






En un mundo de negocios cada vez más complejo y competitivo, la protección de tus ganancias y activos es esencial. Strategias se especializa en implementar soluciones para salvaguardar tu Patrimonio y el de tu Empresa.
Diagnóstico Empresarial
Análisis de las deducciones
Implementación de cumplimiento (Compliance)
Revisión de eficiencia contable
Asistencia en auditorías y revisiones
Tramitación de devoluciones de impuestos
strategias.mx @strategiasmx
Optimización de recursos
Incremento de la rentabilidad Diversas soluciones financieras
Los retos de la cultura organizacional en las empresas son múltiples. Y, sin duda, la pandemia por COVID-19 provocó un cambio de paradigma que resulta ineludible para cualquier organización que aspire a mantenerse vigente en el competitivo mundo actual. La transformación que vivimos a partir del 2020 ha dado lugar a una evolución muy significativa en aspectos clave como liderazgo, flexibilidad laboral, las dinámicas de trabajo y las interrelaciones humanas. Todo ha cambiado. ¿Para bien o para mal? Eso lo está dictando el curso de la historia y estamos experimentando los cambios a la par que las empresas los están implementando.
El liderazgo al interior de las organizaciones ha sido uno de los aspectos más afectados. Los líderes han tenido que adaptarse a un entorno volátil e incierto, que exige una mayor empatía y comprensión hacia las circunstancias personales de sus colaboradores. El trabajo híbrido ha desdibujado un poco la dinámica tradicional jefe-colaborador, al no tener la convivencia diaria durante ocho horas en una oficina, pues el trabajo a distancia demanda el ejercicio de otro tipo de autoridad y guía. Evidentemente no es la generalidad, pero buena parte de las empresas continúan con esquemas remotos por cuestiones de gasto, operativas o de automatización; también porque han comprobado que la productividad de los empleados ha repuntado.
Aquí, la flexibilidad laboral ha cobrado gran importancia, sobre todo para los trabajadores. Las empresas están aprendiendo a priorizar la salud y el bienestar de sus empleados, y mediante esquemas de trabajo remoto e híbrido les facilitan conciliar sus responsabilidades laborales con las personales. Esta flexibilidad no solo contribuye a la satisfacción y retención del talento, sino que también mejora la resiliencia organizacional y ha propiciado que se gestione la comunicación y colaboración a través de herramientas digitales. La realidad nos ha obligado a actualizarnos en el uso de la tecnología.
Las áreas de recursos humanos desempeñan un papel crucial en estos cambios, pues han tenido que promover iniciativas de inclusión y diversidad, para fomentar ambientes laborales más seguros, colaborativos y respetuosos. Y el reto es que trabajen en la construcción de equipos cohesionados para mantener un sentido de pertenencia y propósito en las compañías.
Bien lo dijo Charles Darwin, “las especies más fuertes no son las que sobreviven ni las más inteligentes, sino las que mejor se adaptan a los cambios de su entorno.”
¡Únete a la travesía!
Érika Pedroza LunaEDITORA GENERAL
PRESIDENTE EJECUTIVO
Walter Coratella C.
VICEPRESIDENTA
Jessyca Cervantes
DIRECTOR INTERNACIONAL
Robert Díaz Otalora
MAYO 2024
EDITORA GENERAL
Érika Pedroza Luna epedroza@mastermedia-group.com
EDITOR DE CONTENIDOS EN GUANAJUATO
Martín Diego
CONSEJO EDITORIAL Y ESTRATÉGICO
Bellatrix Razo
Misraim Macías
Ramsés Ramírez
EDITOR WEB
Aldo Mejía
COLUMNISTA
Carlos Velázquez
DISEÑO
Luis Jhair Monterrubio
COLABORADORES
Sofía Gamboa de la Parra
Pamela Orozco
Blanca Silva
FOTOGRAFÍA DE PORTADA E INTERIORES
Cortesía de Coparmex Zona del Rincón
MUNDO EJECUTIVO® GUANAJUATO, número 5, mayo 2024. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo® operado por Master Media Group®. Correo electrónico: contacto@mastermedia-group.com Editora responsable: Érika Pedroza Luna. Impresa en Coltomex, S.A. de C.V. Poniente 134 No. 470 Col. Nueva Industrial Vallejo. Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07700 Ciudad de México. Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo® Guanajuato. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de Grupo Mundo Ejecutivo® Guanajuato.
Grupo Mundo Ejecutivo® Guanajuato investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación solo para adultos.
EN PORTADA
“Hay que apostarle a las alianzas de proveeduría y exportación”. 06
TURISMO
Del paladar nace el amor… ¡Guanajuato Sí Sabe! 14
VIAJES
Hyatt Vivid Grand Island, solo para adultos, se estrena en Cancún. 22
PULSO EMPRESARIAL
Capta interés la producción de hortalizas para la inversión extranjera. 26
VIDA SUSTENTABLE
Frente a sequía, Guanajuato priorizará inversiones con procesos secos. 28
PULSO POLÍTICO
Más de 1 mmdp cuesta la elección en Guanajuato. 30
CULTURA EMPRESARIAL
Mobbing, "enemigo silencioso" en el ambiente de trabajo. 32
FINTECH HOY
Colaboración especial. El auge del Proptech. 38
TECH
Guanajuato y Japón fortalecerán la industria digital. 42
EMPRENDEDORES
Entrevista a Juan Pablo Guerreiro, fundador de Perproli. 46
“RECOMPOSICIÓN EMPRESARIAL”, ES DECIR, UN RELEVO GENERACIONAL CON LOS NUEVOS EMPRESARIOS.
Gerardo Nava, conocido como “Jerry”, es diseñador, coach internacional, ejecutivo certificado y gestor de marcas en varios países. El actual presidente de Coparmex, Zona del Rincón, ha impulsado el diseño, el posicionamiento y registro de más de 220 marcas, así como el emprendimiento de nuevos talentos.
En Mundo Ejecutivo Guanajuato nos comparte su visión de crecimiento de esta franja de municipios destacados e influyentes en la economía guanajuatense. Sin duda, un joven inquieto, talentoso y conocedor de la dinámica económica de la región del estado de Guanajuato que comprende los pueblos del Rincón: San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón y Manuel Doblado. Él nos comparte la fuerza y dinamismo empresarial que aportan al desarrollo de la entidad.
“Recomposición empresarial”, las nuevas generaciones imprimen su manera de hacer empresa.
En sus propias palabras, Gerardo Nava dice que fue inspirado por el espíritu de su madre para instaurar su propia fundación: VICI Foundation, organización sin ánimo de lucro y cuyo objetivo es impulsar el emprendimiento y talento creativo a nivel nacional e internacional. Afirmó que en esta zona existe una “recomposición empresarial”, en referencia al relevo generacional en los corporativos establecidos por parte de la descendencia de los dueños de los mismos: “Las nuevas generaciones de empresarios están tomando la experiencia de aquellos que fundaron, que hicieron crecer las empresas y ahora las consolidan
con la parte de innovación”, comentó. Y agregó que los jóvenes tienen la inquietud de que sus empresas no sean solamente locales, aun cuando muchas de ellas ya están exportando: “Ya traen el chip de esta transformación, de lo digital y de hacer más servicios, incluso en las empresas que son de productos”.
El CEO de Vici Business and Brand, agencia de Diseño y Marketing, asegura que toda esta nueva visión impacta de manera positiva, ya que muchas de las empresas, actualmente, con la incursión de los jóvenes empresarios, dejaron de ser maquilas para ser hoy marcas que están emergiendo y están tomando aspectos que antes no se veían, incluso en lo fiscal -dejando la irregularidad- así como el posicionamiento de marca, subrayando que falta aún trabajo para consolidar para que el crecimiento no se frene.
El empresario, apasionado del pensamiento crítico y la creatividad, a pregunta expresa con relación a los aspectos en los que se deben enfocar para continuar generando el desarrollo y talento, manifestó: “Uno de los factores, es generar las oportunidades y darles seguimiento, específicamente con los emprendedores o las compañías que están ya en aceleración”. Asimismo, dijo que es imprescindible no dejar de lado el tema de la seguridad -abordado recientemente por nuestro entrevistado en el foro de municipios del Rincón-: “No puede haber crecimiento y desarrollo si estamos mal, si nos asaltan, si
en nuestras empresas tenemos condiciones en las que no podemos trabajar de manera regular y estar trabajando con el miedo a las extorsiones”. Aseguró que esta problemática debe ser resuelta ya que no contribuye al multicitado desarrollo y emprendimiento para que siga efectuándose de la mejor manera.
¿Cómo impactan los municipios del Rincón en la economía del estado y el país?
“Jerry” nos compartió su visión de la contribución de los pueblos del Rincón al Corredor Industrial guanajuatense, recalcando el gran desplazamiento de jóvenes que estudian en León y municipios aledaños, así como la proveeduría, ya que ambos factores suman al movimiento económico entre ciudades y dan como resultado un buen balance en el consumo, sumando a la cadena económica del mismo corredor.
En este sentido, acentúo que es necesario apoyar para desarrollar sus propias marcas para que el beneficio se quede en esta región: “En el tema del sombrero, por ejemplo, que es importante para San Francisco del Rincón y crear tu propia marca, tu propia industria y aliarte con los proveedores del mismo municipio y poder, en algún momento, no solo abastecer a nivel local o de la entidad, sino también a nivel nacional e internacional. Creo que entonces es creer en el propio talento para que generen con sus propios recursos y apostarle a dar las condiciones, sobre todo de alianzas de proveeduría y de exportación”.
“Yo veo mucha posibilidad y veo mucho futuro en la parte local, ya que el talento tiene toda la creatividad, solamente hay que ayudarlo e impulsarlo y que sea un referente internacional, que de hecho lo existe en el tema del sombrero, justamente en junio será la Feria Nacional del Sombrero y ¿a dónde exportan? A Latinoamérica, Estados Unidos”.
Apostar, impulsar y darle seguimiento de principio a fin, retos para trascender... Para finalizar manifestó que la innovación es el Talón de Aquiles: “Es necesario apostar, impulsar y darle seguimiento de principio fin a todos los talentos: jóvenes, adultos e incluso adultos mayores -que tienen sus empresas y que quieren migrar a nuevas tecnologías-, creo que otro de los retos es que se den las condiciones para lograrlo desde la seguridad, la educación y que haya un balance sin tener que emigrar”.
Gerardo Nava concluyó que en este sentido existe la necesidad de hacer análisis e investigación de los productos y servicios, ya que poco se invierte en ello.
CARLOS VELÁZQUEZ carlos.velazquez.mayoral@ gmail.com
LEn inglés se conoce como overtourism, en español se ha descrito como sobreturismo y hasta hace poco parecía una situación que todavía estaba lejos de México, aunque en Mazatlán surgió un caso que debe ser motivo de reflexión.
Poco antes de Semana Santa, el gerente de un hotel organizó un concierto en una terraza con vista a la playa en Mazatlán y de pronto irrumpió una banda que silenció el concierto y provocó que varios asistentes se retiraran frustrados.
Ernesto Coppel, fundador del Grupo Pueblo Bonito, originario de Mazatlán, fue contactado por Mahatma Millán, director del popular sitio “Sinaloa en línea” y autor del video antes descrito. Coppel exigió en otro video que se regulara no solo a las bandas sino a las “pulmonías”, los cochecitos abiertos que sirven de taxis; para que moderaran el volumen y establecieran horarios con el propósito de no molestar a los turistas y mazatlecos que no son afectos al escándalo. Esto provocó una reacción airada de las bandas, pues acusaron a Coppel de querer afectar una tradición que además le permite ganar dinero a muchas personas.
El empresario no habló de prohibir sino de regular, pero como esto ocurrió al inicio de una importante temporada vacacional y además como prólogo al esperado evento del eclipse total de sol, el escándalo fue mayúsculo.
Según las herramientas de Google, en tres días el apellido Coppel asociado a la palabra “banda”, tuvo más de cien millones de búsquedas en todo el planeta. El empresario respondió con una estrategia mediática que incluyó grabar un vídeo cantando con una banda e insistir en que él es aficionado a la música sinaloense, pero que es importante encontrar fórmulas de convivencia adecuadas para todos.
Se trata de uno de los primeros casos en México respecto al sobreturismo, pues cada vez es más frecuente que el exceso de viajeros le provoqué problemas a los habitantes de un destino.
Algunos casos famosos son los de Venecia donde ya hay iniciativas para tratar de frenar a las multitudes en la Plaza de San Marcos; en Sevilla incluso buscan cobrar por la entrada a la Plaza de España y en Barcelona los turistas son acusados de promover la gentrificación.
Si la demanda extraordinaria por parte de los viajeros se combina con la oportunidad que muchos han visto de rentar temporalmente sus propiedades a través de las plataformas digitales, el resultado es que en general se han encarecido las rentas para los locales. Buscar fórmulas de convivencia adecuadas para oriundos de un destino y visitantes es algo que será revisado cada vez con más atención tanto por los gobiernos como por la academia.
“Giuseppe” es un programa de Inteligencia Artificial desarrollado por la empresa NotCo que analiza la estructura molecular de diferentes alimentos de origen animal para luego replicarla, pero sólo utilizando plantas.
Primero “Giuseppe” genera una gran cantidad de recetas equivalentes al producto que se busca recrear. Posteriormente, los chefs del NotCo Squad prueban las recetas y le dan su retroalimentación para que pueda aprender y mejorar en la próxima iteración, hasta crear un producto 100% vegetal totalmente idéntico, tanto en textura como en sabor, al producto original. Hasta ahora, en el mercado se pueden encontrar hamburguesas, helados, leches y pollo frito hechos en su totalidad con plantas por “Giuseppe”.
El equipo de fútbol mexicano, Club América, sacó a la venta su propio celular sin ninguna colaboración de por medio. Con una pantalla de 6.26 pulgadas, cámaras de 5 MP y 13 MP, batería de 4000 mAh, memoria ROM de 64 GB y un lector de huella digital, el equipo tiene un costo de 3,248 pesos mexicanos y se encuentra a la venta en su tienda en línea o en las tiendas Ameshop que se encuentran ubicadas afuera del Estadio Azteca.
Gracias a ello y a la implementación de sus camisas con cashless incluido, el Club América se convierte en el primer equipo de fútbol en México que incursiona en el mundo de la tecnología de forma activa.
La Casa Blanca le ordenó a la NASA establecer una norma horaria exclusiva para la Luna. Y es que la Oficina de Política Científica y Tecnológica (OSTP) de la Casa Blanca aseguró que esto busca mejorar la seguridad y el éxito de muchas misiones.
"A medida que la NASA, las empresas privadas y las agencias espaciales de todo el mundo lanzan misiones a la Luna, Marte y más allá, es importante que establezcamos normas de tiempo celeste para la seguridad y la precisión", dijo el director adjunto de la OSTP para la Seguridad Nacional, Steve Welby.
El primer tratamiento digital para la depresión fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos. La aplicación Rejoyn, desarrollada por Otsuka Pharmaceutical y Click Therapeutic se debe usar en conjunto con los medicamentos antidepresivos administrados a personas mayores de 22 años y que tienen un trastorno depresivo mayor (TDM).
Los desarrolladores explicaron que el tratamiento de seis semanas ayuda a mejorar el control cognitivo de las emociones de las personas. La app proporciona un tratamiento cuyas actividades se centran en la terapia cognitivo-conductual, tareas de memoria de caras emocionales y mensajes personalizados de recordatorio, con el objetivo de fortalecer las conexiones cerebrales y mejorar la regulación emocional. Rejoyn estará disponible en el verano de 2024 para descargar en App Store® o Google Play™.
La compañía Neuralink compartió un video del primer paciente que recibió el implante de su chip cerebral demostrando que podía jugar ajedrez en una computadora usando sólo la mente. Noland Arbaugh, de 29 años, está paralizado de los hombros para abajo luego de sufrir un accidente de buceo hace ocho años.
Todo esto fue posible luego de que Neuralink recibiera la autorización de las autoridades de salud de EE.UU. para hacer este tipo de procedimientos. El microchip, del tamaño de una moneda de diez pesos mexicanos, se coloca en el cerebro mediante una cirugía realizada por un robot. Anteriormente, este dispositivo solo se había probado en monos y cerdos para medir la actividad cerebral de estos animales. De hecho, uno de los primates logró jugar al videojuego Pong sin joystick ni teclado, controlándolo solo con la mente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó a su prototipo Sarah, una promotora digital de la salud desarrollada con Inteligencia Artificial generativa. Este prototipo interactúa de forma empática con los usuarios y pretende fomentar el aprendizajecontinuo y ofrecer un modelo de asistencia que proporcione información fiable, rigurosa y de fácil acceso.
Gracias al uso de nuevos modelos de lenguaje y de tecnologías más avanzadas, Sarah presenta funciones innovadoras y proporciona asistencia sobre diversos temas de salud en cualquier tipo de aparato electrónico, como celulares o computadoras, las 24 horas del día y en ocho idiomas.
La herencia cultural de Guanajuato, una tierra ocupada por el pueblo chichimeca y que formó parte de la meseta prehispánica del territorio nacional, se transforma en deliciosos platillos. Desde las cocineras tradicionales hasta la fusión de alta cocina, han logrado conquistar el paladar de reyes y comensales en las fiestas tradicionales.
Fue en el 2018 cuando, a invitación de España, un grupo de cocineras tradicionales visitaron aquel país y con atole blanco, pazuca, sopa de rata y tortillas ceremoniales, conquistaron aquella nación. A partir de entonces Guanajuato ha establecido una política pública cuyo objetivo es el rescate, conservación, salvaguarda y promoción de la cocina tradicional de Guanajuato.
Guanajuato ¡sí sabe!
En la entidad hay 96 localidades indígenas. Herederos de las culturas chichimeca jonáz, otomí, mixe, mazahua y náhuatl, lograron la conservación de sus culturas ancestrales. Y la gastronomía logró un resurgimiento a través de la estrategia de turismo que se ha convertido ya en un producto bien consolidado para la entidad. Tan es así, que el año pasado, tan solo por concepto de la estrategia gastronómica de Guanajuato, la entidad captó 212 millones 187 mil 589 pesos en derrama económica.
La cocina guanajuatense tiene su origen en las recetas de cocineras y cocineros tradicionales quienes, con sus recetas, han puesto los pilares para que chefs fortalezcan esta tradición.
Tortillas ceremoniales que son coloreadas con vegetales y que tienen los escudos de las castas indígenas, preparación de frutillas con algunas hortalizas y vegetales. Bebidas prehispánicas y postres de la época de la Colonia se funden para hacer de los más exigentes paladares una experiencia de sabores, colores y aromas.
Unos 486 mil 085 visitantes llegaron a la entidad solo para los festivales gastronómicos y formar parte de la experiencia Guanajuato ¡Sí Sabe!
De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, los eventos gastronómicos que se realizan en los municipios tienen el objetivo de potenciar al turismo. La derrama y afluencia de turistas y visitantes permiten contar con una oferta de producto en las diferentes zonas para que el visitante estatal y nacional conozca más de las regiones. Tales eventos constitu-
yen un producto turístico que diversifica la oferta para la entidad y han encontrado un perfecto maridaje con los vinos, fermentados y destilados que se producen.
Guanajuato ¡Sí Sabe! es una marca que da identidad y que ha logrado posicionar a nivel nacional e internacional la política turística basada en los alimentos y bebidas. No son solo los festivales de gorditas, tacos, tortas, carnitas, enchiladas, sino son paseos que conjuntan historia y artesanía. En ellos se benefician las regiones de Guanajuato.
Para este año se han programado 63 eventos de este tipo, 16 de ellos dentro del programa de vendimias, Valle de la Independencia y otros que impactan en 31 de 46 municipios. Los más representativos son el Encuentro de Cocina Tradicional, Vendimias Guanajuato Valle de la Independencia, Festival Endémico, Festival de la Tortilla Tradicional, entre otros.
San Miguel Allende volvió a vibrar en North America’s 50 Best Bars 2004, el evento que reconoce a lo mejor de la industria de los bares y la coctelería. Este año, esta ciudad patrimonio no sólo fue anfitriona sino que, además, formó parte de la selecta lista de ganadores. Por segunda ocasión, fue la sede de esta ceremonia de premiación, que reúne a los mejores exponentes de la industria de los bares y la coctelería.
Los North America’s 50 Best Bars 2024 se vivieron en medio de un ambiente vibrante y una reñida competencia. Los bares mexicanos de diversas partes como Oaxaca, Yucatán, CDMX, Guadalajara y entre otros, permanecieron en la lista de los 50 mejores. Además, este evento atrajo desde diversas partes de Norteamérica a una multitud de profesionales de la industria y entusiastas de la coctelería.
San Miguel, sitio de inspiración
Esta reunión en San Miguel de Allende, sirvió para inspirar y explorar las últimas tendencias y disfrutar de los cocteles más innovadores de la temporada. En esta edición, San Miguel de Allende también fue protagonista, ya que dentro de los 15 bares mexicanos ganadores se encuentra el Bar Bekeb, ubicado dentro del hotel
boutique Casa Hoyos. Esta es la primera vez que este bar ingresa al ranking y ocupa el número 27 de la lista internacional. Los jueces, lograron degustar las bebidas que conectan los sabores artesanales y exploran texturas y aromas de última tendencia con los orígenes de la ciudad.
Esta fue una oportunidad única para que los más de mil asistentes de diferentes países, vivieran la riqueza y la creatividad de la escena de los bares en esta ciudad. Desde los clásicos reinventados hasta las creaciones más vanguardistas, cada bar participante ofreció una experiencia única que reflejaba la creatividad y rica diversidad cultural de la región.
El Hotel Rosewood, Hotel Amatte y Hotel Live Aqua fueron los anfitriones, donde se brindaron escenarios incomparables para la celebración de este evento. Desde sus impresionantes instalaciones hasta su impecable servicio, estos increíbles lugares sanmiguelenses se destacaron como destinos de primera categoría para los amantes de los cocteles y la hospitalidad. Ello porque lograron crear experiencias inolvidables en cada persona que presenció todos los eventos que tuvieron lugar antes, durante y después de la ceremonia.
Los North America's 50 Best Bars 2024 en San Miguel de Allende fueron un testimonio del creciente reconocimiento de México como un destino líder en la industria de alimentos y bebidas.
Autoridades de Guanajuato han logrado diversificar los productos turísticos de esta ciudad capital que se encuentra dentro del corredor histórico de la entidad. Más allá de los recorridos por callejones, la belleza de su arquitectura, la gastronomía, el costumbrismo del bajío o su historia, Guanajuato se consolida como destino religioso
De acuerdo con la Dirección General de Desarrollo Turístico y Económico del municipio de Guanajuato, entre los días 22 y 31 de marzo pasado se logró una cantidad récord de ingresos. Fue en Semana Santa que se reportó el ingreso de 133 millones de pesos que generaron 42 mil 800 turistas que pernoctaron al menos una noche y 58 mil 200 excursionistas. El interés fue el turismo religioso, pero también se logró cautivar a los visitantes por el Día de las flores, la segunda edición del Guanajuato Down Hill y otras actividades culturales.
Los turistas también disfrutaron de la Procesión del Silencio así como de conciertos sinfónicos y teatro callejero. Las autoridades informaron que durante esa semana se alcanzó una ocupación hotelera del 48 por ciento con un pico de 71 por ciento, esto fue un tres por ciento más de lo habitual.
Aumentó el empleo temporal
La derrama económica por este período incrementó también el empleo temporal que, sin embargo, se ha mantenido a la fecha por el movimiento en ocupación de habitaciones. La dirección de Turismo también reportó un incremento en el consumo de restaurantes y de puestos callejeros, así como visitas a puntos de interés como el Museo de las Momias.
Para el sector de Comercio, Servicios y Turismo, la estrategia de atraer visitantes a Guanajuato con motivo de las fiestas religiosas, fue acertada porque sirvió para cautivar a los visitantes.
En tanto que San Miguel de Allende también reportó un incremento en su actividad turística, derivado de las celebraciones de la pasada Semana Santa. La cifra por derrama económica durante esa temporada fue de 1 mil 600 millones de pesos y el municipio se consolidó con una vocación de turismo religioso. Una de las tradiciones más importantes fue el “Santo Entierro”, tradición que data de hace 311 años.
San Miguel Allende reportó una ocupación hotelera del 93 por ciento durante la semana completa y, a diferencia de otros años, se permitió la instalación de artesanos locales. Esto, para exhibir y vender productos originarios realizados por pobladores de comunidades indígenas a base de latón, lana, así como alimentos a base de frutas, xoconoxtle y otros.
Tras la pandemia del Covid-19, el perfil del turista sufrió modificaciones, priorizando más los espacios abiertos que brinda la naturaleza, obligando al sector turístico a enfocarse más en la sostenibilidad y el uso racional de los recursos naturales para preservarlos con visión de largo plazo. En este marco, del 3 al 6 de julio se realizará la octava edición del Sustainable & Social Tourism Summit, cuyo tema central será “Resultados que impactan, compromisos que inspiran”. Este año tendrá como país invitado a Costa Rica, reconocido a nivel mundial por sus acciones en esta materia.
Por tercer año consecutivo el Sustainable & Social Tourism Summit se realizará en el Poliforum de León, Guanajuato, y será el primer evento del sector turístico que se realice después del proceso electoral del 2 de junio.
Por ello, se espera revisar en el evento las propuestas del nuevo gobierno federal y los avances de las englobadas en la Agenda 2030. El director de Sustentur, Vicente Ferreyra Acosta, explicó que el formato se está configurando para que sea un escenario de propuestas para plantear la agenda de turismo sustentable y de la actividad turística
para los próximos seis años. De esta manera, se busca analizar lo que se ha hecho y lo que hace falta, tanto por parte del gobierno como de la Agenda 2030. Se analizarán temas como el cambio climático, el uso de plásticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.
De acuerdo a lo previsto, se espera la participación de alrededor de 450 personas de manera presencial, entre líderes del sector, funcionarios públicos, empresarios y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
El vicepresidente de turismo social del Sustainable & Social Tourism Summit, Sergio Rodríguez Abitia, adelantó que el programa técnico continuará marcando tendencia en los temas globales relacionados con la sostenibilidad, la solidaridad y la responsabilidad social, ya que se presentarán los resultados de los compromisos adquiridos por los participantes en ediciones anteriores y que servirán de modelo a otros actores del turismo iberoamericano.
En este marco, el secretario de Turismo del estado de Guanajuato, Juan José Álvarez
Brunel, mencionó que en materia de sostenibilidad se tiene un reto muy importante, pues hay que ser conscientes de lo que está sucediendo. Sin embargo, consideró que afortunadamente se cuenta con el acompañamiento de personas y líderes de opinión para trabajar de manera conjunta en un tema tan importante.
Destacó que la elección de Guanajuato como sede es un reflejo de su compromiso en esta materia, ya que cuenta con una gran diversidad de acciones sostenibles en materia turística, pues la transversalidad y sostenibilidad deben estar presentes en todo momento.
La inclusión de Costa Rica como país invitado obedece a que presidirá el Comité de Turismo Sostenible de ONU Turismo durante los próximos 4 años, por lo que durante el foro presentará las acciones que le han hecho merecedor de esa distinción. El gerente general del Instituto Costarricense de Turismo, Alberto López Chaves, resaltó la necesidad de impulsar la sostenibilidad en lo social, económico y ambiental, para lo cual invitó a la comunidad turística mexicana a participar en los trabajos del Summit para integrar una agenda global del tema de manera conjunta con todos los países.
Este año, el programa incluye conferencias, paneles y talleres dirigidos a empresarios, consultores, funcionarios y profesionales del turismo de México e Iberoamérica, que versarán sobre cuatro ejes temáticos: turismo y medio ambiente, turismo y sociedad, turismo y territorio, y turismo y cultura.
Además, especialistas y autoridades de organismos públicos y privados internacionales hablarán de temas diversos e importantes para el turismo mundial de cara al 2030, como hotelería sostenible, comunicación asertiva y atención inclusiva, turismo regenerativo o desarrollo de itinerarios culturales como herramienta de planeación territorial, entre otros.
En este escenario, se lanzó la convocatoria para la tercera edición del Premio al Turismo Sostenible y Social en Iberoamérica, dividido en cinco categorías: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas privadas y/o comunitarias y emprendedores; Sector Público; Grandes Empresas; Sociedad civil y Academia e investigación.
El premio surge como una oportunidad de reconocer en Iberoamérica las mejores prácticas en turismo social, sostenible y solidario, para lo cual se otorga a iniciativas de cambio que hayan logrado un impacto positivo en las personas y/o el planeta, promoviendo los valores de paz y generando prosperidad a través de alianzas, alineándose a la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible.
En sus dos ediciones anteriores, ha recibido 85 aplicaciones de más de 12 países, como Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Honduras y México, dentro de lo cual ha premiado siete iniciativas de México, Colombia, Costa Rica, Chile y Perú. Adicionalmente, el evento incluye la Expo Summit con productos y soluciones de negocio relativas a sustentabilidad y responsabilidad social en materia de destinos sostenibles, tecnología, operación responsable y producción local, y estará abierta al público el 4 y 5 de julio.
SU AZOTEA ALBERGA LA PISCINA MÁS LARGA DE CANCÚN DE 295 PIES CUADRADOS Y VISTA DE 360 GRADOS.
Tras una millonaria inversión, el grupo Hyatt Hotels Corporation anunció el lanzamiento de su nueva marca Hyatt Vivid solo para adultos bajo el concepto Todo Incluido. La primera propiedad abrió sus puertas en Cancún bajo el nombre de Hyatt Vivid Grand Island, que cuenta con 400 suites.
El nuevo resort está enfocado a los viajeros que buscan un ambiente informal con flexibilidad. Se ubica a un costado de lo que será el Dreams Grand Island, cuya inauguración está programada para finales de 2024.
Hyatt Vivid Grand Island
Cuenta con 11 restaurantes, seis bares, gimnasio, tres piscinas, terraza principal de varios niveles con bar en la piscina y club de playa privado.
El plan de expansión en México de Inclusive Collection de Hyatt tiene varias aperturas programadas para finales de 2024.
La vicepresidenta asociada de Marketing y Marca Global del grupo, Melanie Benozich, explicó que la marca Hyatt Vivid permite que la flexibilidad cobre vida por primera vez con esta apertura.
El resort, que se ubica a 10 minutos de la Zona Hotelera de Cancún, combina un diseño elevado y elegante que ofrece un concepto moderno, acogedor y atractivo, donde los huéspedes disfrutarán de sabores locales con opciones culinarias para llevar, participarán en experiencias auténticas y descubrirán el verdadero significado de la conexión en una comunidad cerrada.
Todos los restaurantes tienen un código de vestir informal, alineado con el objetivo de priorizar la comodidad y conveniencia del huésped.
El lugar cuenta con suites de 570 a más de tres mil pies cuadrados, decoradas con una paleta de colores neutros y detalles artísticos, como cerámica hecha a mano. Cada suite cuenta con caja secreta para servicio de habitaciones privado, batas de baño, pantuflas y minibar, así como vista a la bahía el campo de golf o el mar.
Asimismo, el Vantage Club ofrece beneficios exclusivos como suites con vista panorámica, servicio de concierge, acceso al salón privado Vantage Club y check in y check out personalizado. Además, ofrece diversas actividades y clases grupales de meditación, yoga, pintura, español, cerámica con torno y macramé, entre otros, así como degustaciones de mezcal.
En la azotea destaca la piscina más larga de Cancún de 295 pies cuadrados y vista de 360 grados. Cuenta con un club de playa privado con dos piscinas con acceso directo a Playa Delfines.
La apertura del Hyatt Vivid complementa el portafolio del grupo, dentro del cual recientemente se inauguró el Secrets Playa Blanca Costa Mujeres. Hacia 2025 la expansión prevé la apertura del Breathless Puerto Vallarta, Park Hyatt Los Cabos, Hyatt Centric Santo Domingo y Secrets St. Lucia Resort & Spa.
El grupo Minor Hotels inauguró oficialmente el hotel Avani, el primero de la marca en Latinoamérica y cuenta con 140 habitaciones enfocadas a viajeros con mentalidad millennial. A la par, el grupo visualiza la llegada de otras de sus marcas a Quintana Roo, específicamente a Tulum, Playa del Carmen, Riviera Maya Cancún y la zona sur.
El nuevo hotel enfocado en el turismo de negocios y placer se ubica cerca del Aeropuerto Internacional de Cancún (AIC), es pet friendly y representa la marca lifestyle de Minor Hotels.
Se trata del hotel más grande de la marca en Latinoamérica, diseñado para viajeros inteligentes, flexibles y sociales, que ofrece un equilibrio con su ADN juvenil y vanguardista. El lugar busca atender parte de la demanda que genera la llegada de 42 millones de turistas internacionales a México, de los cuales Quintana Roo captó el 43% en 2023.
Resultado de la reconversión de la propiedad que operaba bajo la marca NH, Avani cuenta con ocho salones, restaurante, bar, gimnasio y alberca, que operan de manera sostenible. El director general para México y Cuba de Minor Hotels, Lorenzo Graciano, resaltó que la apertura forma parte de la expansión de la marca a nivel mundial, destacando la sostenibilidad. Actualmente, el grupo ha logrado que el 50% de sus hoteles sean certificados en sostenibilidad. Además, ha reducido 20% su huella de carbono contra 2023 y ha propiciado que 89% de sus compras de insumos sean con proveedores locales. Las prácticas medioambientales y sociales incluyen gestión eficiente
de energía con sistemas de iluminación LED, gestión eficaz de residuos, incluyendo reciclaje y compostaje de más del 70% de desechos alimentarios. Además, uso de productos ecológicos y envases de alimentos biodegradables, promoción del transporte sostenible entre los huéspedes y proveedores basados en criterios de sostenibilidad.
Actualmente la marca Avani cuenta con 38 hoteles en Asia, Europa, Oriente Medio, Océano Índico, África y América. Lo anterior forma parte de su plan de expansión con un foco profundo en México, que es tierra fértil para crecer en conceptos turísticos y el grupo visualiza la llegada de otras de sus marcas a Quintana Roo.
Actualmente el grupo cuenta con ocho marcas en las que Anantara y Tívoli son las más viables para operar en zonas turísticas y urbanas debido a sus características. Para ello, trabajan en diferentes proyectos visualizando lugares potenciales, como Riviera Maya, Riviera Nayarit, Monterrey y Guadalajara. En el Caribe Mexicano, consideró que la marca Anantara ofrecería resorts spa con elementos de lujo Premium para complementar el concepto que busca el cliente y analizan Riviera Maya, Cancún, Playa del Carmen y Tulum, mientras que el sur de Quintana Roo lo ven como una oportunidad, pese a las restricciones ambientales.
Desde el segundo semestre del año pasado el fenómeno del superpeso ha causado una gran afectación al comercio internacional de maquinaria industrial. De hecho, ha bajado la competitividad en este sector en, al menos 10 por ciento y, ha frenado el crecimiento económico así como la generación de empleo.
“Hoy tenemos bodegas llenas, precios inestables, así como incertidumbre en nuestra actividad”, comentó el sales manager de MACOCA, una empresa dedicada a la compra y venta de máquinas de coser. Arturo Martínez Espejel, quien además se hace cargo de la gerencia general de la empresa, con sucursales en la CDMX y en Guadalajara, mencionó que la inestabilidad complica el panorama para los sectores calzado y textil.
“La maquinaria que nosotros vendemos es, primordialmente, para los sectores calzado y textil, son los dos sectores que atraviesan por problemas y, requieren ser competitivos”.
Martínez Espejel dijo que el impacto de una inestabilidad monetaria, ha llegado a generar incertidumbre en el mercado. “Nos ha afectado de manera fuerte porque nosotros realizamos la importación en una fecha con un dólar por 21 pesos, pero luego lo tenemos que vender a precio con un dólar por
17 pesos”, dijo y agregó que “ello nos lleva a tener una gran pérdida y, por supuesto, afecta no sólo al sector sino al cliente, al mercado y, sobre todo, al consumidor final que no ve un beneficio con este tema”.
Sin empacho, reconoce que “el superpeso no es un incentivo para el comercio de importación y exportación, es sólo un discurso político que no ayuda, tampoco, al consumidor”.
Más allá de la incertidumbre económica
En Guanajuato, tanto la industria textil y del calzado, atraviesan un período de “estrés” debido a muchos factores, entre ellos, las importaciones desmedidas a precios cada vez más bajos. “Y si a ello se le suma que, las herramientas para producción así como insumos son cada vez más caros, entonces no puede haber un desarrollo con reglas parejas”, comentó el empresario, sin embargo, dijo que este no es el único factor que ha generado una condición poco competitiva en el país.
También lo es la inseguridad en las carreteras: “hace poco tiempo nosotros recibimos un contenedor con maquinaria, pero, al ser transportado a la Ciudad de México, se perdió”. Agregó que la falta de seguridad en las carreras “no se ha atendido, tenemos un gran momento para poder hacer negocios, pero no tenemos las mejores condiciones”.
El presidente nacional de la CONCAMIN, José Abugaber Andonie, informó que trabajan junto con el Gobierno federal, en una reforma que mejore la competencia de la industria nacional. Debido a que los precios de las importaciones, sobre todo las que provienen de China, son sumamente bajos y ello genera lesiones para los empresarios del país. Mencionó que por cada dólar que México exporta a China, ese país devolvió 11.5 dólares en importación a territorio nacional lo que generó un déficit importante a la economía. Si bien ya se han dado algunos pasos para mejorar las condiciones para la economía nacional como la publicación de una norma que permite el incremento de aranceles de manera unilateral, no ha sido suficiente.
Piso parejo para la industria nacional
Los productos textil y calzado son los que más se han afectado debido a las importaciones, sobre todo de manera ilegal, provenientes de China. Para la CONCAMIN, una reforma o bien un decreto arancelario que genere un piso para el sector comercial mexicano será el inicio de la recuperación para el sector mexicano.
“No pedimos políticas de protección, no queremos una economía proteccionista, queremos leyes de mercado que nos permitan tener una igualdad de circunstancias para crecer”, comentó.
En el marco de la edición 90 de la Sala de la Piel y del Calzado (SAPICA), el presidente de la Cáma-
ra Nacional de la Industria del Calzado también respaldó la postura. Incluso, mencionó que dicha industria necesita “resetear” su estrategia y “atender los retos que tienen las empresas del calzado".
Actualmente la industria del calzado mexicano produce 290 millones de pares de zapatos y exportó 30 millones de pares, mientras que, las importaciones fueron de 120 millones de pares. “Estos resultados representan un escenario que nos desafía, ya que las importaciones tienen el 40 por ciento del mercado de consumo y se estima que más de 50 millones de pares entraron en condiciones de presunta subvaluación”, comentó el directivo.
Gobierno federal aliado del sector
Ambos dirigentes empresariales reconocieron en el Gobierno de la República el trabajo “y los esfuerzos” que se han realizado por mejorar las condiciones de competencia internacional. Sin embargo, coincidieron en que debe existir ya una nueva norma legal que permita una igualdad de condiciones dentro del mercado internacional.
Después de Sinaloa, Guanajuato es el segundo lugar en la producción de hortalizas con más de 1.2 millones de toneladas anuales. Con un total de 73 especies que se cultivan en Guanajuato, destacan fresas, espárragos, brócoli, coliflor, lechuga, zanahoria, ajo, cebolla y chile verde. De hecho, la producción de estos alimentos logró un valor total de exportación por 658 millones de dólares al cierre del 2023 y, en comparación con el año pasado, subió un 8 por ciento.
Si bien el 97 por ciento de los cultivos dependen del riego, el gobierno de Guanajuato ha impulsado el uso de nuevas tecnologías tanto en los grandes cultivos como en pequeños propietarios. La mayor parte de la producción, es decir, el 54 por ciento, se producen en los ciclos primavera-verano y el 41 por ciento en el ciclo otoño-invierno. El resto es en ciclos perennes.
La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato recibió a una misión comercial de empresas italianas que están interesadas en invertir en el sector de los agroalimentos en la entidad. Se trata de Levantia y Evergreen, dos firmas importantes en Europa en la producción de alimentos frescos y quienes buscan abrir oportunidades comerciales entre Guanajuato e Italia.
“Hemos intensificado la relación comercial con Italia, sobre todo en los últimos tres años, claro que la pandemia nos frenó el dinamismo que traíamos, pero lo hemos reforzado”. Así lo mencionó el presidente de la COFOCE, Luis Ernesto Rojas quien detalló que la misión comercial recorrerá varios municipios de la entidad con vocación agrícola. “En Guanajuato estamos apuntalando la industria aeroespacial, el sector aeronáutico, pero ahora estamos enfocados mucho en el área de alimentos con Italia”, dijo.
¿Qué proyectos buscan?
Los empresarios italianos vienen a Guanajuato en busca de radicchio (achicoria), brócoli, espárrago, calabaza, calabacín y para ello estarán visitando los municipios con mayor producción de estos vegetales.
San Miguel de Allende, Romita, Pénjamo, Villagrán, Cortazar e Irapuato, son los municipios que estarán visitando a través del proyecto Mapy Mexico. Esta misión comercial viene al país a realizar un scouting de varios productos con el fin de asociarse con productores locales, o bien, establecer otros esquemas de renta o compra de propiedades. Para el caso de Guanajuato estarán priorizando la asociación con empresas locales. El agua no es impedimento
Guanajuato es uno de los estados que presenta estrés hídrico por la falta de lluvia y la poca captación en las presas de la entidad. Sin embargo, el expresidente de la CONCAMIN Bajío, René Solano, considera que la falta de agua no es impedimento para el crecimiento del sector agroindustrial. “Hay importantes inversiones en los sistemas de riego, recolección de agua, reciclaje, goteos, hidratación por nanopartículas, en fin, el campo en Guanajuato ha evolucionado”, comentó y agregó que esta también es una fortaleza para la industria, debido a que no se verá comprometida la producción por la falta de este recurso.
MARTÍN DIEGO
La Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México, APIMEX, reforzará los lazos entre sus agremiados y fortalecerá la capacitación para generar más competitividad. A través de una activación de networking, empresarios de este sector presentaron sus servicios y productos que pueden ofrecer a empresas de nivel nacional e internacional. En el evento se contó con la presencia de 58 asistentes de empresas provenientes de sectores como: empaque, textil, sintético, suelas y servicios. Con este tipo de encuentros APIMEX busca que las empresas apuesten por herramientas como la capacitación en áreas estratégicas y hacer más eficientes los procesos. Además, buscan mejorar el manejo de personal y la certificación que les permitirá acceder a nuevos mercados y clientes de primer nivel.
Presentación de escaparates de venta
APIME X presentó además a los participantes de este networking, los resultados que tiene, en una de las ferias más importantes que opera que es la ANPIC. Tan solo en la edición de octubre del año pasado se realizaron negocios por 200 millones de pesos en tres días
de la feria de proveeduría. El volumen de las empresas que venden ahí son mayoritariamente MyPiMEs locales y buscan fortalecer el mercado local a través de ofrecer productos de calidad con personal certificado.
Ana María Carpio, presidenta ejecutiva de APIMEX, recordó que este año además de ANIPIC se prepara la feria negocios DIVEX: “Tenemos que aprovechar las crisis, a veces son un cambio, algo que nos ofrece oportunidades que tenemos que saber ver”.
También comentó que "la proveeduría aún tiene muchas puertas que tocar, tiene una industria diversificada que demanda sus productos y tenemos que adelantarnos a los tiempos”.
Refirió que si antes la competencia del sector era, primero Guadalajara, luego el Estado de México y China, ahora la competencia es mundial.
APIMEX cuenta ya con una cartera de 234 asociados, lo que representa un crecimiento del 22% con respecto al año anterior, 34% de estos asociados logró diversificar su empresa y el 49% ya exporta sus productos a otros países.
MARTÍN DIEGO
LA PRESA EL PALOTE, QUE ABASTECE A LA CIUDAD DE LEÓN, CON MÁS DE 1.6 MILLONES DE HABITANTES, ESTÁ TOTALMENTE VACÍA.
Guanajuato iniciará un proceso para la reorientación de vocaciones industriales a fin de priorizar las inversiones con procesos secos y energías limpias. Y es que la entidad entró en un período de estrés hídrico a consecuencia de la falta de lluvias que han causado que las presas y otros embalses se encuentren prácticamente secos.
Para el secretario de Desarrollo Económico y Sustentable del Gobierno de Guanajuato, Ramón Alfaro Gómez, son procesos que llevarán años en consolidarse. Sin embargo, la proyección es que para el 2050 el estado cuente con una recuperación de sus mantos freáticos que le permita retomar el abastecimiento para consumo humano.
“Desde luego esta situación de sequía va a reforzar esas medidas de concientización y, en el caso de nosotros, de atracción de inversiones. Vamos a reforzar que llegue a Guanajuato la industria seca”, comentó.
A decir de Alfaro Gómez “no vamos a parar en la promoción de Guanajuato pero si estamos contemplando que lleguen a Guanajuato empresas que no tengan procesos húmedos”.
Datos de la Secretaría de Desarrollo Económico y Sustentable de la entidad, refiere que el 5 por ciento de la industria guanajuatense utiliza agua. El resto de las empresas han reconfigurado sus procesos para trabajar en seco o bajo algún esquema de reciclaje de agua, acción que también ha reducido sus costos de producción.
Habrá de recordarse que hace tres décadas, en la ciudad de León, la industria de la curtiduría llegó a consumir hasta el 20 por ciento del agua disponible para la ciudad. No obstante, a pesar del incremento en la actividad de ese sector que genera cuero para la industria automotriz, aeroespacial y otros, el uso del agua ha disminuido de manera importante.
“El sector industrial no llega al 5 por ciento el consumo de nuestra industria, afortunadamente el sector industrial en Guanajuato es seco, limpio”, mencionó.
Para las autoridades de Guanajuato existe una situación de gravedad por la falta de agua, pero se atiende desde hoy con el fin de evitar una alarma que pueda afectar la vida en la entidad.
“Lo que Guanajuato vive es una falta de agua, pero se están generando muchas tecnologías que permiten la reutilización e, incluso, la sustitución en algunos procesos”.
Pero lo más importante, apuntó, es que se toman las acciones para trabajar a favor del medio ambiente.
La presa El Palote, que abastece a la ciudad de León, con más de 1.6 millones de habitantes, está totalmente vacía. Es un yermo. La falta del recurso comienza a generar problemas para la industria.
Uno de los sectores que comienza a tomar medidas para mitigar los efectos negativos, es el sector turismo y de servicios. Con una oferta de 167 establecimientos de hospedaje que representan 9 mil 16 habitaciones de 1 a 5 estrellas, León tiene una agenda llena en materia de turismo para negocios este semestre. Aunado a ello, hay unos 600 restaurantes en la ciudad, además de establecimientos que venden alimentos y que, sin embargo, toman acciones para evitar afectaciones mayores a su sector.
El secretario para la Reactivación Económica de León, Guillermo Romero Pacheco, dijo que este sec-
tor empresarial ha tomado acciones para no afectar al turismo: “Los establecimientos se han adecuado para momentos como este. Han pasado a instalar mecanismos de ahorro de agua y eso ha beneficiado a la ciudad misma”.
Romero Pacheco descartó, por lo pronto, crisis en estos establecimientos a causa de la falta de agua “por los sistemas de reutilización, sobre todo, que han instalado”, apuntó.
Al momento, empresarios del sector servicios y turismo no han restringido el uso de agua para los visitantes, pero sí han redoblado el uso de agua reciclada para otros fines.
Guanajuato vivirá una jornada electoral concurrente el próximo 2 de junio donde se elegirán los cargos locales de gobernador, 46 Ayuntamientos y 22 diputados locales. De manera paralela, se elegirá también presidente de la República, 15 diputados federales y cuatro senadores de la República.
Con un padrón electoral de 4 millones 612 mil 127 personas, el de Guanajuato representa el 4.89 por ciento del listado nominal en el país. En la elección de 2018, similar a la que se vivirá este año, la participación ciudadana fue del 52.5 por ciento y, por primera vez, compiten tres mujeres por el Gobierno de Guanajuato.
El presupuesto de la elección
El Congreso de Guanajuato aprobó un presupuesto de 980 millones de pesos para el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) que incluye gasto operativo y financiamiento a partidos. De tal manera que PAN, PRI, PVEM, Movimiento Ciudadano y Morena, tendrán un presupuesto global de 314 millones 304 mil 738 pesos.
Dado que Acción Nacional gobierna en la entidad, así como en 26 de 46 municipios, tiene el mayor porcentaje de financiamiento público. El PRI gobierna 10 localidades, Morena y PVEM en tres. El resto fueron ganados por partidos políticos que perdieron su registro como Redes Sociales Progresistas, Nueva Alianza y candidatura independiente.
¿Hasta cuánto podrán gastar los candidatos?
De manera histórica en Guanajuato se postularon tres mujeres en busca de la gubernatura: Libia Dennis García (PANPRI-PRD), Alma Alcaraz Hernández (Morena-PVEM-PT) y Yulma Rocha (MC). El Consejo General del IEEG fijó como
tope de campaña a las candidatas un monto de 82 millones 549 mil 675 pesos a cada una. También fijó gastos de campaña para las y los candidatos a los 46 municipios donde León tiene el margen más amplio con 17 millones 905 mil 29 pesos por cada uno. El segundo municipio por más rango en su tope de campaña es Irapuato con hasta 6 millones 982 mil 171 pesos y Celaya con un tope de 6 millones 402 mil 162 pesos por candidato. De igual modo, el Consejo General del IEEG aprobó los topes de campaña para cada uno de los candidatos a los 22 distritos locales que oscila entre los 3.7 millones y 2.9 millones de pesos.
Esto costará votar
Cada voto ciudadano costará en Guanajuato 21 pesos con 20 centavos, según las estimaciones del IEEG. Esto es el promedio sólo del monto de gastos de campaña de los partidos y el padrón electoral. Sin embargo, el costo es mayor al tomar en cuenta el costo de la impresión de boletas electorales, instalación de las casillas, gasto por funcionarios electorales, por escrutadores y resguardo de estas.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial de León, Roberto Novoa Toscano, pidió a las candidatas al Gobierno de Guanajuato propuestas reales y metas alcanzables. A más de 200 años de su fundación, esta entidad será gobernada por una mujer, pues son tres las candidatas que se inscribieron a este proceso electoral. La elección local, donde además se elegirán 46 Ayuntamientos y 22 diputados locales, se desarrollará el domingo 2 de junio a la par de la elección presidencial.
Ellas son Libia Dennise García Muñoz Ledo, candidata de la coalición PAN-PRI-PRD; Alma Alcaraz Hernández, candidata de Morena-PVEM y PT y Yulma Rocha Aguilar de MC. Dos de ellas (Libia Dennise y Yulma Rocha) han suscrito compromisos con la clase empresarial de Guanajuato y han realizado propuestas durante sus campañas.
Ante ello, Novoa Toscano, dijo que “las candidatas deben presentar propuestas reales, que sean medibles y que tengan esas metas alcanzables”. También comentó que si bien las ideas que se plantean durante los procesos de campaña son interesantes, lo que se requieren son objetivos y metas alcanzables: “Queremos que las candidatas nos digan sus propuestas, pero también cómo se van a realizar. Si tienen proyectos, que nos expliquen de dónde se van a fondear, por ejemplo”.
Convocan empresarios a debate
Para conocer sus planteamientos, tanto la COPARMEX como el Consejo Coordinador Empresarial en Guanajuato, organizaron un debate con preguntas abiertas de empresarios. A dicho debate fueron convocadas las tres candidatas y, aunque confirmaron, la abanderada de Morena-PVEM-PT declinó en su participación. Después fustigó a los empresarios.
Entre las críticas, Alma Alcaraz dijo que la organización de dicho debate habría sido una emboscada para exhibirla pues, el debate, fue transmitido por la televisora estatal.
“Nosotros convocamos al debate para escuchar a las tres candidatas, queríamos ver su desempeño y la manera como se desenvuelven, desafortunadamente no pudimos escucharlas a las tres”.
Novoa Toscano mencionó que hoy “pedimos a las candidatas no sólo que hablen de una continuidad, sino cómo enfren-
tar los retos y las nuevas realidades que tenemos hoy día”. Uno de esos retos, por ejemplo, es ver qué políticas públicas estarán aplicando para la realidad del nearshoring y cómo se podrán aprovechar de este fenómeno los empresarios.
“No es sólo por el negocio, sino es cómo podemos facilitar la calidad de vida para nuestros colaboradores y cómo podemos ser, nosotros, ese factor de pacificación social”.
Detalles de la elección
En Guanajuato hay un padrón electoral de 4 millones 612 mil 127 personas y representa el 4.87 del padrón electoral nacional. De los 46 Ayuntamientos, 26 son gobernados por el PAN, 10 por el PRI, 3 por Morena y PVEM respectivamente y 1 por PRD, MC, Redes Sociales y Panal, respectivamente.
El primer gobernador del PAN fue Carlos Medina Plascencia (1991) y a la fecha ese partido político se mantiene al frente del Gobierno Estatal.
NIVEL MUNDIAL,
Hoy en día, las empresas se enfrentan a constantes desafíos a nivel competitivo. Lo ideal sería tener un ambiente de trabajo saludable, relaciones positivas, comunicación abierta entre gerentes y buena actitud entre colegas, proveedores y clientes. ¿Cómo aparece el mobbing en una empresa? Con todas aquellas conductas agresivas, constantes y con la intención de dañar, dirigidas a una misma persona; por ejemplo: chismes, juicios, malos tratos por parte de los compañeros de trabajo, jefe, proveedor o cliente.
Reyna Monjaraz, directora de la Fundación en Movimiento, explica que el mobbing tiene 3 características principales: persistencia, intencionalidad y progresión, es decir, apuntar a la misma persona con la intención de causar daño y continuar en el tiempo.
1. Ascendente, de subordinados a jefe.
2. Descendente, del jefe a los subordinados.
3. Horizontal, entre compañeros y también de manera externa, es decir, por medio de un cliente o un proveedor.
El mobbing afecta la competitividad y productividad de la organización, la relación laboral, el ambiente se vuelve muy tóxico, el desempeño disminuye y afecta el comportamiento de los empleados. Si la víctima explica a su superior inmediato la situación violenta que vivió y no toma medidas, la empresa será procesada y multada por la Secretaría de Trabajo y Asuntos Sociales por incumplimiento de la NOM 035.
¿Qué síntomas presenta una persona que está viviendo mobbing ?
Sentimientos de culpabilidad o inferioridad. "Empiezan a sentir y creer que se lo merecen, piensan que no están haciendo bien su trabajo o que incluso están ahí porque le están haciendo un favor", explica Monjaraz. Comienzan con trastornos del sueño, adicciones, disminución en el rendimiento, dificultad de concentración, ansiedad, alteraciones en el apetito, afectación en dinámicas familiares y pensamientos suicidas.
La víctima de mobbing tiene secuelas después de dejar un ambiente laboral tóxico; la baja autoestima e inseguridad hacen que tenga una sensación de no servir para nada. "Es importante saber que todo esto son síntomas y riesgos psicosociales originados por un entorno social negativo que pueden afectar a la saludfísica, psíquica o social de las personas", explica Monjaraz.
"Lamentablemente la violencia se va normalizando, hemos visto en los talleres que impartimos que las personas aceptan que han vivido mobbing y no lo sabían o que incluso ellos lo han hecho. Nos acostumbramos a estos patrones de conducta que no deberían de ser normales y los justificamos", comenta la especialista.
Una organización debe proveer las herramientas necesarias para detectar y combatirlo, "muchas veces se vive en la empresa pero no se le pone nombre", dice Monjaraz. Cursos, talleres o conferencias que promuevan el liderazgo, ayudan a que el personal potencialice sus habilidades para evitar situaciones de mobbing o para poner límites. Cuando se detecta una situación de mobbing, es importante que la empresa tenga personal capacitado para recibir las denuncias, así como también la certeza de que la persona es víctima y
poder seguir un protocolo de atención para aplicar las sanciones correspondientes y brindar una adecuada atención psicológica y legal a los involucrados.
"Nos hemos dado cuenta que el seguimiento es el gran ausente y difícilmente se puede ver un resultado, no todo es responsabilidad de la empresa, ni responsabilidad del empleado, debe de haber una corresponsabilidad", menciona Monjaraz.
Los dueños o responsables de recursos humanos deben de estar capacitados en los temas de acoso laboral, si se respetan las políticas de convivencia en la empresa. "Los empleados deben ser conscientes si ellos contribuyen a un ambiente tóxico dentro de su área de trabajo, si no se respetan las reglas de manera individual, nunca va a haber avances para tener un ambiente de armonía", asegura la experta.
A nivel mundial, el 17.9% de empleados reportó haber sido objeto de violencia o acoso psicológico durante su trayectoria laboral. El 8.5% informó haber sufrido violencia y acoso físico, siendo los hombres los que más denuncian estos comportamientos. De acuerdo al INEGI, en 2022 hubo más de 109,000 denuncias por acoso laboral en México. Datos de OCC Mundial muestran que el 30% de los mexicanos sufren o han sufrido algún tipo de violencia en su lugar de trabajo.
TOMAR PAUSAS ACTIVAS CON UN PROPÓSITO FOMENTAN LA COHESIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LOS COLABORADORES.
En las oficinas mexicanas persisten pequeños ritos que, si bien podrían verse como una “pérdida de tiempo”, en realidad podrían estar fomentando la cultura organizacional dentro de una empresa. El desayuno que se compra en la esquina, el café de media mañana, celebrar un cumpleaños o salir más temprano los viernes, más que perjudicar a la empresa podría significarle beneficios.
“Es importante que entendamos que el cerebro no puede estar más de 90 minutos concentrado, entonces estas pausas de alguna manera sirven para que la persona sea más productiva”, señala Stephany Simhon, coach en salud emocional, bienestar corporativo y mindfulness. La especialista asegura que una taza de café puede propiciar una mejor relación entre compañeros de trabajo, que se conozcan mejor y hablen cosas que no implican cuestiones laborales.
Si los líderes se enfocan en que los trabajadores se mantengan en sus lugares de trabajo, podrían dar paso al “presentismo”. Explica que un colaborador puede estar frente a su computadora, pero estar atendiendo el WhatsApp, una red social u otra cosa que no sea el trabajo y puede impactar mucho más. “Yo invitaría a una revaloración de lo que es trabajar porque todos los líderes de equipo quieren colaboradores más pro-
ductivos, y a ello puede contribuir que se despejen yendo a la tienda o por un café con un compañero”, insiste.
Cada vez hay más empresas que, conscientes de este último punto, han decidido destinar espacios para que sus colaboradores tengan una pausa activa. Que efectivamente tomen ese café con calma, lejos de una asignación laboral, pero que tenga un propósito. “La empresa puede involucrarse aprovechando estos espacios que se dan de manera natural dentro de la organización para poner objetivos y fomentar la participación; que alguien se tome ese café, pero con alguien que no conoce para generar cohesión”, señala Stephany Simhon.
El concepto del salario emocional vuelve a relucir en este tema. Para Carla Gagliardi, directora y fundadora de RAKU este tipo de rituales pueden convertirse en una motivación. Por ejemplo, las empresas pueden priorizar los resultados o ganar horas de lunes a jueves para que los colaboradores puedan salir al mediodía y así descansar.
“Al recuperar las horas, los trabajadores se pueden motivar a trabajar por los objetivos, con la idea ya en mente de que el viernes van a salir antes”, explica y ahonda: “Si un colaborador se toma más de una hora para tomar ese café, por supuesto que ya no está funcionando como pausa activa y de esto puede responsabilizarse la empresa. Para solucionarlo bien podría convertirla en una experiencia, por ejemplo, en que cada semana haya un café de especialidad. Con ese cambio estás motivando a los colaboradores y mostrando el aprecio por ellos”.
La tradición de los chilaquiles de los viernes o el desayuno especial puede convertirse en un problema si el colaborador se toma más tiempo del considerado que es debido. Para poner solución a ello propone que los líderes de equipo tomen la iniciativa de llevar a todo su equipo a departir en un almuerzo. “Creo que, después de la pandemia, algunas empresas han hecho
un ejercicio de reflexión: ‘ir a la oficina para qué’, tiene que haber un motivo. Debe de haber un propósito porque el trasladarse implica dinero y tiempo; los líderes deben plantearse que deben ofrecerle algo al colaborador: una junta o una capacitación”, explica. Y en ese sentido señala la importancia del compromiso.
Para Carla Gagliardi es mediante el compromiso y la disciplina que se puede llegar a los objetivos que se establecen. Bien podría suceder que un equipo de trabajo sólo necesite de un líder que los conduzca y colaboradores que requieran instrucciones precisas a cada parte del proceso laboral. Es en ese sentido que Stephany Simhon mide el desempeño de un equipo de trabajo. “Si un colaborador no está entregando en tiempo y forma, requiere de más horas de las necesarias, para cumplir con lo que le corresponde, tendríamos
que reevaluar si hay un caso de presentismo, y que estos rituales de los que hablamos se están volviendo excesivos”, apunta.
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), antes de la pandemia, el 75% de los trabajadores de nuestro país ya presentaba niveles de fatiga, estrés y ansiedad por encima de China y los Estados Unidos. Esto ha obligado a los directivos a involucrarse en el bienestar de sus colaboradores.
Al término de la pandemia, hay trabajadores que presentaron dificultades para relacionarse con sus equipos cara a cara. “Ya no sabemos generar diálogos, cómo comunicarnos y qué tonos usar. He ahí la importancia de estos rituales para generar conexiones”, asegura Stephany Simhon.
Ambas expertas coinciden en que algo que era tan común como partir un pastel para celebrar a quienes cumplen años podría propiciar un mejor ambiente de trabajo. No es lo mismo, coinciden, recibir un mail con los nombres de los festejados, que sentir el aprecio y fomentar el sentido de pertenencia en un espacio laboral.
“Somos seres sociales, y el que sepas más de tu compañero, algo más allá de qué hace dentro de la empresa, hace que se fortalezcan los vínculos, necesitamos pertenecer. Para ello es que sirven las tazas de café, el compartir un pastel o salir todos juntos a comer”, apunta Stephany Simhon.
En ese sentido, Gagliardi señala que es fundamental escuchar la retroalimentación de los colaboradores. “Para mí otra clave sería organizar reuniones de feedback en el que la persona nos dé su feedback y nosotros a ella para generar así un canal de comunicación bidireccional”. Por su parte, para Simhon el cumplimiento de las metas y objetivos es un indicador de que las estrategias de cohesión han funcionado. Ambas vuelven a coincidir en que los líderes de las empresas cada vez tienen menos renuencia a las medidas que se implementan para procurar el bienestar de los colaboradores. Pero que en los próximos años se podría profundizar promoviendo el descubrimiento personal de los colaboradores y con ello nuevos rituales de oficina puedan aparecer, más saludables y con mayor propósito.
En la era digital, la proximidad entre el mercado mobiliario y la tecnología ha dado lugar a un cambio significativo en la forma en que los consumidores interactúan con los servicios financieros. Las Fintech han emergido como catalizadores clave, robusteciendo los servicios inmobiliarios, mejorando la experiencia de usuario al acercarlos a otros productos financieros más allá de las hipotecas.
¿Tanto las inmobiliarias como el cliente final buscan, cada vez más, mayor comodidad, transparencia y eficiencia en sus transacciones inmobiliarias y las llamadas real estate fintech satisfacen estas demandas. El panorama es sumamente alentador y las oportunidades son abundantes, ofreciendo beneficios tangibles a los consumidores y promoviendo un mercado más dinámico y accesible.
De esta industria, quienes han sabido aplicar soluciones en primer lugar se encuentran los que por medio de tokenización de activos inmobiliarios y crowdfunding, han democratizado el acceso a inversiones inmobiliarias que antes podrían haber estado reservadas a inversionistas institucionales. Es decir, plataformas de crowdfunding inmobiliario que permiten al inversionista individual contribuir con pequeñas cantidades de capital en el financiamiento de proyectos inmobiliarios de buen tamaño. Lo que aporta liquidez, divisibilidad y accesibilidad a activos tradicionalmente ilíquidos, brindando nuevas oportunidades para los inversionistas.
Este nuevo modelo de financiación ofrece oportunidades de diversificación y gestión de riesgos, al tiempo que proporciona a los desarrolladores y vendedores canales de financiación adicionales.
Entre los desafíos existentes de la tokenización se encuentra la escalabilidad, interoperabilidad entre diferentes cadenas de bloques y las incertidumbres regulatorias.
Otro modelo de negocio dentro del mundo Proptech es el modelo Rent to Buy o alquiler con opción a compra, es decir, un acuerdo que permite alquilar una propiedad con la opción de comprarla en el futuro, generalmente después de un periodo de tiempo establecido. También ha entrado al mercado un modelo en el que los inquilinos de una habitación pueden convertirse en propietarios. Esto es comprando en cómodas cuotas, similar a un alquiler con un pacto de propietarios gestionado por la compañía, notario y siendo titular en el Registro Público de la Propiedad.
Respecto a tecnología de lujo, el caso de la copropiedad pone el foco en las nuevas propiedades compartidas del sector vacacional. Enfocado a quien no está interesado en ser dueño de una vivienda para vacacionar, sino disfrutarla dos o tres veces al año.
Innovación sobre el contrato de arrendamiento garantizado, también como modelo de negocio, en el que el propietario puede financiar pequeñas reformas/arreglos en la vivienda y además obtener una financiación preconcebida adelantando hasta dos años de alquiler.
De acuerdo al material de estudio del programa Innovación y Proptech del IE Business School, el ahorro en costes y la mejora de la experiencia del cliente son uno de los principales beneficios de la digitalización del sector. Generalmente, son soluciones con altos niveles de eficiencia, rentabilidad y rapidez.
Algunas tendencias clave que darán forma al panorama Proptech incluyen:
• Automatización de procesos por medio de Inteligencia Artificial (IA): para búsqueda de propiedades, evaluación de activos, análisis de riesgos y tareas de gestión en general, lo que conducirá a mejores ofertas, acuerdos más rápidos, inversiones más seguras.
• Blockchain: seguirá ganando terreno, proporcionando una plataforma segura y transparente para registrar y gestionar transacciones inmobiliarias.
• Análisis de datos: para comprender mejor las tendencias del mercado, valoraciones de propiedades y oportunidades de inversión.
• Sistemas de pago digitales: permitiendo transacciones inmobiliarias más rápidas y seguras.
• Suscripción y servicios basados en tecnología: facilitando a las empresas el acceso a financiación y la gestión de sus propiedades.
A medida que evoluciona el ecosistema inmobiliario, las plataformas que combinan Fintech y bienes raíces ampliarán sus ofertas a través de adquisiciones, desarrollo de productos o asociaciones, poseyendo una mayor parte del ciclo de transacciones inmobiliarias.
Las soluciones Fintech acelerarán los períodos de pago, facilitando a las empresas la gestión del flujo de caja y la inversión en mejoras de propiedades. Estos avances tecnológicos no solo agilizarán los procesos, sino que también crearán nuevas oportunidades de innovación y crecimiento en el sector Fintech inmobiliario.
Las Proptech han sabido aprovechar el potencial de la digitalización y las nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y transparencia del mercado inmobiliario. De acuerdo al analista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Juan Huicochea Mason, realizado entre 2018 y 2023, reveló un crecimiento regional del 54% en el ecosistema Proptech.
* MBA Sofía Gamboa, Fintech Connector Mexico y especialista en modelos de negocio financieros e innovación.
@GamboaSofia
Guanajuato prevé convertirse en el más importante centro de datos en el Bajío para brindar servicios a la industria de las telecomunicaciones, financieras y bancarias. Pero además, con el compromiso de que las próximas fuentes de empleo que se generen, sean ocupadas por los egresados más capaces de las universidades estatales. A través de una ficha informativa, se dio cuenta de una reunión que sostuvo la comitiva gubernamental de Guanajuato con altos ejecutivos de NTT Data. Esta empresa es una de las más importantes especializada en suministros comerciales con blockchain, con base en la ciudad de León. Tras la reunión, los ejecutivos informaron que buscarán fortalecer sus actividades con la generación de 500 plazas para ingenieros desarrolladores de tecnología.
Universidades con enfoque digital
En Guanajuato las universidades estatales han fortalecido su enfoque digital por encima de las ciencias y humanidades. De acuerdo con la Bolsa de Trabajo del Municipio de León, las empresas con enfoque en el desarrollo de tecnología de información y comunicación tienen sueldos competitivos. Los salarios que se ofrecen para ingenieros y desarrolladores de sistemas recién egresados van de 17 mil a 20 mil pesos mensuales.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones de la Información, CANIETI, Hazael Pérez Jiménez, informó que se han diseñado planes de estudio para tal fin. Refirió que la CANIETI y la Secretaría de Educación de Guanajuato, han trabajado en planes de estudio para adecuar la enseñanza de este tipo de tecnología desde nivel básico. Así, han logrado generar un semillero donde podrán dar continuidad en las universidades Virtual del Estado de Guanajuato, Tecnológica de León y Suroeste de Guanajuato. Esta empresa estaría en posibilidad de generar en el corto plazo unos 500 nuevos empleos para ingenieros en la ciudad de León, donde ya tiene presencia la empresa.
“La transformación digital en la industria de la salud viene rezagada en todo el mundo”, asegura Luis Navas, CEO de la empresa de Insurtech Conexia, apenas empezamos nuestra charla. Esto pese a que la pandemia, señala, potenció esta industria “evidenciando que no podemos depender de cosas que no son necesariamente presenciales en un contexto como el estábamos viviendo, y ahí se generaron un montón de soluciones digitales. Un ejemplo de ello es la venta de medicamentos mediante una receta digital”.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, las consultas a distancia se han convertido en una valiosa herramienta para llegar a comunidades remotas, dar seguimiento a los pacientes y hasta reducir los tiempos de espera en los hospitales. Y en ese sentido la brecha digital que persiste en nuestro país es uno de los grandes obstáculos que se tiene que sortear para adoptar tecnologías de salud digital. De momento, los teléfonos celulares y las funcionalidades destinadas al monitoreo diario de la salud parecen ser un aliado. Navas lo ejemplifica de la siguiente manera: “De cada 100 pesos, 15 se destinan a la administración de la institución, y de los 85 pesos restantes el 60% lo consume el 8% de la población que están afectados con seis patologías: problemas cardiovasculares, padecimientos renales, cáncer, sida, diabetes e hipertensión. A ese 8% no puedes tratarlo de la misma manera que al resto de la población y es muy difícil hacer un seguimiento en particular. Para ello es que se trabajan con sistemas de información. Porque el trata-
Conexia ofrece soluciones al trabajar directamente con las aseguradoras para automatizar procesos.
miento de la hipertensión es tomar una pastilla al día con la que se puede vivir una vida plena y normal. Pero si no la toma, al cabo de 18 meses va a tener que ir de emergencia al hospital, con la salud disminuida y una cuenta por pagar. No hay mucha discusión acerca de qué se tiene que hacer. Hay que hacer un seguimiento cercano de esa persona y esto se logra con la correcta gestión de la información”.
Los desafíos actuales
El director de Conexia asegura que en México, sólo entre el 10% y el 15% de la población cuenta con una póliza de seguro y el resto depende de las instituciones de salud pública, llámese IMSS o ISSSTE. Es este segundo sector el que ve mermado el servicio que se le ofrece debido a que los procesos siguen siendo manuales: “para un paciente, la diferencia entre recibir el alta médica y administrativa puede ser mínimo de dos horas, hay casos terribles donde han sido hasta ocho horas, y luego de pasar apenas un par de horas en el hospital, lo que quiere hacer una persona convaleciente es irse a su casa”.
Conexia ofrece soluciones al trabajar directamente con las aseguradoras; para automatizar procesos, brindan un software en el que, en tiempo real, se va registrando lo que cada procedimiento o servicio que recibe el paciente; también se sopesa la pertinencia de los procedimientos médicos que se le realizaron al momento de facturar para evitar que en las glosas haya discordancias y con ello se disminuyan las fricciones entre la institución de salud y la aseguradora.
El ideal es encontrar un punto medio en el que se consiga la sostenibilidad financiera de las aseguradoras sin comprometer la calidad que reciben los asegurados. Y he ahí otro desafío para avanzar en la digitalización de la salud en México: implementar sistemas de información suficientes para procesar las pólizas de manera efectiva. “La cuestión es
darle la certidumbre al asegurado de que está siendo bien tratado con el costo que corresponde”, precisa. Sin embargo, la falta de regulación y estándares de interoperabilidad puede retrasar la implementación efectiva de tecnología digital en el sector salud. Luis Navas reconoce que tuvo acercamientos con el sector público para implementar la tecnología de Conexia, mas los procesos de contratación resultaron “eternos”, asegura, y esto evitó que se concretara cualquier plan o proyecto.
Áreas de oportunidad para la salud digital en México
Pese a los desafíos, la digitalización de la salud en México tiene margen de oportunidad para mejorar la accesibilidad, la eficiencia y la calidad de la atención médica en todo el país. Para Luis Navas,
Entre los desafíos para implementar tecnología digital en el sector salud están la falta de regulación y estándares de interoperabilidad.
la implementación de tecnología innovadora, tal como pueden ser las plataformas de gestión de prestaciones y medicamentos, el análisis masivo de datos y hasta la inteligencia artificial podrían brindar atención más eficiente, equitativa, personalizada y accesible a los mexicanos.
Para que esto ocurra, además, tiene que haber una cooperación más estrecha entre el sector público y el privado. “Nosotros siempre decimos que gestionando información puedes mejorar la calidad de salud de la población de forma drástica. En Estados Unidos, tengo la percepción de que se preocupan mucho por tener infraestructura, que claro que es importante, pero no se piensa en cómo hacer que el sistema sea más efectivo; mientras que en Latinoamérica ya se pone mayor énfasis en la gestión de la información”, comenta y concluye diciendo que “con los celulares se habilita al consumidor, al beneficiario. Le puedes brindar información acerca de su tratamiento o, si se tiene que realizar un estudio, ofrecerle opciones con lugares donde le pueda salir más barato o le convenga más. La tecnología empodera al paciente para saber dónde acudir”.
UN
Un tercio de las mujeres de Latinoamérica quiere emprender y montar su propio negocio, pero se encuentra con dificultades para obtener financiación, según datos del último informe de Emprendimiento Femenino del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), considerado el más prestigioso y extenso estudio sobre el estado del emprendimiento a nivel mundial.
América Latina y el Caribe es la región más emprendedora del mundo, con un 33% de mujeres con intenciones de emprender y un 21% en tasa de creación de negocios por parte de mujeres, de acuerdo con el mismo estudio. Además, el 40 % de esos negocios tiene alto potencial para innovar y programas de desarrollo de negocio, pero se encuentra con barreras como la brecha digital y financiera, agrega el informe.
Las mujeres latinoamericanas quieren emprender, pese a verse más afectadas que los hombres en la alfabetización digital y acceso a financiamiento, asesoría o tiempo para poner en práctica pequeños emprendimientos o la creación de empresas, indican los estudios realizados por el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Problemas de financiamiento para mujeres
América Latina y el Caribe tienen importantes desafíos por delante para facilitar a las mujeres el lanzamiento o la creación de negocios. Según un comunicado de Visa, alrededor del 70% de las medianas y pequeñas empresas, propiedad de mujeres, tienen problemas para acceder a financiamiento.
Visa anunció que está potenciando iniciativas para priorizar el financiamiento equitativo y la dotación de recursos a empresas medianas y pequeñas lideradas por mujeres. De hecho, la Fundación Visa anunció el año pasado el otorgamiento de 100 millones de dólares para apoyar a MiPyMEs durante cinco años. Desembolso específico para los países de la Cooperación Económica Asia-Pacífico, entre ellos Perú y México.
Y es así que un proyecto de la Fundación Visa con Pro Mujer (una ONG creada en 1990 en Bolivia que opera en seis países de la región) consiguió el año pasado apoyar con tres millones de dólares a micronegocios y pequeñas empresas lideradas por mujeres en Latinoamérica.
Maribel Diz, vicepresidenta senior y jefa de Recursos Humanos de Visa América Latina y el Caribe, asegura que “el emprendimiento femenino tiene el potencial de ser transformador para las comunidades y economías, y ayudar a construir sociedades prósperas”.
Con el fin de ayudar a empoderar a las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (STEAM, por sus siglas en inglés), Visa también impulsó las iniciativas, incluyendo a algunas con organizaciones como Geek Girls Latam, Laboratoria, el programa BécALAS de México, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la iniciativa NiñaSTEM en Colombia, y Girls in Tech en República Dominicana.
ÉRIKA PEDROZA LUNA
La historia de emprendimiento de Juan Pablo Guerreiro comenzó al salir de la carrera de Administración de Empresas Turísticas que cursó en la Universidad Anáhuac del Norte en la capital del país. Pensando en ofrecer un servicio, su primera inquietud fue encontrar algo que las grandes empresas necesitaran, algo esencial en su día a día. Así comenzó a ofrecer lavado de sábanas para hospitales, pero se topaba con que ya tenían servicios de tintorería contratados.
Un día, como suelen llegar los golpes de suerte, en el momento exacto, su papá recibió la llamada de un sobrino que le preguntó si conocía a alguien que tuviera una empresa de limpieza para dar servicio en Cabo San Lucas y así, al mes, comenzó la travesía empresarial de Juan Pablo. Fue un buen arranque para su negocio, daba servicio a la iniciativa privada
y de ahí siguió trabajando para grupos empresariales de renombre, hasta el día de hoy que Perproli, su empresa de limpieza, cumple 25 años desde su fundación y cuenta con 800 colaboradores directos.
Sin duda, atribuye su éxito a Dios y al gran apoyo que ha recibido siempre de su familia, tanto en lo profesional como en lo personal.
Él mismo platica para Mundo Ejecutivo Jalisco cómo ha sido construir Perpoli, su filosofía de trabajo, la importancia de la diversificación, el servicio al cliente, entre otros temas.
Para el empresario, lo más difícil no es montar un negocio sino mantenerlo. “Mantenerlo y el crecimiento, porque hoy al mes se abren más de 350 casas de limpieza, pero que se
mantengan por tanto tiempo y con los mismos clientes continuos, cautivos, es muy complicado”, comentó.
La limpieza es clave en el servicio que ofrece a los clientes, pero, ¿por qué es importante en un ambiente laboral? “Porque si no está limpio tu lugar, no puedes ser tan eficiente en el trabajo. Hasta tu imagen tiene que ser limpia. Tienes que dar más de ti, estar bien en todos los aspectos y la limpieza te mantiene saludable”.
La pandemia fue un parteaguas porque hoy existe más atención en la higiene. “Sí y también se volvió más eficiente el servicio… con toda la reducción que hubo, cada uno se hacía cargo de su propio espacio, entonces sí hubo una cultura diferente de limpiar y de ser más conscientes de cada lugar”, menciona, y con respecto al servicio de limpieza que brinda su compañía, su objetivo es claro: “concientizar al cliente para que nos vea, en vez de un externo, como un equipo de trabajo para tener el establecimiento -o donde estemos limpiando- bien, en buenas condiciones”.
Para ello, la capacitación y formación de sus colaboradores es fundamental, pero hay otros retos. “Es algo muy importante porque hay mucha rotación de personal, entonces tiene que ser una capacitación constante y decirles que es importante su trabajo. Hay mucho trabajo, hay mucha oferta y la gente ahorita, con todos los bonos que le da el gobierno, no trabaja y recibe dinero, entonces cada vez es más difícil conseguir gente que quiera trabajar”, expresa el empresario.
Diversificación, una clave en el negocio “Otra de las ramas que empecé el año pasado es la venta de papel de baño a mis clientes, lo cual ha sido muy buen negocio, todos consumen el papel de baño y pensando en el futuro, con todas estas normas y con los incrementos del salario mínimo, pues cada vez van a ser más reducidas nuestras plantillas, entonces, vendiendo cosas que necesiten y que no pueden reducir como los insumos, me estoy tratando de especializar en eso y hay buen margen de utilidad”, dice el fundador de Perproli, “definitivamente diversificar y no en el mismo ámbito, en el mismo rubro; yo creo que sí es muy importante porque las adversidades y las situaciones van cambiando día a día”.
De hecho, está incorporando servicios de jardinería y mantenimiento y uno de sus
planes para la empresa es “crecer el 30% este año, que es muy ambicioso, pero tenemos que hacerlo de una u otra manera”, comenta.
Juan Pablo es un entusiasta de su negocio y así lo evidencia en la plática. Orgulloso, nos cuenta que su filosofía de atención al cliente es de trato directo. “A todos los clientes les hablo yo directamente como dueño, a diferentes niveles, desde el dueño hasta la secretaria. Mi teléfono lo tienen todos mis clientes”.
Un mensaje para emprendedores
De acuerdo a datos del IMCO, las Pymes generan el 72% del empleo y el 52% de PIB, y se estima que hay 4.9 millones de Pymes en el país (INEGI). Son el motor de la economía y en el camino se van sumando cada vez más emprendedores. Para Juan Pablo, es importante dejar un mensaje para ellos:
“Que hagan bien las cosas desde el principio y que hagan las competencias leales en el rubro. No querer crecer por crecer, ir poco a poco. Que no busquen algo porque piensen que les va a dejar dinero, sino que hagan algo que les guste. A mí, por lo que me llamó también este negocio es el trato de la gente. Me encanta estar con la gente. Se siente muy padre poder ayudar”, concluye.
"SI NO ESTÁ LIMPIO TU LUGAR, NO PUEDES SER TAN EFICIENTE EN EL TRABAJO... LA LIMPIEZA TE MANTIENE SALUDABLE”.