VIAJES

Purísima del Rincón, Guanajuato, “tan cerca y tan mágico”.



Thales Wood Card, una tarjeta sostenible que innova en el mundo financiero.

“Lidero con el ejemplo y siempre busco inspirar a otros a dar lo mejor de sí mismos”.

Purísima del Rincón, Guanajuato, “tan cerca y tan mágico”.
Thales Wood Card, una tarjeta sostenible que innova en el mundo financiero.
“Lidero con el ejemplo y siempre busco inspirar a otros a dar lo mejor de sí mismos”.
En medio de la vorágine actual en cuanto a cambios tecnológicos, transformaciones económicas y fluctuaciones geopolíticas, la habilidad para mantenernos actualizados se ha vuelto más vital que nunca. Vivimos en una época en la que la velocidad del cambio parece superar nuestra capacidad para adaptarnos -en todo sentido- y la digitalización ocupa un lugar relevante porque ha irrumpido en todos los aspectos de nuestras vidas, personal, profesional o empresarial. En este sentido, la habilidad o el talento para mantenernos relevantes y al día con las tendencias emergentes y abrazar la innovación de manera continua, implica un doble esfuerzo. Hoy necesitamos más aptitudes, sin duda.
Y mantenernos actualizados implica más que simplemente seguir las últimas tendencias tecnológicas. Hay que adoptarlas. Primero mediante una mentalidad de aprendizaje continuo, apertura y disposición para adquirir nuevas habilidades y conocimientos. En un mundo donde la obsolescencia se cierne constantemente sobre nuestras competencias, quienes se resistan al cambio quedarán rezagados. Por ello, la capacidad de adaptarse y evolucionar se ha convertido en un activo invaluable en el mercado laboral actual, donde la demanda de habilidades digitales y especializadas va en aumento.
Esta necesidad de actualización no se limita al ámbito personal; las empresas también enfrentan la urgente tarea de integrarse al mundo digital. Ya no es una opción, sino una necesidad para sobrevivir en un entorno empresarial cada vez más demandante y competitivo. Desde automatizar procesos en las áreas contables y financieras como implementar sistemas de gestión empresarial o software para agilizar y optimizar tareas administrativas como la nómina; integrar herramientas de análisis de datos y CRM para recopilar información sobre los clientes y personalizar cada vez más las interacciones; desarrollar estrategias de marketing digital, como el SEO para llegar a audiencias más amplias; implementar tecnologías de IoT (Internet of Things) y blockchain para rastrear y gestionar cadenas de suministro de manera más eficiente; integrar inteligencia artificial y Machine Learning para optimizar procesos operativos, realizar análisis predictivos y reducir costos de producción… En fin, hay múltiples ejemplos de cómo las empresas pueden abrazar la digitalización para optimizar su operación.
Mantenerte actualizado se trata de un cambio de mentalidad y de ser proactivos hacia la innovación. En lugar de ver a la tecnología como una amenaza, debemos implementarla para potenciar habilidades y capacidades. La tecnología puede ser una gran aliada que complemente el trabajo diario y aprender de ella es una inversión a futuro, una oportunidad para crecer, evolucionar y prosperar.
¡Únete a la travesía!
Érika Pedroza Luna
EDITORA GENERAL
PRESIDENTE EJECUTIVO
Walter Coratella C.
VICEPRESIDENTA
Jessyca Cervantes
2024
EDITORA GENERAL
Érika Pedroza Luna
EDITOR WEB
Aldo Mejía
COLUMNISTA
Érika Pedroza Luna
DISEÑO
Luis Jhair Monterrubio
COLABORADORES
Sofía Gamboa de la Parra Pamela Orozco
FOTOGRAFÍA DE PORTADA
Cortesía de Adrián Hernández Alejandri
MUNDO EJECUTIVO® GUANAJUATO, número 6, junio 2024. Editora responsable: Érika Pedroza Luna. Impresa en Coltomex, S.A. de C.V. Poniente 134 No. 470 Col. Nueva Industrial Vallejo. Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07700 Ciudad de México. Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo® Guanajuato. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de Grupo Mundo Ejecutivo® Guanajuato. Grupo Mundo Ejecutivo® Guanajuato investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación solo para adultos.
EN PORTADA
ADRIÁN HERNÁNDEZ ALEJANDRI, PRESIDENTE MUNICIPAL ELECTO DE DOLORES HIDALGO, GUANAJUATO.
EN PORTADA
“Lidero con el ejemplo y siempre busco inspirar a otros a dar lo mejor de sí mismos”.
06
TURISMO
El turismo internacional se recupera en el primer trimestre de 2024.
14
VIAJES
Purísima del Rincón, Guanajuato, "Tan cerca y tan mágico" 17
VIDA SUSTENTABLE
Thales Wood Card, una tarjeta sostenible que innova en el mundo financiero.
28
CULTURA EMPRESARIAL
¿Eres un jefe tóxico? 29
FINTECH HOY
Colaboración especial. ¿Qué es y cómo implementar PLD/FT en las Fintech?
38
TECH
La IA como habilitador del nearshoring en el sector tecnológico.
44
EMPRENDEDORES
¿Eres emprendedor?. 46
“LIDERO
ÉRIKA PEDROZA LUNA
¿Quién es Adrián Hernández, cómo te defines a ti mismo?
Soy Adrián Hernández, presidente municipal de Dolores Hidalgo, Guanajuato. Me considero una persona sencilla, trabajadora y muy positiva. Soy empresario, amante del deporte, del vino y de los caballos. Soy gente del pueblo, cercano a la comunidad, y mi mayor motivación es servir a los ciudadanos.
“Creo firmemente en la importancia de trabajar con integridad y siempre buscar el bienestar de los demás”.
¿Cuáles son tus pasatiempos?
Me gusta el deporte, disfrutar del vino y compartir tiempo con mi esposa y mis hijos. Estos pasatiempos me permiten desconectar y recargar energías para seguir trabajando por Dolores Hidalgo.
¿Qué valores personales guían tu vida?
Los valores que guían mi vida son la honestidad, el compromiso y la responsabilidad. Creo firmemente en la importancia de trabajar con integridad y siempre buscar el bienestar de los demás.
¿Qué valor le das a la familia?
La familia es fundamental en mi vida. Es mi base y mi mayor apoyo. Creo que una sociedad fuerte
se construye a partir de familias unidas y sólidas.
¿Qué bases te dio el mundo empresarial para incursionar en la política?
El mundo empresarial me enseñó la importancia de la planificación, la eficiencia y el trabajo en equipo. Estas habilidades son esenciales en la política para gestionar recursos y proyectos de manera efectiva.
¿Qué significa la política en tu vida?
La política es una oportunidad para servir a la comunidad y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Es una herramienta para transformar nuestra realidad y construir un futuro mejor para todos.
¿Cuál es el aprendizaje más valioso que te ha dejado el servicio público?
El aprendizaje más valioso ha sido entender la importancia de la escucha activa y la empatía. Conocer de primera mano las necesidades de la gente y trabajar para satisfacerlas es esencial en el servicio público.
¿Qué sentido le das a la palabra “bienestar”?
Bienestar significa que todas las personas tengan acceso a servicios básicos, seguridad, salud, educación y oportunidades para desarrollarse plenamente. Es garantizar una vida digna para todos.
¿Cómo defines tu liderazgo?
Mi liderazgo es participativo y cercano. Creo en la importancia de trabajar en equipo y de incluir a todos en la toma de decisiones. Lidero con el ejemplo y siempre busco inspirar a otros a dar lo mejor de sí mismos.
“Mi liderazgo es participativo y cercano”.
¿Hoy en día cuáles son las necesidades más apremiantes de Dolores Hidalgo?
Las necesidades más apremiantes son mejorar los servicios públicos, fortalecer la seguridad, impulsar el desarrollo económico y garantizar el acceso a una educación y salud de calidad para todos.
Sin duda, hay muchos temas por atender en cada municipio del estado, pero qué pasa con el abasto de agua, ¿cómo se ha atendido esta problemática en tu gobierno?
Hemos trabajado en la mejora y ampliación de la infraestructura hidráulica, asegurando el suministro de agua potable a todas las comunidades. Además, implementamos programas de concienciación sobre el uso responsable del agua.
Sin duda has tenido logros en tu carrera política, ¿cuáles mencionarías como los más significativos?
Entre los logros más significativos están la mejora de los servicios públicos, la implementación de programas de desarrollo económico, y la creación de espacios seguros para la comunidad. También, el fortalecimiento de la educación, salud y la conectividad con nuestro hermoso pueblo.
¿Qué significado le das a la palabra “progreso”?
Progreso significa avance constante hacia una mejor calidad de vida para todos. Es garantizar que cada ciudadano tenga oportunidades para crecer y desarrollarse en un entorno seguro y próspero.
El Bajío es una zona altamente dinámica en términos de economía e industria, ¿cómo integrar a Dolores Hidalgo para seguir creciendo?
Integrar a Dolores Hidalgo implica fomentar la inversión y el desarrollo de infraestructura, apoyar a las pequeñas y medianas empresas, y crear alianzas estratégicas con otros municipios y el sector privado para impulsar el crecimiento económico.
¿Qué lectura le das al nearshoring y cómo ser parte de esta estrategia de impulso económico?
El nearshoring es una gran oportunidad para atraer inversión y generar empleo. Dolores Hidalgo puede aprovechar su ubicación estratégica y su capital humano capacitado para convertirse en un centro atractivo para empresas que buscan relocalizarse cerca de sus mercados principales.
“Creo en la importancia de trabajar en equipo y de incluir a todos en la toma de decisiones”.
“Progreso significa avance constante hacia una mejor calidad de vida para todos”.
¿Hay algún consejo que le des frecuentemente a los jóvenes?
Mi consejo para los jóvenes es que nunca dejen de aprender y de luchar por sus sueños. La perseverancia y la educación son claves para alcanzar el éxito. Además, les animo a ser responsables y participar activamente en su comunidad.
¿Cómo incentivar el voto entre la población que se ha desencantado de la política y de los políticos? Para incentivar el voto es crucial recuperar la confianza de la ciudadanía a través de acciones transparentes y resultados tangibles. Escuchar sus necesidades y trabajar para resolverlas es la mejor manera de demostrar que su participación importa.
Platícanos cómo se dio tu candidatura con la coalición Fuerza y Corazón por Guanajuato… Mi candidatura surgió del compromiso de seguir trabajando por el bienestar de Dolores Hidalgo. La coalición Fuerza y Corazón por Guanajuato comparte mis valores y objetivos, lo que nos permitió unir fuerzas para presentar un proyecto sólido y enfocado en el desarrollo del municipio.
¿Cuáles son tus pendientes con los habitantes de Dolores Hidalgo? Mis pendientes incluyen seguir mejorando los servicios públicos, garantizar la seguridad, impulsar el desarrollo económico y asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a educación y salud de calidad.
¿Cuáles son tus principales preocupaciones en temas como salud, economía, seguridad…? Mis principales preocupaciones son fortalecer el sistema de salud, generar empleos y oportunidades económicas, y garantizar la seguridad de todos los ciudadanos. Estos temas son fundamentales para asegurar una buena calidad de vida.
ÉRIKA PEDROZA LUNA erikapluna@gmail.com
En Walmart, yo pertenezco
La Diversidad, la Equidad y la Inclusión son nuestra fuerza
David Salvagnini fue nombrado director de inteligencia artificial (IA) en la NASA, para alinear su visión estratégica y planificación del uso de dicha tecnología. Es el primer directivo en la agencia espacial de Estados Unidos y su cargo obedece a la orden ejecutiva del gobierno del presidente, Joe Biden, sobre desarrollo y uso seguro de la IA, que insta a todas las agencias federales a crear dicho puesto.
Salvagnini sirvió a las Fuerzas Aéreas estadounidenses durante 21 años, cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en el liderazgo tecnológico en el sector de la inteligencia. Se unió a la NASA en 2023 y en su nuevo cargo tiene la responsabilidad de ayudar a que dicha tecnología “acelere el ritmo de los descubrimientos”.
Desde hace décadas la NASA utiliza “variedad de herramientas de IA en beneficio de la humanidad” para apoyar a misiones y proyectos de investigación, analizar datos para revelar tendencias y patrones y desarrollar sistemas autónomos de apoyo a aeronaves.
Google introdujo actualizaciones para Gemini 1.5 Pro, su modelo de inteligencia artificial que pronto podrá manejar más datos, por ejemplo, la herramienta puede resumir 1,500 páginas de texto cargadas por un usuario. También hay un nuevo modelo Gemini 1.5 Flash AI, que según la compañía es más rentable y está diseñado para tareas más pequeñas como resumir rápidamente conversaciones, subtitular imágenes y videos y extraer datos de documentos grandes.
Las mejoras en las traducciones de Gemini estarán disponibles para los desarrolladores de todo el mundo en 35 idiomas, de acuerdo al director ejecutivo de Google, Sundar Pichai. Además, destacó que dentro de Gmail, Gemini 1.5 Pro analizará archivos PDF y videos adjuntos, brindando resúmenes y mucho más. Gemini eventualmente reemplazará al asistente de Google en los teléfonos Android, lo que sugiere que será un competidor más poderoso para Apple.
¡TOUCHDOWN! NETFLIX ANUNCIA QUE TRANSMITIRÁ LA NFL EN VIVO
En un movimiento que nadie vio venir, Netflix anunció que firmó un contrato con la NFL para transmitir en vivo los partidos de fútbol americano a partir de este año. Los dos encuentros que van a transmitir serán los que ocurren el día de Navidad.
El contrato que firmaron fue por más de 150 millones de dólares y el convenio será por tres años. Con ello, el primer gran gigante del streaming incursionará en la transmisión en vivo de eventos deportivos como ya hacen sus principales competidores.
La red social X, antes conocida como Twitter, presentó Grok. Se trata de una Inteligencia Artificial que compartirá resúmenes de noticias que estén en tendencia en tiempo real. Sin embargo, esta nueva función sólo estará disponible para los usuarios que paguen la versión premium. Quienes decidan pagar para usar esta función, podrán encontrar, en la versión de escritorio de X, un panel con los titulares de las tendencias. Al seleccionar uno, la IA generará un resumen con la información publicada por otros usuarios. Por ahora la función todavía está en una fase Beta y sólo está disponible en inglés. Progresivamente estará disponible para diferentes dispositivos.
La empresa responsable de ChatGPT, OpenAI, presentó la versión más reciente de su Inteligencia Artificial que, además de ser gratuita, promete ser más inteligente y sencilla de usar. ChatGPT-4o es el nombre de esta versión que deriva de GPT-4 y por la que se tiene que pagar una suscripción.
Entre las mejoras que podrán experimentar los usuarios de ChatGPT-4o, de acuerdo con Mira Murati, directora de tecnología de la compañía, esta será más rápida cuando se le haga una petición. Además, respondiendo a la solicitud constante de los usuarios, ahora estará optimizada en 50 idiomas. Incluso, esta versión podrá recordar conversaciones previas que haya tenido con el usuario y podrá hacer traducciones en tiempo real.
"Habrán pasado más de nueve años desde que anunciamos la existencia de Nintendo Switch en marzo de 2015", dijo Shuntaro Furukawa, presidente de la compañía.
El anuncio llega en un momento en que las ventas han estado decayendo. La compañía espera vender 13.5 millones de unidades Switch en el actual año financiero, según la agencia informativa Reuters, en comparación con las ventas de 15.7 millones de unidades del año pasado. En el mundo de las consolas y videojuegos, Switch ha sido uno de sus productos más exitosos hasta la fecha. Cuando se lanzó por primera vez en 2017, cautivó al mundo principalmente por su portabilidad, pues podía usarse como consola para la televisión en casa y también transportarlo y jugar mientras se viaja.
En los últimos siete años, poco ha cambiado en términos del desarrollo del Switch, con tres modelos distintos disponibles actualmente: Nintendo Switch OLED y su pantalla rica e inmersiva; el Nintendo Switch estándar con su diseño híbrido y el Nintendo Switch Lite, más económico y pequeño, para quienes juegan principalmente mientras viajan.
En 2023 las llegadas de turistas internacionales recuperaron el 89% de los niveles de 2019, mientras que los ingresos por exportaciones de turismo se mantuvieron en el 97% y el PIB directo del turismo alcanzó los mismos niveles de 2019. La previsión de ONU Turismo para 2024 apunta a una recuperación plena del turismo internacional, con un aumento del 2% de las llegadas en relación con los niveles de 2019. En consonancia con ello, los últimos datos publicados por el organismo especializado de las Naciones Unidas para el turismo muestran lo siguiente:
• Norteamérica – para Norteamérica, Estados Unidos, Reino Unido y Brasil son los principales mercados en búsqueda
de viajes hacia esta región. Sin embargo, estamos observando un crecimiento en las búsquedas aéreas desde China y Japón para viajar a Norteamérica.
• Europa, la mayor región de destinos del mundo, superó los niveles anteriores a la pandemia en un trimestre por primera vez (+1% desde el primer trimestre de 2019). La región registró 120 millones de turistas internacionales en los primeros tres meses del año, respaldada por una demanda interregional sólida.
• África recibió un 5% más de llegadas en el primer trimestre de 2024 que en el primer trimestre de 2019 y un 13% más que en el primer trimestre de 2023.
Más de 285 millones de turistas realizaron viajes internacionales entre enero y marzo, un 20% más que en el primer trimestre de 2023: ONU Turismo.
• Las Américas recuperaron prácticamente las cifras anteriores a la pandemia en este primer trimestre, en que las llegadas alcanzaron el 99% de los niveles de 2019.
• El turismo internacional está presenciando una recuperación rápida en Asia y el Pacífico, donde las llegadas alcanzaron el 82% de los niveles anteriores a la pandemia en el primer trimestre de 2024, tras una recuperación del 65% en el año 2023.
El Secretario General de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili afirmó: "La recuperación del sector es una noticia muy satisfactoria para nuestras economías y los medios de vida de millones de personas. Aun así, nos recuerda también la necesidad de garantizar unas políticas en materia de turismo y una gestión de los destinos adecuadas, con objeto de promover la sostenibilidad y la inclusión, abordando al mismo tiempo las externalidades y repercusiones del sector en los recursos y las comunidades".
Por subregiones, África del Norte tuvo el rendimiento más importante en el primer trimestre de 2014, con un 23% más de llegadas internacionales que antes de la pandemia, seguida de América Central (+8%), el Caribe y Europa Occidental (ambas +7%). Europa Mediterránea Meridional superó en un 1% los niveles anteriores a la pandemia, mientras que Sudamé-
rica alcanzó prácticamente los niveles de 2019. Europa Septentrional recuperó el 98% de los niveles anteriores a la pandemia, mientras que tanto África Subsahariana como América del Norte recuperaron el 95%.
Según los datos disponibles, muchos destinos de todo el mundo siguieron logrando resultados importantes en el primer trimestre de 2024, incluidos Qatar (+177% frente al primer trimestre de 2019), Albania (+121%), Arabia Saudita (+98%), Tanzanía (+53%), Curazao (+45%), Serbia (+43%), Islas Turcas y Caicos (+42%), Guatemala (+41%) y Bulgaria (+38%). También se puede ver el sólido rendimiento del turismo internacional en el Índice de Confianza de ONU Turismo, que llegó a 130 puntos (en una escala de 0 a 200) para el periodo de enero a abril, superando las expectativas (122) expresadas a mediados de enero para este periodo.
Entradas de turismo internacional
Las entradas por el turismo internacional llegaron a 1,5 billones de dólares de los EE. UU. en 2023, lo que supone una recuperación completa de los niveles anteriores a la pandemia en términos nominales, pero un 97% en términos reales, por el ajuste de la inflación. Por regiones, Europa generó en 2023 las entradas más elevadas y tuvo destinos que ganaron 660.000 millones de dólares de los EE. UU., lo que superaba los niveles anteriores a la pandemia en un 7% en términos reales. Las entradas en el Oriente Medio ascendieron un 33% con respecto a los niveles de 2019.
Los vientos económicos y geopolíticos en contra siguen planteando desafíos considerables al turismo internacional y los niveles de confianza.
Las Américas recuperaron en 2023 un 96% de sus ganancias anteriores a la pandemia y África un 95%. Asia y el Pacífico ganaron un 78% de sus entradas anteriores a la crisis, resultado notable si se compara con su recuperación de llegadas del 65% en el año pasado.
El total de los ingresos por exportaciones del turismo internacional, incluidas las entradas y el transporte de pasajeros, alcanzó 1,7 billones de dólares de los EE. UU. en 2023, en torno al 96% de los niveles anteriores a la pandemia en términos reales. El PIB directo del turismo recuperó los niveles anteriores a la pandemia y se calcula que alcanzó 3,3 billones de dólares de los EE. UU. en 2023, lo que equivale al 3% del PIB mundial.
A partir de los datos disponibles, varios destinos alcanzaron resultados notables en términos de entradas en este trimestre en comparación con los niveles de 2019, como Serbia (+127%), Türkiye (+82%), Pakistán (+72%), Tanzanía (+62%), Portugal (+61%), Rumania (+57%), Japón (+53%), Mongolia (+50%), Mauricio (+46%) y Marruecos (+44%).
Perspectivas de una recuperación mundial plena en 2024
Se espera que el turismo internacional se recupere completamente en 2024 respaldado por una gran demanda, una conectividad aérea mejorada y la recuperación permanente de China y otros grandes mercados asiáticos.
El último Índice de Confianza de ONU Turismo muestra unas perspectivas positivas para la próxima temporada estival, con una puntuación de 130 para el periodo de mayo a agosto de 2024 (en una escala de 0 a 200), lo que denota un mayor optimismo que a principios de año. El 62% aproximadamente de los expertos en turismo que participaron en la encuesta sobre el Índice de Confianza expresaron expectativas mejores (53%) o mucho mejores (9%) para este periodo de 4 meses con respecto a la temporada estival en el hemisferio norte, mientras que el 31% prevé un rendimiento similar al de 2023.
Desafíos restantes
Según el Grupo de Expertos de ONU Turismo, los vientos económicos y geopolíticos en contra siguen planteando desafíos considerables al turismo internacional y los niveles de confianza. La última edición de las Perspectivas de la economía mundial del FMI (abril de 2024) indica una recuperación económica constante pero lenta, aunque mezclada por regiones. Al mismo tiempo, la inflación persistente, los tipos de interés altos, los precios del petróleo volátiles y las perturbaciones comerciales siguen dando lugar a altos costos de transporte y alojamiento.
Se prevé que los turistas seguirán buscando la relación calidad precio y viajando a lugares más cercanos en respuesta a los elevados precios y los desafíos económicos generales, mientras que las temperaturas extremas y otros acontecimientos climáticos podrían repercutir en la elección de los destinos de muchos viajeros. El Grupo de Expertos de ONU Turismo menciona cada vez más esta circunstancia como motivo de preocupación para el sector. La incertidumbre derivada de la agresión rusa contra Ucrania, el conflicto entre Hamás e Israel y otras tensiones geopolíticas crecientes son también importantes riesgos a la baja para el turismo internacional.
A medida que el turismo internacional sigue recuperándose y ampliándose, potenciando el crecimiento económico y el empleo en todo el mundo, los gobiernos tendrán que seguir adaptando y mejorando su gestión del turismo a nivel nacional y local para garantizar que las comunidades y los habitantes estén en el centro de este desarrollo.
Con información de ONU TURISMO.
En los últimos años, Purísima ha ido destacando en el tema turístico, y es gracias a la riqueza cultural y de tradiciones, sin dejar a un lado nuestra gran riqueza gastronómica, natural, y a su distribución geográfica, pero, sobre todo, a su gente, amable y cálida. Purísima del Rincón, Guanajuato, un municipio colindante con León, San Francisco del Rincón, Manuel Doblado y San Diego de Alejandría, en el estado de Jalisco, es un municipio que, gracias a su ubicación y distribución geográfica, hacen de este un corredor turístico muy importante de más de 24 kilómetros donde se puede disfrutar de diferentes lugares con gran abundancia natural, riqueza cultural, histórica, gastronómica y deportiva.
El impulso al turismo en Purísima del Rincón se fortalece con la creación de la Dirección de Turismo, con el anuncio del Presidente Municipal Roberto García Urbano, para encabezarla por José Roberto Camargo Pérez, quién fuera su Secretario Particular desde el inicio de la administración en el 2021, y que gracias a su amplio conocimiento de turismo y del municipio, estando del 2015 al 2016 como coordinador de Turismo en la entonces Dirección de Desarrollo Económico y Turismo, se ha ido trabajando en la proyección de un destino de gran relevancia en el estado de Guanajuato.
Roberto Camargo señaló que en Purísima del Rincón hay un gran compromiso de crecimiento ordenado, responsable y sustentable del turismo; se trabaja para
que con la participación ciudadana, la iniciativa privada y los diferentes niveles de gobierno, se realicen acciones importantes, que generen desarrollo social y económico, a través de acciones de apoyo que impulsen nuevos negocios y fortalecer los ya existentes. Comentó que se trabaja para generar la cultura turística en el municipio, en la generación de nuevos productos, el rescate de la gastronomía del corredor turístico, el fomentar el cuidado del medio ambiente a través de acciones sustentables y aplicables dentro de todos los involucrados en el sector.
“Me siento muy contento y comprometido con esta encomienda, me siento orgulloso por trabajar por mi municipio, por ser parte del crecimiento de los purisimenses; mi trabajo será arduo para que se reconozca la gran riqueza cultural, natural y gastronómica, el generar eventos de gran calidad para el disfrute de los locales, turistas y visitantes, vienen cosas buenas”, señaló Camargo. Purísima de Bustos, Hermenegildo y la Judea Sin duda alguna, Purísima tiene una de las tradiciones más importantes del estado de Guanajuato, la más importante en Semana Santa, la Judea, tradición heredada por el pintor ilustre Hermenegildo Bustos, que por 151 años de la tradición han hecho de Purísima del Rincón un lugar de gran renombre, una herencia que se ha plasmado en vida y en el alma de cada uno de sus habitantes. Cada año en Semana Santa, el furor sale a relucir en sus participantes.
Todo el año, sus habitantes se preparan, con el tallado de la máscara que utilizarán en la represen-
tación; estas son elaboradas de la madera de un árbol conocido como colorín o patol, y que tallan, esculpen, detallan y pintan para dar un espectacular terminado. Sin duda alguna, la cabecera municipal, la base cultural del municipio, con tradiciones que hacen que se visite todo el año, tanto religiosas, culturales y eventos que se generan por las diferentes dependencias municipales.
Gastronomía
Purísima es un destino que reluce por su gastronomía, su icono, las enchiladas con cecina, que por años ha resaltado a la cabecera municipal, disfrutadas por turistas y visitantes de los municipios vecinos que degustan diariamente en el mercado municipal o en las diferentes calles de la ciudad, sin duda alguna, son un emblema de Purísima, y que no pueden faltar acompañadas posteriormente con un delicioso choco milk, “se dice, si vienes a Purísima y no comiste unas deliciosas enchiladas y degustaste un chocomil, no viniste a Purísima”.
Las enchiladas no son el único platillo que destaca en Purísima, las gorditas de harina, acompañadas con diferentes guisos, son una opción de gran tradición en el municipio. Un platillo ganador, durante estos últimos años, gracias a nuestras cocineras tradicionales, el mole de nuez, un platillo de nuestro Pueblo Mágico Jalpa de Cánovas, que ha sido reconocido por la revista México Desconocido y llevado hasta España y en diferentes partes del país, un icono gastronómico imperdible en el Pueblo Mágico y la Mejor Villa Turística.
Cañada de Negros y la Denominación de Origen del Agave
Un lugar donde abunda la naturaleza, el ecoparque y su presa hacen de este un lugar idóneo para disfrutar con la familia o amigos un fin de semana, ideal para una carne asada y la sana conviven-
cia donde los niños puedan correr libremente, acampar, pasear en kayak o disfrutar de la tirolesa; destino rodeado de una importante Área Natural Protegida del Cerro del Palenque. Este lugar forma parte de la exhacienda de Cañada de Negros. Purísima tiene denominación de origen para la plantación de agave y la elaboración del tequila. Gracias a que somos vecinos del estado de Jalisco, Purísima tiene una gran oportunidad en el desarrollo en este importante sector.
Jalpa de Cánovas, Pueblo Mágico y la mejor Villa Turística
Como se ha mencionado, en el municipio se tiene una gran diversidad de destinos turísticos para todos los gustos y Jalpa de Cánovas, que fue nombrado como Pueblo Mágico en el 2012 gracias a su riqueza cultural, histórica y gastronómica, que por a su increíble hacienda y su imponente parroquia del Señor de la Misericordia, son los iconos emblema, acompañado de su abundante naturaleza, sin duda, un destino para salir de la rutina; gracias los trabajos constantes de la sociedad y el gobierno, el conservar sus tradiciones, la sustentabilidad e inclusión, en el 2023 recibió el premio Best Tourism Village por ONU Turismo, que fue entregado en Samarcanda en Uzbekistán donde se reconoció a 54 destinos del mundo, obteniendo este sello por hacer del turismo el motor de la transformación y desarrollo rural.
El deporte y el turismo
Nuestro municipio se ha destacado por muchos años por ser sede de grandes eventos nacionales e internacionales en el deporte; y es gracias al gran impulso que se le ha dado en el municipio a su infraestructura y lugares naturales para su realización.
La configuración geográfica de Purísima, una carretera que conecta todo el corredor turístico, acompañada de una ciclovía de más de 22 kms, además del gran servicio y seguridad que ofrece a los locales, han sido un escaparate para llevar a los amantes del ciclismo de ruta y de montaña, el atletismo y el senderismo en el Cerro del Palenque, Área Natural Protegida en la Piedra China y el Caracol, como se le conoce. Purísima se ha inundado cada día de la semana por los amantes del deporte. Los domingos, ya por tradición, una gran multitud de ciudadanos provenientes de municipios como León, Silao, Irapuato y los Altos de Jalisco recorren por las mañanas este corredor, para terminar con un desayuno en alguno de los restaurantes del Pueblo Mágico Jalpa de Cánovas.
Si lo que deseas es vivir unas vacaciones de verano inolvidables, llenas de naturaleza, aventura, gastronomía, hermosos paisajes y adentrarte en lugares que parecen haber salido de pinturas, Michoacán es tu opción.
Por algo este estado es llamado el Alma de México, y es que en sus siete regiones podrás disfrutar de una amplia riqueza con toda tu familia, amigos o incluso en pareja. Las cocineras tradicionales, la arquitectura, sus leyen-
das, su historia, su clima, sus dulces típicos, entre muchas más opciones son las que, en esas semanas de descanso, puedes disfrutar en el estado que cuenta con hermosas playas, donde podrás despejarte de tu día a día. Si eres amante de los deportes, podrás practicar surf en La Ticla o Nexpa e incluso ver el arribo de tres de las nueve especies de tortugas marinas que existen en el mundo, las cuales llegan a Ixtapilla, Colola, Las Calabazas, Maruata, Mexiquillo y Barra de Pichi.
La Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur), dependencia encabezada por Roberto Monroy García, comenzó desde el 17 de junio la campaña turística de vacaciones de verano para la entidad, la cual se encuentra en medios tradicionales y en las redes sociales de
la dependencia gubernamental (Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán, y Michoacán), en donde en una serie de imágenes conjuntan parte de los atractivos que el turista y visitante podrán disfrutar durante los días que pasen en la entidad.
Pátzcuaro
Se puede observar el lago, la plaza principal Vasco de Quiroga del Pueblo Mágico, la zona arqueológica de Las Yácatas en Tzintzuntzan, sus artesanías, la emblemática Danza de los Viejitos, la tirolesa en la isla de Janitzio hasta llegar a la isla Tecuena.
La imagen del País de la Monarca incluye sus áreas naturales, la Torre del Carmen en Tlalpujahua, sus balnearios, y los espacios donde se puede practicar el turismo deportivo. Mientras que en la región Uruapan se están promoviendo, para estas vacaciones, atractivos como su rica gastronomía, pues fue en este municipio, en la Plaza de La Ranita, donde nacieron los encuentros de Cocineras Tradicionales de Michoacán. También se encuentra la danza de los Kúrpites, el volcán Paricutín, las artesanías de Paracho como sus guitarras reconocidas a nivel mundial.
Mientras que en la región Morelia se difunden a través de esta campaña de verano, impulsada por la Sectur Michoacán, diversos atractivos y experiencias que incluyen talento artístico, aventura, romance y edificaciones de cantera rosa que los visitantes podrán tener la oportunidad de fotografiarlos para difundirlos a través de sus redes sociales, como Las Tarascas, el Acueducto, las Catrinas de Capula, la Catedral, el Callejón del Romance, la Calzada Fray Antonio de San Miguel, y la gastronomía; sin olvidar los recorridos de leyendas que se comparten los fines de semana desde el Centro Histórico con los turistas y visitantes en emblemáticos edificios históricos donde se escribió la historia de México y por los que desfilaron Miguel Hidalgo, José María Morelos, Mariano Matamoros y otros reconocidos personajes del país.
Playas de Michoacán
Los visitantes también podrán encontrar la formación rocosa llamada El
dedo de Dios ubicada en Maruata, en el municipio de Aquila, el cual figura a un dedo índice que señala al cielo; este se creó a raíz del golpeteo natural de las olas en la zona rocosa.
La región Zamora ofrece al turista y visitante el conocido queso Cotija, el Santuario, el Lago de Camécuaro (localizado en el municipio de Tangancícuaro), que además de mostrar estampas que parecen haber sido dibujadas por los mismos dioses, también tiene una leyenda de amor que cuentan los lugareños y la cual es compartida mientras se pueden meter a nadar en sus aguas cristalinas, acampar o realizar algún picnic.
Apatzingán
Además de su rica morisqueta (platillo de frijoles, arroz blanco, queso y carne de puerco), también se puede disfrutar de sus balnearios, de la parroquia de San Pedro Apóstol hundida temporalmente por la presa del Infiernillo; sin olvidar Parácuaro, la tierra donde nació Alberto Aguilera Valadez, mejor conocido como Juan Gabriel, donde aún habitan algunos de sus familiares.
Visita Michoacán
Toda la información puede ser consultada en www.visitmichoacan.com.mx, donde encontrarás puntualmente los atractivos para que armes tu agenda y un itinerario por los lugares que no debes dejar de visitar en Michoacán, el Alma de México.
Para 2030 se espera que la transición verde genere hasta 30 millones de nuevos empleos. El 70% de los empleadores de todo el mundo dijeron que están actualmente reclutando talentos verdes, según el estudio “Transformación Empresarial Sustentable” de ManpowerGroup.
El panorama en México no es muy diferente al del resto del mundo, ya que se detectó que el 72% de los empleadores en el país comienza a demandar talento con perfiles verdes, es decir, con la formación, habilidades y conocimientos que permitan a las empresas hacer frente al cambio climático y cuidado del medio ambiente.
Las intenciones de reclutamiento más fuertes se encontraron en el sector energía (81%), dado el fuerte crecimiento global de producción de energía renovable. Le siguen la industria manufacturera con 36% y operaciones & logística con 31%.
El reporte detalló que dentro de los puestos que demanda esta transición hacia la sustentabilidad se encontraron diversos tipos de puestos: los empleos verdes, empleos ecológicos y los perfiles emergentes.
¿Cuáles son las diferencias entre empleos verdes y ecológicos?
Los empleos verdes establecidos, como técnicos de turbinas eólicas o instaladores de paneles solares, contribuyen a la sostenibilidad ambiental. Mientras que los empleos ecológicos son funciones existentes orientadas a aumentar el impacto ambiental, como técnicos automotrices o ingenieros especializados en carros eléctricos. Recientemente, se suman los perfiles emergentes, aquellos nacidos del desarrollo de tecnologías nuevas como la captura directa de carbono o la tecnología del hidrógeno, por mencionar algunas, describió el informe.
El seguimiento de ManpowerGroup señaló que la demanda de estos empleos verdes o green jobs creció un 15% interanual de 2023 a 2024. Sin embargo, sólo uno de cada 8 trabajadores cuenta con las habilidades que este tipo de posiciones demanda.
Algunos de los puestos que presentan mayor demanda son:
• Ingeniero de diseño de baterías.
• Ingeniero de software de baterías.
• Analista medioambiental.
• Técnico de servicio de vehículos eléctricos.
• Científico de investigación y desarrollo.
• Ingeniero de diseño mecánico.
“La base de la transformación empresarial verde es una fuerza laboral capacitada e innovadora, que hacia los próximos 6 años anticipa la urgencia de acelerar los procesos de reentrenamiento de personal, así como carreras universitarias relacionadas con estas áreas ofrecen una oportunidad única para contribuir a la construcción de un futuro más sostenible y responsable con el medio ambiente”, concluyó el informe de ManpowerGroup.
El financiamiento se erige como uno de los mayores desafíos en la transición hacia la movilidad verde en las ciudades de países en desarrollo, un factor crucial para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible. Así lo subrayó el secretario general del Foro Internacional de Transporte (ITF), Young Tae Kim, durante la reciente cumbre anual del organismo.
Kim destacó que cada ciudad enfrenta retos únicos en el camino hacia la descarbonización, siendo el financiamiento y el ritmo de implementación de estas medidas factores clave. En América Latina, el tema de los recursos para la inversión es particularmente crítico. “Debe haber consenso en la sociedad, un fuerte liderazgo y, sobre todo, financiamiento para un nuevo modelo de desarrollo de las ciudades en la región”, afirmó.
Las regiones de América Latina y Asia son de particular relevancia en el ámbito del transporte, dada su dinámica de crecimiento y progreso. En el contexto latinoamericano, el directivo señaló que el financiamiento será esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Estos objetivos incluyen proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros y sosteni-
bles para todos y mejorar la seguridad vial para 2030. Para lograr esto, destacó la necesidad de apoyo de instituciones financieras como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). “Es necesaria la estabilidad política, pero también una inversión respaldada por bancos internacionales. La infraestructura necesita una gran inversión inicial y alta especialidad técnica para predecir la demanda de transporte”, comentó.
En el proceso de descarbonización, cada región debe avanzar a su propio ritmo. Dionisio González, director de Promoción y Extensión de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), apuntó que aunque los ODS de la ONU establecen la dirección, los ritmos de implementación deben adaptarse a las condiciones locales. “Los países que han emitido significativamente no pueden imponer un proceso de crecimiento similar a otros”, sostuvo González.
Reporte “Transporte 2050”
El reporte "Transporte 2050: el camino hacia la descarbonización y la resiliencia climática en América Latina y el Caribe", elaborado por la UITP y el BID, indica que el transporte en la región es responsable de apenas el dos por ciento de las emisiones globales, en contraste con la cuarta parte de las emisiones globales que provienen del sector a nivel mundial. González enfatizó que la región tiene “derecho” a adoptar un ritmo adecuado a sus circunstancias.
Sin embargo, hay esfuerzos destacados como el de la Ciudad de México, donde la Secretaría de Movilidad (Semovi) busca integrar el transporte público a través de sistemas como el Metrobús y el Cablebús, complementados con el Metro. Esto refleja la necesidad de cambiar la mentalidad para privilegiar el transporte público y dar más espacio a los peatones sobre automóviles.
Juan Carlos Muñoz, ministro de Transporte de Chile y nuevo presidente del ITF, destacó que la descarbonización y la seguridad vial deben abordarse de manera integral. No basta con transformar los vehículos; es esencial fomentar transportes menos intensivos en emisiones de carbono y lograr viajes más cortos. “En nuestras ciudades, a menudo las personas tardan dos horas o más en llegar de su casa al trabajo. Necesitamos ciudades más amigables y desincentivar el uso del automóvil proporcionando buenas alternativas. Esto requiere inversión”, afirmó.
Muñoz recordó que, aunque el mantenimiento de un autobús eléctrico es más económico que uno de combustión (hasta un 20% menos según datos del ITF), la inversión inicial es considerable. Por ello, es necesaria la colaboración de todos los sectores, incluidos los bancos, para impulsar esta transición hacia una movilidad verde.
El crecimiento de las ciudades es imparable; los centros urbanos se convierten en megalópolis y esto implica un consumo excesivo de los recursos naturales. Bosques, agua, aire limpio, son sacrificados para alimentar a estos grandes asentamientos que cada día necesitan más recursos. “Esto debe revertirse y proponer soluciones que permitan una coexistencia entre los humanos y el planeta: aprender a tomar menos, dar más y transformar”, comentó la Dra. Dulce García Ruiz, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), en su conferencia “Arquitectura, construcción y planeación sustentable: una mirada hacia la sustentabilidad”.
Más ciudades, menos bosques
La conferencia se impartió a alumnos y aspirantes de la Maestría en Arquitectura, Construcción y Planeación de la UAG. La experta señaló que desde el año 1950 los centros urbanos redujeron el espacio de los bosques; para el 2050 se estima, de seguir la tendencia, que solo habrá un 32.2% de estos espacios, lo que impactará en menos aire limpio, agua y más contaminación.
Para revertir la tendencia, explicó, las ciudades deben convertirse en lugares sustentables que den prioridad a la eficiencia en el uso de recursos y planteó 6 puntos sobre el tema:
1. Aprovechamiento del espacio urbano. Los techos de edificios pueden usarse para generar electricidad con paneles solares o para poner jardines.
2. Convertir basura en electricidad. A este proceso se le llama valorización.
3. Ampliación de las áreas verdes. Esta es una planeación adecuada de cómo usar espacios para plantar más árboles y crear pulmones y zonas de convivencia entre las personas.
4. Uso de fuentes alternas de energía. Energías renovables como la eólica o la solar reducen la emisión de gases de efecto invernadero.
5. Sistema mixto de transporte público. Es la creación de espacios de transporte eléctrico, bicicleta y otros, accesibles a todos, que reduzcan la huella de carbono en las ciudades que producen la sobrepoblación y uso del automóvil particular.
6. Uso inteligente de los recursos. Aplicación de una economía circular que implica tomar decisiones conscientes y responsables que brinda el cuidado del medio ambiente.
Aminorar el impacto humano
Estas prácticas y propuestas se establecieron como acciones reales en muchas ciudades del mundo; sin embargo, no es suficiente, ya que se contamina más rápido de lo que se recicla o las medidas para reducir el impacto humano en su ambiente son insuficientes.
Para la Dra. García Ruiz es una tarea de cultivar, educar, investigar y promover alternativas que son tendencias urgentes del presente y la maestría de la UAG es una de las pocas que promueve conocimientos que pueden ayudar a los profesionistas a dar un giro hacia el camino al que nos dirigimos.
LO QUE CONTRIBUYE AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.
Las instituciones financieras están preocupadas por el medio ambiente y por ello están buscando ofrecer productos más sostenibles. Actualmente, la mayoría de las tarjetas bancarias están compuestas de cloruro de polivinilo, comúnmente conocido como PVC.
Los plásticos pueden tardar entre 20 y 500 años en descomponerse, según el material con el que estén fabricados, ya que no son materiales naturales. Cada año, más de 280 millones de toneladas de productos plásticos de vida corta terminan en la basura según datos del programa para el medio ambiente de la ONU.
Thales es consciente de ello y por eso incorporó las tarjetas bancarias ecológicas, la tarjeta Thales Wood Card está diseñada para bancos listos para innovar y ofrecer productos amigables con el medio ambiente.
De lo ecológico a las tarjetas sostenibles
Esta tarjeta está hecha 100% con madera procedente de bosques suizos sostenibles con certificación FSC, lo que avala que preserva la diversidad biológica y beneficia la vida de las poblaciones y los trabajadores locales, asegurando a la vez que sustenta la viabilidad económica.
Con Thales Wood Card las instituciones financieras tienen la oportunidad de diferenciarse del
resto y fortalecer su marca, además de mostrar su compromiso con el medio ambiente. Con la tarjeta de madera los bancos pueden ofrecer a sus clientes un producto ecológico que además forma parte de los productos denominados de alta gama por su elegancia y toque único.
El 65% de los consumidores están dispuestos a pagar un 50% más por la tarjeta de madera que por una tarjeta de plástico, según datos de un estudio cualitativo de mercado de consumo, realizado por Thales en octubre de 2023.
La Wood Card es actualmente una oportunidad de innovación para las instituciones bancarias que buscan atraer clientes que valoran la responsabilidad ambiental de las empresas, enfatizó la empresa.
PAMELA OROZCO
El ambiente de trabajo ideal sería contar con un buen jefe que motive al equipo, sea empático, no haga reuniones innecesarias de 3 horas e incluso tenga el plan de trabajo diario bien estructurado. Sin embargo, últimamente se ha debatido mucho sobre los "jefes tóxicos". Más allá de que el jefe de una oficina tenga mal carácter o sea muy estricto, los “jefes tóxicos” abusan de su poder, son clasistas, roban ideas, sabotean el trabajo de los subordinados, son autoritarios y no aceptan las sugerencias y opiniones de su equipo de trabajo, son controladores, mentirosos e incompetentes.
Alina Arroyo García, psicóloga con especialidad en Tecnologías Aplicadas a la Educación explica lo que es un jefe tóxico: “Es aquel que no sabe ser líder, que nada más manda, no sabe involucrarse con las necesidades de su empresa o para la que labora y obviamente ni de sus colaboradores, es un jefe que está pensando en su propio beneficio”.
¿Cómo tratar a un “jefe tóxico”?
Cuando un jefe no respeta horarios de trabajo o comida, cuenta el tiempo que tardan en ir al baño, satura de información y trabajo, no aporta ideas y solo exige, genera estrés y ansiedad en su equipo, por lo que es importante empezar a establecer límites.
Si quieres tener una buena relación con tu jefe, necesitas mejorar la comunicación y que haya más retroalimentación sobre los temas laborales.
“El jefe debe de tener su lado humano hacia sus subordinados”.
El objetivo no es ser amigo de tu jefe ni agradarle, sino poder expresar lo que piensas y sientes acerca de su actitud. Cuando surge una queja, a nivel Recursos Humanos, se aplica la encuesta 360 grados, que consiste en recopilar información aportada por diferentes personas que forman parte del entorno laboral del individuo a evaluar, “un jefe tóxico no nace, se hace. Gracias a las regulaciones como la NOM 035 y NOM 036, y todo lo que se está haciendo a nivel legal, hace que el colaborador se sienta bien y tranquilo en su lugar de trabajo”, detalla la especialista.
“Cuando un jefe tóxico da resultados a pesar de tener un clima laboral horrible o una forma de trabajo que no va con la empresa, pero da resultados, regularmente los superiores no hacen caso”, comenta Alina Arroyo.
Tener un mal jefe puede ser un detonador para perder a los mejores empleados. A nivel productividad, las empresas pagan un alto costo cuando un buen trabajador renuncia. Encontrar un nuevo elemento requiere tiempo, capacitación y aumento de carga de trabajo para los demás colaboradores. Mucha capacitación, cursos de liderazgo, eventos
de integración, funcionan mejor, ya que la gente se siente más parte de un equipo, recomienda la especialista.
El trabajo en equipo y mantener la comunicación en todos los niveles es importante para tratar un jefe tóxico, ya que se comparten las experiencias.
A nivel Recursos Humanos se debe mantener una buena comunicación interna con todas las áreas, leer el buzón de sugerencias y correos electrónicos para poder detectar a tiempo algún mal ambiente laboral en las áreas de la empresa, “debes de ser parte de la solución de los conflictos que lleguen a surgir”, explica la psicóloga Arroyo.
OCCmundial da algunos consejos para ser un mejor jefe y generar un entorno de trabajo ideal:
• Ser un líder.
• Tomar decisiones inteligentes.
• Celebrar los logros.
• Fomentar el balance entre vida personal y laboral.
“En un buen grupo de trabajo el apoyo y la comunicación tiene que ser recíproco para evitar la toxicidad. El jefe debe de tener su lado humano hacia sus subordinados”, concluye la especialista.
Crear una cultura empresarial sólida es un desafío constante para las empresas en todo el mundo y México no es la excepción. La cultura empresarial no solo define el ambiente de trabajo, sino que también impacta en la productividad, la satisfacción de los empleados y la capacidad de una organización para adaptarse a cambios y desafíos. Una cultura empresarial fuerte es fundamental para el éxito a largo plazo de cualquier organización. De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las empresas con culturas sólidas tienden a tener empleados más comprometidos, menores tasas de rotación y mayores niveles de satisfacción laboral. Además, una cultura empresarial positiva puede atraer talento y mejorar la reputación de la empresa en el mercado.
Estas son 6 estrategias para crear una cultura empresarial sólida:
1. Definición de valores y misión.
El primer paso para construir una cultura empresarial sólida es definir claramente los valores y la misión de la empresa. Estos deben ser más que simples declaraciones; deben reflejar la verdadera identidad y aspiraciones de la organización. En México, Grupo Bimbo ha sido un ejemplo destacado, estableciendo valores como la responsabilidad, el trabajo en equipo y la calidad, que han guiado sus operaciones y decisiones durante décadas.
2. Liderazgo comprometido y ejemplar.
El liderazgo juega un papel crucial en la creación y mantenimiento de una cultura empresarial. Los líderes deben ser los primeros en vivir los valores y la misión de la empresa. En el estudio "Liderazgo y cultura organizacional en empresas mexicanas" de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), se destaca que los líderes que ac-
túan como modelos a seguir y que están comprometidos con los valores organizacionales son más efectivos en fomentar una cultura sólida.
3. Comunicación abierta y transparente.
Una comunicación abierta y transparente es esencial para construir confianza dentro de la organización. Esto implica no solo transmitir información de manera clara y oportuna, sino también fomentar el diálogo y la retroalimentación entre todos los niveles de la empresa. Empresas como Cemex han implementado políticas de comunicación abierta, permitiendo a los empleados expresar sus ideas y preocupaciones, lo que ha contribuido a una mayor cohesión y compromiso.
4. Inversión en desarrollo y capacitación.
Invertir en el desarrollo profesional y la capacitación de los empleados es otra estrategia clave. Esto no solo mejora las habilidades y competencias del personal, sino que también demuestra que la empresa valora su crecimiento y desarrollo. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las empresas que invierten en capacitación tienen un desempeño superior y una mayor retención de empleados.
5. Reconocimiento y recompensa.
Reconocer y recompensar el buen desempeño de los colaboradores es fundamental para mantener una cultura empresarial positiva. Esto puede incluir tanto recompensas formales, como bonificaciones y promociones, como informales, tales como elogios y reconocimientos públicos. El Tec de Monterrey ha señalado en sus investigaciones que el reconocimiento regular y significativo contribuye de forma importante a la motivación y el compromiso de los empleados.
6. Promoción del bienestar y equilibrio vida-trabajo. El bienestar de los empleados es un componente crucial de una cultura empresarial sólida. Esto incluye políticas que apoyen el equilibrio entre la vida laboral y personal, como ho-
rarios flexibles y programas de bienestar. En México, empresas como Natura han implementado exitosamente políticas de bienestar, obteniendo resultados positivos en la satisfacción y productividad de sus empleados.
Los desafíos
A pesar de los beneficios, crear y mantener una cultura empresarial sólida no está exento de desafíos. Uno de los principales retos es la resistencia al cambio, especialmente en organizaciones grandes o con estructuras jerárquicas rígidas. Además, la globalización y la diversidad cultural pueden complicar la alineación de valores y prácticas empresariales. Ahora bien, atraer y retener talento, así como gestionar equipos de manera efectiva, son factores críticos para el éxito organizacional. Las empresas que dominan estas áreas pueden lograr una mayor productividad, innovación y satisfacción laboral. Este artículo explora las mejores prácticas y estrategias, respaldadas por estudios e instituciones mexicanas, para atraer y retener talento y gestionar equipos eficientemente.
Marca empleadora atractiva
Una marca empleadora fuerte es fundamental para atraer talento. La percepción de los posibles candidatos sobre la empresa influye significativamente en su decisión de postularse. El IMCO asegura que las empresas con una reputación positiva y una marca empleadora fuerte son más atractivas para los profesionales talentosos. Empresas como Grupo Bimbo y Femsa han trabajado en sus marcas empleadoras, destacándose como lugares donde se valora a los empleados y se ofrece un ambiente laboral positivo.
Proceso de reclutamiento eficiente
Un proceso de reclutamiento bien estructurado y eficiente es clave para atraer a los mejores candidatos. La UNAM sugiere que los procesos de selección que son transparentes, rápi-
dos y bien comunicados mejoran la experiencia del candidato y aumentan la probabilidad de atraer talento de alta calidad. El uso de tecnología, como plataformas de reclutamiento en línea y entrevistas virtuales, también puede acelerar el proceso y hacerlo más efectivo.
Oferta de desarrollo profesional
Las oportunidades de desarrollo profesional son un gran atractivo para los candidatos. Según un informe de la Universidad de Monterrey (UDEM), los profesionales mexicanos valoran enormemente las oportunidades de crecimiento y desarrollo en sus empleos. Empresas como Cemex y Grupo Bimbo ofrecen programas robustos de desarrollo profesional, incluyendo capacitación continua y planes de carrera claros, lo cual ha sido crucial para atraer talento calificado. ¿Cómo retener el talento?
1. Cultura organizacional sólida.
Una cultura organizacional positiva y sólida es esencial para la retención de empleados. La UAM destaca que las empresas con una cultura organizacional fuerte, basada en valores compartidos y un ambiente de trabajo colaborativo, tienen tasas más bajas de rotación de personal. Empresas como Bimbo y Cemex han cultivado culturas organizacionales donde los empleados se sienten valorados y comprometidos, contribuyendo a una mayor retención de talento.
2. Compensación y beneficios competitivos.
Ofrecer una compensación y beneficios competitivos es fundamental para retener talento. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las empresas que ofrecen
salarios competitivos y beneficios adicionales, como seguros médicos y planes de retiro, logran una mayor retención de empleados. Además, beneficios no monetarios, como horarios flexibles y la posibilidad de trabajar remotamente, también juegan un papel importante en la satisfacción y retención de los empleados.
3. Ambiente de trabajo saludable.
Un ambiente de trabajo saludable y seguro es crucial para la retención de empleados. Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), las condiciones de trabajo que promueven la salud física y mental de los empleados aumentan significativamente su satisfacción y lealtad a la empresa. Implementar programas de bienestar y ergonomía, así como promover un equilibrio entre la vida laboral y personal, son prácticas efectivas para mantener a los empleados motivados y comprometidos.
A pesar de los beneficios, atraer y retener talento, y gestionar equipos de manera efectiva, presenta varios desafíos. Uno de los principales retos es la adaptación a las nuevas tecnologías y formas de trabajo, especialmente en un mundo pospandemia. Además, la diversidad generacional en el lugar de trabajo requiere estrategias específicas para satisfacer las diferentes necesidades y expectativas de los empleados. Las empresas deben ser adaptables y flexibles para enfrentar estos desafíos. Esto incluye estar dispuestas a adoptar nuevas tecnologías y métodos de trabajo, y a ajustar sus políticas y prácticas según las necesidades cambiantes de sus empleados. La capacidad de una empresa para adaptarse rápidamente a cambios económicos, tecnológicos y sociales es crucial para mantener su competitividad y éxito a largo plazo.
ALDO MEJÍA
Luego de la pandemia, el networking cobró una relevancia especial. No sólo es una forma de reconectar con la gente en persona, sino que, en el mejor de los casos, puede llevar a relaciones comerciales y laborales fructíferas. Hoy incluso hay empresas que organizan reuniones calendarizadas de networking o en congresos, ya no se ofrece coffee break sino sesiones breves para crear redes de contactos profesionales. Pese a ello, no hay una fórmula infalible para participar de esta práctica que lleve a crear redes laborales de confianza. “Para asistir a un evento de networking hay dos cosas básicas: que tengas listo tu famoso discurso del elevador y que lo adecues a las personas que tienes a tu alrededor”, señala Hugo Alvarado, coach, consultor y consejero profesional. “Algo que me sirve mucho es primero escuchar a los demás si estás en una mesa. Esta es una buena táctica: trata de no ser de los primeros para que puedas escuchar quién es tu audiencia, y siempre puedes usar los siete pasos para hacer un buen discurso de elevador”, asegura.
Dichos pasos son los siguientes:
1. Comienza con una pregunta o una afirmación, un dato.
2. Di quién eres y qué haces.
3. Especifica qué problemas cubres.
4. Menciona cuáles son tus soluciones.
5. Señala los beneficios principales.
6. Responde por qué tú.
7. Di qué quieres que haga.
Para Hugo Alvarado es esencial que identifiques cuáles son los eventos de networking que te hacen sentido. “Todo es parte de tu estrategia de negocio, cuando la haces, segmentas tu mercado y defines hacia quién te diriges. Por ejem-
“Los eventos de networking los vas practicando, pero también hay que disfrutarlos”. Hugo Alvarado.
plo, si alguien del sector financiero tuviese que elegir, tendría que decidir entre el sector público o el privado, para comenzar. En ese escenario, yo elegiría a las empresas porque ahí mis servicios tienen mayor valor. Si eres mucho más general y dices ‘yo quiero dirigirme a Pymes’, pues entonces sigues los eventos de la Coparmex para hacer networking”, ahonda. Ahora bien, el experto es muy claro respecto a este tipo de eventos: “a un evento de networking vas a generar relaciones, obviamente, y también quieres que te conozcan. Pero es importante recordar que también vas a aprender de quienes van”.
La práctica hace al maestro
“Recuerda que nosotros recibimos información a través de los ojos, el oído y lo que sentimos. Si estás en una mesa, es fundamental que observes cómo reaccionan cuando te presentas”, explica Alvarado, “es importante realizar un call to action, es decir ofrecer pláticas uno a uno o incluso un taller. Lo que le digo a mis coaches cuando vamos
a eventos de networking, es que cabe la posibilidad de que no salga absolutamente nada y otros en los que se den dos o tres prospectos, pero con uno que vaya ya valió todo lo demás. ¿A qué voy con esto? Los eventos de networking los vas practicando, pero también hay que disfrutarlos; es una parte inherente del ser emprendedor, empresario o un profesional”, asegura.
El especialista dice que no hay que frustrarse si no se concreta un contacto, ya no digamos tratos de negocios pues en muchos casos puede suceder que alguien se lleve tus datos y te refiera con alguien a quien pudiera interesarle tus servicios. “Si vas a una sesión de networking, relájate; esto es algo que tienes que hacer varias veces y con que de una salga un buen contacto, ya vale la pena haber asistido”, comenta. Para él es más sencillo hacer networking en sesiones ordenadas, en las que luego de presentarse y hacer ese discurso de elevador que mencionó antes, puedas moverte si no hay alguien que te despierte interés.
“El networking se trata de generar relaciones, no transacciones”.
“Tú también puedes ser selectivo, no te quedes en un mismo lugar. Obviamente hay personas a las que se les facilita más que a otras, pero yo siempre digo que si estamos en un evento de networking es porque otras personas también quieren hacer networking”, puntualiza.
Hacer networking es hacer “relaciones, no transacciones”
El maestro César Enríquez-Morán, coordinador regional de Estancias Profesionales de la Región CDMX del Tec de Monterrey acentúa la importancia de hacer networking y la califica como una inversión que tenemos que hacer “no solo en tu desarrollo profesional sino también para cultivar clientes”. Para el maestro, hacer networking puede ser mucho más amplio en línea.
“El networking es una inversión, porque de acuerdo con un estudio de LinkedIn, el 85% de los puestos de trabajo se consigue por recomendación y las relaciones laborales que tienes. Recordemos que el networking ya no se hace solamente en persona sino en redes sociales también, para bien o para mal, todo lo que publicas va a ser leído y por eso te diría que es fundamental ser transparente, que no se vea que hay una intención detrás”. El maestro explica que, desde su experiencia en LinkedIn, siempre se nota cuando alguien te contacta con la clara intención de venderte algo, y eso no es hacer networking. “El networking se trata de generar relaciones, no transacciones”, sentencia.
“Siempre puedes ofrecer algo. En el newsletter que publico en LinkedIn voy ofreciendo mis conocimientos y me ha leído gente que para mí era como inalcanzable. Y se vuelven tus contactos porque dicen ‘este no me quiere vender nada’”, asegura. Pese a ello, y aunque sabe que es un poco contradictorio, es importante no desviarte de los intereses. “Piensa para qué quieres hacer networking y entonces empieza a conectar a esas personas que puedan ser de tu interés a través de cosas útiles o a través de historias. Personalmente, ofrezco un curso gratuito, un ebook o los invito a un desayuno del Tec de Monterrey y mis clientes están ahí, porque hay reciprocidad si en un momento los invito a dar una clase para mis alumnos”.
“El networking se hace cuando no lo necesitas”
Para el maestro Enríquez-Morán tan importante es construir una red de networking como no olvidarla. “Hay gente que sólo acude a eventos de networking cuando necesitan trabajo y no, el networking se hace cuando no lo necesitas porque de otra manera empiezas con una desventaja. Y en ese sentido también es mejor asistir pensando en qué puedes ofrecer y no en qué puedes obtener. Y eso de ofrecer puede ser algo tan amplio como tu ayuda para un tema específico o una asesoría”, sugiere.
Ambos expertos insisten en la importancia de cultivar redes laborales saludables, basadas en el respeto y el beneficio de los involucrados. La clave, como en una relación, aseguran, es no temerle al rechazo y atender a una reunión de networking con más disposición de escuchar que de hablar, y con algo de valor que ofrecer.
EDGAR ROSAS GUTIÉRREZ
En nuestra experiencia como consultores del sector financiero y después de acompañar a múltiples Fintechs por el camino de su autorización e inicio de operaciones, hemos tenido la oportunidad de constatar que tanto la Prevención de Lavado de Dinero (PLD) como el Combate al Financiamiento al Terrorismo (FT) son temas altamente regulados en el sector Fintech mexicano, debido al importante papel que estas instituciones juegan ante su prevención y detección. ¿Pero en qué consisten puntualmente estas actividades?
Lavado de dinero
El lavado de dinero consiste en ocultar el origen ilícito de bienes y recursos obtenidos a través de actividades ilegales.
Financiamiento al terrorismo
El financiamiento al terrorismo se define como la aportación, financiación o recaudación de recursos o fondos económicos que tengan como fin provocar alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella, para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad para que tome una determinación.
De acuerdo con el artículo 58 de la Ley Fintech y las Disposiciones que del referido artículo emanan, resulta pertinente destacar algunas de las principales obligaciones de las Fintech en relación
con este tema (tanto de Fondos de Pago Electrónico como de Financiamiento Colectivo):
a) Manuales: establecer medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos, omisiones u operaciones que pudiesen ubicarse en los supuestos de los artículos 139 Quáter o 400 Bis del Código Penal Federal.
Para lograr implementar lo expuesto en este inciso, resulta totalmente necesario contar con un manual que contenga las políticas y procedimientos específicos y apegados a la operación real de la institución y en cumplimiento regulatorio, bajo una metodología especializada que vele por el correcto nivel de suficiencia de la documentación y que cubra temas como:
Identificación de clientes: información y documentación necesarias para dar de alta a un cliente.
Clasificación de grado de riesgo de los clientes: mediante un modelo coherente con la metodología de Enfoque Basado en Riesgo.
Conocimiento de clientes: monitoreo y seguimiento a las operaciones de los clientes, así como tratamiento de los mismos dependiendo de su grado de riesgo.
Estructuras internas: necesidad de contar con un Comité de Comunicación y Control y un Oficial de Cumplimiento en caso de ser una institución de más de 25 integrantes. En caso de ser una institución con menos de 25 integrantes, será necesario únicamente contar con un Oficial de Cumplimiento certificado por la CNBV.
Capacitación y difusión: capacitación por lo menos una vez al año para toda la institución, con especial énfasis en las áreas comerciales.
b) Reportes regulatorios: enviar a la autoridad reportes sobre actividades internas preocupantes, inusuales y relevantes.
Para poder tener la capacidad de análisis y enviar dichos reportes de forma oportuna a la autoridad, las instituciones deben contar con un sistema automatizado que les permita consultar, conservar, analizar, monitorear y reportar las actividades de sus clientes, desde el momento de la identificación de estos hasta el momento en el que se encuentran operando en la institución.
c) Metodologías: contar con una metodología de Enfoque Basado en Riesgos que determine en qué medida la institución se encuentra en riesgo para que se materialicen riesgos relacionados con el lavado de dinero y/o financiamiento al terrorismo.
De igual forma, se requiere contar con una metodología para clasificar el grado de riesgo de los clientes, cuya calibración se encuentre en coherencia con la metodología mencionada al inicio de este párrafo.
La implementación del cumplimiento regulatorio en temas de PLD/FT en una Fintech es bastante retadora, debido a la robustez de la regulación mexicana y a que muchos de los jugadores son nuevos en el sector financiero, lo cual implica constituir las áreas de cumplimiento desde cero, sin embargo, el ejercicio resulta altamente positivo no sólo en términos del beneficio social, sino que este tipo de exigencias promueve dentro de la Fintech un fuerte ambiente de control que beneficia la protección contra diversos riesgos de toda índole que pudieran comprometer su éxito en el mediano y largo plazo.
* Edgar Rosas Gutiérrez es Socio de LCA y Socio de BRR Seguridad Informática.
SOFÍA GAMBOA DE LA PARRA
Mercado Libre, empresa fundada en Argentina en 1999, se encuentra estrenando instalaciones en CDMX, en las que reina el espíritu innovador y creativo. Cuenta con dos brazos, comercio en línea y, el otro, servicios financieros llamado Mercado Pago. Ambos con un crecimiento exponencial desde la pandemia, aunque la plataforma financiera, es decir, Mercado Pago es lo que más crece.
En el corazón de la marca se encuentra la tecnología y seguridad, plataformas que le han permitido seguir creciendo. En un inicio, la empresa generaba confianza de que la persona que iba a comprar en el Marketplace iba a recibir su producto, y que el vendedor iba a recibir un pago. Actualmente, su equipo de seguridad es uno de sus fuertes, siendo uno de los más robustos en Latinoamérica. Hoy es la segunda app financiera más usada en México, solo detrás de BBVA, de acuerdo a Pedro Rivas, director general para la empresa en México. Pasando en tan solo cuatro años de transacciones, 34 a 371 operaciones por segundo
Los dos tipos de usuarios de Mercado Pago son vendedores autónomos, Pymes y aquellos que requieren hacer un cobro, que al inicio de la era de la economía digital utilizaron las mismas herramientas con las que cobraba Mercado Libre. Posteriormente, en el mundo “offline”, los clientes, mediante terminales punto de venta y bajo la infraestructura de Mercado Pago pudieron hacer cobros.
Estas terminales punto de venta pueden ser adquiridas en diferentes puntos. Una vez que estas se adquieren se conectan e inmediatamente se puede empezar a cobrar, saltándose todo el proceso tedioso existente de la banca tradicional.
Mercado Pago ha brindado más de un millón de créditos para pequeñas y medianas empresas, en donde atiende desde micronegocios hasta empresas ya con cierta trayectoria. La empresa cuenta con tarjeta de débito y crédito para realizar transacciones.
Mercado Pago decidió crecer a través de una suite de productos financieros que incluye servicios ofrecidos por otras empresas especializadas. Ejemplo, es la tercerización del depósito de remesas con Western Union y TransNetwork, así como las tarjetas de débito en alianza con MasterCard.
La empresa permite a los usuarios hacer inversiones en la plataforma de GBM, así como obtener rendimientos por sus ahorros o incluso brinda poder transaccionar, pagar, transferir y ahorrar en criptomonedas (como bitcoin o ethereum) a través de Paxos, mientras que los seguros (tanto personales
como de productos) los canalizan a través de BNP Paribas, Prudential y Klimber.
De las tarjetas de crédito que ya ha colocado la empresa, 30% fueron para personas que nunca habían tenido un plástico de este tipo. El crédito promedio es de 10 mil pesos y se utiliza principalmente para comprar en Mercado Libre o en supermercados y el ticket promedio de compra se ubica en 600 pesos. Esta no tiene anualidad, la solicitud es 100% digital, puede entregarse en menos de 24 horas y ofrece beneficios exclusivos como meses sin intereses o descuentos al comprar en Mercado Libre.
Con Mercado Pago se puede pagar la luz, agua, teléfono, usarla para transporte público, recargas telefónicas, suscripciones a plataformas de entretenimiento, entre otras cosas. Conforme la empresa va identificando al usuario y sus patrones y/o hábitos, le va ofreciendo servicios como tarjeta de crédito, financiamiento de compras, seguros que pueden ir desde garantías extendidas hasta robo o daño y accidentes personales, entre otros.
Créditos personales al alza
Uno de los productos que más crece son los créditos personales. La capacidad de conocimiento digital de sus clientes, el volumen de operaciones y de dinero se convierten en una fábrica al instante de datos que permiten otorgar de manera inmediata préstamos que quedan depositados en su billetera digital.
La transición de procesador de pagos a una Institución de Fondo de Pago Electrónico (IFPE) le ha ayudado a tener mayor margen
para actuar, con lo cual puede abrir cuentas en un monedero electrónico para hacer transferencias o pagos. Un ejemplo de esto es quién utiliza la tarjeta para el Metro, pero que luego se da cuenta de que el sobrante que se genere del servicio puede ser usado para otro fin.
Mercado Pago usa tecnología para que procesos financieros que antes eran caros o complicados de hacer, ahora se encuentren disponibles para cualquier persona que tenga un teléfono y una identidad. El futuro para la compañía es sorprendente, bien podríamos verlo como una gran superapp de América Latina, como un neobanco o crear una intersección en la que no sea ni una ni la otra. Si bien el objetivo de “brindar servicios financieros para todos” es claro y persiste, después de dos años operando con la licencia de IFPE, Mercado Pago buscará convertirse formalmente en banco.
Comentó Pedro Rivas que en México aún se usa mucho el efectivo y hay tan solo una quinta parte de terminales respecto a las existentes en países como Brasil.
Mercado Pago opera en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Actualmente procesa más de 15 millones de transacciones por día.
* MBA Sofía Gamboa, Fintech Connector Mexico y especialista en modelos de negocio financieros e innovación. @GamboaSofia
“LO QUE SE REQUIERE ES QUE LA CLASE MEDIA EMPIECE A INVERTIR EN LAS EMPRESAS MEXICANAS SIN IMPORTAR UNA ESTRATEGIA DE BAJO RIESGO O DE FORMA ACADÉMICA”.
DÍAZ VALADEZ
En mi experiencia laboral dentro del sector financiero he tenido la fortuna de participar en la transformación del sistema financiero, desde temas regulatorios como la implementación de Basilea II, esto es básicamente crear reservas prudenciales de riesgo de crédito y la implementación de los tres pilares de la gestión de una institución financiera. Esto llevó a las instituciones a tener políticas de otorgamiento de crédito ajustadas por el riesgo.
Esto llevó a que una parte del sector financiero tomara mucha fuerza, lo que fueron las SOFOLES, y estas generaron un nuevo mercado institucional con las bursatilizaciones, pero como todo buen momento llega su baja; la crisis del 2008 que retiró toda la liquidez y muchas de estas SOFOLES que no tenían buenas políticas de otorgamiento y de gestión de crédito cerraron y las que se enfocaron en crecer de manera ordenada son los que siguen vivas.
¿Por qué comento esto? A partir de la existencia de las Afores existe un exceso de liquidez en el mercado bursátil mexicano, esto porque nuestros ahorros sólo se pueden invertir en acciones de empresas, deuda que se encuentre en el mercado bursátil, deuda gubernamental (al menos el 50% de nuestros
ahorros se los hemos prestado al Gobierno de México) y en últimas fechas a instrumentos que financian infraestructura y proyectos de inversión dentro del país. Pero al no tener un mercado bursátil maduro y sin profundidad, las Afores ya no tienen dónde invertir, por lo que se crearon nuevas estructuras para que nuestros ahorros nos den mejores rendimientos, y esto es que puedan invertir en proyectos de inversión fuera del país, y ahora en algunas Afores se tiene hasta el 20% del dinero invertido fuera del país, porque no existen empresas, deuda, proyectos u otros instrumentos nacionales donde se pueda invertir el ahorro de los mexicanos.
En un mercado bursátil en el que menos del 10% de las empresas están listadas, menos del 0.05% de la población tiene una cuenta de inversión directa, pero viene una gran pregunta, en lugar de crecer la oferta de inversiones o deuda, constantemente vemos que empresas se salen o “deslistan” de los mercados bursátiles. Hay muchos factores estructurales dentro del mercado, desde operadores que no quieren cambiar sus portafolios de inversión, colusión entre emisores y operadores, una falta de dinero fresco que no esté controlado por fondos de inversión, fondos familiares o estructuradores; no veo que cambie las cosas.
“Más apps dónde el público en general pueda comprar una acción dentro del mercado”.
Lo que se requiere es que la clase media empiece a invertir en las empresas mexicanas sin importar una estrategia de bajo riesgo o de forma académica, esto implica cambios estructurales del mercado financiero, más apps dónde el público en general pueda comprar una acción dentro del mercado, que las empresas pequeñas, medianas y grandes, vean en el mercado de capitales una forma de financiamiento más barata que el crédito bancario (a lo mejor por eso no lo fomentan los bancos o grupos financieros).
Si me preguntan si se puede, es revisar la mayoría de los mercados mundiales donde más del 60% de la economía, hasta el 85% de la deuda privada, se encuentran en la Bolsa; la
mayoría de los inversionistas son las cuentas individuales y el promedio de inversión inicial es de 10 USD o 100 MXP, en lugar de los fondos de inversión, fondos de retiro, aseguradoras e inversionistas institucionales.
Como consultor de riesgos dentro del sector financiero, les comento que en el océano azul no sólo dos o tres empresas están empezando a navegar, es el mercado bursátil mexicano, pero falta oferta de acciones, deuda, infraestructura, etc. Con los cambios regulatorios para aumentar esta oferta esperemos que los jugadores tradicionales quieran salirse de la comodidad y empiecen a ver por los clientes y no por sus bonos. En consecuencia, veamos en los próximos años más empresas cotizando en Bolsa y en consecuencia tener acceso a capital y deuda más barata que lo que se encuentra actualmente en el sector financiero.
* Ángel Díaz Valadez es especialista en riesgos y control interno.
ALDO MEJÍA
Conforme pasa el tiempo, el nearshoring y el uso de Inteligencia Artificial (IA) no dejan de ser temas centrales para el crecimiento potencial industrial y tecnológico. La IA, con su capacidad para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones, se presenta como un factor decisivo para que México se consolide como un destino preferido para las empresas que buscan ventajas competitivas y operativas al relocalizarse.
La integración de tecnologías de IA en diversas industrias ha permitido a las empresas mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y adaptarse rápidamente a las demandas del mercado. Desde la automatización de procesos de manufactura hasta la optimización de la logística y la gestión de inventarios, la IA está transformando la manera en que las empresas operan, ofreciendo soluciones innovadoras y escalables.
“En México sí se desarrolla Inteligencia Artificial, y en específico para las empresas que se instalan aquí porque tenemos una situación diferente a la que se vive en Estados Unidos y en Canadá, por ejemplo. Aquí hay datos faltantes, desde la distribución de las calles, pasando por los choferes y hasta la falta de piezas. Ahí es donde hemos tenido que ir avanzando mucho en los algoritmos y la IA, para que cuando las empresas se instalen y realicen sus labores podamos ofrecerles otra forma de hacerlas”, explica la Dra. Yasmín Ríos Solís, líder del grupo de Investigación Smart Supply Chain and
Logistics, en la Escuela de Ingeniería y Ciencias en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.
Asegura, además, que todavía hay una cantidad considerable de empresas que no están del todo modernizadas “porque para ser una empresa proveedora de multifuncionales o que se instalan aquí, se necesita cumplir con ciertos requisitos, mostrar que eres moderno y que cumples con un estándar de calidad en tus datos”. Esto ha impulsado a las empresas “desordenadas” a adoptar software que les ayude, pero al haber sido desarrollado en México se tiene que adaptar a sus necesidades particulares.
Las áreas de oportunidad Es cierto que al hablar de nearshoring se piensa en que las empresas extranjeras se relocalicen en los estados del norte por su cercanía con Estados Unidos. Sin embargo, expertos han señalado en distintos foros la importancia de distribuir ese crecimiento también en las zonas del sur y el sureste. En este aspecto, asegura la Dra. Ríos, la IA también puede interferir para tomar una decisión al respecto. “Las decisiones de dónde se van a ubicar las nuevas plantas tienden a mantenerse cerca de Estados Unidos. Sin embargo, también hay puertos disponibles; zonas en el sur y el Bajío en las que están los proveedores o las materias primas que se requieren. Nosotros desarrollamos algoritmos que ayudan a decidir dónde deberían de instalarse las empresas porque los modelos de optimización de la IA consideran muchos más datos”.
En ese sentido, la doctora asegura que en nuestro país faltan muchos más datos, sobre todo si se compara con las bases de datos que suelen manejar en Estados Unidos. “Si tomamos las decisiones ‘a ciegas’, por supuesto que la intuición podría indicar que instalar una empresa en el norte es óptimo. Pero si lo hacemos con más datos de los puertos, la infraestructura logística que tiene México o que tiene que desarrollar, podría sugerir otros destinos claves para el nearshoring”, apunta; es decir, la IA puede impulsar el nearshoring en nuestro país, desde la elección de los destinos en los que pueden relocalizarse las empresas. La Dra. Ríos lo explica de la siguiente manera: “si nos ponemos a pensar en esos lugares para relocalizar una empresa, podemos pensar en ocho. Pero a una IA le ofreces todos los que haya disponibles en el país para que considere las rutas terrestres, marítimas y aéreas que tiene; cuál es la infraestructura y la logística de la que dispone. Todo esto se mete en un modelo matemático, con datos que ya se aprendieron y ya hicimos machine learning, y obtenemos soluciones cercanas a las óptimas con garantías”.
Explica que este tipo de información le puede servir a las empresas para negociar con los gobiernos locales, hacer peticiones para mejorar las áreas de oportunidad y con ello puedan consolidar su relocalización. Esto puede ser desde la infraestructura, la red eléctrica y las vialidades.
El nearshoring como impulsor de la tecnología
A pregunta expresa de qué tan preparados estamos tecnológicamente en México para explotar el nearshoring, la doctora asegura que es indispensable tener buenas computadoras, un mejor internet y conexión a la red eléctrica. “¿En dónde van a preferir instalarse las empresas?, pues donde haya una capacidad eléctrica suficiente, que les garantice un buen funcionamiento durante 10 o 15 años”.
De la misma manera que con la infraestructura, la preparación de los expertos en materia de Inteligencia Artificial será determinante para el desarrollo del nearshoring. “Falta desarrollo de sistemas, por supuesto, pero también falta desarrollo de capacidades; hace falta gente que realmente sepa de IA, que la analice y pueda ofrecer soluciones interesantes. Si llamas a expertos de Estados Unidos, no van a tener la misma información que los desarrolladores nacionales”, asegura y señala que hacen falta expertos en modelos matemáticos, en bases de datos, en análisis de datos y trazabilidad. Esto representa un área de oportunidad para las mismas instituciones educativas, sobre todo si se considera que México todavía tiene potencial para recibir empresas tecnológicas de Canadá y Estados Unidos. “Nosotros vamos a desarrollar
esas empresas tecnológicas porque cuando esas plantas vengan van a necesitar sistemas de seguridad o los sistemas de seguimiento GPS, por decir algo. La cuestión es que se necesitan servicios locales, inclusive de servicio al cliente, para que no tengan que llamar a la India. La cuestión es que debemos atraer a las empresas que desarrollan tecnología y nosotros desarrollar la proveeduría de IA, de sensores, de software y de bases de datos. Y cada vez veo más empresas consultoras que ofrecen estos servicios. Porque muchas veces llegan con sistemas alemanes, que funcionan en Alemania, pero no así en nuestro país porque es totalmente diferente”, puntualiza.
También se refirió a que hay varios sectores específicos en los que México tiene que aumentar la velocidad en el uso de IA. El primero sería tener sistemas de IA que garanticen la calidad y la trazabilidad de los sistemas de proveeduría. Asimismo, los almacenes y los sistemas logísticos tienen que seguir evolucionando. Se tienen que optimizar para evitar los cuellos de botella en los centros de distribución y en un almacén se puede emplear la IA para disminuir los tiempos que requiere encontrar determinada materia prima. Incluso en los procesos de mantenimiento preventivo de las máquinas. “Por último, la distribución, porque además, en México podemos disminuir el impacto al medio ambiente. Si con IA se traza una ruta adecuada, un solo camión puede hacer lo de cuatro unidades que van a la mitad de su capacidad. Esto le ahorra dinero a la empresa, qué bueno, pero entonces también estamos usando la IA para impactar positivamente en la ecología”, concluye.
ALDO MEJÍA
El camino del emprendimiento está lleno de desafíos y mantener la motivación puede ser una tarea difícil, especialmente cuando las cosas no salen como se espera. Sin embargo, la perseverancia y la pasión son claves para el éxito.
A continuación, presentamos tres consejos prácticos para mantener la motivación para quienes deciden aventurarse en el mundo del emprendimiento, respaldados por la experiencia y las palabras de empresarios mexicanos exitosos.
1. Establecer metas claras y alcanzables. Tener objetivos claros y alcanzables es fundamental para mantener la motivación. Las metas proporcionan una dirección y un propósito, ayudando a los emprendedores a mantenerse enfocados y a medir su progreso. Este consejo es respaldado por muchos emprendedores exitosos.
Arturo Elías Ayub, empresario y director de Alianzas Estratégicas y Contenidos de América Móvil, ha destacado la importancia de esta-
blecer metas claras. En un video a través de su Instagram, compartió: “ten muy claro cuál es el propósito que tienes de tu negocio. No porque inicies un negocio este se tiene que convertir en el más grande del mundo. Ten bien claro qué quieres conseguir, a dónde quieres llegar”.
Estrategias para implementar metas claras:
• Descomponer objetivos grandes en metas más pequeñas: esto facilita el seguimiento del progreso y hace que las tareas sean menos abrumadoras.
• Establecer plazos realistas: definir plazos alcanzables para cada meta ayuda a mantener el ritmo y la motivación.
• Revisar y ajustar metas regularmente: evaluar el progreso y redirigir las metas según sea necesario permite mantener la motivación.
2. Buscar apoyo y construir una red sólida Ningún emprendedor puede hacerlo solo. Tener una red sólida de apoyo, que incluya mentores, colegas, amigos y familiares, puede ser una fuente crucial de motivación y de consejos valiosos.
Sofía Macías, autora y creadora del exitoso libro "Pequeño Cerdo Capitalista", ha enfatizado la importancia del apoyo en su trayectoria emprendedora. En diversas charlas y entrevistas, Macías
ha señalado que contar con una red de apoyo le ha permitido superar momentos difíciles y mantenerse enfocada en sus objetivos. "Rodéate de personas que te apoyen y te inspiren. La motivación también viene de sentirte acompañado en este camino", menciona en su blog.
Estrategias para construir una red de apoyo:
• Participa en eventos y comunidades de emprendedores: asistir a conferencias, talleres y reuniones de networking ayuda de forma sustancial a conectar con otros emprendedores.
• Busca mentores: encontrar mentores que puedan ofrecer orientación y apoyo basado en su experiencia es invaluable.
• Mantén relaciones personales sólidas: no descuidar las relaciones personales con amigos y familiares es vital, ya que su apoyo emocional puede ser crucial en momentos desafiantes.
3. Aprender y adaptarse continuamente
El mundo de los negocios está en constante cambio y los emprendedores deben estar dispuestos a aprender y adaptarse para mantenerse competitivos y motivados. Adoptar una mentalidad de crecimiento puede ayudar a los emprendedores a ver los desafíos como oportunidades de aprendizaje en lugar de obstáculos insuperables.
En el video en el que Arturo Elías Ayub compartió seis consejos para nuevos emprendedores, asegura que es necesario caerse y tener fracasos para poder aprender. Compartió que él mismo ha tenido varias caídas en su trayectoria, pero que de cada una ha obtenido algo. “El chiste está en no desanimarse”, aseguró.
Estrategias para fomentar el aprendizaje continuo:
• Invertir en educación y capacitación: asistir a cursos, talleres y seminarios para adquirir nuevas habilidades y conocimientos.
• Leer libros y artículos relevantes: mantenerse informado sobre las tendencias y desarrollos en su industria.
• Buscar feedback y adaptarse: solicitar retroalimentación constante de clientes, empleados y colegas para identificar áreas de mejora y adaptarse en consecuencia.