Mujer Ejecutiva Guanajuato | septiembre 2024

Page 1


Guanajuato se ha consolidado como un estado dinámico, con un crecimiento económico constante y diversificación en sectores clave. La industria automotriz es el principal motor, representando el 30% de la inversión y más del 60% de las exportaciones estatales. La agricultura, enfocada en productos como brócoli y fresas, representa el 20% de la inversión, impulsada por la agroindustria. El turismo, con atractivos únicos como San Miguel de Allende y la misma capital del estado, abarca el 15%; el sector tecnológico y logístico atraen el 10% de la inversión.

Actualmente, las políticas de innovación y sostenibilidad de Guanajuato apuntan a un futuro prometedor.

En portada, platicamos con Escandra Salim, directora del Festival Internacional del Globo, que este 2024 celebra su 23ª edición, y se llevará a cabo en León, Guanajuato del 15 al 18 de noviembre. Este evento, que ha continuado ininterrumpidamente por 22 años, se ha consolidado como uno de los más importantes del mundo en su categoría. Tiene reconocimiento mundial en los cinco continentes y ha ayudado a la profesionalización de pilotos mexicanos, posicionando a México en la industria de globos aerostáticos a nivel global.

Sin duda, el Festival tiene un gran impacto económico y cultural en la región, involucrando a la comunidad local y fortaleciendo sectores como el comercio, la hotelería y el transporte.

Escandra Salim nos comparte que “es un evento aspiracional. No todo es monetario, también hay experiencias que son inspiración”. Y no puedo estar más de acuerdo con ella. Necesitamos vivir experiencias que nos inspiren y conecten con las personas, con las emociones y celebrarlas. Procurarnos memorias significativas. Y eventos como el Festival del Globo nos dan justo esa oportunidad de experimentar vivencias que nos transforman. Además, al ver el mundo desde las alturas, todo cobra una nueva perspectiva…

A NUESTROS LECTORES Érika Pedroza Luna

EDITORA GENERAL

PRESIDENTE EJECUTIVO

Walter Coratella C.

VICEPRESIDENTA

Jessyca Cervantes

DIRECTOR GENERAL

Miguel Mares

SEPTIEMBRE 2024

EDITORA GENERAL

Érika Pedroza Luna erika.pedroza@mundoejecutivo.com.mx

COORDINADOR WEB

Aldo Mejía

COLUMNISTA

José Medina Mora

DISEÑO

Raymundo Alcaide Pérez

COLABORADORES

Andrea Mendoza

Sofía Gamboa de la Parra

FOTOGRAFÍA DE PORTADA E INTERIORES

Cortesía Escandra Salim

MUJER EJECUTIVA® GUANAJUATO, número 3, septiembre 2024. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo® Editora responsable: Érika Pedroza Luna.

Impresa en Coltomex, S.A. de C.V. Poniente 134 No. 470 Col. Nueva Industrial Vallejo. Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07700 Ciudad de México. Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo® Guanajuato ni de Mujer Ejecutiva® Guanajuato. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de Grupo Mundo Ejecutivo® Guanajuato y de Mujer Ejecutiva® Guanajuato. Grupo Mundo Ejecutivo® Guanajuato y Mujer Ejecutiva® Guanajuato investigan sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabilizan de las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación solo para adultos.

EN PORTADA

ESCANDRA SALIM ALLE, DIRECTORA DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DEL GLOBO (FIG).

EN PORTADA

“Para los asistentes, ver 200 globos volando al mismo tiempo es algo mágico”. 06

TURISMO

Concluye con éxito la segunda edición de “Expo Empresarial Mercadito, Ruta del Vino” 12

VIAJES

Actividades acuáticas y Pueblos Mágicos de México 17

PULSO ECONÓMICO

Guanajuato: motor para el desarrollo regional 21

GASTRONOMÍA

Revive los sabores tradicionales de Guanajuato y Michoacán con la chef Ale Maldonado 28

INDUSTRIA

La transformación industrial y la movilidad del futuro llegan a Guanajuato 30

PULSO POLÍTICO

Realizan Congreso de Autoridades Electas 2024 32

VIDA SUSTENTABLE

Demanda de empleos verdes se acelera para los próximos seis años 34

CULTURA EMPRESARIAL

La NOM-035 y su papel en la prevención del Síndrome de Burnout 35

FINTECH HOY

Criptomonedas sostenibles: clave para el futuro de América Latina 39

EMPRENDEDORES

“Me siento muy feliz y muy orgullosa, como mujer, de poder demostrar que sí se puede”. 41

TECH

Gemelos digitales: innovación y eficiencia operativa 45

“PARA LOS ASISTENTES, VER 200 GLOBOS VOLANDO AL MISMO TIEMPO ES ALGO MÁGICO”.

ESCANDRA SALIM ALLE, DIRECTORA DEL FESTIVAL

INTERNACIONAL DEL GLOBO (FIG).

EL FESTIVAL

INTERNACIONAL DEL

GLOBO ESTE 2024

Tengo la oportunidad de platicar con una amiga de hace mucho tiempo, Escandra Salim, una mujer de trabajo, entrega y profesionalismo. Ha hecho un gran crecimiento en el Festival Internacional del Globo en León, Guanajuato. Qué gusto estar en tus oficinas, que además son como tu casa.

Así es. Muchas gracias por la oportunidad de llegar a más gente, a personas que conocen y no conocen de nuestra actividad. Es nuestra obligación informar y comunicar todas las cosas buenas que suceden en nuestro país.

EN PORTADA

Claro, y el festival es una de las grandes cosas que suceden en el país cada año. Estamos a vísperas de llegar a noviembre. ¿Qué nos puedes contar de esta edición?

Tenemos 22 años realizando el Festival de manera ininterrumpida. Ni siquiera la pandemia lo detuvo. En 2020 creamos "FIG en directo", un evento sin público que se transmitió a nivel mundial. Fue el único evento de globos aerostáticos que se realizó en todo el mundo. Este año vamos por la edición 23.

Este 2024 el Festival

Internacional del Globo llega a su edición 23.

Así es, noviembre será una vez más un mes importante en León, Guanajuato. ¿Qué cartelera tienes planeada para esta ocasión?

Nuestra joya de la corona es el despegue de los 200 globos diariamente, con pilotos de 23 países. También contamos con eventos alternos y una exposición de la Secretaría de la Defensa Nacional. Habrá aviones sobrevolando la inauguración y actividades durante todo el día. Las noches mágicas son un punto destacado. Este año, J Balvin se presentará el viernes 15 de noviembre. El sábado tendremos a Marshmello y Armin van Buuren, y el domingo cerramos con Julión Álvarez.

Impresionante. ¿Qué hace que este festival sea tan atractivo tanto para pilotos como para artistas?

Es un evento aspiracional. No todo es monetario, también hay experiencias que son inspiración. El festival ofrece la oportunidad de convivir en un entorno único. Para los asistentes, ver 200 globos volando al mismo tiempo es algo mágico. León también ofrece grandes ventajas: buena infraestructura, gastronomía, servicios y una ubicación privilegiada.

EN PORTADA

Llegar a León es muy fácil y el Parque Metropolitano es un escenario espectacular. ¿Cómo logras mantener un saldo blanco con medio millón de personas asistiendo? Tenemos un equipo de trabajo extraordinario. Durante el festival, nuestro equipo crece entre 2,500 y 3,000 personas. Cada miembro se convierte en un director de su área y se entrega por completo al evento.

J Balvin, Marshmello, Armin van Buuren y Julión Álvarez son parte del cartel de este año.

¿La gente de León y los alrededores se involucra activamente con el festival?

Absolutamente. La comunidad de León y las ciudades cercanas están muy involucradas. Se forma una cadena de valor que incluye comercio, hotelería, restaurantes y transporte. Todos esperan con entusiasmo la llegada del festival.

¿Qué te inquieta más al organizar un evento de este tamaño?

La no perfección. Siempre buscamos que todo salga perfecto, y eso es lo que más me preocupa. Mientras esté al frente del Festival, mi meta será alcanzar la perfección.

¿Hasta dónde ha llegado el Festival a nivel internacional?

El Festival ha llegado a los cinco continentes. Somos reconocidos en Asia, África, Europa, Sudamérica y en todo el continente americano. Pilotos de todo el mundo, incluyendo Australia, han participado y tenemos una gran reputación a nivel global.

El Festival Internacional del Globo se llevará a cabo del 15 al 18 de noviembre en León, Guanajuato.

EN PORTADA

Si pudieras pedir un deseo en el cumpleaños 23 del Festival, ¿cuál sería?

Que el Festival continúe siendo lo que es, con o sin nosotros al frente. Es un legado para México que ha generado un impacto económico y cultural enorme. Espero que siga creciendo y manteniendo su relevancia.

¿Cómo ha impactado el Festival en la profesionalización de los pilotos mexicanos?

El Festival ha impulsado mucho la profesionalización de los pilotos en México. Hemos ayudado a que la industria de globos en el país crezca y que México sea reconocido en este campo a nivel mundial.

“Somos reconocidos en Asia, África, Europa, Sudamérica y en todo el continente americano”.

Siendo una mujer en un campo tradicionalmente masculino, como la organización de eventos, ¿qué desafíos has enfrentado?

La equidad de género es clave. No se trata de pensar como hombre o mujer, sino de lo que aportamos. La capacidad y la pasión son lo más importante, y es fundamental que las mujeres tengan la oportunidad de demostrar su valor en cualquier ámbito.

¿Tienes tiempo para hobbies o actividades fuera del trabajo?

Sí, me gusta mucho cocinar. Aunque mi trabajo es exigente, disfruto mucho preparar comida y compartirla con mi familia. Es una forma de desconectar y disfrutar la vida.

Finalmente, ¿algún mensaje para nuestros lectores?

Gracias por permitirnos compartir la grandeza del Festival Internacional del Globo. Los esperamos del 15 al 18 de noviembre para vivir una experiencia única en León, Guanajuato.

Muchas gracias.

Gracias a ti.

JUNTAS BINACIONALES: FORTALECER ALIANZAS CON JAPÓN

México está en un momento crucial para potenciar su crecimiento, y las alianzas son una de las claves para lograrlo. La relación de México con Japón tiene una gran posibilidad de fortalecerse y aprovechar grandes oportunidades, como el nearshoring.

Actualmente, se registran mil 500 empresas japonesas operando en nuestro país. Durante el período de enero a abril de este año, las exportaciones de México a Japón crecieron un 11.3%, alcanzando un valor de mil 482 millones de dólares. En el primer trimestre de 2024, Japón fue el cuarto país con mayor presencia de Inversión Extranjera Directa (IED) en México, con el 7% del total de la IED. Ambos países se ubican en el top 10 de los países más atractivos para invertir, de acuerdo con la consultora PwC.

Con la intención de impulsar el acercamiento entre actores clave para fortalecer la diplomacia empresarial y las relaciones comerciales con naciones estratégicas para México, desde Coparmex, junto con aliados estratégicos, organizamos las Juntas Binacionales. Este es un espacio para dialogar, intercambiar conocimientos y experiencias, así como para construir confianza y alianzas más sólidas entre ambos países. Hasta ahora, las Juntas se habían realizado con Estados Unidos, Alemania y España.

Para este año 2024, la cuarta edición de las Juntas Binacionales tuvo como país invitado a Japón, y a la Japan External Trade Organization (JETRO) como co-organizadora. Contamos con la participación de autoridades y organismos relevantes de ambas economías, como Marcelo Ebrard, próximo secretario de Economía de México, y la Excelentísima Señora Melba Pría, embajadora de México en Japón, así como con la Cámara Japonesa de Comercio y el Excelentísimo Señor Noriteru Fukushima, embajador de Japón en México.

Durante este encuentro, pudimos refrendar el interés de ambos países, tanto desde el gobierno como desde el sector privado, por crear condiciones para la llegada de más inversiones japonesas, por aprovechar al máximo el entorno para el nearshoring y analizar las áreas de oportunidad que se identifican para que este proceso sea exitoso para ambas partes.

Entre algunas de las áreas de oportunidad identificadas para que más capitales de origen japonés lleguen y se queden en nuestro territorio están: mejorar la infraestructura logística, garantizar el suministro de energía, principalmente desde fuentes renovables, proveer seguridad para las empresas y sus colaboradores, utilizar más y mejor tecnología, así como simplificar los trámites para las empresas.

Sin duda, estos encuentros han resultado esenciales para que, desde el sector privado, podamos aportar a la identificación y atención del potencial de las relaciones comerciales con otras naciones, y a enfrentar los retos existentes para que estas relaciones se vuelvan cada vez más fuertes y productivas.

En esta edición de las Juntas Binacionales con Japón, hemos establecido bases para nuevas colaboraciones desde la confianza y la certidumbre, y hemos fortalecido los lazos que nos unen con uno de nuestros socios comerciales estratégicos.

En Coparmex, estamos convencidos de que el futuro augura una sólida relación comercial bilateral entre México y Japón, lo que traerá mayor integración económica, desarrollo de cadenas de valor compartidas, así como un entorno más competitivo, innovador y sostenible.

JOSÉ MEDINA MORA Presidente Nacional de Coparmex

CONCLUYE

CON ÉXITO LA

SEGUNDA

EDICIÓN DE “EXPO EMPRESARIAL MERCADITO, RUTA DEL VINO”

EL OBJETIVO ES PROMOVER UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE QUE BENEFICIE A EMPRENDEDORES LOCALES Y VISITANTES, Y CONSOLIDAR A LA REGIÓN

COMO UN DESTINO VITIVINÍCOLA ATRACTIVO.

La Ruta del Vino Guanajuato, Valle de la Independencia, ha demostrado su potencial en el sector turístico. Este evento, celebrado el 27 de agosto en el Hotel Casa de Aves en Atotonilco de San Miguel de Allende, ha marcado un hito en la promoción y fortalecimiento de la industria vitivinícola.

Impulso a la colaboración empresarial

La “Expo Empresarial Mercadito” reunió a más de 60 miembros de la ruta, quienes presentaron sus productos y servicios en un ambiente de networking. Esta interacción facilitó la creación de más de 150 acuerdos de colaboración con operadores turísticos locales como Tierra de Héroes, Coyote Canyon Adventure y TL Operadora Turística. Estos lazos son fundamentales para aumentar la rentabilidad y competitividad de los establecimientos de la región.

Contribución a la economía local

El evento fue impulsado por el gobierno del estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable. Su objetivo fue fortalecer el tejido empresarial local, fomentar la colaboración entre empresarios y tour operadoras, y contribuir al desarrollo sostenible de la región.

“Con estas acciones fortalecemos al sector vitivinícola y generamos vínculos clave para consolidar la Ruta del Vino, ofreciendo así mejores servicios a los turistas y visitantes”, expresó Javier Valverde Polin, director general de Desarrollo Turístico, en representación de Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo.

Diversidad de miembros

Actualmente, la “Ruta del Vino Guanajuato, Valle de la Independencia” cuenta con 150 miembros que abarcan viñedos, campos de golf, experiencias gastronómicas, hospedaje y más. Estos miembros provienen de diversas localidades, incluyendo Comonfort, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo CIN, San Diego de la Unión, San Felipe, Guanajuato capital, León, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón y San Luis de la Paz.

La exitosa realización de la “Expo Empresarial Mercadito” no solo refuerza la importancia de la Ruta del Vino en el panorama turístico de Guanajuato, sino que también establece un precedente para futuras colaboraciones en el sector. A través de estas iniciativas, se promueve un crecimiento sostenible que beneficia tanto a los emprendedores locales como a los visitantes, consolidando a la región como un destino vitivinícola atractivo.

EL TURISMO INTERNACIONAL RECUPERÓ EL 96% DE LOS NIVELES REGISTRADOS ANTES DE LA PANDEMIA

EL ALZA CONTRIBUYÓ A UNA FUERTE DEMANDA EN EUROPA
Y LA REAPERTURA DE LOS MERCADOS EN ASIA Y EL PACÍFICO.

Según el último número del Barómetro de ONU Turismo del Turismo Mundial, unos 790 millones de turistas viajaron a nivel internacional los primeros siete meses de 2024, aproximadamente un 11% más que en 2023 y solo un 4% menos que en 2019. Los datos muestran un buen comienzo este año, seguido de un segundo trimestre más modesto. Los resultados están en consonancia con las proyecciones de ONU Turismo de la plena recuperación de las llegadas internacionales en 2024, a pesar de los riesgos económicos y geopolíticos actuales.

El Secretario General de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, señaló: “El turismo internacional está en vías de consolidar su plena recuperación de la mayor crisis de la historia del sector. La recuperación actual está teniendo lugar a pesar de diversos retos económicos y geopolíticos, lo que pone de relieve la fuerte demanda de viajes internacionales, así como la efectividad de impulsar las conexiones aéreas y de relajar las restricciones de visado. Esta recuperación también pone de manifiesto la creciente necesidad de planificación y gestión del turismo

con miras a afrontar sus efectos en las comunidades de tal manera que los inmensos beneficios socioeconómicos vayan acompañados de políticas inclusivas y sostenibles”.

Oriente Medio sigue estando a la cabeza de la recuperación

El aumento de la conectividad aérea y la facilitación de los visados han fomentado la recuperación de los viajes internacionales, y los datos muestran que, hasta la fecha, todas las regiones del mundo han registrado resultados positivos este año.

• Oriente Medio sigue siendo la región que ha mostrado el mayor crecimiento en términos relativos, ya que durante los siete primeros meses de 2024 las llegadas internacionales se incrementaron un 26% en comparación con los niveles registrados en 2019.

• África recibió un 7% más de turistas que en los mismos meses de 2019.

• Europa y las Américas recuperaron el 99% y el 97% de sus llegadas registradas antes de la pandemia, respectivamente, durante estos siete meses.

• Asia y el Pacífico registraron el 82% de sus llegadas turísticas alcanzadas antes de la pandemia (-18% en comparación con 2019), llegando al 85% en junio y al 86% en julio.

Según los datos mensuales o trimestrales proporcionados por los países, el primer semestre de 2024, un total de 67 de 120 destinos en todo el mundo habían recuperado el nivel de llegadas registrado en 2019. Entre los países que arrojaron mejores resultados en el periodo enero-julio de 2024 se cuentan Qatar (+147% en comparación con 2019), donde las llegadas se duplicaron con creces, Albania (+93%), El Salvador (+81%), Arabia Saudita (+73%), la República de Moldova (+50% en junio) y Tanzanía (+49% en junio).

Los datos sobre los ingresos y los gastos muestran incluso mejores resultados

En lo que respecta a los ingresos por turismo internacional, los seis primeros meses de 2024, 47 de 63 países con

datos disponibles habían recuperado los valores registrados antes de la pandemia, y muchos de ellos habían mostrado un crecimiento de dos cifras en comparación con 2019 (en las monedas locales y a precios actuales). Entre los países que arrojaron los mejores resultados en junio y julio de 2024 figuran Albania (+128%) y Serbia (+126%), donde los ingresos se duplicaron con creces (en comparación con el mismo periodo de 2019), seguidos de Tayikistán (+85%), el Pakistán (+76%), Montenegro (+70%), Macedonia del Norte (+60%) y Portugal (+57%). Türkiye (+55%) y Colombia (+54%) también arrojaron resultados positivos. Cabe destacar el caso de Arabia Saudita (+207%) y El Salvador (+168%), que experimentaron un crecimiento extraordinario en comparación con el primer trimestre de 2019.

Los datos sobre los gastos por turismo internacional muestran una fuerte demanda de turismo emisor entre enero y julio de 2024, especialmente por parte de los mercados emisores más importantes, como los Estados Unidos (+32%), Alemania (+38%), y el Reino Unido (+40% en marzo), en comparación con el mismo periodo de 2019. Australia (+34%), Canadá (+28%) e Italia (+26%) también indicaron unos gastos por turismo emisor considerables registrados en junio de 2024. Los datos limitados para la India muestran el notable incremento de los gastos por turismo emisor, que experimentaron un incremento del 86% en el primer trimestre de 2024 (en comparación con el primer trimestre de 2019).

Los datos revisados para 2023 muestran que los ingresos por exportación provenientes del turismo internacional se cifraron en 1,8 billones de dólares de los Estados Unidos (incluidos los ingresos y el

transporte de pasajeros), alcanzando prácticamente el mismo nivel que antes de la pandemia (-1% en términos reales en comparación con 2019). El PIB proveniente directamente del turismo también recobró en 2023 los niveles previos a la pandemia, alcanzando aproximadamente 3,4 billones de dólares de los Estados Unidos, lo que equivale al 3% del PIB mundial. En 2019, el turismo contribuyó directamente al 4% del PIB mundial.

Todo apunta a que 2024 finalizará con resultados positivos, si bien persisten retos

El Índice de Confianza en el Turismo de ONU Turismo muestra expectativas positivas para el último trimestre del año, con 120 puntos para el periodo septiembre- diciembre de 2024, aunque por debajo de las perspectivas para el periodo mayo-agosto, que obtuvieron 130 puntos (en una escala de 0 a 200, en la que 100 refleja que se prevén los mismos resultados). Aproximadamente el 47% de los expertos en turismo que participaron en la encuesta sobre la Confianza prevén mejores resultados para el sector los cuatro últimos meses de 2024, mientras que el 41% prevén resultados similares y el 11% peores resultados. Esto refleja la normalización gradual de los resultados del turismo después de un año 2023 positivo.

Los expertos señalaron que la inflación en los viajes y el turismo, a saber, el aumento de los precios del transporte y el alojamiento, es el principal reto al que se enfrenta actualmente el sector turístico, así como la situación económica mundial, la escasez de personal y los fenómenos meteorológicos extremos.

* Con información de ONU Turismo.

FIRMAN MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO

PARA MEJORAR LA COOPERACIÓN TURÍSTICA DE AMÉRICA DEL NORTE

ESTE SECTOR APORTARÁ 3 MIL MILLONES A LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN EN 2024.

Londres, Reino Unido a 3 de julio de 2024.- El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) y la Fundación México-Estados Unidos (USMF, por sus siglas en inglés) anunciaron la firma de un Memorando de Entendimiento para mejorar la cooperación en el sector turístico de América del Norte.

Este acuerdo histórico subraya el compromiso de ambas organizaciones para fomentar el crecimiento sostenible y la innovación en el sector de viajes y turismo en la región, el cual aportará aproximadamente 3 mil millones de dólares a la economía de la región en 2024. Se espera que la cooperación entre el WTTC y la USMF genere numerosos beneficios para el sector de viajes y turismo en América del Norte, destacando los enormes beneficios y oportunidades en Canadá, Estados Unidos y México.

Al emplear su experiencia y recursos combinados, ambas organizaciones podrán aprovechar sus posiciones para influir en las decisiones políticas e iniciativas estratégicas destinadas a impulsar la economía turística de la región. Además, la colaboración busca avanzar en la cooperación entre el sector público y privado entre Estados Unidos y México; así como promover la innovación, el emprendimiento y las oportunidades de inversión relacionadas con los viajes y el turismo en América del Norte.

El turismo se recuperó en 2023

De acuerdo con la Investigación de Impacto Económico 2024 (EIR, por sus siglas en inglés) del WTTC, el sector de viajes y turismo ha mostrado una notable resiliencia y potencial de crecimiento. En 2023, la contribución total del sector al PIB en América del Norte fue de 2,64 mil millones de dólares, lo

que reflejó una fuerte recuperación del nivel anterior a la pandemia, que representaba 2,75 mil millones de dólares. El empleo en el sector también repuntó, con 27,06 millones de empleos en 2023 frente a los 26,21 millones de puestos de trabajo de 2019.

De cara al futuro, se prevé que el sector continúe su trayectoria de crecimiento. Para 2024, se espera que la contribución total al PIB alcance más de 2,9 mil millones de dólares, con un aumento del empleo a más de 28 millones de puestos de trabajo. Esta tendencia positiva se acelerará y las previsiones indican que para 2034, el sector de viajes y turismo contribuirá con 3,64 mil millones de dólares al PIB de América del Norte y respaldará 32,5 millones de puestos de trabajo.

Sobre esta asociación, Julia Simpson, Presidenta y CEO del WTTC, comentó: "Estamos encantados de asociarnos con la Fundación México-Estados Unidos para impulsar el crecimiento y la sostenibilidad en el sector de viajes y turismo de América del Norte. "Este memorando de entendimiento representa un paso significativo hacia la mejora de nuestra cooperación y el logro de nuestros objetivos compartidos".

* Con información del WTTC.

SE

LLEVARÁ

A CABO

EN PERTH,

AUSTRALIA

OCCIDENTAL, DEL 8 AL 10 DE OCTUBRE.

JOHN KERRY ENCABEZARÁ LA CUMBRE GLOBAL DEL WTTC

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) anunció que el 68º Secretario de Estado de EE. UU., John Kerry, será el orador principal en la Cumbre Global del organismo mundial de turismo, que tendrá lugar del 8 al 10 de octubre en Perth, Australia Occidental.

El Secretario Kerry lideró estrategias sobre la no proliferación nuclear, el combate al extremismo y, en 2015, firmó el Acuerdo de París sobre el cambio climático en nombre de EE. UU. En 2021, se convirtió en el primer Enviado Presidencial Especial para el Clima y el primer funcionario en formar parte del Consejo de Seguridad Nacional, enfocado exclusivamente en temas climáticos.

Veterano condecorado de la Guerra de Vietnam, Kerry recibió una Estrella de Plata, una Estrella de Bronce con Combate V y tres Corazones Púrpura. Kerry es autor de bestsellers y también fue galardonado con la Medalla Presidencial de la Libertad en 2024 por su compromiso de por vida con el servicio público.

Julia Simpson, presidenta y directora ejecutiva del WTTC, dijo: "Es un honor para nosotros dar la bienvenida al Secretario John Kerry como orador principal en nuestra Cumbre Global en Perth. Su experiencia incomparable y dedicación para abordar el cambio climático y los desafíos globales se alinean perfectamente con nuestra misión de impulsar un futuro más sostenible y resiliente para el sector de Viajes y Turismo.

"Las ideas del Secretario Kerry sin duda inspirarán a nuestro sector mientras nos reunimos para forjar soluciones innovadoras

que equilibren el crecimiento económico con nuestra responsabilidad de proteger el planeta".

La Cumbre Global reunirá a líderes de la industria y representantes gubernamentales de todo el mundo, brindando una oportunidad crucial para colaborar en estrategias que garanticen el crecimiento continuo y la sostenibilidad del turismo mundial.

El conservacionista australiano y personalidad de la televisión, Robert Irwin, también subirá al escenario en Perth. Como defensor de la vida silvestre, Irwin también es productor, autor y fotógrafo, reconocido mundialmente por su defensa del mundo natural.

* Con información del WTTC.

ACTIVIDADES ACUÁTICAS Y PUEBLOS MÁGICOS DE MÉXICO

SITIOS CON ENCANTO Y AGUAS CRISTALINAS PARA CONOCER BELLEZAS NATURALES Y CULTURALES.

Loreto, Baja California Sur

Teniendo como escenario el Mar de Cortés, Loreto es una joya poco conocida que ofrece a sus visitantes escenarios con playas que poseen el agua más transparente de la región. A la vista ofrece un tono particular de turquesa, ideal para realizar actividades deportivas como kayak. Su vida submarina es ideal para el buceo y el snorkel, pero no sólo eso, este pueblo tiene atractivos culturales como la Misión de Nuestra Señora de Loreto para sumergirse también en la cultura colonial de la región.

Sayulita, Nayarit

Ubicado en la costa mexicana del Pacífico, a un costado de las montañas de la Sierra Madre Occidental, Sayulita, en Nayarit, es un paraíso de montañas, mar y selva. Sus playas con oleaje alto son recomendadas para aventureros y quienes practican surf, uno de sus atractivos principales son precisamente sus condiciones para realizar este deporte. El pueblo, que a menudo se denomina como hippie chic, cuenta con diversas tiendas de diseño de ropa y de artículos originales que le dan el estilo bohemio al lugar.

Bacalar, Quintana Roo

Ubicado a 40 kilómetros de Chetumal, Bacalar es otro

Pueblo Mágico cuyas aguas cristalinas son ideales para pasar unos días. Su laguna es famosa por contar con

siete tonos diferentes de azul. Este destino se ha convertido en uno de los más importantes en los últimos años por su belleza natural. Aquí, además de realizar actividades acuáticas, se puede tener un encuentro cercano con la flora y fauna de la región.

Bacalar también cuenta con siete cenotes y algunos son aprovechados para nadar, hacer snorkel y bucear. Tal es el caso del Cenote Azul, el cual se alcanza a ver desde la carretera, por ser de techo abierto. Cuenta con un diámetro de 200 metros y 90 metros de profundidad.

Tulum, Quintana Roo

Este es otro de los paraísos para quienes buscan aventuras en la Riviera Maya. Su principal atractivo es la zona arqueológica que lleva el mismo nombre y su hermosa playa en la que puedes refrescarte. En los alrededores, encontrarás varios cenotes como el cenote Calavera con una profundidad de hasta 20 metros en donde podrás nadar. El pueblo mismo se ha convertido en un lugar encantador, repleto de cafés, bares, restaurantes, galerías y tiendas con ambiente bohemio en las que es fácil perderse un buen rato. Diversos hoteles, además, ofrecen servicios de meditación, yoga, temazcal y masajes.

* Andrea Mendoza Galindo es editora de la sección y el suplemento de viajes de El Financiero, con ocho años de experiencia en el periodismo de turismo.

SAN MIGUEL DE ALLENDE CELEBRA LA ALBORADA

EL FESTEJO REPRESENTA UN PUENTE ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE, RECORDANDO LAS RAÍCES DE LA COMUNIDAD Y LA IMPORTANCIA DE MANTENER VIVAS LAS TRADICIONES.

Tradición y fervor que ilumina la

ciudad

La Alborada es una de las celebraciones más emblemáticas de San Miguel de Allende, que marca el inicio de las festividades en honor a San Miguel Arcángel, el santo patrono de la ciudad. Cada año, miles de sanmiguelenses y turistas se congregan para presenciar este evento que llena las calles de luces, música y color.

Durante la madrugada, los participantes recorren las principales avenidas al ritmo de música de mariachi y tambora, mientras sostienen gigantescos faroles que iluminan la ciudad. Este acto simboliza la batalla entre el bien y el mal, donde la luz triunfa sobre la oscuridad. La tradición se remonta a la época colonial, cuando los indígenas, tras ser evangelizados, incorporaron elementos de la fe católica a sus propias creencias. La celebración comienza en la medianoche del último viernes de septiembre, donde los asistentes se reúnen en la Parroquia de San Miguel Arcángel para presenciar un espectáculo de fuegos artificiales que dura hasta el amanecer. Las luces y los sonidos transforman la plaza principal en un escenario mágico, creando un ambiente de alegría y devoción.

Uno de los momentos más esperados de La Alborada es el desfile de danzas tradicionales, que incluye la participación de diferentes grupos de danzantes como los "concheros", quienes representan con sus bailes la lucha y la resistencia de los pueblos originarios. La mezcla de música prehispánica y católica crea una atmósfera única que refleja la fusión de culturas que caracteriza a San Miguel de Allende.

La importancia de La Alborada

Este evento no solo es una muestra de fe y devoción, sino también un símbolo de identidad para los habitantes de San Miguel de Allende. La Alborada es un puente entre el pasado y el presente, recordando las raíces de la comunidad y la importancia de mantener vivas las tradiciones que dan vida a la ciudad. Cada año, la celebración atrae a miles de visitantes, fortaleciendo el turismo y la economía local.

En la actualidad, La Alborada es considerada una de las festividades más importantes de Guanajuato y es reconocida a nivel nacional por su carácter auténtico y la pasión con la que se vive. Las familias, desde los más pequeños hasta los mayores, participan activamente, transmitiendo de generación en generación el amor por esta tradición.

El

papel de la comunidad en La Alborada

El éxito de esta festividad se debe, en gran medida, al esfuerzo de la comunidad sanmiguelense, que durante meses prepara cada detalle de la celebración. Los habitantes colaboran en la creación de los faroles, la organización de los bailes y la coordinación de las actividades, demostrando el profundo arraigo de esta tradición en sus corazones.

La Alborada culmina con una misa en honor a San Miguel Arcángel, donde los fieles agradecen por los favores recibidos y piden protección para el próximo año. Es un momento de reflexión y unidad, que reafirma la devoción y el compromiso de los habitantes de San Miguel de Allende con su cultura y creencias.

La Alborada en San Miguel de Allende es más que una fiesta, es un testimonio de la identidad y el fervor de una comunidad que celebra con orgullo sus raíces y comparte con el mundo su tradición. Esta festividad, que ha trascendido generaciones, continuará iluminando el corazón de la ciudad y sus habitantes, consolidando a San Miguel de Allende como un referente cultural en México.

EL MUSEO DE ARTE OCTAVIO OCAMPO: UN VIAJE A LA IMAGINACIÓN Y EL SURREALISMO

ALBERGA UNA COLECCIÓN PERMANENTE DE MÁS DE 60 OBRAS DE OCAMPO, QUE INCLUYE PINTURAS, ESCULTURAS Y MURALES.

El Museo de Arte Octavio Ocampo, inaugurado en 2019, se ha convertido en un referente cultural en la región, dedicado a la obra del reconocido pintor mexicano Octavio Ocampo. Este museo es un espacio único donde los visitantes pueden sumergirse en el mundo onírico y surrealista del artista, conocido por su estilo distintivo que fusiona la realidad con la fantasía.

Octavio Ocampo, el celayense de las obras oníricas

Nació el 28 de febrero de 1943 en Celaya, Guanajuato. Desde temprana edad mostró un talento excepcional para el arte, lo que lo llevó a estudiar en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda Bellas Artes en la Ciudad de México.

Su carrera despegó en la década de 1970, cuando comenzó a exhibir sus obras en galerías, tanto nacionales como internacionales. Realizó la escenografía de más de 120 películas mexicanas y estadounidenses, así como los diseños para numerosas obras de teatro.

VIAJES

Ocampo es conocido por su estilo surrealista que mezcla elementos de la realidad con visiones fantásticas, creando composiciones visuales que invitan a la reflexión. A lo largo de su trayectoria, ha recibido numerosos reconocimientos y premios, consolidándose como uno de los artistas más influyentes en el ámbito del arte contemporáneo en México. Su obra no solo refleja su maestría técnica, sino también su profunda conexión con la cultura mexicana y su amor por la naturaleza, temas recurrentes en su trabajo.

Colección permanente y exposiciones temporales

El Museo alberga una colección permanente de más de 60 obras de Ocampo, que incluye pinturas, esculturas y murales. Además, el Museo organiza exposiciones temporales que presentan obras de otros artistas contemporáneos, fomentando un diálogo entre el arte clásico y las tendencias actuales. La experiencia del visitante se complementa con visitas guiadas y talleres educativos para todas las edades.

HORARIO:

• Martes a domingos: 10:00 a 18:00 horas

• Lunes cerrado.

COSTOS:

• Entrada general: 26.5 pesos.

• Estudiantes y maestros (con identificación): 16 pesos.

• Personas de la tercera edad, con discapacidad, maestros, niños menores de 8 años y residentes de la ciudad que comprueben su residencia con su credencial: 16 pesos.

Ubicación y accesibilidad:

El Museo de Arte Octavio Ocampo está ubicado en el Centro Histórico de Celaya en Francisco I. Madero 102, Zona Centro, 38000 Celaya, Guanajuato.

Distancias desde ciudades cercanas:

• Desde León: aproximadamente 1 hora y 30 minutos en automóvil (100 km).

• Desde Querétaro: aproximadamente 1 hora y 15 minutos en automóvil (70 km).

• Desde Ciudad de México: aproximadamente 3 horas y 30 minutos en automóvil (230 km).

Un destino imperdible para los amantes del arte

Visitar el Museo de Arte Octavio Ocampo no solo es una oportunidad para apreciar la obra de uno de los más grandes exponentes del surrealismo en México, sino también para disfrutar de un espacio que promueve la creatividad y la cultura en Celaya. Con sus atractivas exposiciones y programas educativos, el Museo invita a todos a explorar la riqueza del arte mexicano y a conectar con la visión única de Ocampo.

GUANAJUATO: MOTOR PARA EL DESARROLLO REGIONAL

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ REPRESENTA APROXIMADAMENTE EL 30% DE LA INVERSIÓN TOTAL EN EL ESTADO.

Guanajuato se ha consolidado como uno de los estados más dinámicos de México, destacándose por su crecimiento económico constante y su diversificación en sectores clave. Las principales actividades económicas que impulsan la región abarcan tanto la manufactura como la agricultura y los servicios, lo que ha permitido que el estado mantenga una base sólida para la inversión y el empleo.

A continuación, se detallan las actividades económicas más relevantes y el porcentaje de inversión que representan.

Cluster automotriz: pilar del crecimiento

La industria automotriz es, sin duda, el motor económico de Guanajuato. Esta actividad representa aproximadamente el 30% de la inversión total en el estado, destacándose como el principal sector receptor de capital extranjero. Empresas como General Motors, Honda y Toyota han establecido plantas de producción en Guanajuato, lo que ha impulsado la creación de empleos y la construcción de infraestructura especializada. En 2023, las exportaciones del sector automotriz representaron más del 60% del total de exportaciones del estado.

Agricultura y Agroindustria: la fortaleza rural

Otro sector clave es la agricultura que continúa siendo una fuente importante de ingresos, principalmente a través de la producción de hortalizas, frutas y cultivos de exportación como el brócoli y las fresas. La inversión en este sector constituye cerca del 20% del total, con un enfoque creciente en la agroindustria, que genera productos procesados para mercados internacionales.

Guanajuato Produce y el Consejo Estatal Agroalimentario han jugado un papel crucial en impulsar la competitividad de los pequeños y medianos productores.

Turismo y Servicios: potencial en expansión

El turismo es una de las áreas con mayor potencial de crecimiento, representando aproximadamente el 15% de la inversión estatal. Con atractivos históricos y culturales como la ciudad de Guanajuato, San Miguel de Allende y la Feria Estatal de León, el turismo cultural y de negocios atraen a miles de visitantes nacionales e internacionales cada año. Además, se espera que con la expansión de la

infraestructura hotelera y de servicios, este porcentaje aumente significativamente en los próximos años.

Sector Tecnológico y Logística: un futuro prometedor El sector tecnológico y logístico está experimentando un auge en Guanajuato, gracias a la expansión de Guanajuato Puerto Interior, uno de los complejos industriales más grandes de América Latina. Este sector, aunque más reciente en su desarrollo, ya atrae el 10% de la inversión estatal. Empresas enfocadas en tecnología, innovación y distribución global están aprovechando la ubicación estratégica del estado para establecer sus operaciones.

Retos y oportunidades

A pesar del éxito económico, Guanajuato enfrenta retos importantes como la necesidad de diversificar aún más sus sectores de inversión y mejorar la capacitación laboral para mantener el crecimiento. El gobierno del estado, en colaboración con la iniciativa privada, está enfocado en mejorar la competitividad global a través de políticas de innovación y sostenibilidad, garantizando que Guanajuato siga siendo un referente económico en México.

Guanajuato se ha posicionado como un centro de crecimiento económico diversificado, con la industria automotriz y la agricultura a la cabeza. No obstante, la expansión de sectores como el turismo y la tecnología indica un futuro prometedor.

Mantener el equilibrio entre estos sectores será clave para que el estado continúe su desarrollo a largo plazo.

ANUNCIA FORD NUEVA INVERSIÓN EN GUANAJUATO

CON UNA INVERSIÓN DE 273 MDD REAFIRMA LA CONFIANZA EN EL ESTADO Y SU COMPROMISO CON LA PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN LA PLANTA IRAPUATO ELECTRIC POWERTRAIN CENTER.

La empresa automotriz Ford ha hecho un anuncio significativo con la inversión de 273 millones de dólares en su planta de Irapuato, enfocándose en la producción de la Unidad Motriz Primaria, que integra tanto el motor eléctrico como el transeje del sistema de propulsión. Esta inversión reafirma la confianza del sector empresarial en Guanajuato.

Aceleración de la producción

Durante su primer año de operaciones en el estado, Ford ha logrado acelerar su plan de producción, pasando de fabricar transmisiones para vehículos a gasolina a producir la unidad primaria para el Mustang Mach-E. Esta transformación es un claro reflejo de la visión de Mentefactura del gobierno del Estado, según declaró el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

Innovación y sostenibilidad

La planta, ahora conocida como Irapuato Electric Powertrain Center (IEPC), es crucial para la producción del Mustang Mach-E, el primer vehículo 100% eléctrico de producción masiva hecho en México. Además, esta planta ha implementado tecnologías de vanguardia y procesos más sustentables, integrando automatización y conectividad en su operación.

Ford ha invertido en la capacitación de sus colaboradores, asegurando que estén preparados para manejar los nuevos equipos y tecnologías. Esta estrategia es esencial para garantizar la calidad en la producción de las Unidades Motrices Primarias, que son fundamentales para la manufactura de vehículos eléctricos.

“Celebramos esta decisión, la cual vemos como un reconocimiento al gran trabajo de nuestros empleados y a la calidad de los productos que fabricamos”, mencionó Ricardo Anaya, director de Manufactura en Ford de

México y Latinoamérica. Esta inversión no solo mejora la capacidad productiva de la planta, sino que también impulsa el desarrollo económico de la región.

Impacto en la comunidad

Ford de México, con más de 14,600 empleados, continúa siendo un pilar importante en la industria automotriz nacional desde su llegada en 1925. La planta de Irapuato, junto con otras instalaciones en el país, juega un papel vital en la producción de vehículos eléctricos y otros modelos populares, contribuyendo al crecimiento económico de Guanajuato.

La reciente inversión de Ford en Irapuato representa un hito en la colaboración entre la empresa y el gobierno del estado de Guanajuato. Este compromiso no solo refuerza la confianza en la región, sino que también promueve el desarrollo sostenible y la innovación en la industria automotriz, estableciendo a Guanajuato como un centro estratégico para la producción de vehículos eléctricos en México.

El clúster automotriz de Guanajuato se ha consolidado como uno de los más importantes en México, albergando una diversidad de empresas del sector que impulsan la innovación y el crecimiento económico.

COFOCE Y CICEG TRABAJAN EN CONJUNTO PARA ENFRENTAR DESAFÍOS ECONÓMICOS Y PROMOVER EL CALZADO GUANAJUATENSE EN EL EXTRANJERO.

LCOFOCE IMPULSA AL SECTOR DEL CALZADO

a Comisión de Fomento a la Competitividad de Guanajuato (COFOCE), en colaboración con la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), trabaja en estrategias para fortalecer las exportaciones del sector calzado. Esta iniciativa busca mitigar el impacto de la situación económica global en la industria, promoviendo la exportación como la principal vía de crecimiento.

Impacto del mercado global

La dinámica del mercado mundial ha generado cambios significativos en las ventas nacionales e internacionales del sector calzado. Factores como la inflación, el aumento en el costo de la gasolina y el contexto político en países vecinos han influido en la importación y exportación de productos, afectando a diversas industrias, incluida la moda.

Durante una reciente rueda de prensa, Luis Rojas, director de COFOCE, expresó que han estado "más que preocupados, ocupados" en generar estrategias que permitan reinventar la forma en que los productos guanajuatenses llegan al mundo.

Mariano Padilla González, vicepresidente de Internacionalización en CICEG, destacó la creación de la plataforma digital Shoes From México, que exhibe productos y marcas guanajuatenses, facilitando su oferta exportable.

Oportunidades en ferias y nuevos nichos

SAPICA, una feria especializada en calzado, también ha sido clave para cerrar negociaciones importantes. En la última edición se proyectaron ventas por 6 millones de dólares en solo tres días, atendiendo a 86 compradores y generando 14 acuerdos concretos. Esto demuestra la creciente presencia de las marcas guanajuatenses en mercados internacionales, abarcando calzado para golf en EE.UU., botas vaqueras en el mismo país, y calzado casual en España, entre otros.

Además, se están explorando nuevos nichos de mercado con productos diferenciados, como calzado para cazadores y calzado Barefoot. Empresarios como David Torres de Calzado Dante y Jorge Succar de 7 Leguas reconocieron el apoyo constante de COFOCE en la internacionalización de sus marcas. Torres enfatizó que la clave para la supervivencia en el mercado nacional es enfocarse en la exportación, ya que compiten no solo con empresas locales, sino también con productores de países como China y Vietnam.

Succar compartió su experiencia en la digitalización y posicionamiento de su marca, destacando la importancia de invertir en la venta en línea. Gracias al respaldo de COFOCE, lograron establecer su propia tienda en línea y expandir sus ventas tanto en México como en Estados Unidos.

COFOCE sigue comprometida con la digitalización de las empresas guanajuatenses, ayudándolas a competir en el mundo digital y facilitando la exportación a través de plataformas y marketplaces. La agencia continuará trabajando de la mano con los empresarios para fomentar el crecimiento constante de las exportaciones de Guanajuato.

GUANAJUATO, CENTRO DE INVERSIÓN INTERNACIONAL CON PROYECTOS POR MÁS DE 900 MDD

EL ESTADO OFRECE UNA IMPORTANTE CANTIDAD DE MANO DE OBRA CALIFICADA, ESPECIALMENTE EN INDUSTRIAS COMO LA AUTOMOTRIZ, AERONÁUTICA, ELECTRÓNICA Y DE SERVICIOS.

Guanajuato se afirma como un destino atractivo para la inversión; actualmente, hay 16 proyectos en evaluación que, según Ramón Alfaro Gómez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), suman 971 millones de dólares y tienen el potencial de generar 5,160 empleos.

“Estas inversiones abarcan sectores como automotriz-autopartes, industrias diversas, electrodomésticos, agroalimentos, nuevas tecnologías, construcción, cerámica y materiales”, reveló.

Inversiones en sectores estratégicos

Las áreas más atractivas dentro del estado para estas inversiones son: Apaseo el Grande, Silao, Irapuato, León, San Miguel de Allende, Jaral del Progreso y Salamanca, reflejando una diversificación geográfica que refuerza el desarrollo regional.

Crecimiento en la inversión internacional Alfaro indicó que Guanajuato ha conseguido 123 proyectos internacionales durante la actual administración, que representan una inversión de 7,727 millones de dólares y el compromiso de crear 49,949 empleos. “Los países que han confiado en Guanajuato y han establecido o expandido sus operaciones son diversos y significativos a nivel global”, destacó. Entre

ellos se encuentran Estados Unidos, Japón, Alemania, China, Francia, Italia, Austria, Suiza, Corea del Sur, Reino Unido, Taiwán, España, Finlandia, Canadá, Países Bajos, Colombia, Eslovenia, India, Suecia y Portugal, lo que refleja la creciente confianza en el estado como un centro de oportunidades económicas.

Ventajas competitivas del estado

El estado posee características y ventajas competitivas que lo hacen atractivo para el sector productivo. Una de las más importantes es su ubicación geográfica privilegiada en el centro de México, donde se concentra el 80% del mercado del país en un radio de 400 kilómetros alrededor de Guanajuato. “Gracias a esta localización, tenemos acceso a mercados clave como la Ciudad de México, el Bajío, la región del Pacífico y la frontera con Estados Unidos, lo que facilita el acceso a diferentes mercados y aumenta las oportunidades de negocio”, comentó el secretario.

En el estado hay una amplia variedad de parques industriales modernos y bien equipados, que ofrecen facilidades y servicios a las empresas que buscan establecerse en la región. Cada uno de los 56 complejos industriales cumple con la norma NMX-R-046-SCFI-2015. “Es relevante mencionar que aún disponemos de más de 3,350 hectáreas para recibir

actividades productivas, consolidando la oferta de mercado inmobiliario para atraer inversiones”, informó.

Formación y capacitación laboral

Guanajuato ofrece una importante cantidad de mano de obra calificada en distintos sectores, especialmente en la industria automotriz, aeronáutica, electrónica y de servicios. “Hemos trabajado intensamente en asegurar que el sistema educativo se alinee con las demandas de la industria”, aseguró. El Instituto Estatal de Capacitación (IECA) fomenta la formación técnica y profesional. Con 29 planteles ubicados estratégicamente en diversos municipios y una amplia oferta educativa que abarca desde la industria hasta los servicios y tecnologías de la información, el IECA fortalece las competencias laborales de forma ágil para adaptarse a las demandas del mercado.

El impacto del IECA en la economía del estado es innegable. Al colaborar con empresas e instituciones, el instituto no solo capacita a los trabajadores del presente, sino que también anticipa las necesidades futuras de un mercado en constante evolución, convirtiéndose en un actor clave en la atracción de inversiones y generación de empleos de calidad, consolidando a Guanajuato como un referente nacional en productividad y desarrollo.

“SE

AMPLÍA BOTANAS Y DERIVADOS S.A. PLANTA DE BOTANAS EN LEÓN

PRODUCIRÁN PAPAS FRITAS, CON INSUMOS GUANAJUATENSES, PARA COMERCIALIZAR EN EL PAÍS. LES DESEO UN GRAN ÉXITO Y LOS FELICITO POR ESTA APERTURA”. DIEGO SINHUE.

El Gobernador de Guanajuato, Diego

Sinhue Rodríguez Vallejo, inauguró como invitado de honor la fase II de la planta de la empresa Botanas y Derivados (BYDSA). “Guanajuato es un estado que le está apostando a la atracción de inversiones, pero también a la generación de proveeduría local y con BYDSA se está logrando esta sinergia”, dijo el gobernador.

BYDSA apuesta por la producción local, generando sinergias que benefician tanto al estado como a la empresa

Además de superar la meta sexenal en atracción de inversiones, agregó que también se le apuesta a la generación de proveeduría local para fortalecer la comercialización. Entre las ventajas de Guanajuato sobresale su ubicación geográfica, la logística mercantil, el talento de la gente y la cercanía al 60% de la población mexicana, en un radio de 400 kilómetros, para hacer un buen mercado nacional.

Estrategias de crecimiento y proveeduría local

“Muchas son las ventajas en Guanajuato, también tenemos gobiernos con visión de largo plazo, planeación de crecimiento, instituciones de planeación, participación ciudadana y por eso Guanajuato crece al doble de lo que crece el país. Lo más importante es su gente, porque es gente

de primera, trabajadora por excelencia, responsable, innovadora y con ganas de superarse”, dijo el mandatario estatal.

Originaria del estado de Nuevo León, BYDSA es una empresa de alimentos y bebidas creada por Grupo Xignux en 2003; maneja las marcas Leo, Encanto y Snaky. En su línea de producción, BYDSA ofrece una amplia gama de productos que incluye botanas saladas, papas fritas, chicharrones de cerdo y de harina, fritos de maíz, extruidos de maíz, cacahuates salados y tipo japonés, tortillas y semillas saladas de calabaza y girasol, entre otros.

Sus productos se distribuyen en 267 mil puntos de venta, 54 centros de distribución y más de 2 mil 450 rutas de reparto. Rumbo a su crecimiento en México, BYDSA llegó a León hace dos años para establecer un punto estratégico de producción y venta; hoy inauguraron la fase II de la planta, donde se producirán papas fritas con insumos 100% mexicanos.

Esta empresa pretende conquistar nuevos territorios en el Bajío, centro y sureste de México, y fortalecer sus dos puntos de distribución y elaboración de productos en Texas, Estados Unidos. Con un enfoque en la innovación y calidad, BYDSA busca mantenerse competitiva en el mercado de botanas, aprovechando la riqueza de insumos locales.

REVIVE LOS SABORES TRADICIONALES DE GUANAJUATO Y MICHOACÁN CON LA CHEF ALE MALDONADO

HA LOGRADO CREAR UNA CARTA QUE FUSIONA TRADICIÓN Y CREATIVIDAD, DESTACANDO LOS INGREDIENTES LOCALES Y LOS PLATILLOS TÍPICOS DE LA REGIÓN.

La chef Ale Maldonado, actual gerente general de Casa de Tía Popa, nos cuenta en una entrevista exclusiva cómo ha sido su trayectoria y su pasión por rescatar los sabores tradicionales de Guanajuato y Michoacán. Ale, quien tiene una rica experiencia en el mundo gastronómico y ha trabajado con importantes medios y marcas, ahora lidera uno de los restaurantes más emblemáticos de la región. Casa de Tía Popa es el lugar perfecto para quienes desean conectar con la nostalgia de los sabores de antaño.

Los sabores tradicionales que te transportan al pasado

Ale Maldonado ha enfocado su labor en traer de vuelta esos sabores tradicionales que nos recuerdan a las comidas familiares, como las de las abuelitas y tías. “Queremos que nuestros clientes se vayan con el corazón lleno de alegría”, comparte Ale, quien asegura que cada bocado en Casa de Tía Popa es una oportunidad de revivir la infancia a través de la gastronomía. Maldonado ha logrado

crear una carta que fusiona tradición y creatividad, destacando los ingredientes locales y los platillos típicos de la región.

Uno de los platillos estrella es el chile poblano relleno de chepo, un tamal dulce michoacano, acompañado de salsa verde, crema, queso botija y mucho amor. Además, Ale recomienda probar la ginebra de Garambullo, típica de Guanajuato, que complementa la experiencia gastronómica.

Una experiencia gastronómica completa

Casa de Tía Popa no solo se destaca por sus deliciosos platillos, sino también por la experiencia completa que ofrece a sus comensales. Según Maldonado, los fines de semana cuentan con un buffet que reúne lo mejor de la cocina tradicional mexicana, permitiendo a los visitantes disfrutar de una variedad de opciones que los transportan a sus recuerdos más queridos. “Es una oportunidad para que el corazón se llene de amor”, agrega Ale.

Ale Maldonado invita a todos los lectores a visitar Casa de Tía Popa, un restaurante que combina el sabor y la tradición, y que está listo para recibir a aquellos que buscan un viaje gastronómico único.

DESCUBRE LOS SABORES AUTÉNTICOS DE CASA DE TÍA POPA: TRADICIÓN EN

CADA PLATILLO

UN LUGAR DONDE LOS SABORES COBRAN VIDA Y TE TRANSPORTAN AL PASADO, CONECTÁNDOTE CON LOS RECUERDOS DE LA INFANCIA A TRAVÉS DE CADA BOCADO.

Casa de Tía Popa se ha convertido en un destino gastronómico único en México, donde la tradición y autenticidad son los ingredientes principales. En una reciente entrevista, La Tía Popa, dueña del restaurante, nos habló de los platillos imprescindibles que todo visitante debe probar. Cada uno de ellos representa una conexión con las raíces culinarias de Michoacán y Guanajuato, llevando a los comensales en un viaje por los sabores auténticos de la región.

Platillos que no puedes dejar de probar

Uno de los favoritos en Casa de Tía Popa son los tacos de chilaquiles michoacanos, una delicia que te hará recordar las recetas de las abuelas. “¿Se imaginan lo que es un taco de chilaquiles michoacanos? Es una experiencia que no pueden perderse”, comparte La Tía Popa, destacando este platillo como uno de los más populares entre los visitantes. Además, ofrece la tradicional calabaza en tacha, un postre que rara vez se encuentra en otros restaurantes.

Otros platillos imperdibles son la sopa tarasca, elaborada con frijol, a diferencia de la sopa azteca y el chamorro con adobo, una opción perfecta para quienes buscan una explosión de sabores auténticos. El restaurante se enorgullece de mantener vivas estas recetas tradicionales, brindando a sus comensales una experiencia gastronómica inolvidable.

Promociones de septiembre: un mes para disfrutar

Durante el mes de septiembre, Casa de Tía Popa ofrece una irresistible promoción de 3×2 en desayunos y un buffet especial que incluye tacos en hoja, chamorro, menudo y pozole, todos con ese toque único que distingue a la cocina tradicional. “No se pierdan de verdad venir a conocernos”, invita La Tía Popa. Esta es la oportunidad perfecta para disfrutar de los sabores auténticos de México en un ambiente que te hará sentir como en casa.

Casa de Tía Popa no es solo un restaurante, es un lugar donde los sabores cobran vida y te transportan al pasado, conectándote con los recuerdos de la infancia a través de cada bocado. Si buscas una experiencia culinaria que combine tradición y autenticidad, este es el lugar que debes visitar.

LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y LA MOVILIDAD DEL FUTURO LLEGAN A GUANAJUATO

LA SEXTA EDICIÓN DE INDUSTRIAL TRANSFORMATION MÉXICO Y AMERICA’S MOBILITY OF THE FUTURE TENDRÁN COMO SEDE EL POLIFORUM LEÓN.

La ciudad de Guanajuato se prepara para recibir la semana más importante de la industria en México con la sexta edición de Industrial Transformation México (ITM), conocida como la Hannover Messe de América Latina, y la segunda edición de America’s Mobility of the Future (AMOF). Se espera la participación de más de 20 mil visitantes y 275 expositores, del 9 al 11 de octubre en el Poliforum León.

Durante el lanzamiento, Bernd Rohde, CEO de IGECO México, junto con representantes de CONCAMIN y el Consejo Coordinador Empresarial, destacó la relevancia de ITM como un evento que mostrará las nuevas tecnologías para la manufactura y la innovación científica. Azul Ogazón, subdirectora de IGECO, resaltó que la edición 2024 de ITM será un espacio para impulsar la economía del nearshoring y el desarrollo tecnológico en México.

El futuro de la movilidad se debate en AMOF 2024

En paralelo, la segunda edición de AMOF se enfocará en temas de electromovilidad, ciudades inteligentes y transportación de última milla. Francisco González, presidente de la INA, mencionó que se abordarán conceptos como conducción autónoma y energía sustentable para impulsar la movilidad sostenible en México.

First Global Summit México y la agenda para el futuro

Manuel Pérez Cárdenas, del CCE, anunció que en el marco de ITM se llevará a cabo el "First Global Summit México", donde líderes empresariales discutirán las oportunidades para el desarrollo de la industria mexicana. Se espera que este evento sea un punto clave para definir las estrategias de crecimiento tecnológico del país.

Una experiencia integral para la innovación industrial

Además de las exposiciones, ITM y AMOF contarán con actividades como la competencia de robótica M–TECH, la iniciativa ITMujeres y el Oktoberfest, que fomentarán la inclusión y el desarrollo científico. La Noche de Industriales abrirá la semana el 8 de octubre, con la entrega de los premios a la industria TIC e Itzamná, en alianza con CANIETI.

Hacia una nueva era de la industria y la movilidad

La combinación de ITM y AMOF promete una experiencia única que reunirá a la industria, el gobierno y la academia para trabajar en la transformación tecnológica y la movilidad del futuro en México.

REALIZAN CONGRESO DE AUTORIDADES ELECTAS 2024

ASISTIERON 514 AUTORIDADES ELECTAS CON LA FINALIDAD DE ABORDAR TEMAS CLAVE COMO GOBERNABILIDAD, BUENAS PRÁCTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS.

La gobernadora electa, Libia García, se reunió con las 46 alcaldesas y alcaldes electos en el Congreso de Autoridades Electas (Conae), realizado en León, Guanajuato. En este encuentro, se discutió la importancia del trabajo conjunto y los proyectos inclusivos para un Nuevo Comienzo en el estado.

“Guanajuato es un gran equipo”, enfatizó García, subrayando la responsabilidad de las autoridades electas para cumplir con la confianza depositada por la ciudadanía. La gobernadora hizo un llamado a priorizar el bienestar de las familias guanajuatenses, dejando de lado las diferencias políticas para centrarse en el desarrollo colectivo.

Capacitación y profesionalización

El Nuevo Comienzo plantea enfrentar retos como globalización, seguridad, educación y servicios públicos con honestidad y transparencia. Libia García se comprometió a mantener una comunicación constante con los ayuntamientos, buscando ser una Gobernadora “todo terreno” que escuche las necesidades de la ciudadanía. La presidenta municipal de León, Ale Gutiérrez, también participó, resaltando la responsabilidad de los funcionarios de dejar a un lado los intereses partidistas y enfocarse en resolver los problemas de la población. En su intervención, enfatizó la importancia de la cercanía y escucha permanente en la gestión pública.

Durante el Congreso, se abordaron temas clave como gobernabilidad, buenas prácticas y gestión de recursos

públicos. Este evento se ha consolidado como un modelo único a nivel nacional, buscando capacitar a las autoridades electas en aspectos jurídicos y de gobernanza.

El secretario de Gobierno, Jesús Oviedo Herrera, inauguró el Congreso, destacando que este año participaron 514 autoridades electas, un aumento significativo en comparación con el año anterior. Este espacio busca ofrecer a los representantes locales herramientas que fortalezcan su desempeño en beneficio de Guanajuato.

Una plataforma para autoridades electas

El CONAE se establece como una plataforma fundamental para profesionalizar a los líderes municipales, enfocándose en las necesidades específicas de sus comunidades. A través de capacitaciones, se espera que los nuevos funcionarios estén mejor preparados para enfrentar los desafíos del ejercicio de sus funciones. Con la participación activa de las autoridades electas, el Congreso promete generar un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes de Guanajuato, reafirmando el compromiso del estado con una gestión pública eficiente y cercana a la ciudadanía.

El éxito del Congreso de Autoridades Electas radica en la colaboración y el compromiso de todos los actores involucrados. La oportunidad de trabajar juntos por un Guanajuato más fuerte y unido es un paso esencial hacia un futuro prometedor.

DEMANDA DE EMPLEOS VERDES SE ACELERA PARA LOS PRÓXIMOS SEIS AÑOS

INGENIERO

DE DISEÑO DE BATERÍAS, ANALISTA MEDIOAMBIENTAL Y TÉCNICO DE SERVICIO DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS, SON ALGUNOS DE LOS PUESTOS MÁS BUSCADOS.

Para 2030 se espera que la transición verde genere hasta 30 millones de nuevos empleos. El 70% de los empleadores de todo el mundo dijeron que están actualmente reclutando talentos verdes, según el estudio “Transformación Empresarial Sustentable” de ManpowerGroup.

El panorama en México no es muy diferente al del resto del mundo, ya que se detectó que el 72% de los empleadores en el país comienza a demandar talento con perfiles verdes, es decir, con la formación, habilidades y conocimientos que permitan a las empresas hacer frente al cambio climático y cuidado del medio ambiente.

Las intenciones de reclutamiento más fuertes se encontraron en el sector energía (81%), dado el fuerte crecimiento global de producción de energía renovable. Le siguen la industria manufacturera con 36% y operaciones & logística con 31%.

El reporte detalló que dentro de los puestos que demanda esta transición hacia la sustentabilidad se encontraron diversos tipos de puestos: los empleos verdes, empleos ecológicos y los perfiles emergentes.

¿Cuáles son las diferencias entre empleos verdes y ecológicos?

Los empleos verdes establecidos, como técnicos de turbinas eólicas o instaladores de paneles solares, contribuyen a la sostenibilidad ambiental. Mientras que los empleos ecológicos son funciones existentes orientadas a aumentar el impacto ambiental, como técnicos automotrices o ingenieros especializados en carros eléctricos.

Recientemente, se suman los perfiles emergentes, aquellos nacidos del desarrollo de tecnologías nuevas como la captura directa de carbono o la tecnología del hidrógeno, por mencionar algunas, describió el informe.

El seguimiento de ManpowerGroup señaló que la demanda de estos empleos verdes o green jobs creció un 15% interanual de 2023 a 2024. Sin embargo, sólo uno de cada 8 trabajadores cuenta con las habilidades que este tipo de posiciones demanda.

Las previsiones del estudio indican que potencialmente puede darse un incremento en la demanda de este tipo de personal en la medida en que la población aumente su consumo de productos y energía ecológica.

Algunos de los puestos que presentan mayor demanda son:

• Ingeniero de diseño de baterías.

• Ingeniero de software de baterías.

• Analista medioambiental.

• Técnico de servicio de vehículos eléctricos.

• Científico de investigación y desarrollo.

• Ingeniero de diseño mecánico.

“La base de la transformación empresarial verde es una fuerza laboral capacitada e innovadora, que hacia los próximos 6 años anticipa la urgencia de acelerar los procesos de reentrenamiento de personal, así como carreras universitarias relacionadas con estas áreas ofrecen una oportunidad única para contribuir a la construcción de un futuro más sostenible y responsable con el medio ambiente”, concluyó el informe de ManpowerGroup.

LA NOM-035 Y SU PAPEL EN LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT

TAMBIÉN CONOCIDO COMO

“SÍNDROME

DE DESGASTE PROFESIONAL”, SE CARACTERIZA POR UN AGOTAMIENTO EMOCIONAL, DESPERSONALIZACIÓN Y UNA SENSACIÓN DE INEFICACIA LABORAL.

La NOM-035-STPS-2018, una regulación implementada en México, busca identificar, prevenir y mitigar factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral. Uno de los principales problemas que aborda es el Síndrome de Burnout, un trastorno que ha cobrado relevancia por su impacto en la salud de los trabajadores y la productividad empresarial. La implementación de esta norma representa un paso importante para cuidar el bienestar mental y emocional de los empleados.

¿Qué es la NOM-035 y cómo protege a los trabajadores?

La NOM-035 establece lineamientos que obligan a las empresas a identificar y atender factores que puedan generar estrés laboral, como la sobrecarga de trabajo, el clima organizacional hostil y la falta de control sobre las tareas. Su objetivo es promover un ambiente laboral saludable y evitar el agotamiento físico y mental de los trabajadores, factores que contribuyen al desarrollo del Síndrome de Burnout.

El Síndrome de Burnout y su impacto en el trabajo

El Síndrome de Burnout, también conocido como “síndrome de desgaste profesional”, se caracteriza por un agotamiento emocional, despersonalización y una sensación de ineficacia laboral. Los trabajadores afectados

experimentan estrés crónico, que puede resultar en ausentismo, baja productividad y problemas de salud. La NOM-035 se enfoca en prevenir este síndrome al exigir la implementación de medidas para reducir los factores de riesgo que lo desencadenan.

Estrategias para cumplir con la NOM-035

Para cumplir con la NOM-035, las empresas deben realizar evaluaciones de riesgo psicosocial, desarrollar políticas de prevención y crear programas de apoyo que fomenten el bienestar emocional de sus empleados. Estas acciones incluyen capacitación en manejo del estrés, fomentar la comunicación abierta y brindar espacios para el descanso y la relajación. Al implementar estas estrategias, las empresas no solo cumplen con la normativa, sino que también mejoran la satisfacción y la motivación de sus empleados.

Beneficios de aplicar la NOM-035 en el entorno laboral

La correcta aplicación de la NOM-035 tiene beneficios significativos tanto para los empleados como para las empresas. Al reducir los factores de riesgo psicosocial y el Síndrome de Burnout, se mejora la salud mental, se disminuye el ausentismo y se aumenta la productividad. Un ambiente laboral saludable genera un clima organizacional positivo, donde los trabajadores se sienten valorados y comprometidos con su trabajo.

La NOM-035 es una herramienta esencial para prevenir el Síndrome de Burnout y mejorar el bienestar de los trabajadores en México. La adopción de medidas que reduzcan el estrés y promuevan un entorno laboral saludable beneficia no solo a los empleados, sino también a las empresas, que verán reflejado este compromiso en un aumento de la productividad y el éxito organizacional.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: EL GRAN DISRUPTOR DEL MERCADO LABORAL

ALDO MEJÍA

EL

76% DE LOS EMPLEADORES EN MÉXICO YA CONSIDERAN LA ADOPCIÓN DE IA COMO UN FACTOR CLAVE PARA SU NEGOCIO.

La inteligencia artificial (IA) está transformando radicalmente el mercado laboral en todo el mundo y México no es la excepción. En entrevista exclusiva, Gerrit Bouckaert, CEO Global de Robert Walters, compartió su perspectiva sobre cómo la IA no solo está cambiando la manera en la que trabajamos, sino que también está redefiniendo las habilidades que los empleadores buscan en sus colaboradores. “La IA está aquí para quedarse. No es una moda pasajera; es una evolución inevitable que transformará todos los sectores”, afirmó Bouckaert, quien lidera una de las firmas de reclutamiento más influyentes a nivel global.

Bouckaert destacó que la IA ya no es solo una herramienta tecnológica, sino un catalizador de cambio que está remodelando la estructura de las empresas y los roles dentro de ellas. Según datos compartidos por el CEO, el 76% de los empleadores en México consideran la adopción de la IA como un factor crucial para su negocio. “Estamos viendo una adopción acelerada en áreas como finanzas, salud y tecnología. Los empleadores no solo buscan eficiencia, sino también innovar en sus procesos y ofrecer mejores experiencias a sus clientes”, señaló.

Este impulso hacia la automatización y la inteligencia artificial también ha generado un impacto significativo en la demanda de talento. “Las empresas están buscando cada vez más habilidades

técnicas relacionadas con la IA, como el análisis de datos, la programación y el aprendizaje automático. Pero también necesitan personas que puedan interpretar estos datos y tomar decisiones estratégicas”, explicó Bouckaert.

Si bien la adopción de IA presenta múltiples oportunidades, también conlleva desafíos importantes, especialmente en términos de adaptación y reskilling de la fuerza laboral. Bouckaert subrayó que uno de los retos más grandes es la falta de habilidades tecnológicas en el mercado. “Hay una brecha evidente entre la demanda y la oferta de talento especializado. A pesar de que la IA puede automatizar tareas repetitivas, sigue existiendo una necesidad crítica de profesionales que comprendan y gestionen estas tecnologías”, comentó.

A pesar de los temores de que la IA pueda reemplazar empleos, Bouckaert enfatizó que su adopción también puede crear nuevos roles que antes no existían. “La IA no está aquí para reemplazar a los humanos, sino para colaborar

con ellos. Veremos una transformación en los roles existentes y el surgimiento de nuevas oportunidades. Esto requerirá una mentalidad abierta y una disposición constante para aprender”, afirmó.

En este contexto, la capacitación y el reskilling se vuelven más importantes que nunca. Bouckaert sugirió que las empresas deben adoptar un enfoque proactivo y estratégico para preparar a sus equipos ante los cambios inminentes. “Es fundamental que las organizaciones no solo inviertan en tecnología, sino también en el desarrollo de sus empleados. El 58% de los empleadores en México ya están implementando programas de reskilling y upskilling para adaptarse a esta nueva era”, destacó.

El CEO también indicó que las habilidades blandas seguirán siendo esenciales, incluso en un mundo cada vez más tecnológico. “La inteligencia artificial puede procesar datos a una velocidad impresionante, pero

las habilidades humanas como la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de liderazgo son insustituibles. Estas son las habilidades que marcarán la diferencia en el futuro del trabajo”, subrayó.

Más allá de la transformación de los roles, Bouckaert señaló que la adopción de IA también tiene un impacto profundo en la cultura organizacional. “La IA cambia la manera en que trabajamos, colaboramos y tomamos decisiones. Las empresas deben crear una cultura que fomente la innovación y la adaptabilidad. Es necesario que los líderes no solo impulsen el uso de estas tecnologías, sino que también promuevan un entorno donde los empleados se sientan capacitados y apoyados para aprender nuevas habilidades”, comentó.

Un aspecto crucial para lograrlo, según Bouckaert, es la transparencia en la implementación de IA. “Las empresas deben ser claras sobre cómo y por qué están utilizando la inteligencia artificial. La comunicación abierta y la capacitación constante son clave para reducir la resistencia y fomentar la adopción entre los empleados”, añadió.

Uno de los puntos más destacados de la entrevista fue la visión de Bouckaert sobre la colaboración entre humanos y máquinas. Para el CEO, la IA no debe verse como una competencia, sino como un aliado estratégico. “El verdadero potencial de la IA se alcanza cuando se combina con la inteligencia humana. Las organizaciones que logren integrar ambas de manera efectiva serán las que lideren el futuro”, afirmó.

Bouckaert citó ejemplos de sectores donde esta colaboración ya está dando frutos, como en la medicina,

donde la IA ayuda a los médicos a diagnosticar enfermedades con mayor precisión, o en la banca, donde los algoritmos optimizan la detección de fraudes. “La clave está en encontrar el equilibrio adecuado y en desarrollar una mentalidad de coevolución. Las máquinas pueden hacer el trabajo pesado, pero los humanos son los que dan el toque estratégico y creativo”, puntualizó.

A pesar de los retos, Bouckaert mantiene una visión optimista sobre el futuro del trabajo en la era de la IA. “Estamos en un punto de inflexión histórico. Si bien hay incertidumbre, también hay un sinfín de oportunidades para innovar y mejorar nuestras sociedades. Es un momento emocionante para quienes están dispuestos a adaptarse y aprovechar la tecnología a su favor”, expresó.

El CEO de Robert Walters concluyó subrayando la importancia de un enfoque colaborativo entre gobiernos, empresas y academia para maximizar los beneficios de la IA. “La adopción de inteligencia artificial no es un esfuerzo aislado; requiere la colaboración de todos los sectores para garantizar que sus beneficios se distribuyan equitativamente. Es una oportunidad única para replantearnos cómo trabajamos y cómo podemos construir un futuro más eficiente y humano”, finalizó Bouckaert.

La inteligencia artificial seguirá siendo un tema central en la agenda empresarial y laboral en los próximos años. A medida que las organizaciones se adentran en esta nueva realidad, la capacidad de adaptarse y aprender será más importante que nunca, redefiniendo no solo los empleos, sino también la manera en que entendemos el trabajo.

CRIPTOMONEDAS

SOSTENIBLES:

CLAVE

PARA EL FUTURO DE AMÉRICA LATINA

LAS CRIPTOMONEDAS SOSTENIBLES Y LAS FINANZAS REGENERATIVAS PODRÍAN TRANSFORMAR LA ECONOMÍA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA.

En los últimos años, el mundo de las criptomonedas ha experimentado una transformación significativa con la incorporación de criterios de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza (ESG). Este cambio no solo responde a la creciente demanda de esta naturaleza, sino que también abre nuevas puertas para las PYMES y para la región de América Latina.

Logros de las criptomonedas sostenibles (ESG)

Las criptomonedas sostenibles han surgido como una respuesta a las preocupaciones ambientales y sociales asociadas con las criptomonedas tradicionales. Un ejemplo es el cambio de Ethereum de un modelo de prueba de trabajo (PoW) a un modelo de prueba de participación (PoS), reduciendo su huella de carbono en 99%.

Las criptomonedas ESG están diseñadas para promover la inclusión financiera y el desarrollo sostenible. Algunas vinculadas a proyectos de energía renovable o a iniciativas de reforestación, permitiendo la contribución de inversionistas a causas ambientales mientras obtienen un retorno financiero.

La Importancia de las Finanzas Regenerativas (ReFi)

ReFi utiliza la tecnología blockchain para garantizar la transparencia y la trazabilidad de las inversiones, a su vez, aumentando la confianza de los inversionistas y asegurando que los fondos se utilicen de manera responsable. Este enfoque es crucial en un mundo donde los recursos naturales están bajo presión y las desigualdades sociales en aumento. ReFi puede movilizar capital rápidamente para proyectos que tienen un impacto positivo inmediato, como la restauración de ecosistemas o el desarrollo de infraestructuras sostenibles.

¿Por qué deberían importar las criptomonedas sostenibles a las PYMEs?

Las PYMEs son la columna vertebral de muchas economías, especialmente en América Latina, donde representan aproximadamente el 99% de las empresas y generan el 67% del empleo. Adoptar prácticas sostenibles y considerar criptomonedas ESG puede ofrecer múltiples beneficios a las PYMEs, como reducción de costos operativos a largo plazo (facturas de electricidad y fluctuaciones de precios en combustibles fósiles), acceso a nuevos mercados y atracción de clientes que valoran la sostenibilidad, así como beneficiarse de incentivos gubernamentales y financiamiento presencial.

Además, podría ayudar a mejorar la reputación y crear relaciones más sólidas con sus comunidades y clientes. Esto puede traducirse en una mayor lealtad del cliente y una ventaja competitiva en el mercado.

La relevancia de las criptomonedas sostenibles en América

Latina

América Latina enfrenta desafíos únicos en términos de desarrollo sostenible, como deforestación, desigualdad social y vulnerabilidad al cambio climático. Las criptomonedas sostenibles y ReFi pueden desempeñar un papel crucial en abordar estos desafíos.

Por un lado, las criptomonedas podrían promover la inclusión financiera, ofreciendo una alternativa accesible y segura para realizar transacciones y ahorrar dinero, en una región donde una gran parte de la población, 70%, no tiene acceso a servicios bancarios tradicionales.

SOFÍA GAMBOA DE LA PARRA

A su vez, podrían financiar proyectos sostenibles, es decir, canalizar inversiones hacia proyectos que promuevan el desarrollo sostenible, como energía renovable, agricultura sostenible y conservación de la biodiversidad. En 2022, las inversiones en proyectos sostenibles en América Latina alcanzaron los 24 mil millones de dólares.

También, estas podrían mejorar la transparencia y responsabilidad en la gestión de recursos naturales y en la implementación de políticas públicas, reduciendo la corrupción y aumentando la eficiencia. En 2023, el uso de blockchain en proyectos de sostenibilidad aumentó un 35% en la región.

Estadísticas y datos relevantes

Crecimiento de las inversiones ESG: Las inversiones en fondos sostenibles aumentaron de 5 mmdd en 2018 a más de 100 mmdd en 2023.

Adopción de criptomonedas: En 2023, el 19% de los latinoamericanos ya invertía en criptomonedas, un aumento del 73% respecto al año anterior. Para 2024, se espera que la adopción de criptomonedas en América Latina continúe creciendo significativamente. Según una encuesta de Binance, el 95% de los usuarios de criptomonedas en la región planea aumentar sus inversiones en los próximos 12 meses.

Volumen de criptomonedas: México ocupa el tercer lugar en el uso de criptomonedas en América Latina en términos de volumen y uso, con un 12% del total.

Es crucial que América Latina preste atención a estas innovaciones para construir un futuro más sostenible y equitativo.

* MBA Sofía Gamboa de la Parra, Fintech Connector Mexico y especialista en modelos de negocio financieros e innovación. @GamboaSofia

“ME

SIENTO MUY FELIZ Y MUY ORGULLOSA, COMO MUJER, DE PODER DEMOSTRAR QUE SÍ SE PUEDE”.

JESSICA VELÁZQUEZ, DIRECTORA GENERAL DEL REAL BETIS ACADEMY QUERÉTARO.

ÉRIKA

Jessica Velázquez es originaria de la Ciudad de México. A los 14 años se mudó a la capital queretana, una ciudad que la ha “tratado muy bien”, en sus propias palabras. Ahí estudió el tercer año de secundaria, la preparatoria y la universidad. En el 2014 se graduó como licenciada en Mercadotecnia y Comunicación en el TEC de Monterrey, campus Querétaro.

Una de sus pasiones desde pequeña ha sido el fútbol soccer. Prácticamente “desde que tengo memoria”, asegura. “Te voy a contar la primera vez que me llevaron al estadio. Me llevó mi papá. Yo tenía cinco años y me llevó al estadio Azteca (en Ciudad de México). Me acuerdo perfecto que me llevó a ver a la selección mexicana”.

Jessica rememora aquellas épocas: “Yo me acuerdo que siempre en los comerciales salía Luis Hernández, el ‘Matador’. Yo quería ver al ‘Matador’ y al ‘Matador’ y al ‘Matador’. A mi papá le daba mucha risa… cuando nada más yo sabía que era el del pelito largo, güero”.

Jessica es apasionada del fútbol desde muy pequeña y su afición la llevó a dirigir una academia de fútbol española.

Su papá fue una influencia fundamental en su vida y en su afición al balompié. A pesar de que no convivía mucho con él, pues él trabajaba y viajaba mucho, los momentos de sentarse a ver los partidos eran su tiempo de calidad. Él le enseñaba las jugadas y le explicaba el juego. Así fue creciendo su afición y a la edad de 10 u 11 años optó por irle a los Pumas, el equipo de la UNAM.

“Mi papá me llevaba al estadio de CU. Era perfecto, los domingos a las 12 del día. Entonces yo me despertaba a las 7 de la mañana y le decía: ¿ya nos vamos? Y él me decía: No, espérate, es muy temprano”, recuerda entre risas.

Ya una vez viviendo en Querétaro, decidió que la escuadra de casa sería su equipo y hasta la fecha los apoya, “aunque les vaya mal”. De alguna manera, Jessica siempre supo que su vida estaría ligada al fútbol, aunque no tenía muy claro el cómo. Y hoy, a sus 32 años, cumple un año con su academia, una franquicia del Betis (club español) bajo su dirección (en el país solo hay dos y la otra se encuentra en Ciudad de México).

De la “banca” al campo de juego

Su incursión en el mundo del fútbol fue de manera fortuita y llegó sin que lo buscara gracias a un trabajo de 9 a 6 que tuvo en el sector bancario. Era ejecutiva de cuenta y un día su jefa en aquel momento le dijo que la empresa acababa de hacer una negociación de los “Gallos” (el equipo de balompié local) con el banco y que ella podía atender personalmente a los jugadores, no solo por su afición sino por su conocimiento en el tema.

“Justo en ese momento me llevaron al CEGAM, que es donde están los jugadores, el centro de alto rendimiento de ‘Gallos’. Entonces ahí fue cuando dije: esto es lo que yo quiero. Esto sí me hace feliz, esto me llena y al mes y medio renuncié”, cuenta Jessica.

A pesar de que no tenía un plan o una estrategia a seguir, ella quiso perseguir su sueño. Logró entrar a un equipo que se llamaba Real de Arteaga, de segunda división profesional de la Liga Premier, y que hoy ya no existe. Tuvo el cargo de directora general y ahí confirmó que realmente ese sería su destino, pensó: “de aquí no me quiero salir”.

En la Real Betis Academy Querétaro entrenan jugadores y jugadoras de 5 a 15 años.

¿Cómo fue tu acercamiento con el Real Betis?

“Real de Arteaga iba a tener un convenio con Real Betis para hacer una academia, el equipo de segunda división y algunas prospecciones. Me pasan a mí el contacto, yo hago las negociaciones directamente con ellos, pero me enfermé, me dio peritonitis porque se me reventó el apéndice y decidí salirme. Renuncié, porque la verdad estuve muy grave y mi recuperación tardó como dos meses. Entonces, yo avisé a España y les dije, ¿sabes qué? tengo este tema”.

EMPRENDEDORES

Pero, como dicen, cuando algo es para ti, aunque te quites… y semanas después Jessica recibió la llamada de los directivos del club español para saber cómo estaba y para confirmarle que ellos seguían interesados en hacer el convenio con ella directamente.

El contrato lo firmó en febrero de 2023 y pudo abrir la escuela hasta julio, pues necesitaba encontrar las instalaciones adecuadas.

“Cuando fui a España a firmar el contrato, ahí es cuando dije: ahora sí ya no hay marcha atrás. Ahora sí esto va en serio. Regresé a México con muchísima ilusión, porque me fue muy bien en España, me refiero en la parte personal, me encantó, yo no conocía Sevilla y el trato que me dieron…, me dejaron vivir experiencias que nunca se me van a olvidar. Me invitaron a un partido de fútbol del Betis contra el Barcelona, al final del partido me bajaron a los vestidores, pude convivir con algunos jugadores, me firmaron playeras, balones… son cosas que nunca se me van a olvidar. Entonces regresé con muchísima ilusión y sobre todo con mucho amor a la marca”, recuerda Jessica muy entusiasmada.

“Regresé con la pila recargadísima y empecé a trabajar, a planificar. Desde que yo trabajo en Real de Arteaga tenía una persona de mi confianza y es persona de fútbol, es entrenador y actualmente es mi director deportivo. Él ha estado de la mano conmigo desde que empezamos el proyecto, desde la planificación y demás, y pues empezamos así, literal con nada… Creo que para un emprendimiento siempre debes de tener o un socio o una mano derecha que esté contigo siempre. Alguien en quien puedas confiar, que le puedas platicar, que puedas decir, a ver, tenemos este problema, ¿cómo le hacemos?”.

“Creo que para un emprendimiento siempre debes de tener o un socio o una mano derecha que esté contigo siempre”.

Sus aprendizajes al emprender

Lanzarse a la aventura de emprender no está exenta de dificultades, desde tener una idea de negocio, buscar financiamiento, armar un plan de negocio, idear las estrategias de marketing; todo ello es vital para reducir las posibilidades de fracaso. Jessica lo tenía claro y, sin duda, ha tenido aprendizajes importantes en el camino.

“Lo primero es planificar. Estar conscientes de que mínimo son seis meses en los que no vas a ganar nada, o sea, no pienses que te vas a volver rico al otro día o decir: mi sueldo es tanto, un sueldo extravagante. Eso sería uno, la planificación, mínimo seis meses que digas, tengo el dinero suficiente para mantener seis meses mi negocio, en todos los sentidos: pagarle al personal, publicidad, alguna emergencia, porque siempre pasa. Dos: tener una mano derecha o un socio. En mi

caso, mi socio es mi papá, pero no se mete en las decisiones, por eso tengo a otra persona, mi mano derecha, mi director deportivo y que está al lado mío siempre y creo que el tener a alguien así a la par te puede ayudar muchísimo”.

“¡inténtalo, atrévete!”

Cada vez más el fútbol ha dejado de ser un deporte propiedad exclusiva de los varones. Las mujeres van ganando terreno y hoy existe una Copa Mundial Femenina de la FIFA, un Mundial Femenino de la UEFA e innumerables ligas locales de fútbol femenino que nos han dado momentos inolvidables con jugadas espectaculares.

“Me ha sorprendido estar en un mundo de hombres y ser tan bien recibida”.

Para Jessica, el hecho de ser mujer no le ha significado ninguna dificultad al incursionar en el mundo del fútbol, al contrario, su gran afición por este deporte le ha dado un lugar privilegiado en el que su opinión y sus decisiones son valoradas entre hombres y mujeres por igual.

“Se han ido abriendo puertas que nunca imaginé que pudiera llegar a pasar. Me ha sorprendido estar en un mundo de hombres y ser tan bien recibida. Me siento muy feliz y muy orgullosa, como mujer, de poder demostrar que sí se puede. Me encantaría poder llevar mi voz a otras mujeres que les gusta igual que a mí, que desde pequeñas tienen esa ilusión, pero no se han atrevido y decirles: ¡inténtalo, atrévete!”.

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

COMO LOS GEMELOS DIGITALES TIENEN UN IMPACTO POSITIVO EN LA REDUCCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO.

GEMELOS DIGITALES: INNOVACIÓN Y EFICIENCIA OPERATIVA

ALDO MEJÍA

En un mundo cada vez más digitalizado, la transformación de las cadenas de suministro se ha convertido en una prioridad para muchas empresas. Alejandro Canela, vicepresidente y director general para México y Centroamérica en Siemens Digital Industries Software (DIS), nos ofrece una visión detallada sobre cómo la tecnología está revolucionando este sector. En la entrevista, destaca la importancia de las herramientas innovadoras como los gemelos digitales, que permiten a las organizaciones simular y optimizar sus procesos en tiempo real, mejorando la eficiencia y reduciendo los costos operativos.

La adopción de los gemelos digitales no solo facilita la gestión de la cadena de suministro, sino que también impulsa una mayor resiliencia y adaptabilidad ante las disrupciones del mercado. Según Canela, las empresas que implementan estas soluciones tecnológicas pueden prever y responder rápidamente a los cambios, asegurando una operación continua y eficiente.

“Cuando hablamos de transformación digital depende a quién le preguntes, vas a encontrar una respuesta probablemente diferente. Yo en mi contexto separo transformación digital inicialmente en tres grandes bloques. El primero es el de la oficina y los procesos contables; el segundo es el que vemos en el diseño del producto; y el tercero es el de la manufactura y la cadena de suministros”, explica.

Nos adentra en el tema de los gemelos digitales explicándonos que este es el proceso “donde la digitalización ayuda a crear mejores productos, que puede ser desde una nueva cafetera hasta los próximos coches o naves espaciales. La evolución de los gemelos digitales ha llevado a que tengamos la capacidad de simular no solamente lo mecánico, sino también lo electrónico y el propio software y la interacción de todos estos componentes al mismo tiempo”.

“Hoy en día no deberías hacer nada sin hacerlo de manera digital antes”.
Un gemelo digital es una representación digital de un objeto en el que se puedan observar las características que debe de cubrir.

Los primeros indicios de esta tecnología, señala, se dieron hace 30 años, cuando las computadoras comienzan a manejar gráficas y se empiezan a generar los primeros modelos de alambres. Sin embargo, los desarrolladores de software pronto se dieron cuenta de que había la posibilidad de diseñar en tres dimensiones. La idea era poder visualizar el producto antes de tenerlo.

Así, un gemelo digital es una representación digital de un objeto en el que se puedan observar las características que debe de cubrir, pues no sólo debe de representarlo de forma gráfica sino de manera mecánica: su comportamiento eléctrico, la parte electrónica y el software.

“El objetivo no sólo es poder diseñar sino también validar ese diseño en el mundo digital. Y entre las ventajas que esto trae consigo es que, al hacer las pruebas, se pueden corregir los errores con un clic. Una compañía que no dispone de gemelos digitales tiene que destruir un prototipo que no funcionó y mandar a hacer una nueva”, explica. Lo anterior puede derivar en

retrasos de entrega del producto final. Más aún, Alejandro Canela nos explica que las pruebas, los errores y correcciones traen consigo una huella de carbono, “porque evidentemente todas esas pruebas y ciclos van a generar desperdicios”. Así, la implementación de esta tecnología reduce el impacto ambiental, el tiempo de desarrollo y entrega, y el costo que implica este proceso, porque "cuando tenemos los sensores del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), tenemos la capacidad de censar el producto en su etapa productiva y retroalimentar al diseño para hacer un mejor producto".

Los gemelos como soluciones digitales se usan en la industria de alimentos y bebidas, automotriz y aeroespacial.

Nuestro país está frente a una gran oportunidad de crecimiento económico: el nearshoring. En la relocalización de las empresas, el tema de las cadenas de suministro es fundamental, sobre todo porque, de acuerdo con el directivo, tanto las empresas como los gobiernos deben de ser más responsables con el manejo de la huella de carbono. En ese sentido, el empleo de los gemelos digitales en nuestro país no sería para diseñar productos, pues no es una industria que nos caracterice, asegura Alejandro Canela. Las empresas que hacen este tipo

de tareas se concentran en Alemania, Japón y Estados Unidos, por mencionar algunos países.

“Lo que sí se diseña aquí en México son plantas de producción porque somos un país manufacturero. Entonces, el diseño de este metaverso industrial sí es muy popular aquí, y es una de las funciones que más vendemos en Siemens, porque las compañías se preguntan cómo van a hacer la planta en México y cómo va a funcionar. Entonces ahí es donde vemos más industrias en particular: alimentos y bebidas, automotriz y aeroespacial. En estas no sólo se usan los gemelos como soluciones digitales, también se puede operar la planta a través de la programación de las líneas de producción, mismas que creamos desde el diseño, la sensorización”.

En Siemens se han abocado a diseñar los productos, las fábricas, los robots y las líneas de producción, todo dentro de su metaverso industrial.

Además, en el contexto del nearshoring, las soluciones digitales se acercan ahí donde se necesitan: “si insertamos una solución digital en la cadena de suministro donde se necesita, habremos contribuido de una manera importante a reducir la huella de carbono, porque el 16% de las emisiones de CO2 del país están relacionadas con este rubro”. Sin embargo, el reto más grande que aparece al margen de esta cuestión es que, asegura, hay un hueco muy grande entre las necesidades que tiene nuestro país

en soluciones digitales y lo que se está enseñando en las universidades.

Las soluciones como los gemelos digitales se pueden implementar en todas las industrias, aunque son más populares en el sector automotriz y aeroespacial. “Hoy esta tecnología se puede utilizar en la agricultura para diseñar las granjas verticales, y desde ahí asegurarte de que el flujo de aire sea correcto. Hoy en día no deberías hacer nada sin hacerlo de manera digital antes”, sentencia.

En Siemens no sólo se abocaron a diseñar los productos sino también las fábricas, los robots que se iban a emplear y las líneas de producción, todo esto dentro de su metaverso industrial. “En ella, te puedes sumergir en la planta, caminarla, ver cómo se comporta y analizar si necesita un brazo robótico o dos. Puedes ver si una estación está entregando a la velocidad correcta para que no se generen cuellos de botella entre las celdas de manufactura que pudieran estar operando”, explica.

Alejandro Canela asegura que en los próximos diez años vamos a ser testigos de avances tecnológicos más grandes que todos los que han sucedido en los últimos 100 años. “Esta cuarta revolución industrial tiene muchos más componentes tecnológicos y es muy difícil decir cuál va a prevalecer: IA, 3D o ciberseguridad. Entonces, cuando tienes tantas tecnologías convergiendo al mismo tiempo, tenemos un exponencial de cosas impresionantes, tanto en los productos como en las herramientas a las que tenemos acceso los ciudadanos”, concluye.

Recorrido en canoa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.