9 minute read

EL ARTE DE TEJER: METODOLOGÍA

CONTENIDO

EL ARTE DE TEJER: METODOLOGÍA.........................................................................................................7

Advertisement

CAPÍTULO I. VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES: UNA SISTEMÁTICA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.............................................................................................................12

Patrones de análisis................................................................................................................15 Feminicidios y asesinatos de mujeres...................................................................................23 Los asesinatos de mujeres en cifras......................................................................................38 Enfoque de género en el registro de los datos: un tejido aún por hilvanar................44 Trenzando información para caracterizar los feminicidios............................................46 Violencia sexual contra las mujeres......................................................................................76 Lo que dicen las cifras sobre las violencias sexuales...........................................................80 Conversando con las mujeres sobre la violencia sexual: una problemática que trasciende el contexto de la pandemia..........................................................................87 Violencia intrafamiliar con énfasis en violencia de pareja...............................................91 La denuncia de violencias en la ruta institucional, recurso al que se acude en situaciones de extrema vulnerabilidad............................................................................99

CAPITULO II. AGENCIAS, RESISTENCIAS Y CREACIONES DE LAS MUJERES FRENTE AL RECRUDECIMIENTO DE LAS VIOLENCIAS EN LA PANDEMIA POR COVID-19........................110

La mujer sabia sabe sobrevivir, aparece bajo formas diversas........................................111 Agencias y resistencias de las mujeres ante el recrudecimiento de las violencias durante la pandemia por la COVID-19...............................................................................115 El Estado no logró prevenir ni atender el aumento de vulneración de derechos........118 ¿La norma hace muy difícil garantizar una atención adecuada y oportuna a las violencias................................................................................................................................119

Tejiendo experiencias y significados desde y para las mujeres en el confinamiento obligatorio por la COVID- 19................................................................................................112 Agencias y resistencias que fortalecieron la sabiduría de las mujeres y tejieron posibilidades entre ellas y para ellas..................................................................................126

CONCLUSIONES..................................................................................................................................134 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................................138 ÍNDICE DE TABLAS...............................................................................................................................144 ÍNDICE DE GRÁFICAS.........................................................................................................................144 ÍNDICE DE MAPAS...............................................................................................................................145 ÍNDICE DE FIGURAS.............................................................................................................................145

EL ARTE DE TEJER: METODOLOGÍA

La Vieja Mujer Araña, la Mujer Maíz, la Mujer Serpiente, la Mujer Pensamiento, son algunos de los nombres de creadoras poderosas. Para las tribus ginecráticas, la Mujer está en el centro y “nada es sagrado sin su bendición ni su pensamiento”.

Para las tribus ginecráticas2, la mujer araña es la mujer tejedora. El arte del tejido preserva la historia sobre la creación del mundo, como en la comunidad indígena Mapuche, o como la representación de la realidad con las molas de la comunidad indígena Gunadule, o el tejido como práctica para la recuperación de una cultura tradicional del pueblo Muisca. El tejido representa unir, sujetar, crear y co-crear. Desde esta visión, este informe sitúa las orientaciones metodológicas trenzadas por tres hilos que definen el tejido: la recolección, la sistematización y el análisis de la información. Estos momentos se hilan con las acciones comunicativas y de incidencia, bajo la comprensión de que la “contribución simultánea al conocimiento, a las transformaciones sociales y a las condiciones de vida de quienes participan como sujetos u objetos de las indagaciones”3, son el telar que se propone construir.

La recolección fue el momento de indagar y reunir las distintas fuentes que, semejantes a los hilos, las lanas, las hojas y los múltiples objetos que se emplean para entrelazar y crear un tejido, permitieron trenzar lecturas sobre la situación de violación a los derechos humanos de las mujeres.

Las fuentes documentales consultadas y analizadas fueron los registros de la Policía Nacional, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (en adelante INMLCF) y el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC). Además, se realizaron cuatro grupos focales donde circuló la palabra de mujeres que habitan las subregiones del Suroeste, el Oriente y el Valle

2 Forma de caracterizar a muchas de las tribus de Americanos Nativos como ginecráticas, donde se enfatiza en la importancia de la espiritualidad que construye una intersubjetividad particular. 3 DELGADO BALLESTEROS, Gabriela. Conocerte en la acción y el intercambio. La investigación: acción participativa. En: Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM, 2012, p. 15.

de Aburrá, así como profesionales del Observatorio de Género de la Gobernación de Antioquia y el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. Así mismo, se realizaron entrevistas a líderesas y a algunas autoridades en asuntos de género en las subregiones del Bajo Cauca, Nordeste, Norte, Occidente y Urabá.

Los datos recolectados por las instituciones estatales fueron leídos a través de las voces de las mujeres que participaron en las entrevistas y grupos focales. Los silencios frente a las violencias y la falta de registros oficiales emergieron como un patrón del tejido que acompañó las lecturas sobre las violencias contra las mujeres.

El análisis de la información permitió estructurar, a modo de patrones, formas y texturas, la organización de la información a partir del contexto de pandemia por COVID-19, las prácticas y agencias de solidaridad en medio de la exacerbación de las violencias contra las mujeres y categorías permanentes como el continuum de violencias contra ellas.

De manera sostenida, como quien tensa los hilos o enhebra la aguja, la participación de los equipos de trabajo de las corporaciones Vamos Mujer y Mujeres que Crean, permitió bordar los patrones, unir las formas y proponer texturas. Con sus acciones transversales crearon un telar que propiciará que diferentes mujeres, al estilo de las arañas, tejan los informes en sus territorios.

EL TEJIDO

La propuesta investigativa de este informe está guiada por la necesidad de comprender la situación de violencias contra las mujeres en Medellín y Antioquia, e identificar las acciones de resistencias, agencias y creaciones frente al recrudecimiento de las mismas durante la pandemia. La comprensión del fenómeno sobre las violencias contra las mujeres permitió evidenciar la permanencia de patrones registrados en informes anteriores como el feminicidio, la violencia sexual y la violencia intrafamiliar con énfasis en violencia de pareja.

El informe está dividido en dos capítulos. El primero aborda la violación de derechos humanos de las mujeres, teniendo en cuenta las violencias contra ellas tipificadas por la Ley 1257 de 2008, la Ley 599 de 2000, la Ley 906 de 2014 y la Ley 1959 de 2019. El segundo capítulo, por su parte, describe las resistencias, agencias y creaciones de las mujeres frente al recrudecimiento de las violencias en la pandemia, con el fin de visibilizar sus movilizaciones y acciones tejedoras y reconstructoras de la esperanza.

El hilo conductor de ambos capítulos está centrado en el contexto de la pandemia por COVID-19 y en algunos mapeos del territorio, como una apuesta por visibilizar y representar cartográficamente los fenómenos de violencia contra las mujeres y las acciones emprendidas por ellas como resistencias y agencias para cerrar el grifo de las violencias.

A través de la cartografía, se tejieron análisis sobre los registros oficiales de la Policía Nacional y el INMLCF sobre los feminicidios, la violencia sexual, la violencia intrafamiliar de pareja y los asesinatos de mujeres en las nueve subregiones del departamento de Antioquia.

Esta cartografía permitió reflexionar sobre la dificultad de encontrar elaboraciones, datos y categorías que den cuenta de los dispositivos que subyacen en las violencias contra las mujeres, situación que se profundiza ante la persistencia de tres patrones:

1. Los registros oficiales no tienen una estandarización en la información sobre los hechos de violencias. 2. El silencio sobre los hechos de violencias contra las mujeres. 3. El uso ético de los datos.

Estos tres patrones revisten gran importancia en el tejido de este informe, considerando su influencia tanto en la naturalización de las violencias como en los silencios e impunidad que se teje alrededor de las mismas.

CAPÍTULO I. VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES: UNA SISTEMÁTICA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Ver las hileras de nombres en los registros de las bases de datos, da un escalofrío que apabulla. Cientos de mujeres son violentadas. Hiela más el cuerpo darse cuenta que esas hileras son solo el 5 o 10 % de los casos reales… de millones de mujeres violentadas.

Durante la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993, se reconoció que los derechos de las mujeres y las niñas son derechos humanos4. Esta afirmación parece una obviedad, pero es importante destacar que históricamente, en la práctica de los derechos humanos, no se han reconocido las violaciones en las que el hecho de ser mujer constituye un factor de riesgo. Además, es sistemática la vulneración de derechos que enfrentan cientos de mujeres por su condición de género, lo que pone en cuestión la universalidad, interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos y el reconocimiento social de las mujeres como sujetas de derecho.

Las violaciones a los derechos humanos de las mujeres se han justificado a partir de las diferencias biológicas, o los valores y los roles socialmente construidos en torno a las mujeres. En cualquier caso, las prácticas abusivas, sean justificadas o motivadas por el sexo o el género, siguen sin ser reconocidas del todo como violaciones de los derechos humanos. Un reconocimiento en tal sentido ayudaría a observar, analizar y desmontar estructuras, actitudes, costumbres e incluso formas que facilitan la discriminación y la violencia contra las mujeres.

Asumir que las mujeres están instituidas como seres humanos, exige que sus derechos sean reconocidos, respetados, garantizados y que sean abordados desde un enfoque de género, donde es urgente y necesario visibilizar y transformar las complejas relaciones de poder que existen entre mujeres y hombres, como eje estructurante del orden social, en cuyo entramado se tejen las violencias.

Las múltiples formas de violencia que sufren las mujeres son continuamente normalizadas, haciendo insuficiente la consideración según la cual las violencias constituyen una vulneración a los derechos humanos y que la interdependencia de los mismos exige su materialización integral en el anhelo por la eliminación de la discriminación y las violencias contra las mujeres.

4 FACIO, Alda Los derechos de las mujeres son derechos humanos. [En línea]. 2010. Disponible en: https://www.corteidh. or.cr/tablas/r31195.pdf

Lo anterior crea un escenario para que mujeres, hombres y organizaciones interesadas en promover una vida digna para todos los seres humanos, trabajen en favor del reconocimiento efectivo de las violencias como violaciones de los derechos humanos de las mujeres.

Avanzar en la admisión social, política y cultural de que el cuerpo y vida de las mujeres se inscriben en el estatuto de dignidad, es avanzar en el reconocimiento de ellas como seres humanos sujetos de derechos. Sin embargo, parece ser que a la par que las mujeres avanzan en el acceso a sus derechos, se incrementan las violencias contra ellas, en tanto su empoderamiento y participación en el mundo de lo público pone en cuestión el statu quo imperante en un orden social que legitima, naturaliza y reproduce la discriminación, la exclusión y las violencias.

El tejido de análisis de este informe se centra en la comprensión de las violencias contra las mujeres, teniendo en cuenta la tipificación consignada en la normatividad colombiana que aborda esta problemática y que de manera específica se sirve de: la Ley 1257 de 2008, que crea normas para la prevención, sanción y atención a las violencias contra las mujeres; la Ley 1761 de 2015, que tipifica el feminicidio como delito autónomo; y las leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y 1956 de 2019, que penalizan la violencia intrafamiliar.

En el tejido de construcción de este informe emergieron tres patrones de análisis: los registros no tienen una estandarización en la consignación de la información; el silencio sobre las violencias y, el uso ético de los datos. El entretejido de estos patrones ha construido una historia, una narrativa y un saber sobre las dinámicas de las violencias contra las mujeres.