
3 minute read
“ESTAMOS INVIRTIENDO EN LA NUEVA GENERACIÓN DE EMPRENDEDORES”.
LUIS ANDRÉS ENRÍQUEZ, SOCIO Y COFUNDADOR DE BRIDGE LATAM.
ALDO MEJÍA
BRIDGE LATAM INVIERTE PRINCIPALMENTE EN FINANZAS, TECNOLOGÍA, PROPTECH Y FINTECH.
Luego de 12 años al frente del medio digital Cultura Colectiva, Luis Andrés Enríquez dio un paso al costado hace dos años para conservar un asiento en el Consejo de Administración. Esto para dedicarse de tiempo completo a Bridge Latam, un fondo de venture capital especializado en empresas y emprendimientos de tecnología.
Actualmente, nos platicó, tienen inversiones en toda América Latina con un fondo de inversión de 15 millones de dólares; los tickets de inversión van de los 250 y hasta el medio millón de dólares. En este fondo de venture capital también están involucrados Patricio Aznar, Daniel Vogel, CEO de Bitso y Federico Ranero, CEO de Kavak.
“Somos emprendedores con muy buena trayectoria y estamos ahora invirtiendo en la nueva generación de emprendedores”, aseguró Enríquez. Hasta ahora, el 40% de sus inversiones las han realizado en México, el 20% está en Chile, y un 15% en Colombia. Aunque también ya se han involucrado en empresas en Argentina y Brasil. Si bien Luis Andrés Enríquez asegura que él y los cofundadores se consideran “agnósticos de la industria”, sus inversiones son principalmente en finanzas, tecnología, PropTech y Fintech.
“Empezamos hace cuatro años y estuvimos dos años invirtiendo nuestro propio dinero. Dijimos ‘primero aprendamos a invertir nuestro propio dinero antes de pedírselo a alguien más’. Hace dos años tuvimos una experiencia interesante y levantamos un fondo de 15 millones de Tiger Global, también invirtió Femsa y tenemos inversionistas regionales”, comentó.
Casos de éxito de Bridge Latam
Enríquez adelantó que, como todos los fondos de inversión de venture capital, las inversiones que realiza Bridge Latam tienen una trayectoria de 10 años. “Todavía es un poco temprano para decidir si lo que hemos invertido es un éxito o no. Lo que sí te puedo decir es que hay un emprendimiento que ya vale mucho más, a un nivel de evaluación”, adelantó.
“Es una empresa cuyos fundadores se dieron cuenta de que si se conectan a la API de las cadenas de correos electrónicos de una empresa pueden generar dashboards en tiempo real para predecir si se están atrasando los productos o no. Esto funciona especialmente en empresas que requieren algún tipo de químico, por ejemplo, para conectar un coche.
El software que desarrollaron, que se puede instalar en días, predice la cadena de suministro de una empresa gracias a esta tecnología de IA generativa. El potencial que tiene en México y Estados Unidos, en empresas constructoras o ensambladoras de coches”, comentó.
FOTOS: AURA PÉREZ

Asegura que como expertos y emprendedores se involucran a distintos niveles. “Hay emprendedores superbuenos que no necesitan mucho coaching porque ya han emprendido dos o tres veces y lo están haciendo de nuevo”, nos explicó y continuó.
“Tenemos un emprendedor, Julio Ábrego, que hizo una compañía de IA que a través de cámaras identifica cuando alguien está robando algo en una tienda. Comenzaron en Chile y disminuyeron un 40% los robos en tiendas de conveniencia. Nosotros, cuando vimos a este emprendedor, dijimos ‘hay que conectarlo con gente de Femsa para que le venda su producto a los 22 mil OXXO que hay en México’. Esta es otra parte, cómo agarras un buen producto con un buen founder y lo conectas con alguien que pueda potenciar esa idea”, señaló.