4 minute read

Lo que dicen las cifras sobre las violencias sexuales

Las violencias sexuales son delitos que requieren abordajes específicos. Por ejemplo, las acciones de prevención, protección, investigación y judicialización de delitos relacionados con la explotación y comercialización sexual, precisan de la inclusión de normativas adicionales. Tal es el caso del uso de pornografía con menores de edad, delito ante el cual la Ley 679 de 2000 impone sanciones administrativas a los proveedores y distribuidores de contenidos.

También se consideran los delitos de explotación y comercialización sexual, en tanto podrían tener delitos conexos como la trata de personas, caso en donde sería necesario activar la destinación al Fondo contra la explotación sexual de menores, adscrito al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar13 y la realización de acciones de carácter internacional.

Advertisement

Lo que dicen las cifras sobre las violencias sexuales

Según los registros de la Policía Nacional, durante el año 2020 se denunciaron 4070 casos de violencia sexual en Antioquia, 646 de ellos fueron delitos sexuales dirigidos a niños y hombres, mientras que 3421 fueron delitos sexuales contra niñas y mujeres, representando el 84 % de los casos reportados.

Los reportes más altos de violencias sexuales fueron hacia niñas en 1634 casos, 584 en adolescentes y 1111 casos se registraron en mujeres adultas. Estos datos sin duda, reflejan el grado de vulnerabilidad de las niñas y llama la atención la disminución en el registro de casos en adolescentes, en contraste con el alto número de registros en mujeres adultas.

13 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 679 de 2001. 3 de agosto de 2001. [En línea]. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/cyb_col_ley_679_2001.pdf

Los datos señalados muestran una diferencia en su comportamiento con respecto a los años 2017, 2018 y 2019, donde las cifras más altas correspondieron a menores de 14 años, seguida del grupo de 14 a 28 años, mientras que las mujeres mayores de 29 años presentaron el menor registro.

Los datos no aportan información que permitan esclarecer por qué las mujeres adolescentes, durante el año de pandemia, registran menos denuncias. ¿Vivieron menos hechos de violencias? ¿Tuvieron menos posibilidades de acceso a la ruta? Al estar confinadas en sus hogares, ¿tuvieron menos redes de apoyo? ¿Los hogares fueron escenarios de protección para las adolescentes? De ser así, ¿cómo leer el alto registro de casos en niñas y mujeres adultas violentadas, quienes también se encontraban en confinamiento obligatorio?

Los registros de violencia sexual durante el año 2020 disminuyeron considerablemente, al reportarse 3421 frente a 7576 denuncias en 2019. Los municipios que no registraron ninguna denuncia fueron: Abriaquí, Angostura, Tarso, San Francisco y Sabanalarga. En estos dos últimos municipios no se reportaron denuncias en ninguno de los dos años anteriores

Gráfica 2. Registros por presunto delito sexual contra mujeres en las subregiones de Antioquia, 2019-2020 (Policía Nacional)

Fuente: Policía Nacional, 2020.

De acuerdo con la Gráfica 2, el Oriente antioqueño fue la única subregión que reportó un aumento en las denuncias por presunta violencia sexual durante el 2020. Este aumento podría deberse a que las organizaciones de mujeres crearon grupos de apoyo psicosocial y de escucha activa, y al acompañamiento que se activó por parte de otras mujeres que, en ocasiones llevó a que en sus casas acogieran a víctimas de violencia, constituyendo redes de apoyo necesarias para iniciar un proceso de denuncia14 .

14 Grupo focal con lideresas, Oriente antioqueño, realizado el 27 de julio de 2021.

Mapa 3. Registros por presunto delito sexual contra mujeres en Antioquia en 2020 (Policía Nacional)

Fuente: Policía Nacional, 2020 Por su parte, el INMLCF registró la información que se consigna en la siguiente gráfica:

Gráfica 3. Registros por presunto delito sexual contra mujeres en las subregiones de Antioquia, 2019-2020 (INMLCF)

Fuente: INMLCF, 2020.

Según los datos registrados en la Gráfica 2, durante el 2020 se registraron 1537 denuncias por presuntos delitos sexuales, lo que supone 804 casos menos en comparación con el 2019, año donde el total de registros fue de 2341. Exceptuando la subregión Norte, que presenta un leve aumento en los registros, las demás subregiones registraron una disminución respecto al año 2019.

Se destacan las subregiones de Valle de Aburrá, Urabá y Bajo Cauca, donde los registros disminuyeron casi a la mitad respecto al año anterior. No presentaron registros los municipios de Abriaquí, Angelópolis, Caramanta, Sabanalarga, San José de la Montaña, Támesis, Tarso y Vigía del Fuerte, situación que se mantiene desde el 2019, y podría obedecer a la no presencia de sedes del INMLCF en estos territorios, como ya se señaló más arriba. Para una lectura del comportamiento de la violencia sexual por municipios, ver Anexo 3: Cuadro presunto delito sexual por municipios en Antioquia.

Los registros del INMLCF son disímiles con respecto a los de la Policía Nacional. Ya se anotó que Medicina Legal no cuenta con centros en todos los municipios, por lo tanto no todos realizan atenciones sexológicas y, de otro lado, la Policía Nacional incluye en sus registros sobre presuntas violencias sexuales, actos que no requieren atención por Medicina Legal, como es la utilización o facilitación de medios de comunicación para ofrecer actividades sexuales con personas menores de 18 años, por lo tanto no son incluidos en esta entidad, lo que puede llevar a diferencias en los registros.