1 minute read

El Estado no logró prevenir ni atender el aumento de vulneración de derechos

derechos humanos de las mujeres como una variable más del complejo orden patriarcal que, en palabras de Rita Segato50 es norma y proyecto.

El Estado no logró prevenir ni atender el aumento de vulneración de derechos

Advertisement

Durante la pandemia por la COVID-19, los países que históricamente han sido desiguales padecieron una crisis económica y social sin precedentes, acentuando las brechas sociales, económicas y de género, e inclusive agregando otras con mayor claridad, tales como las geográficas. El modo de vida que hasta entonces sostenía hegemónicamente la humanidad entró en crisis y el Estado no logró prevenir ni atender diversas situaciones que vulneraron los derechos a la ciudadanía en general y, de manera particular, a quienes constituyen más de la mitad de la población, significando el aumento del riesgo y/o pérdida de la vida de miles de mujeres, a juzgar por las cifras.

Aunque hasta ahora se han logrado avances en materia de conquista de derechos para las mujeres, niñas y adolescentes, la pandemia develó la incapacidad de las instituciones para la atención temprana y efectiva en los lugares con alto índice de vulnerabilidad, como es el caso de los municipios y territorios más alejados de los centros urbanos principales.

Así, se hizo palpable un abandono sistemático en la atención de todo aquello que no se enmarcara en la denominación de “salud pública”. Tanto los dineros que se giraron a los municipios desde la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia como los presupuestos ordinarios municipales que cambiaron de destinación en el marco del estado de emergencia, fueron (y son) ejecutados por la Secretaría de Salud o los hospitales municipales según el caso.

50 SEGATO, Rita. Las estructurales elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010.