9 minute read

Violencia intrafamiliar con énfasis en violencia de pareja

Violencia intrafamiliar con énfasis en violencia de pareja

La pandemia mostró las violencias contra las mujeres como una crisis permanente, constante e ininterrumpida, característica que la torna natural, inmutable y habitual.

Advertisement

En todo proceso de desarrollo del ciclo vital de las personas, tanto hombres como mujeres se ven enfrentadas a situaciones de violencia que pueden variar dependiendo tanto del lugar en el que son perpetradas, como también de la etapa de la vida en la cual la persona se encuentre. Cuando se habla de violencia, generalmente, esta se da o tiene una relación directa con la desigualdad y la relación asimétrica de poder entre dos o más miembros de un grupo social.

El contexto de confinamiento develó que el espacio cerrado, íntimo, cercano fue el más violento pues, ante la obligatoriedad de la cuarentena, los hogares se convirtieron en escenarios que avivaron las dificultades de convivencia y diálogo, aumentando las tensiones, conflictos y violencias que se configuraron como violencia intrafamiliar y violencia de pareja.

Al hablar de violencia intrafamiliar y violencia de pareja es importante partir de reconocer que, si bien existen casos en que la violencia se da de mujeres hacia hombres y de hijos/ as hacia padres/madres, en la gran mayoría de los casos la violencia es generada de hombres hacia mujeres, y de padres/madres a hijos/as19 .

19 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja. Washington, D.C.: OPS, 2013. [En línea]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/ dmdocuments/2014/20184-ViolenciaPareja.pdf.

La violencia intrafamiliar, como toda manifestación de violencia, tiene diferentes factores generadores, como los individuales, sociales y culturales, todos asociados con la manera en que las personas son socializadas, el ambiente en el que viven y las condiciones económicas a las que pertenecen, siendo fundamentales para ejercer y recibir violencia: haber sido víctima de violencia intrafamiliar en la infancia, tener una dependencia económica, y haber sido socializado en ambientes con creencias altamente patriarcales y machistas20 .

Esas creencias que subyacen en las violencias, están arraigadas en la cultura, tal y como lo refirió una de las mujeres entrevistadas: “Generalmente, como te digo, lo principal es la violencia de pareja y el tema de la sospecha, de los celos. Hay un asunto de pronto cultural que es muy complejo…”21 .

La violencia intrafamiliar y de pareja se inscribe en un entramado cultural, en el que se ponen en juego las relaciones y, según el testimonio anterior, los celos. Podría decirse que en los celos se manifiesta un factor de sospecha, control y dominio, factor que, con frecuencia, se hace presente en las relaciones de pareja y se instaura a nombre del amor.

Así mismo, la violencia intrafamiliar se configura en relaciones de desequilibrio de poder, en este caso, de personas que hacen parte de un mismo núcleo familiar: entre cónyuges o parejas que hayan convivido o convivan, y también dirigida hacia niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad o contra cualquier

20 CONDORI FERNÁNDEZ, Marilú y GUERRERO MARTÍNEZ, Rocío del Pilar. Factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 64 años. Licenciatura en Obstetricia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. 2010. [En línea]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2993 21 Entrevista, Nordeste antioqueño, realizada en julio de 2021.

otra persona que conviva o haya convivido con el agresor/a. Esta violencia, entonces, comprende todas aquellas acciones tendientes a generar daños físicos, psicológicos, sexuales, económicos y de género de uno o varios integrantes del grupo familiar22 .

Más allá de la violencia intrafamiliar, está la violencia de pareja la cual, según diferentes autores/as23, supera el ámbito familiar, ya que puede darse sin que exista ningún vínculo de los establecidos en la familia, como ocurre en las relaciones de noviazgo, en relaciones itinerantes, en relaciones extramatrimoniales y en relaciones finalizadas o en proceso de finalización.

Antioquia cuenta con un total de 6 677 930 habitantes, de los cuales 3 228 014 (48,3 %) son hombres y 3 449 916 (51,7 %) son mujeres. Se estima que el 35 % de ellas han sufrido, por lo menos una vez en su vida, algún tipo de violencia física o sexual por parte de su pareja íntima, lo que equivale a decir, que cerca de 1 207 470 mujeres han padecido algún tipo de violencia contra ellas.

Las situaciones de violencia que se dan entre parejas o exparejas están tipificadas en los mismos tipos de violencias ya mencionados, como lo son la sexual, la física, la psicológica, la económica o patrimonial y, a diferencia de las violencias que se dan en otros ámbitos de la vida familiar y social, en las parejas se da la violencia con comportamientos

22 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Guía Pedagógica para Comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliar con enfoque de género. Bogotá, 2016. 23 BARRAZA, Cecilia., BENJUMEA, Adriana y CHAPARRO, Liliana. Más que una condena: violencia contra mujeres por parejas y exparejas. En: La Manzana de la Discordia, Vol. 15. Nro. 2, (junio-diciembre, 2020), pp. 119-158. [En línea]. Disponible en: https://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_ discordia/article/view/10505/13206

controladores y dominantes los cuales buscan, por ejemplo, “aislar a una persona de sus familiares y amigos, vigilar sus movimientos y restringir su acceso a recursos financieros, empleo, educación o atención médica”, esto con el fin de poder ejercer un dominio total24 .

Las violencias de pareja, en familias con integrantes diferentes a la pareja, tienen repercusiones negativas en el desarrollo de la vida familiar, incluso, con frecuencia son extendidas a otros de sus integrantes. En la pandemia, estas violencias se incrementaron, afectando de manera importante a niños, niñas y adolescentes. Así lo manifestaron en uno de los grupos focales:

…abuso de los menores de edad, o sea de niños, niñas, adolescentes, porque como estaban con toda la familia son un foco para que todos abusaran de nuestros niños, porque los teníamos todo el tiempo en la casa, muchos padres salían a trabajar o algo y dejaban a los niños ahí, entonces se ha incrementado mucho el abuso de niños, niñas y adolescentes en los hogares25 .

Por lo tanto, en nuestra sociedad, la violencia de pareja constituye una problemática social, junto a todos los otros tipos de violencias contra las mujeres, niños, niñas, adolescentes y adultos mayores. Por ello debe ser abordada y combatida, teniendo en cuenta su origen en las estructuras patriarcales y machistas, que dejan en lugares de desventaja y sumisión a las mujeres y a todas aquellas personas consideradas en condiciones de especial vulnerabilidad.

24 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Op. cit. 25 Grupo focal, Valle de Aburrá, realizado en agosto de 2021

Gráfica 4. Violencia intrafamiliar en las subregiones de Antioquia, 2019 y 2020 (INMLCF)

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF)

Según se desprende de la Gráfica 4, en el año 2020 se registraron 967 casos menos de violencia intrafamiliar con respecto al 2019. Las subregiones que registraron casos inferiores a los 150 fueron Bajo Cauca, Norte, Occidente y Magdalena Medio; en contraste con Valle de Aburrá, donde se registraron 3190 casos.

Mapa 5. Violencia intrafamiliar en las subregiones de Antioquia en 2020

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF)

En el Mapa 5 puede observarse que se registraron casos de violencia intrafamiliar casi en la totalidad de municipios y subregiones del departamento de Antioquia, lo que, desde luego, hace necesario interrogar por los vínculos que se establecen en el escenario de la familia. Sin duda, resultaría útil ocuparse de los cambios a los que se asiste hoy este ámbito y reconocer, por ejemplo, la transformación de algunas funciones básicas.

La familia dejó de ser una unidad productiva en el más amplio sentido. En el contexto latinoamericano sigue siendo un núcleo idealmente depositario de amor y esperanza, con una connotación sagrada de lo que en ella se teje, constituida por el vínculo conyugal de amor, que supone un compromiso estable y duradero, y por la relación filial, donde se desarrollan los vínculos entre padres e hijos, relación que no está exenta de las dificultades que atraviesa el vínculo conyugal. Puede sostenerse, entonces, lo difícil que resultan las relaciones al interior de las familias latinas, el entramado que en ellas subyace y, a juzgar por los registros en Antioquia, con frecuencia los hogares terminan siendo lugares de gran riesgo para sus integrantes.

Pese a la disminución en los registros, durante las entrevistas y grupos focales las mujeres señalaron un aumento en la violencia intrafamiliar y de pareja, coincidiendo con datos registrados por las Líneas de atención.

Por ejemplo, la Línea 15526 reportó haber recibido 18.864 llamadas por violencia intrafamiliar entre marzo y octubre de 2020, significando un aumento del 116 % frente al

26 La Línea 155 fue creada como parte del Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias, uno de los ejes definidos en el Conpes 161 Equidad para la mujer. Busca atender las desigualdades y solucionar las dificultades que diariamente viven muchas mujeres en el país víctimas de violencia.

mismo periodo de 2019, donde se registraron 8900 casos. El 94 % de las llamadas fueron realizadas por mujeres.

Tanto en 2019 como en 2020, el 75 % de las llamadas se concentraron en seis entidades territoriales: Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Atlántico y Santander; es decir, 3 de cada 4 llamadas se originaron desde estos lugares.

Por su parte, la Línea 122 de la Fiscalía reportó que, de 14 821 llamadas recibidas entre el 25 de marzo y el 23 de octubre de 2020, el 76 % correspondieron a situaciones por violencia intrafamiliar.

La Línea 123 Mujer Medellín reportó un incremento del 200 % en casos de violencia intrafamiliar, alcanzando la cifra de 44 864 incidentes entre enero y octubre de 2020.

Entre el 25 de marzo y el 10 de noviembre de 2020, 4584 llamadas entrantes a la Línea 123 Mujer27 estuvieron relacionadas con violencia de pareja, reflejando un aumento del 53,8 % con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se recibieron 2475 llamadas.

En los tejidos hilados por las palabras de las mujeres en las entrevistas y grupos focales, la casa, el hogar y la familia fueron las referencias más recurrentes sobre los lugares donde ocurrieron las violencias, reconociendo además que, dado el confinamiento, las posibilidades de acudir a la ruta institucional para interponer la denuncia fueron menores durante el aislamiento obligatorio decretado por el gobierno nacional.

27 Es uno de los mecanismos de atención a las violencias contra las mujeres que se deriva de las acciones del componente “Vida Libre de Violencias”, programa bandera de la Secretaría de las Mujeres de la Gobernación de Antioquia.