidez en forma revolvente.
La firma de este acuerdo es parte fundamental de un plan integral de financiamiento diseñado para aumentar la liquidez y la flexibilidad.
"Hemos cumplido el compromiso de fortalecer nuestra posición financiera con mucha mejor liquidez y sin vencimientos de deuda significativos en un año determinado", dijo Maher Al-Haffar, vicepresidente ejecutivo de Finanzas y Administración de Cemex. "Esta transacción se basa en ese compromiso al extender nuestros vencimientos en euros y agregar nuevas fuentes de liquidez", agregó.
Parámetros del refinanciamiento
El contrato de crédito refinanciado, que está denominado exclusivamente en euros, tiene términos y condiciones casi idénticos a los del Contrato de Crédito bancario principal de Cemex con fecha del 30 de octubre de 2023,
incluida la estructura de garantes, un margen de tasa de interés paralelo y obligaciones financieras que ofrecen una razón de apalancamiento máxima de 3.75 veces durante toda la vida del crédito y una razón mínima de cobertura de intereses de 2.75 veces.
Con esta transacción Cemex consolidó el incremento del porcentaje de su deuda alineada a su programa Futuro en Acción que ya se encuentra por encima de la meta establecida de 50% para 2025 y se acerca a su objetivo de 85% para 2030.
Los Joint Bookrunners y Joint Lead Arrangers bajo el Acuerdo de Crédito son:
• Citibank N.A.
• BNP Paribas.
• ING Bank N.V.
• BBVA México S.A.
• Mizuho Bank Ltd.
• HSBC Continental Europe.
• Sumitomo Mitsui Banking Corporation.
• The Bank of Nova Scotia.
El Agente Estructurador de Sostenibilidad del Contrato de Crédito es BBVA México S.A.
El Contrato de Crédito mantiene su estructura de garantes, la cual está compuesta únicamente por Cemex Concretos, S.A. de C.V., Cemex Operaciones México, S.A. de C.V., Cemex Innovation Holding Ltd.
EL PROFESOR MARCELO
MILRAD APUNTA HACIA
LOS PROBLEMAS
SOCIALES Y CÓMO DEBERÍAMOS DE ACTUAR, DISEÑAR, EVALUAR LA EDUCACIÓN, INNOVAR E INVESTIGAR.
Las tecnologías digitales pueden ser herramientas poderosas para abordar los desafíos sociales y construir un futuro más inclusivo y sostenible, afirmó en la Universidad de Monterrey, Marcelo Milrad, director del Centro de Tecnologías de Enseñanza y Conocimiento de la Universidad Linnaeus, en Suecia. Para el profesor, invitado por el programa Global Community Professor de la UDEM, es posible seguir creando un espacio de transformación e innovación para las futuras generaciones que los motive a expandir sus conocimientos, utilizando los medios de comunicación.
"Debemos ver la ciencia de la comunicación como una ciencia social”, comentó.
En su presentación, titulada From Technology- driven to social-driven innovations in the age of Digital Transformation, Milrad
abordó el tema de la evolución de las innovaciones, destacando el cambio de paradigma desde un enfoque meramente tecnológico hacia un enfoque socialmente impulsado. Milrad sostuvo que, en el contexto actual, la transformación digital avanzó de manera apresurada y se ha observado una transición significativa hacia la resolución de desafíos sociales mediante el aprovechamiento de las tecnologías digitales.
“Los problemas sociales, como el cambio climático o el COVID, nos hacen reflexionar sobre la manera en la que deberíamos de actuar, diseñar, evaluar la educación, innovar e investigar”, indicó.
La tecnología digital marca el rumbo
El comunicólogo señaló que es esencial identificar los principales cambios en nuestra sociedad, especialmente considerando las dificultades que enfrentan los usuarios, como la sobrecarga de información que conduce a la falta de atención y concentración.
“La música, por ejemplo, ha experimentado una transformación notable, volviéndose más accesible y compatible gracias a las innovaciones tecnológicas o como en el caso del cine y la televisión que han ido evolucionando a plataformas de streaming como Netflix o Prime”, comentó.
El catedrático mencionó que la educación también es objeto de transformación con el incremento de recursos como los Massive Open Online Courses (MOOC) y la creciente importancia de los datos en la toma de decisiones educativas. Asimismo, destacó la importancia de visualizar a la ciudad como algo que genera datos y, con base en esto, ver qué mejoras se pueden ir creando.
También advirtió que la transformación digital no solo implica la digitalización de procesos, sino que requiere un enfoque integral que considere las dimensiones sociotecnológicas y el impacto social de nuestras acciones. “Es fundamental abordar los retos sociales más urgentes, incluida la salud y la humanidad en un conjunto”, subrayó.
Se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración académica entre EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), con la finalidad de impulsar la integración e implementación de prácticas sostenibles en el sector empresarial de México. El acuerdo busca fortalecer, a través de programas de educación ejecutiva, posgrados e investigación aplicada, la innovación, transformación y sostenibilidad de la empresa mexicana.
El convenio hace hincapié en el trabajo conjunto para promover los criterios ASG: Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) en las empresas mexicanas, tanto grandes como pequeñas y medianas (PyMEs), así como empresas familiares, para contribuir al desarrollo sostenible de México. Asimismo, el convenio destaca la colaboración de EGADE Business School y el CCE en el lanzamiento del programa "ESG y Finanzas Sostenibles para la Empresa", diseñado para formar líderes empresariales en la planeación, implementación y administración de estrategias ESG.
El acto contó con la participación del Decano de EGADE Business School, Horacio Arredondo; el presidente del CCE, Francisco Cervantes Díaz; y el
presidente de la Comisión de Gobierno Corporativo del CCE, Bernardo Rivadeneyra Pérez.
Durante su intervención, el presidente del CCE, Francisco Cervantes, resaltó la importancia de esta colaboración y destacó que, “desde el Consejo Coordinador Empresarial, tenemos la responsabilidad de guiar nuestras organizaciones hacia un futuro más sostenible y resiliente, y para ello, la gobernanza empresarial y el liderazgo son fundamentales. Juntos, sector empresarial y académico, tenemos una oportunidad única para innovar e implementar acciones que protejan nuestro entorno natural y social, generando valor a largo plazo”.
Por su parte, el Decano Arredondo apuntó que "este acuerdo con el CCE subraya el firme compromiso de EGADE con la promoción de buenas prácticas en el ámbito empresarial. En línea con nuestro propósito, formamos líderes capaces de impulsar estrategias empresariales innovadoras, éticas y sostenibles. Es fundamental para nosotros cultivar una mentalidad que reconozca la importancia de equilibrar el éxito económico con el bienestar social y ambiental, contribuyendo así al desarrollo sostenible”.
Finalmente, el presidente de la Comisión de Gobierno Corporativo del CCE, Rivadeneyra Pérez, hizo énfasis en la vital importancia de posicionar los criterios ASG en la agenda del sector empresarial: “Nuestra tarea principal se enfoca en la promoción y adopción de los nuevos conceptos y prácticas en el gobierno corporativo, y la colaboración con EGADE Business School aportará mucho al desarrollo de las competencias de los líderes empresariales en la transición de las empresas mexicanas a un modelo de negocios con base en una gestión sostenible”.
CRÍTICOS Y COMPONENTES DE BATERÍAS DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS DEBERÁN
EXTRAERSE O PROCESARSE EN ESTADOS
UNIDOS O PAÍSES ALIADOS.
Latinoamérica posee una parte significativa de las reservas mundiales de los minerales críticos que serán necesarios en la transición energética que está transformando la economía global, de acuerdo con el último informe difundido por Crédito y Caución.
Sin embargo, la región se enfrenta a debilidades estructurales que lastran su potencial de crecimiento como un entorno empresarial difícil, el acceso limitado a la tecnología, la elevada desigualdad socioeconómica, ciertas incertidumbres para la inversión que incluyen la nacionalización de los recursos, y una integración limitada en las cadenas de suministro mundiales.
El gran reto para la minería en Latinoamérica será ampliar sus actividades de forma sostenible. Para capitalizar su potencial minero, la región necesitará adherirse a altos estándares ASG para prevenir, mitigar y restaurar sus impactos sociales y ambientales adversos. Además, para garantizar su cumplimiento a lo largo de toda la cadena de valor, será necesario incluir a los reguladores del sector, a los gobiernos locales y nacionales y
establecer un diálogo con las poblaciones locales, especialmente los pueblos indígenas para obtener una "licencia social para operar".
Interés en transición energética de Estados Unidos y Europa
El impulso de la minería en la región responde a los intereses estratégicos de Estados Unidos y Europa, que buscan reducir su dependencia de China, que representa casi la totalidad de la capacidad mundial de refinado de minerales críticos como el grafito y el manganeso y es el primer procesador mundial de litio y cobre, extraído principalmente en Latinoamérica.
Estados Unidos aprobó en 2022 la Ley de Reducción de la Inflación que fija que, para 2027, el 80% de los minerales críticos y los componentes de las baterías de los vehículos eléctricos deben extraerse o procesarse en Estados Unidos o países con los que mantenga acuerdos de libre comercio. Eso incluye a Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú o República Dominicana.
Otro ejemplo es el memorando de 2023 entre Chile y la Unión Europea para establecer una asociación estratégica sobre cadenas de valor sostenibles de materias primas.
Se prevé que los ingresos de Latinoamérica procedentes de la producción de minerales críticos aumentarán aproximadamente un 50% para 2030 y otro 33% para 2050. La Agencia Internacional de la Energía estima que en 2050 los ingresos por la producción de minerales críticos superarán ampliamente los generados por los combustibles fósiles.
Hoy en día, las empresas se enfrentan a constantes desafíos a nivel competitivo. Lo ideal sería tener un ambiente de trabajo saludable, relaciones positivas, comunicación abierta entre gerentes y buena actitud entre colegas, proveedores y clientes.
¿Cómo aparece el mobbing en una empresa? Con todas aquellas conductas agresivas, constantes y con la intención de dañar, dirigidas a una misma persona; por ejemplo: chismes, juicios, malos tratos por parte de los compañeros de trabajo, jefe, proveedor o cliente.
Reyna Monjaraz, directora de la Fundación en Movimiento, explica que el mobbing tiene 3 características principales: persistencia, intencionalidad y progresión, es decir, apuntar a la misma persona con la intención de causar daño y continuar en el tiempo.
Existen 3 tipos:
1. Ascendente, de subordinados a jefe.
2. Descendente, del jefe a los subordinados.
3. Horizontal, entre compañeros y también de manera externa, es decir, por medio de un cliente o un proveedor.
El mobbing afecta la competitividad y productividad de la organización, la relación laboral, el ambiente se vuelve muy tóxico, el desempeño disminuye y afecta el comportamiento de los empleados. Si la víctima explica a su superior inmediato la situación violenta que vivió y no toma medidas, la empresa será procesada y multada por la Secretaría de Trabajo y Asuntos Sociales por incumplimiento de la NOM 035.
¿Qué síntomas presenta una persona que está viviendo mobbing?
Sentimientos de culpabilidad o inferioridad. "Empiezan a sentir y creer que se lo merecen, piensan que no están haciendo
SIDO OBJETO DE VIOLENCIA O ACOSO PSICOLÓGICO
DURANTE SU TRAYECTORIA LABORAL.
bien su trabajo o que incluso están ahí porque le están haciendo un favor", explica Monjaraz. Comienzan con trastornos del sueño, adicciones, disminución en el rendimiento, dificultad de concentración, ansiedad, alteraciones en el apetito, afectación en dinámicas familiares y pensamientos suicidas.
La víctima de mobbing tiene secuelas después de dejar un ambiente laboral tóxico; la baja autoestima e inseguridad hacen que tenga una sensación de no servir para nada. "Es importante saber que todo esto son síntomas y riesgos psicosociales originados por un entorno
social negativo que pueden afectar a la salud física, psíquica o social de las personas", explica Monjaraz.
"Lamentablemente la violencia se va normalizando, hemos visto en los talleres que impartimos que las personas aceptan que han vivido mobbing y no lo sabían o que incluso ellos lo han hecho. Nos acostumbramos a estos patrones de conducta que no deberían de ser normales y los justificamos", comenta la especialista.
Una organización debe proveer las herramientas necesarias para detectar y combatir el mobbing "muchas veces se vive en la empresa pero no se le pone nombre", dice Monjaraz. Cursos, talleres o conferencias que promuevan el liderazgo, ayudan a que el personal potencialice sus habilidades para evitar situaciones de mobbing o para poner límites. Cuando se detecta una situación de mobbing, es importante que la empresa tenga personal capacitado para recibir las denuncias, así como también la certeza de que la persona es víctima y poder seguir un protocolo de atención para aplicar las sanciones correspondientes y brindar una adecuada atención psicológica y legal a los involucrados.
"Nos hemos dado cuenta que el seguimiento es el gran ausente y difícilmente se puede ver un resultado, no todo es responsabilidad de la empresa, ni responsabilidad del empleado, debe de haber una corresponsabilidad", menciona Monjaraz.
Los dueños o responsables de recursos humanos deben de estar capacitados en los temas de acoso laboral, si se respetan las políticas de convivencia en la empresa. "Los empleados deben ser conscientes si ellos contribuyen a un ambiente tóxico dentro de su área de trabajo, si no se respetan las reglas de manera individual, nunca va a haber avances para tener un ambiente de armonía", asegura la experta.
A nivel mundial, el 17.9% de empleados reportó haber sido objeto de violencia o acoso psicológico durante su trayectoria laboral. El 8.5% informó haber sufrido violencia y acoso físico, siendo los hombres los que más denuncian estos comportamientos. De acuerdo al INEGI, en 2022 hubo más de 109,000 denuncias por acoso laboral en México. Datos de OCC mundial muestran que el 30% de los mexicanos sufren o han sufrido algún tipo de violencia en su lugar de trabajo.
TOMAR PAUSAS ACTIVAS CON UN PROPÓSITO FOMENTAN LA COHESIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LOS COLABORADORES.
En las oficinas mexicanas persisten pequeños ritos que, si bien podrían verse como una “pérdida de tiempo”, en realidad podrían estar fomentando la cultura organizacional dentro de una empresa. El desayuno que se compra en la esquina, el café de media mañana, celebrar un cumpleaños o salir más temprano los viernes, más que perjudicar a la empresa podría significarle beneficios.
“Es importante que entendamos que el cerebro no puede estar más de 90 minutos concentrado, entonces estas pausas de alguna manera sirven para que la persona sea más productiva”, señala Stephany Simhon, coach en salud emocional, bienestar corporativo y mindfulness. La especialista asegura que una
taza de café puede propiciar una mejor relación entre compañeros de trabajo, que se conozcan mejor y hablen cosas que no implican cuestiones laborales.
Si los líderes se enfocan en que los trabajadores se mantengan en sus lugares de trabajo, podrían dar paso al “presentismo”. Explica que un colaborador puede estar frente a su computadora, pero estar atendiendo el WhatsApp, una red social u otra cosa que no sea el trabajo y puede impactar mucho más. “Yo invitaría a una revaloración de lo que es trabajar porque todos los líderes de equipo quieren colaboradores más productivos, y a ello puede contribuir que se despejen yendo a la tienda o por un café con un compañero”, insiste.
Cada vez hay más empresas que, conscientes de este último punto, han decidido destinar espacios para que sus colaboradores tengan una pausa activa. Que efectivamente tomen ese café con calma, lejos de una asignación laboral, pero que tenga un propósito. “La empresa puede involucrarse aprovechando estos espacios que se dan de manera natural dentro de la organización para poner objetivos y fomentar la participación; que alguien se tome ese café, pero con alguien que no conoce para generar cohesión”, señala Stephany Simhon.
Repensar el trabajo en la oficina
El concepto del salario emocional vuelve a relucir en este tema. Para Carla Gagliardi, directora y fundadora de RAKU este tipo de rituales pueden convertirse en una motivación. Por ejemplo, las empresas pueden priorizar los resultados o ganar horas de lunes a jueves para que los colaboradores puedan salir al mediodía y así descansar.
“Al recuperar las horas, los trabajadores se pueden motivar a trabajar por los objetivos, con la idea ya en mente de que el viernes van a salir antes”, explica y ahonda: “Si un colaborador se toma más de una hora para tomar ese café, por supuesto que ya no está funcionando como pausa activa y de esto puede responsabilizarse la empresa. Para solucionarlo bien podría convertirla en una experiencia, por ejemplo, en que cada semana haya un café de especialidad. Con ese cambio estás motivando a los colaboradores y mostrando el aprecio por ellos”.
La tradición de los chilaquiles de los viernes o el desayuno especial puede convertirse en un problema si el colaborador se toma más tiempo del considerado que es debido. Para poner solución a ello propone que los líderes de equipo tomen la iniciativa de llevar a todo su equipo a departir en un almuerzo. “Creo que, después de la pandemia, algunas empresas han hecho un ejercicio de reflexión: ‘ir a la oficina para qué’, tiene que haber un motivo. Debe de haber un propósito porque el trasladarse implica dinero y tiempo; los líderes deben plantearse que deben ofrecerle algo al colaborador: una junta o una capacitación”, explica. Y en ese sentido señala la importancia del compromiso.
Para Carla Gagliardi es mediante el compromiso y la disciplina que se puede llegar a los objetivos que se establecen. Bien podría suceder que un equipo de trabajo sólo nece-
site de un líder que los conduzca y colaboradores que requieran instrucciones precisas a cada parte del proceso laboral. Es en ese sentido que Stephany Simhon mide el desempeño de un equipo de trabajo. “Si un colaborador no está entregando en tiempo y forma, requiere de más horas de las necesarias, para cumplir con lo que le corresponde, tendríamos que reevaluar si hay un caso de presentismo, y que estos rituales de los que hablamos se están volviendo excesivos”, apunta.
Abatir el burnout
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), antes de la pandemia, el 75% de los trabajadores de nuestro país ya presentaba niveles de fatiga, estrés y ansiedad por encima de China y los Estados Unidos. Esto ha obligado a los directivos a involucrarse en el bienestar de sus colaboradores.
Al término de la pandemia, hay trabajadores que presentaron dificultades para relacionarse con sus equipos cara a cara. “Ya no sabemos generar diálogos, cómo comunicarnos y qué tonos usar. He ahí la importancia de estos rituales para generar conexiones”, asegura Stephany Simhon.
Ambas expertas coinciden en que algo que era tan común como partir un pastel para celebrar a quienes cumplen años podría pro-
piciar un mejor ambiente de trabajo. No es lo mismo, coinciden, recibir un mail con los nombres de los festejados, que sentir el aprecio y fomentar el sentido de pertenencia en un espacio laboral.
“Somos seres sociales, y el que sepas más de tu compañero, algo más allá de qué hace dentro de la empresa, hace que se fortalezcan los vínculos, necesitamos pertenecer. Para ello es que sirven las tazas de café, el compartir un pastel o salir todos juntos a comer”, apunta Stephany Simhon.
En ese sentido, Gagliardi señala que es fundamental escuchar la retroalimentación de los colaboradores. “Para mí otra clave sería organizar reuniones de feedback en el que la persona nos dé su feedback y nosotros a ella para generar así un canal de comunicación bidireccional”. Por su parte, para Simhon el cumplimiento de las metas y objetivos es un indicador de que las estrategias de cohesión han funcionado. Ambas vuelven a coincidir en que los líderes de las empresas cada vez tienen menos renuencia a las medidas que se implementan para procurar el bienestar de los colaboradores. Pero que en los próximos años se podría profundizar promoviendo el descubrimiento personal de los colaboradores y con ello nuevos rituales de oficina puedan aparecer, más saludables y con mayor propósito.
ES VITAL PARA LOS USUARIOS
EVITAR CAER EN LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y CORROBORAR
CLARAMENTE LOS COSTOS DE LOS CRÉDITOS QUE SOLICITEN.
Por diversas situaciones me he ido enterando que existen más de 200 apps de crédito en el mercado nacional; esto implicaría que cada una está apoyada por 200 SOFOMES debidamente registradas y que cumplen con todas las regulaciones que dicta la CONDUSEF, CNBV y el SHCP.
Les tengo que aclarar algunas cosas. Por situaciones económicas mi Buró de Crédito no se encuentra en las mejores condiciones que debería estar, por lo que en ese momento me convierto en su cliente ideal, una persona con ingresos fluctuantes con un mal historial de crédito y con necesidad de liquidez temporal. Entonces me puse a bajar las supuestas aplicaciones con mejores calificaciones, pero en todas existen contradicciones, algunos ha-
blan muy bien del servicio y otros usuarios hablan muy mal; uno ha de pensar que es por temas de atraso de pago, cobranza, etc., lo que pasa normalmente cuando uno se atrasa y te mandan a los despachos de cobranza.
Pero no nos adelantemos a los hechos, obviamente no voy a hablar de alguna en particular, pero sí me di cuenta de su forma de operar y se nota que ya se volvió una norma dentro de este sector de micropréstamos de alto riesgo (como lo indica la teoría financiera).
Fui bajando y solicitando préstamos… y me fui dando cuenta de que realmente no cumplen con algunas cosas regulatorias en cuanto al costo del crédito, una cosa que a todo el
sector que da servicios al sector popular que sirve para determinar el costo del crédito: el Costo Anual Total (CAT) y toda su publicidad cae en el apartado de publicidad engañosa.
En todos los comerciales te indican que son las tasas más bajas del mercado, que te cobran entre 0.2% y el 0.5% de tasa de interés diaria. Para llevarlo a tasas anuales, debemos multiplicar al menos por 365 la tasa, por lo que nos queda entre 71.2% al 182.5%. Realmente son muy caras… pero podemos determinar que es la primera falta a la regulación para el otorgamiento de créditos.
Ahora pasemos al tema de autorización. Para que te autoricen el crédito te piden tener acceso a tu celular, información personal, mensajes, WhatsApp, Telegram, etc., y te dicen que es para que usen sus metodologías para el otorgamiento de crédito, pero aparte de que lo usan para sus metodologías de autorización de crédito, sin la utilización de información crediticia, al tener acceso a esa información en especial en los SMS, ven las confirmaciones de las operaciones que haces con la app de tu banco, los procesos de cobranza, los servicios que contratas y otra información que no consideramos relevante. Y corres el riesgo de que puedan lucrar con tu información en las redes del crimen organizado para la venta de tu información, cosa que no se me hace nada extraña viendo cómo operan realmente algunas de ellas.
Pero una de las cosas que me di cuenta, porque me atrasé con toda intención para ver
su proceso de cobranza pasiva, todas sin excepción te amenazan con usar tu información en tu contra y hablarle a tus contactos indicando que eres una o un mal pagador, cosa que está prohibida por la CONDUSEF. Este tipo de cobranza está altamente penada, aunque en su publicidad te dicen que no lo hacen.
También hice prepagos y sorpresa, también incumplen con la ley; son pagos fijos y te cobran los intereses completos y no como lo indica la ley que sólo pueden cobrar los intereses generados.
La conclusión después de mi experiencia con las apps de crédito, es: no se metan con ellas. Es la nueva usura con cobranza de cibergolpizas, poniendo en riesgo tu reputación y que te quemen en tus redes sociales. No te dicen el costo real del crédito, no cumplen con el tema de prepagos e intereses generados, entre muchas más violaciones de la ley y finalmente, después de que pagas, te acosan para que vuelvas a solicitar crédito o peor, si eliminas sus apps de tu celular te acosan para que los instales de nuevo indicando que nos has pagado, siendo que ya no tienes deudas.
Estimados lectores, sé que la tentación es muy alta, pero mejor vayan con empresas que realmente tengan buenas críticas, la mayoría de las apps condicionan su autorización con una calificación de 5 estrellas… volviendo a violar la ley.
* Ángel Díaz Valadez es especialista en riesgos y control interno.
En la era digital, la proximidad entre el mercado mobiliario y la tecnología ha dado lugar a un cambio significativo en la forma en que los consumidores interactúan con los servicios financieros. Las Fintech han emergido como catalizadores clave, robusteciendo los servicios inmobiliarios, mejorando la experiencia de usuario al acercarlos a otros productos financieros más allá de las hipotecas.
Tanto las inmobiliarias como el cliente final buscan, cada vez más, mayor comodidad, transparencia y eficiencia en sus transacciones inmobiliarias y las llamadas real estate fintech satisfacen estas demandas. El panorama es sumamente alentador y las oportunidades son abundantes, ofreciendo beneficios tangibles a los consumidores y promoviendo un mercado más dinámico y accesible.
De esta industria, quienes han sabido aplicar soluciones en primer lugar se encuentran los que por medio de tokenización de activos inmobiliarios y crowdfunding, han democratizado el acceso a inversiones inmobiliarias que antes podrían haber estado reservadas a inversionistas institucionales. Es decir,
plataformas de crowdfunding inmobiliario que permiten al inversionista individual contribuir con pequeñas cantidades de capital en el financiamiento de proyectos inmobiliarios de buen tamaño. Lo que aporta liquidez, divisibilidad y accesibilidad a activos tradicionalmente ilíquidos, brindando nuevas oportunidades para los inversionistas.
Este nuevo modelo de financiación ofrece oportunidades de diversificación y gestión de riesgos, al tiempo que proporciona a los desarrolladores y vendedores canales de financiación adicionales.
Entre los desafíos existentes de la tokenización se encuentra la escalabilidad, interoperabilidad entre diferentes cadenas de bloques y las incertidumbres regulatorias.
Otro modelo de negocio dentro del mundo Proptech es el modelo Rent to Buy o alquiler con opción a compra, es decir, un acuerdo que permite alquilar una propiedad con la opción de comprarla en el futuro, generalmente después de un periodo de tiempo establecido. También ha entrado al mercado un modelo en el que los inquilinos de una habitación pueden convertirse en propietarios. Esto es
comprando en cómodas cuotas, similar a un alquiler con un pacto de propietarios gestionado por la compañía, notario y siendo titular en el Registro Público de la Propiedad.
Respecto a tecnología de lujo, el caso de la copropiedad pone el foco en las nuevas propiedades compartidas del sector vacacional. Enfocado a quien no está interesado en ser dueño de una vivienda para vacacionar, sino disfrutarla dos o tres veces al año.
Innovación sobre el contrato de arrendamiento garantizado, también como modelo de negocio, en el que el propietario puede financiar pequeñas reformas/arreglos en la vivienda y además obtener una financiación preconcebida adelantando hasta dos años de alquiler.
De acuerdo al material de estudio del programa Innovación y Proptech del IE Business School, el ahorro en costes y la mejora de la experiencia del cliente son uno de los principales beneficios de la digitalización del sector. Generalmente, son soluciones con altos niveles de eficiencia, rentabilidad y rapidez.
Las tendencias
Algunas tendencias clave que darán forma al panorama
Proptech incluyen:
• Automatización de procesos por medio de Inteligencia Artificial (IA): para búsqueda de propiedades, evaluación de activos, análisis de riesgos y tareas de gestión en general, lo que conducirá a mejores ofertas, acuerdos más rápidos, inversiones más seguras.
• Blockchain: seguirá ganando terreno, proporcionando una plataforma segura y transparente para registrar y gestionar transacciones inmobiliarias.
• Análisis de datos: para comprender mejor las tendencias del mercado, valoraciones de propiedades y oportunidades de inversión.
• Sistemas de pago digitales: permitiendo transacciones inmobiliarias más rápidas y seguras.
• Suscripción y servicios basados en tecnología: facilitando a las empresas el acceso a financiación y la gestión de sus propiedades.
A medida que evoluciona el ecosistema inmobiliario, las plataformas que combinan Fintech y bienes raíces ampliarán sus ofertas a través de adquisiciones, desarrollo de productos o asociaciones, poseyendo una mayor parte del ciclo de transacciones inmobiliarias.
Las soluciones Fintech acelerarán los períodos de pago, facilitando a las empresas la gestión del flujo de caja y la inversión en mejoras de propiedades. Estos avances tecnológicos no solo agilizarán los procesos, sino que también crearán nuevas oportunidades de innovación y crecimiento en el sector Fintech inmobiliario.
Las Proptech han sabido aprovechar el potencial de la digitalización y las nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y transparencia del mercado inmobiliario. De acuerdo al analista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Juan Huicochea Mason, realizado entre 2018 y 2023, reveló un crecimiento regional del 54% en el ecosistema Proptech.
* MBA Sofía Gamboa, Fintech Connector Mexico y especialista en modelos de negocio financieros e innovación. @GamboaSofia
El especialista en ciberseguridad Harold Rivas, quien se desempeña como CISO de Trellix, realizó ua análisis sobre lo que la Inteligencia Artificial (I.A.) tiene en lo que se refiere a la seguridad para el futuro inmediato, la cual puede orientar a las empresas de Nuevo León y prevenir riesgos en la toma de decisiones futuras.
"Muchos de los líderes en ciberseguridad con los que platico, expresan una mezcla de incertidumbre y entusiasmo por las nuevas capacidades de IA generativa (GenAI). Estamos pensando en cómo la IA afecta nuestra capacidad para proteger nuestras organizaciones y cómo podemos adelantarnos a los riesgos que plantea. Al mismo tiempo, esperamos utilizarlo para ser más adaptables y más rápidos a la hora de detectar y remediar amenazas. A medida que comenzamos el año
2024, esta es mi opinión sobre dónde los directores de Información y Seguridad (CISO) verán mayores amenazas (y oportunidades) de la IA", asegura Rivas.
El experto asevera que "proteger a una organización de una amplia gama de amenazas nunca ha sido tan desafiante".
Los ciberdelincuentes pueden utilizar la IA para ocultar códigos maliciosos, crear malware capaz de imitar sistemas confiables y redactar correos electrónicos de phishing convincentes.
De la prevención de riesgos reactiva a lo adaptativo
Normalmente los CISO no suelen participar directamente en el combate cibernético diario, pero podemos utilizar la IA para com-
prender las mayores amenazas a nuestras organizaciones y abordar los principales desafíos que enfrentan nuestros equipos.
Aquí algunos ejemplos de cómo puede hacerse:
• Aceleración de insights: la IA reduce el tiempo de análisis de datos al ayudar a formular consultas más enfocadas y relevantes. Los CISO pueden tomar decisiones más rápidas y precisas basadas en datos, lo cual es crucial en un panorama de amenazas que evoluciona rápidamente.
• Correlación de información: la IA puede correlacionar datos de múltiples fuentes con la información interna de una organización, destacando posibles vulnerabilidades y debilidades. Por ejemplo, si una organización similar experimenta una brecha debido a una vulnerabilidad particular, la IA puede señalarla para recibir atención inmediata, lo que permite una mitigación más estratégica.
• Aumento de los esfuerzos humanos: la IA actúa como un analista de seguridad vigilante las 24 horas del día, los 7 días de la semana, monitoreando continuamente una organización en busca de signos de actividad maliciosa y tomando medidas proactivas. Podemos utilizar investigaciones guiadas por IA para acelerar las respuestas, reducir la carga de trabajo de los analistas y, esencialmente, ayudar a un analista de SOC junior a ser 10 veces más eficaz, apoyándolo y brindándole el contexto y el color que son fundamentales para su capacidad de respuesta. La IA también puede desarrollar rápidamente manuales de respuesta, lo que lleva a una disminución general de las acciones de mitigación y orquestación, aumentando al mismo tiempo la madurez de la seguridad.
"La IA en ciberseguridad es un arma de doble filo. Tiene un inmenso potencial para fortalecer nuestras posturas de seguridad, pero los ciberdelincuentes también pueden utilizarlo en nuestra contra. Los CISO deberían planificar de forma proactiva el papel de la IA en la estrategia de seguridad de su organización lo antes posible", señala Rivas.
Y CONTENEDORES, Y LOGÍSTICA PORTUARIA
Para impulsar las prácticas y solución de retos reales dentro de las clases, la Escuela de Negocios inauguró en Tec Campus Tampico, el International Business Lab, espacio de realidad virtual dedicado a los negocios internacionales y la logística portuaria.
Ubicado en el Centro de Competitividad Internacional, el IBL busca que los estudiantes de negocios internacionales vivan experiencias de operación logística a través de simuladores de almacenamientos, puertos y transporte.
"Este espacio ayudará a que los estudiantes puedan predecir y solucionar problemáticas mediante el uso de la tecnología" explicó Lorena Martínez Torres, directora de la Escuela de Negocios en campus Tampico.
En el IBL se realizarán prácticas virtuales de manejo de grúas y contenedores, elaboración de inventarios, embalajes y logística portuaria en general.
Por su ubicación estratégica en el corredor industrial de Altamira y la cercanía con dos puertos marítimos, Tec Tampico se especializó en:
• Logística global.
• Aprovechamiento sostenible del agua y del aire.
Oscar Flores Cano, director general del campus, expresó la necesidad de que los estudiantes de Tec Tampico se conviertan en expertos en el manejo de herramientas y actividades que suceden en un puerto.
El Campus Tampico se convirtió en el segundo campus del Tec de Monterrey en contar con un International Business Lab, después del Tec Guadalajara.
Más allá de la logística portuaria
En su inauguración, la Dra. Mariana Alfaro, decana de la Escuela de Negocios de la Región Centro Sur resaltó la importancia de este tipo de laboratorios y tecnología.
"Es un orgullo inaugurar un espacio que hará la diferencia en la vida profesional de nuestras y nuestros alumnos", dijo la Dra. Mariana a los presentes antes del corte de listón del IBL.
Este semestre iniciarán las clases de operación logística en donde con simuladores, visores y caminadoras, los estudiantes experimentarán retos reales de la industria.
Jorge Jasso, director de la Licenciatura en Negocios Internacionales, resaltó que los alumnos vivan experiencias que los preparan para el futuro.
"El simulador consta de misiones donde los estudiantes están en un almacén distribuyendo mercancías o bien que estén en una grúa colocando contenedores en un barco", explicó Jorge Jasso.
“ La transformación digital en la industria de la salud viene rezagada en todo el mundo”, asegura Luis Navas, CEO de la empresa de Insurtech Conexia, apenas empezamos nuestra charla. Esto pese a que la pandemia, señala, potenció esta industria “evidenciando que no podemos depender de cosas que no son necesariamente presenciales en un contexto como el estábamos viviendo, y ahí se generaron un montón de soluciones digitales. Un ejemplo de ello es la venta de medicamentos mediante una receta digital”.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, las consultas a distancia se han convertido en una valiosa herramienta para llegar a comunidades remotas, dar seguimiento a los pacientes y hasta reducir los tiempos de espera en los hospitales. Y en ese sentido la brecha digital que persiste en nuestro país es uno de los grandes obstáculos que se tiene que sortear para adoptar tecnologías de salud digital. De momento, los teléfonos celulares y las funcionalidades destinadas al monitoreo diario de la salud parecen ser un aliado. Navas lo ejemplifica de la siguiente manera: “De cada 100 pesos, 15 se destinan a la administración de la institución, y de los 85 pesos restantes el 60% lo consume el 8% de la población que están afectados con seis patologías: problemas cardiovasculares, padecimientos renales, cáncer, sida, diabetes e hipertensión. A ese 8% no puedes tratarlo de la misma manera que al resto de la población y es muy difícil hacer un seguimiento en particular. Para ello es que se trabajan con sistemas de información.
DIGITAL EN EL SECTOR
SALUD ESTÁN LA FALTA DE REGULACIÓN Y ESTÁNDARES DE INTEROPERABILIDAD.
Porque el tratamiento de la hipertensión es tomar una pastilla al día con la que se puede vivir una vida plena y normal. Pero si no la toma, al cabo de 18 meses va a tener que ir de emergencia al hospital, con la salud disminuida y una cuenta por pagar. No hay mucha discusión acerca de qué se tiene que hacer. Hay que hacer un seguimiento cercano de esa persona y esto se logra con la correcta gestión de la información”.
Los desafíos actuales
El director de Conexia asegura que en México, sólo entre el 10% y el 15% de la población cuenta con una póliza de seguro y el resto depende de las instituciones de salud pública, llámese IMSS o ISSSTE. Es este segundo sector el que ve mermado el servicio que se le ofrece debido a que los procesos siguen siendo manuales: “para un paciente, la diferencia entre recibir el alta médica y administrativa puede ser mínimo de dos horas, hay casos terribles donde han sido hasta ocho horas,
y luego de pasar apenas un par de horas en el hospital, lo que quiere hacer una persona convaleciente es irse a su casa”.
Conexia ofrece soluciones al trabajar directamente con las aseguradoras; para automatizar procesos, brindan un software en el que, en tiempo real, se va registrando cada procedimiento o servicio que recibe el paciente; también se sopesa la pertinencia de los procedimientos médicos que se le realizaron al momento de facturar para evitar que en las glosas haya discordancias y con ello se disminuyan las fricciones entre la institución de salud y la aseguradora.
El ideal es encontrar un punto medio en el que se consiga la sostenibilidad financiera de las aseguradoras sin comprometer la calidad que reciben los asegurados. Y he ahí otro desafío para avanzar en la digitalización de la salud en México: implementar sistemas de información suficientes para
procesar las pólizas de manera efectiva. “La cuestión es darle la certidumbre al asegurado de que está siendo bien tratado con el costo que corresponde”, precisa. Sin embargo, la falta de regulación y estándares de interoperabilidad pueden retrasar la implementación efectiva de tecnología digital en el sector salud. Luis Navas reconoce que tuvo acercamientos con el sector público para implementar la tecnología de Conexia, mas los procesos de contratación resultaron “eternos”, asegura, y esto evitó que se concretara cualquier plan o proyecto.
Áreas de oportunidad para la salud digital en México Pese a los desafíos, la digitalización de la salud en México tiene margen de oportunidad para mejorar la accesibilidad, la eficiencia y la calidad de la atención médica en todo el país. Para Luis Navas, la implementación de tecnología innovadora, tal como pueden ser las plataformas de gestión de prestaciones y medicamentos, el análisis masivo de datos y hasta la inteligencia
artificial podrían brindar atención más eficiente, equitativa, personalizada y accesible a los mexicanos.
Para que esto ocurra, además, tiene que haber una cooperación más estrecha entre el sector público y el privado. “Nosotros siempre decimos que gestionando información puedes mejorar la calidad de salud de la población de forma drástica. En Estados Unidos, tengo la percepción de que se preocupan mucho por tener infraestructura, que claro que es importante, pero no se piensa en cómo hacer que el sistema sea más efectivo; mientras que en Latinoamérica ya se pone mayor énfasis en la gestión de la información”, comenta y concluye diciendo que “con los celulares se habilita al consumidor, al beneficiario. Le puedes brindar información acerca de su tratamiento o, si se tiene que realizar un estudio, ofrecerle opciones con lugares donde le pueda salir más barato o le convenga más. La tecnología empodera al paciente para saber dónde acudir”.
CONEXIA OFRECE SOLUCIONES AL TRABAJAR DIRECTAMENTE CON LAS ASEGURADORAS PARA AUTOMATIZAR PROCESOS.
ÉRIKA PEDROZA LUNA
La historia de emprendimiento de Juan Pablo Guerreiro comenzó al salir de la carrera de Administración de Empresas Turísticas que cursó en la Universidad Anáhuac del Norte en la capital del país. Pensando en ofrecer un servicio, su primera inquietud fue encontrar algo que las grandes empresas necesitaran, algo esencial en su día a día. Así comenzó a ofrecer lavado de sábanas para hospitales, pero se topaba con que ya tenían servicios de tintorería contratados.
Un día, como suelen llegar los golpes de suerte, en el momento exacto, su papá recibió la llamada de un sobrino que le preguntó si conocía a alguien que tuviera una empresa de limpieza para dar servicio en Cabo San Lucas y así, al mes, comenzó la travesía empresarial de Juan Pablo. Fue un buen arranque para su negocio, daba servicio a la iniciativa privada
y de ahí siguió trabajando para grupos empresariales de renombre, hasta el día de hoy que Perproli, su empresa de limpieza, cumple 25 años desde su fundación y cuenta con 800 colaboradores directos.
Sin duda, atribuye su éxito a Dios y al gran apoyo que ha recibido siempre de su familia, tanto en lo profesional como en lo personal.
Él mismo platica para Mundo Ejecutivo Nuevo León cómo ha sido construir Perpoli, su filosofía de trabajo, la importancia de la diversificación, el servicio al cliente, entre otros temas.
Para el empresario, lo más difícil no es montar un negocio sino mantenerlo. “Mantenerlo y el crecimiento, porque hoy al mes se abren más de 350 casas de limpieza, pero que se
mantengan por tanto tiempo y con los mismos clientes continuos, cautivos, es muy complicado”, comentó.
La limpieza es clave en el servicio que ofrece a los clientes, pero, ¿por qué es importante en un ambiente laboral? “Porque si no está limpio tu lugar, no puedes ser tan eficiente en el trabajo. Hasta tu imagen tiene que ser limpia. Tienes que dar más de ti, estar bien en todos los aspectos y la limpieza te mantiene saludable”.
La pandemia fue un parteaguas porque hoy existe más atención en la higiene. “Sí y también se volvió más eficiente el servicio… con toda la reducción que hubo, cada uno se hacía cargo de su propio espacio, entonces sí hubo una cultura diferente de limpiar y de ser más conscientes de cada lugar”, menciona, y con respecto al servicio de limpieza que brinda su compañía, su objetivo es claro: “concientizar al cliente para que nos vea, en vez de un externo, como un equipo de trabajo para tener el establecimiento -o donde estemos limpiando- bien, en buenas condiciones”.
Para ello, la capacitación y formación de sus colaboradores es fundamental, pero hay otros retos. “Es algo muy importante porque hay mucha rotación de personal, entonces tiene que ser una capacitación constante y decirles que es importante su trabajo. Hay mucho trabajo, hay mucha oferta y la gente ahorita, con todos los bonos que le da el gobierno, no trabaja y recibe dinero, entonces cada vez es más difícil conseguir gente que quiera trabajar”, expresa el empresario.
Diversificación, una clave en el negocio “Otra de las ramas que empecé el año pasado es la venta de papel de baño a mis clientes, lo cual ha sido muy buen negocio, todos consumen el papel de baño y pensando en el futuro, con todas estas normas y con los incrementos del salario mínimo, pues cada vez van a ser más reducidas nuestras plantillas, entonces, vendiendo cosas que necesiten y que no pueden reducir como los insumos, me estoy tratando de especializar en eso y hay buen margen de utilidad”, dice el fundador de Perproli, “definitivamente diversificar y no en el mismo ámbito, en el mismo rubro; yo creo que sí es muy importante porque las adversidades y las situaciones van cambiando día a día”.
De hecho, está incorporando servicios de jardinería y mantenimiento y uno de sus
planes para la empresa es “crecer el 30% este año, que es muy ambicioso, pero tenemos que hacerlo de una u otra manera”, comenta.
Juan Pablo es un entusiasta de su negocio y así lo evidencia en la plática. Orgulloso, nos cuenta que su filosofía de atención al cliente es de trato directo. “A todos los clientes les hablo yo directamente como dueño, a diferentes niveles, desde el dueño hasta la secretaria. Mi teléfono lo tienen todos mis clientes”.
Un mensaje para emprendedores
De acuerdo a datos del IMCO, las Pymes generan el 72% del empleo y el 52% de PIB, y se estima que hay 4.9 millones de Pymes en el país (INEGI). Son el motor de la economía y en el camino se van sumando cada vez más emprendedores. Para Juan Pablo, es importante dejar un mensaje para ellos:
“Que hagan bien las cosas desde el principio y que hagan las competencias leales en el rubro. No querer crecer por crecer, ir poco a poco. Que no busquen algo porque piensen que les va a dejar dinero, sino que hagan algo que les guste. A mí, por lo que me llamó también este negocio es el trato de la gente. Me encanta estar con la gente. Se siente muy padre poder ayudar”, concluye.
"SI NO ESTÁ LIMPIO TU LUGAR, NO PUEDES SER TAN EFICIENTE EN EL TRABAJO... LA LIMPIEZA TE MANTIENE SALUDABLE”.
BRIDGE LATAM INVIERTE PRINCIPALMENTE EN FINANZAS, TECNOLOGÍA, PROPTECH Y FINTECH.
Luego de 12 años al frente del medio digital Cultura Colectiva, Luis Andrés Enríquez dio un paso al costado hace dos años para conservar un asiento en el Consejo de Administración. Esto para dedicarse de tiempo completo a Bridge Latam, un fondo de venture capital especializado en empresas y emprendimientos de tecnología.
Actualmente, nos platicó, tienen inversiones en toda América Latina con un fondo de inversión de 15 millones de dólares; los tickets de inversión van de los 250 y hasta el medio millón de dólares. En este fondo de venture capital también están involucrados Patricio Aznar, Daniel Vogel, CEO de Bitso y Federico Ranero, CEO de Kavak.
“Somos emprendedores con muy buena trayectoria y estamos ahora invirtiendo en la nueva generación de emprendedores”, aseguró Enríquez. Hasta ahora, el 40% de sus inversiones las han realizado en México, el 20% está en Chile, y un 15% en Colombia. Aunque también ya se han involucrado en empresas en Argentina y Brasil. Si bien Luis Andrés Enríquez asegura que él y los cofundadores se consideran “agnósticos de la industria”, sus inversiones son principalmente en finanzas, tecnología, PropTech y Fintech.
“Empezamos hace cuatro años y estuvimos dos años invirtiendo nuestro propio dinero. Dijimos ‘primero aprendamos a invertir nuestro propio dinero antes de pedírselo a alguien más’. Hace dos años tuvimos una experiencia interesante y levantamos un fondo de 15 millones de Tiger Global, también invirtió Femsa y tenemos inversionistas regionales”, comentó.
Enríquez adelantó que, como todos los fondos de inversión de venture capital, las inversiones que realiza Bridge Latam tienen una trayectoria de 10 años. “Todavía es un poco temprano para decidir si lo que hemos invertido es un éxito o no. Lo que sí te puedo decir es que hay un emprendimiento que ya vale mucho más, a un nivel de evaluación”, adelantó.
“Es una empresa cuyos fundadores se dieron cuenta de que si se conectan a la API de las cadenas de correos electrónicos de una empresa pueden generar dashboards en tiempo real para predecir si se están atrasando los productos o no. Esto funciona especialmente en empresas que requieren algún tipo de químico, por ejemplo, para conectar un coche.
El software que desarrollaron, que se puede instalar en días, predice la cadena de suministro de una empresa gracias a esta tecnología de IA generativa. El potencial que tiene en México y Estados Unidos, en empresas constructoras o ensambladoras de coches”, comentó. FOTOS: AURA PÉREZ
Asegura que como expertos y emprendedores se involucran a distintos niveles. “Hay emprendedores superbuenos que no necesitan mucho coaching porque ya han emprendido dos o tres veces y lo están haciendo de nuevo”, nos explicó y continuó.
“Tenemos un emprendedor, Julio Ábrego, que hizo una compañía de IA que a través de cámaras identifica cuando alguien está robando algo en una tienda. Comenzaron en Chile y disminuyeron un 40% los robos
en tiendas de conveniencia. Nosotros, cuando vimos a este emprendedor, dijimos ‘hay que conectarlo con gente de Femsa para que le venda su producto a los 22 mil OXXO que hay en México’. Esta es otra parte, cómo agarras un buen producto con un buen founder y lo conectas con alguien que pueda potenciar esa idea”, señaló.
No tiene ningún reparo al asegurar que en lo que más se fija al momento de invertir es en el emprendedor en sí mismo. “Alguien
puede tener una idea de negocio, pero si además tiene la capacidad de moverse de lugar y crear nuevas ideas, él va a lograr abrir otros caminos”, explicó.
Al cuestionarlo acerca de qué más ofrecen a los emprendedores del venture capital, desde su experiencia, cuenta que hay emprendedores bastante buenos y que no necesitan muchas guías. “Claro que nos involucramos bastante con los nuevos emprendedores y donde sí los apoyamos mucho es en nuestro networking”, profundizó.
Sin embargo, hay factores determinantes para que eviten involucrarse en determinados proyectos. Uno de ellos es un tema de reputación pues al preguntar entre conocidos en común pueden darse cuenta quién es de fiar y quién no lo es. “La otra cuestión es la visión a futuro que tienen porque esta puede ser muy amplia pero no hay una estrategia de por medio acerca de cómo la van a ejecutar”, dijo.
El futuro del emprendedurismo en México
Si bien uno de los grandes temas que hay en la mesa en todos los sectores es el de la inteligencia artificial, en Bridge Latam, asegura que no es un factor determinante para decantarse por una empresa: “Es que tienes una empresa como OpenAI que cada vez que hace una actualización mata muchísimas ideas y no sabemos si un emprendimiento que venga con nosotros va a sobrevivir mucho tiempo. Y es que mientras más fácil es hacer algo, también es más fácil reemplazarlo”.
Cuando le preguntamos acerca del panorama emprendedor que vislumbra el continente, Luis Andrés es optimista: "En Latinoamérica hay una superoportunidad para crecer tecnología; la región hoy representa el 7% del PIB mundial y obtiene menos del 1% de la inversión tecnológica mundial. Esa es una primera variable, la segunda es que en Estados Unidos el PIB que genera la tecnología es del 60%, en China del 20% y en la India del 11%; en Latinoamérica es el 2%. Eso quiere decir que hay una oportunidad de desarrollar mucha más tecnología". Además, “hay estadísticas que aseguran que México cada vez se parece más a Norteamérica y menos a Latinoamérica… Si tú ves el crecimiento del PIB, la estabilidad económica y la inflación, nuestras estadísticas son más similares a Estados Unidos y Canadá que a Colombia, Argentina o Chile”.
Explica que si nos acercamos al nivel de la India, esto representaría una oportunidad de 600 mil millones de dólares. "Es curioso, muchas veces le pasa al mexicano que siempre habla de los problemas que hay en el país, pero cuando hablas con extranjeros siempre aseguran que quieren invertir en México. Te dicen que de todos los países emergentes el que más les interesa es México. Esta es una gran oportunidad para que el país crezca en los próximos cinco o 10 años", concluye.
www.thecore.design